Disney lanzó el primer tráiler de la serie La familia Proud: mayor y mejor, el cual presenta a una familia homoparental.
El 12 de noviembre de 2021, Disney lanzó el tráiler de su próxima serie, La familia Proud: mayor y mejor, la cual será un espacio para la representación LGBT+ con personajes y actores de doblaje de la comunidad.
¿Quiénes son los personajes LGBT+ de La familia Proud?
Los encargados de dar vida a la familia homoparental en el reboot la serie de Disney serán el actorBilly Porter, famoso por su personaje en la serie Pose, y Zachary Quinto. Ambos son abiertamente gay. Los 2 actores, que también han participado en series como American Horror Story, darán vida a Randall Leibovitz-Jenkins y Barry Leibovitz-Jenkins, respectivamente.MIRA OTRAS SERIES CON FAMILIAS LESBOMATERNALES Y HOMOPATERNALES.
Además, el reboot de la serie también incluye a Michael Collins, la mejor amiga de la protagonista, que se identificará como queer. Este personaje será interpretado por EJ Johnson, hijo del exbasquetbolista Magic Johnson y quien es abiertamente gay.
El WorldPride 2025 se realizará en Taiwán, con lo que se convierte en el primer país asiático en ser la sede de este evento.
Por primera vez en la historia, la sede del WorldPride 2025 será en Asia, en la ciudad de Kaohsiung, Taiwán. El objetivo de este evento es visibilizar los derechos de la comunidad LGBT+.
Julian Sanjivan, copresidente de InterPride (organización que promueve el evento), destacó el 16 de noviembre de 2021 que eligieron Kaohsiung, Taiwán, en lugar de Washington en Estados Unidos porque consideraron que el WorldPride tendrá más impacto en la región asiática.
«Creará un impacto significativo en la visibilidad y la conciencia de los derechos humanos muy necesaria para la comunidad LGBT+».
Por medio de redes sociales se dio a conocer que la sede del WorldPride 2025 será Kaohsiung, Taiwán. / Foto: Twitter (@capitalpridedc)
¿Qué es el WorldPride?
De acuerdo con la página oficial de InterPride, organización encargada de realizar el WorldPride cada 4 años, este evento tiene el objetivo de generar conciencia sobre la situación de la comunidad LGBT+ y sus derechos. Entre las actividades que se realizan en el WorldPride están desfiles, marchas, festivales, conferencias sobre derechos humanos y diversos eventos culturales. InterPride destaca que el WorldPride:
«Promueve la visibilidad y la conciencia de los problemas de lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+) a nivel internacional».
Pero antes de Taiwán 2025, el próximo WorldPride tendrá lugar en Sydney, Australia, en 2023. Se realizará durante 17 días, del 17 de febrero al 5 de marzo. CHECA CUÁL SERÁ LA SEDE DE LOS GAY GAMES 2026.
¿Te gustaría asistir al WorldPride 2025 en Kaohsiung, Taiwán?
En un día histórico para el deporte, el COI lanzó el marco con las reglas de inclusión de atletas trans e intersex en el deporte olímpico.
El 16 de noviembre de 2021, el Comité Olímpico Internacional (COI) publicó el Marco de justicia, inclusión y no discriminación basada en identidad de género y variaciones sexuales, documento que pretende orientar las reglas de elegibilidad de atletas trans e intersex en el deporte.
De acuerdo con un comunicado del COI, el documento fue aprobado el 12 de noviembre de 2021 por la Junta Ejecutiva del organismo. Sin embargo, para su elaboración se requirió un proceso de más de 2 años. Dicho proceso incluyó la consulta de 250 atletas, miembros de federaciones y organizaciones deportivas. También se consultó a expertos legales, médicos y en derechos humanos, así como personas trans e intersex.
En el documento, el COI estableció que las reglas de inclusión deben garantizar que personas trans e intersex puedan practicar deporte de élite en un ambiente seguro, libre de acoso y que reconozca sus identidades. MIRA LA HISTORIA DE LAUREL HUBBARD, HISTÓRICA DEPORTISTA TRANS.
¿Qué dice el marco elaborado por el COI?
Daniel Berezowsky, activista mexicano especialista en derechos humanos, participó en la elaboración del marco. Al respecto, explicó a través de un hilo en Twitter que el documento parte de la necesidad de hacer frente a la suposición de que atletas trans e intersexuales tienen ventajas competitivas sobre mujeres cisgénero en el deporte. Como resultado de esos prejuicios, algunas federaciones deportivas desarrollaron reglas que excluyen a atletas con identidades de género diversas. Algunas consecuencias de estas reglas son discriminación, campañas de odio contra atletas y la divulgación de información que vulnera su intimidad. CONOCE EL CASO DE CASTER SEMENYA, ATLETA INTERSEX MARGINADA DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO POR DISCRIMINACIÓN.
En los Juegos Olímpicos de Tokio, la atleta Christine Mboma enfrentó cuestionamientos sobre su identidad de género debido a que tiene hipoandrogenismo, una condición que eleva su producción de testosterona. / Foto: El Siglo de Durango
Ante esta situación, el COI ofrece un listado de 10 principios para orientar las reglas inclusión de personas trans e intersex en el deporte. Al respecto, Berezowsky resaltó 4 aspectos del documento. Por un lado, se establece que cada atleta es libre de decidir su identidad de género. Por otro, no se debe someter a atletas a tratamientos médicamente innecesarios. Además, se debe proteger la privacidad de las y los atletas. Y finalmente se menciona que si se estableciera una restricción a la participación de atletas trans e intersex, esta debería basarse en evidencia y no en prejuicios. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA INTERSEXUALIDAD.
Entonces, ¿podrán atletas trans e intersex competir en cualquier deporte y categoría?
En realidad no. El documento del COI establece que cada federación deportiva deberá determinar la elegibilidad de las y los atletas para garantizar la justicia en el deporte de alto nivel, «particularmente en las categorías de mujeres». Así, cada federación determinará cuándo o bajo qué circunstancias una atleta trans o intersex tiene una ventaja desproporcionada sobre otras competidoras según la «naturaleza» de cada deporte.
Sin embargo, lo valioso del marco elaborado por el COI es que para decidir sobre la inclusión de atletas trans e intersex en el deporte las federaciones deberán guiarse por los 10 principios del documento. Lo anterior incluye tomar en cuenta aspectos éticos, sociales, culturales, y legales que puedan ser relevantes en el contexto de cada atleta.
En este enlace puedes consultar íntegro el Marco de justicia, inclusión y no discriminación basada en identidad de género y variaciones sexuales.
¿Servirá este marco para crear reglas que erradiquen la discriminación de personas trans e intersex en el deporte?
Las dificultades que las personas trans encuentran para validar su identidad no se acaban al obtener su acta de nacimiento rectificada, tal y como lo demuestra el caso de una mujer trans que casi termina en la cárcel solo por tramitar su pasaporte ante la SRE.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) denunció por suplantación de identidad a Frida Fierros Carmona, mujer trans que acudió a las oficinas de la dependencia en Jaliscopara actualizar su pasaporte. Ante las acusaciones de la SRE, Frida casi termina en la cárcel. Sin embargo, tras una larga lucha de 2 años, logró obtener el documento y quedar libre de todo cargo.
Los retos de ser trans en México
México es el segundo país más LGBTfóbico de América Latina. Así lo demuestran los 79 crímenes de odio cometidos en 2020 según datos de la organización Letra S. Pero de toda la comunidad LGBT+, las mujeres trans son la población más vulnerable. De esa cantidad de crímenes, el 52.5% tuvo como víctimas a mujeres trans. Pero a la violencia hay que sumar la discriminación que a veces proviene de las propias instituciones de Gobierno.
Antes de ser acusada de suplantación de identidad por la SRE al tramitar su pasaporte, la mujer transya había sufrido discriminación por parte de las autoridades en Jalisco. En 2018 intentó modificar su acta de nacimiento en el Registro Civil de la entidad. Sin embargo, en aquel momento el trámite no era posible en su estado a menos que tramitara un amparo judicial. Por ello, Frida Fierros Carmona se vio obligada a viajar a CDMX para adecuar su acta de nacimiento con el nombre y género con los que se identifica. CONOCE LOS ESTADOS QUE APROBARON LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.
Frida sufrió discriminación por parte de varias instituciones de Gobierno. / Foto: Facebook (Frida Fierros Carmona)
Problemas con la SRE
Sin embargo, los problemas para Frida no se terminaron al obtener su acta de nacimiento rectificada. En junio de 2019 acudió a renovar el pasaporte que había obtenido antes de su transición. Como el pasaporte tenía su nombre anterior, Frida intentó tramitar la renovación con ese nombre.
Por su parte, la SRE puso en evidencia su falta de sensibilización sobre el tema al no explicar a la mujer trans que, tras modificar su acta de nacimiento, debía homologar el resto de sus documentos oficiales, incluido el pasaporte. En cambio, la dependencia prolongó durante 9 meses un trámite que por lo regular dura menos de 3.
Cuando la SRE finalmente respondió a Frida, no solo le negó el pasaporte. Además, la denunció por suplantación de identidad. Posteriormente, la mujer tuvo que invertir otros 4 meses en su defensa legal para librar las acusaciones y obtener su pasaporte. MIRA POR QUÉ PREOCUPAN LAS AGRESIONES Y AMENAZAS TRANSFÓBICAS EN GUADALAJARA.
Problemas con otras dependencias
Pero la SRE y la renovación pasaporte no fueron las únicas dependencias y trámites de Gobierno que causaron problemas a la mujer trans tras modificar su acta de nacimiento. Entrevistada por el periódico Mural, Frida también contó que tuvo problemas para validar su identidad ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Educación Pública (SEP). Incluso en el Infonavit la amenazaron con perder los puntos que tenía acumulados solo por haber tramitado el cambio de nombre y género en su acta de nacimiento.
Al respecto, Frida Fierros Carmona expresó al citado medio su molestia por no ser tratada con igualdad:
«Pagamos impuestos, trabajamos, pagamos luz, predial, pagamos todo lo que nos piden y no nos ayudan en nada. Al Gobierno le hace falta investigar cuáles son nuestros derechos».
Si los funcionarios estuvieran sensibilizados, ninguna mujer trans debería tener problemas para renovar su pasaporte o hacer algún otro trámite ante la SRE o cualquier dependencia de Gobierno.
Regina Voce será una de las latinoamericanas que participarán en el nuevo programa producido por RuPaul, Queen of the Universe.
La drag queen mexicana Regina Voce será una de las 14 participantes que protagonizarán el nuevo reality show de Paramount+ producido por RuPaul, Queen of the Universe. Las drag queens de este programa competirán por el título de reina del universo de RuPaul, el cual incluye un premio en efectivo de 250 000 dólares. Para ganarlo, las concursantes deberán mostrar sus dotes vocales por medio de diversas actuaciones.
El jurado estará conformado por personalidades de la música y del mundo del dragcomo Vanessa Williams, Michelle Visage, Trixie Mattel y Leona Lewis. El conductor será el presentador de televisión Graham Norton. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE QUÉ DRAG QUEEN MEXICANA ES TU ALTER EGO.
Regina Voce, drag queen mexicana, participará en el programa producido por RuPaul. / Foto: Instagram (@reginavocedrag)
¿Quiénes son las concursantes de Queen of the Universe?
Serán 14 las concursantes de este show, entre las que destaca la drag queen mexicana Regina Voce. La participante mexicana, en conjunto con la brasileña, Grag Queen, serán las únicas latinoamericanas en la competencia. MIRA QUÉ DRAG QUEENS MEXICANAS TIENEN ONLYFANS.
Las demás concursantes son Ada Vox, Aria B Cassadine, Chyenne Valentino, Jujubee y Novaczar, todas ellas de Estados Unidos. En representación de otros lugares del mundo estarán Betty Bitschlap (Dinamarca), Gingilla (Australia), La Voiix (Inglaterra), Leona Winter (Francia), Matente Alex (Canadá), Rani Ko-he-Nuer (India) y Woowu (China).
¿Quién es la drag mexicana que saldrá en Queen of the Universe
La mexicana Regina Voce es una de las 14 drags que participarán para ser lareina del universo del nuevo reality de Paramount+ producido por RuPaul. Su nombre se traduce del italiano al español como «la reina de la voz». CONOCE A ESTAS DRAG QUEENS MEXICANAS QUE TE DEJARÁN CON LA BOCA ABIERTA.
Regina cuenta con más de 30 años de experiencia sobre los escenarios de todo el mundo. Dentro de su trayectoria destaca que ha participado como artista en el Cirque du Soleil y actualmente se dedica a ser entrenadora vocal.
https://www.instagram.com/p/CWBuH-wlDap/
¿Crees que Regina tenga posibilidades de ganar este reality show?
Te contamos la historia de la Semana de la Remembranza Trans y por qué es importante.
Del 13 al 19 de noviembre se lleva a cabo la Semana de la Remembranza Trans (originalmente llamada Transgender Awareness Weeky también conocida como Semana de Concienciación Transgénero o Semana de Sensibilización Transexual). Esta fecha corresponde a una serie de actividades que se hace para la conmemoración del Día Internacional de la Memoria Transexual (20 de noviembre). Es también continuidad de otra de las efemérides dedicadas a este sector de la población: Día de la Despatologización Trans (24 de octubre).
Con la Semana de la Remembranza Trans son 5 fechas al año en las que reivindicamos la labor de activistas y colectivas. Desde 2009, el 31 de marzo está marcado en el calendario LGBT+ como el Día de la Visibilidad Trans. Además, en México la Asociación por las Infancias Transgénero declaró el 29 de octubre como el Día de las Infancias Trans.
¿Cuál es el origen de la Semana de la Remembranza Trans?
Por ser la serie de eventos que anteceden al Día Internacional de la Memoria Transexual, la historia de la Semana de la Remembranza Trans se remonta a dicha conmemoración. Recordemos que esta fecha fue creada por la activista trans, columnista y diseñadora gráfica Gwendolyn Ann Smith. Para ella era importante contar con un día en el que desde distintos espacios —ya fueran los espacios académicos, el arte o las organizaciones callejeras— se hiciera un llamado para exigir justicia por las personas trans que fueron víctimas de crímenes de odio.
Ella es Gwendolyn Ann Smith. / Foto: Wikipedia
El Día Internacional de la Memoria Transexual y, por ende, la Semana de la Remembranza Trans se hacen en nombre de Rita Hester, una mujer trans afroamericana que vivía en Allston, Massachusetts. A Rita la asesinaron en su departamento el 28 de noviembre de 1998. Tenía 35 años.
La muerte y la cobertura mediática al delito cometido en su contra propiciaron la iniciativa de Gwendolyn Ann Smith y un proyecto web (“Remembering Our Dead”) en el que se contabilizaron y denunciaron los asesinatos de personas trans desde la década de los 70. Asimismo, podemos decir que uno de los eventos que forman parte de la historia del Día Internacional de la Memoria Transexual y la Semana de la Remembranza Trans es la vigilia que se hizo por Rita. Se estima que asistieron 250 personas. CONOCE EL CALENDARIO CON TODAS LAS EFEMÉRIDES LGBT+.
¿Qué actividades se llevan a cabo?
Como bien sabrás, en países como México el 20 de noviembre se organiza una marcha para recordar a quienes fueron víctimas de algún delito derivado de la transfobia. A esta toma del espacio público la anteceden distintas actividades. En su mayoría son virtuales. Esto tiene la finalidad de que los conversatorios lleguen a más públicos.
No obstante, en los últimos años organizaciones en pro de los derechos de las personas trans han llevado a cabo acciones más locales. Por ejemplo, en Querétaro la colectiva QuereTrans organizó #FlorecemosRebeldes, una serie de jornadas que inició el 5 de noviembre de 2021. Optaron por el formato híbrido. Sus actividades presenciales tuvieron como sede el Museo de la Ciudad de Querétaro y el Jardín Guerrero.
En una modalidad similar, desde 2017 Jalisco organiza el Festival Social del Día de la Remembranza Trans. Cada año se toma un eje temático. Para 2021 fue salud sexual y reproductiva. Así como lo detalla la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés), la finalidad de estas actividades es «educar y promover la lucha de las personas trans» para así combatir la violencia que les atraviesa.
A su vez, GLAAD destaca que cada año se hace una observación con relación a los contextos en los que están las personas trans. Lamentablemente, GLAAD puntualizó que 2021 ha sido el año más mortífero para las personas trans racializadas.
¿Ya sabías estos datos sobre la Semana de la Remembranza Trans?
El Senado tiene en sus manos la posibilidad de prohibir los Ecosig en todo el país, por lo que la Coalición Mexicana LGBTTTI+ lanzó una petición para que el órgano legislativo vote una iniciativa pendiente.
Desde 2018, las diputadas Citlalli Hernández, Patricia Mercado y Alejandra Lagunes presentaron una iniciativa para prohibir y sancionar la impartición de esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig o ‘terapias de conversión’) en todo el país, pero la propuesta se quedó ‘en la congeladora’, por lo que la Coalición Mexicana LGBTTTI+ creó una petición para exigir que el Senado la retome.
Cabe recordar que desde 1990 la Organización Mundial de la Salud estableció que la homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, en México se siguen impartiendo estas prácticas también conocidas como ‘terapias de conversión’, que buscan reprimir la orientación sexual o identidad de género de las personas trans.
Nada que curar
Ante esta situación, la Coalición Mexicana LGBTTTI+ inició una petición a través de la plataforma All Out en la que se solicita al Senado retomar la iniciativa para prohibir y sancionar la impartición de Ecosig.
Cabe recordar que actualmente hay 7 estados que prohíben y sancionan a quienes imparten ‘terapias de conversión’. Se trata de CDMX, Edomex, Baja California Sur, Yucatán, Zacatecas, Colima y Tlaxcala.
No obstante, la iniciativa ‘congelada’ en el Senado propone prohibir los Ecosig en todo el país, por lo que a través de la petición en All Out se exhorta a los legisladores a aprobarla. CONOCE EL MODUS OPERANDI DE UNA CLÍNICA DE ECOSIG.
¿Qué dice la iniciativa?
La iniciativa presentada en 2018 por las senadoras Hernández, Mercado y Lagunes propone adicionar el artículo 149 Quáter al Código Penal Federal. La redacción indica que se sancionaría con entre 1 y 3 años de prisión a quienes impartan o promuevan prácticas destinadas a «obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar, anular o modificar» la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona. Asimismo, se establece que si la víctima fuera menor de edad la pena aumentaría al doble.
La iniciativa presentada por la senadora Citlalli Hernández y otras legisladoras fue aprobada en comisiones en marzo de 2020. Sin embargo, desde entonces no ha sido votada ante el pleno del órgano legislativo. / Foto: Al Momento Mx
Pero la iniciativa que pretende ‘revivirse’ a través de la petición en All Out no se limita a prohibir la impartición de Ecosig. También incluye la adición de artículo 465 Bis a la Ley General de Salud. En dicho artículo se propone suspender entre 1 y 3 años la licencia médica a los profesionales de la salud que impartan ‘terapias de conversión’. En caso de reincidencia, la pérdida de la licencia sería definitiva. CHECA LA HISTORIA DE PARA SARAH, EL CORTO QUE REFLEJA LA BRUTALIDAD DE LOS ECOSIG.
Ayuda a que esto se haga realidad
El objetivo de la petición realizada en All Out consiste en reunir 5000 firmas de apoyo. Hasta el 16 de noviembre de 2021 solo se contaban con 883.
Pero tú también puedes contribuir a que el Senado retome la iniciativa para prohibir los Ecosig firmando la petición a través de All Out. Lo único que tienes que hacer es ingresar a este enlace, registrar tu nombre y tu correo electrónico y dar clic en el botón de «Firmar». También puedes consultar la iniciativa en la página del Senado de la República.
Recuerda que cuando se trata de diversidad sexual, no hay nada que curar. Por ello, las ‘terapias de conversión’ son tortura.
¿Crees que el Senado tome en cuenta la petición para aprobar la iniciativa y prohibir las ‘terapias de conversión’ en todo el país?
En noviembre de 2021, Guadalajara registró agresiones y amenazas cargadas de transfobia y capacitismo en la Mercadita de la Resistencia.
Durante el fin de semana del 13 de noviembre de 2021, Guadalajara se identificó como un foco rojo de transfobia por amenazas y agresiones contra personas de este sector de la población en la Mercadita de la Resistencia. A través de publicaciones en redes sociales, Dea Molina —quien es trabajadora sexual y vive con discapacidad— denunció los tratos violentos que ella y su novia (Dessiré) sufrieron por parte de integrantes de la manifestación ‘feminista’ instalada en el parque Rojo.
¿Qué fue lo que pasó?
Como en otras ocasiones, Dea y Dessiré visitaron el también llamado parque Revolución para consumir distintos tipos de productos. Buscaban apoyar a quienes plantan cara a la violencia económica. Cuando iban a atravesar por la Mercadita de la Resistencia, se acercaron 3 chicas.
Les impidieron el paso. Argumentaron que era una «protesta separatista». Por ende, el tránsito solo estaba permitido para mujeres. Bueno, para la idea que conceptualizan y legitiman de ‘mujeres’. Frente a esto, Dea y Dessiré les contestaron que ya había pasado por ahí en otras ocasiones y que, además, ambas son mujeres.
A esto, las integrantes de la Mercadita de la Resistencia dijeron que Dessiré no era una mujer «porque tenía pene». Sin mostrarse indiferentes a las agresiones de este grupo ‘feminista’ de Guadalajara, Dea y Dessiré comenzaron a grabar. Al ver el teléfono celular, una de las chicas autonombradas ‘radfems’ dijo que «estaba prohibido grabar porque había menores de edad». Cabe destacar que en ninguno de los videos que circularon se enfoca a infancias o adolescentes. Únicamente se alcanza a ver a las personas involucradas.
Las encapsularon
Cuando la pareja hace un nuevo intento de atravesar por la Mercadita de la Resistencia, una de las radfems manifiesta que «están invadiendo su espacio personal». Sumado a esto, condicionaron a Dea. Le dijeron que, si quería pasar en su silla de ruedas, la transportaría alguna de las chicas de la Mercadita. Dea se negó. «Ella es mi compañera y ella es quien me lleva», sostuvo.
Las agresiones cargadas de transfobia en esta locación de Guadalajara empeoraron. Según relató Dea en su cuenta de Facebook, empezaron a jalonearla y a patear su silla de ruedas. Mientras tanto, a Dessiré la estaban amenazando con un bate de metal. Minutos después se acercaron más chicas de la Mercadita de la Resistencia. Aproximadamente, las encapsularon 20 chicas con bates, gas pimienta y objetos que dan electrochoques. En este intervalo, Dea se comunicó con una amiga para que pudieran auxiliarlas. Acudió enseguida y, entre amenazas llenas de transfobia, groserías y agresiones físicas, pudieron «salir por un costado del lugar». CONOCE EL ORIGEN PATRIARCAL DEL DISCURSO TRANSFÓBICO.
Ofrecen dinero e incitan al transfeminicidio
Sumado a las agresiones que vivieron Dea y Dessiré en la Mercadita de la Resistencia de Guadalajara, el mismo fin de semana se denunciaron amenazas y ‘chistes’ que hacen una apología directa de la transfobia y su máxima expresión de crueldad: los crímenes de odio. Con hashtags como #ContraElBorradoDeMujeres y #HazFeminismoMataAUnTranso, una usuaria de Facebook escribió:
«A nombre de la colectiva les ofrecemos $1000 por cada transo que le arrojen ácido».
Publicaciones que son una apología del transfeminicidio. / Imagen: FacebookBurla de lo ocurrido en el parque Rojo / Imagen: Facebook (Mercadita Resistencia Feminista GDL)
Esta publicación no pasó desapercibida. Dea escribió que hacía responsable a la Colectiva Raíz Violeta (organizadora de la Mercadita de la Resistencia) «por cualquier cosa que le llegara a pasar a ella o a su pareja». En Twitter, feministas e integrantes de la comunidad LGBT+ también brindaron apoyo. Solicitaron la intervención del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred).
Organizaciones se pronuncian contra las agresiones
Asimismo, organizaciones feministas y grupos de acompañamiento en la interrupción del embarazo publicaron su postura frente a las agresiones y amenazas llenas de transfobia que se hicieron contra las compañeras en Guadalajara. Te dejamos el listado de los espacios que declararon una postura antitransfóbica:
Lo que ocurrió durante el fin de semana del 13 de noviembre de 2021 no es un hecho aislado. Forma parte de una violencia frente a la cual muchas personas han callado. En Guadalajara, la transfobia se hace presente a través de amenazas, agresiones físicas y ataques con ácido. A menos de un mes de que Zoé, una mujer trans y trabajadora sexual, estuvo a punto de perder un ojo por lanzamiento de ácido y negligencia médica, hay grupos ‘feministas’ que consideran ‘radical’ hacer campañas en las que se hace apología del transfeminicidio.
¿Ya conocías las agresiones transfóbicas que ocurrieron en Guadalajara?
El actor Juan Ríos celebró su cumpleaños número 49 y aprovechó para pedirle matrimonio a su novio, Pablo Montemayor.
Después de 13 años de relación, Juan Ríos, actor de la serie El señor de los cielos, le propuso matrimonio a su novio, Pablo Montemayor, durante la celebración de su cumpleaños número 49.
La noche del 14 de noviembre de 2021, después de terminar una presentación de la obra de teatro Los chicos de la banda, Pablo Montemayor llevó un pastel para sorprender a su novio, Juan Ríos, en su cumpleaños. Pero quien se llevó la sorpresa fue él. CHECA LA INTENSA ESCENA GAY DE EL SEÑOR DE LOS CIELOS.
Así fue como Juan Ríos le propuso matrimonio a su novio
Aunque el actor y su novio han mantenido una relación discreta, en redes sociales sí han publicado fotos, en especial el Día del Orgullo. Además, la propuesta de matrimonio fue ante el público que se encontraba en el teatro.
Después del festejo por su cumpleaños y arriba del escenario, Juan Ríos tomó la palabra y agradeció a su novio todos los años de relación: «Son 13 años los que tenemos de relación, ya casi 14 [de] estar en las buenas, en las malas y en las peores». ENTÉRATE DE LA HISTORIA DE CENSURA EN MÉXICO DE LOS CHICOS DE LA BANDA.
Posteriormente, Juan Ríos, quien interpretara a Daniel Jiménez Arroyo en el El señor de los cielos, recitó —con la voz entrecortada y a punto de llorar— el poema “Si el hombre pudiera decir”, del escritor español Luis Cernuda.
«Quisiera aprovechar este momento para compartirles, quiero que sea aquí en el teatro un momento importante para mí porque es el teatro y la poesía lo que más me apasiona y amo en la vida y quiero compartirles un poema que le dedico a Pablo».
Por último, Juan Ríos tomó el anillo, se pudo de rodillas y le pidió matrimonio a Pablo Montemayor. La respuesta inmediata fue un rotundo «sí», ante el aplauso de todos los asistentes. MIRA LAS ESCENAS MÁS HOT DE LOS CHICOS DE LA BANDA.
El 15 de noviembre de 2021, Isabel Torres, protagonista de la serie Veneno de Javier Calvo y Javier Ambrossi, conmovió a sus seguidores al informar que solo le quedan 2 meses de vida.
Isabel Torres, actriz que interpreta a Cristina Ortiz en la serie Veneno, anunció a través de su cuenta de Instagram que tras 2 años de luchar contra el cáncer de pulmón ahora presenta metástasis en los huesos, por lo que solo le quedan 2 meses de vida.
Torres realizó una transmisión de 5 minutos a través de Instagram que, según comentó, podría ser su último video. Por ello, aprovechó la ocasión para agradecer a sus fans y despedirse de ellos.
Isabel Torres relató que los médicos pronosticaron que solo le quedan 2 meses de vida. No obstante, también dejó abierta la posibilidad a superar la enfermedad:
«Si salgo de esta, me volveré a conectar. Y si no salgo, ha sido un placer conocerlos, estar con ustedes y vivir, vivir esta experiencia tan bonita llamada vida. Les mando un beso enorme, muy grande, cuídense muchísimo, nos vemos pronto si Dios quiere. Y si no, nos vemos en el cielo».
Isabel Torres / Foto: Twitter (@LanoviadeSandro)
Su lucha contra el cáncer
La actriz de Veneno, Isabel Torres, lleva más de 2 años luchando contra el cáncer, enfermedad por la que ya solo tiene una esperanza de vida de 2 meses. En un principio, su condición de salud mejoró con el tratamiento. Sin embargo, en enero de 2021 la protagonista de la serie sufrió una recaída, por lo que reinició su tratamiento de quimioterapia. Al respecto, contó que actualmente padece mucho dolor. Por el momento, Torres no se encuentra hospitalizada, sino que está siendo cuidada por su mejor amiga:
«Me duele muchísimo, me duele mucho, mucho, mucho. Pero bueno, es lo que hay. Quería darles las gracias por todo lo que han hecho por mí y decirles que la vida es tan bonita y hay que vivirla».
Ya sea que le queden 2 meses, 2 años o 2 décadas de vida, Isabel Torres vivirá por siempre en la memoria del colectivo trans. En 2020, durante una entrevista para Fórmula TV, la actriz comentó que por muchos años vivió en negación porque en su juventud no existían referentes sobre las personas trans.
Ahora, Isabel es precisamente eso, un referente para muchas personas trans. En 2005 se convirtió en la primera mujer trans en postularse para ser reina del Carnaval de Canarias. Posteriormente, fue presentadora de radio y televisión. Además, protagonizó la serie en español que más visibilidad ha dado a las mujeres trans en la historia de la televisión y las plataformas de streaming. CONOCE LAS MEJORES SERIES TRANS DISPONIBLES EN PLATAFORMAS DE STREAMING.
Por todo eso, el tiempo de vida de Isabel Torres, así como el de la Veneno, será eterno.