La drag queen Gottmik se pronunció en defensa de Maddy Morphosis, primer concursante que es hombre cis y hetero en RuPaul’s Drag Race.
Gottmik, a quien da vida el primer hombre trans que participó en el programa RuPaul’s Drag Race, defendió a Maddy Morphosis, el primer hombre cisgénero y heterosexual que aparecerá en el show, y aseguró que el arte drag debe ser para todos sin importar el género de las personas.
El 3 de diciembre de 2021, RuPaul’s Drag Race anunció el elenco de su temporada 14, que iniciará el 7 de enero de 2022. Este incluye al primer concursante masculino cisgénero heterosexual del programa, Maddy Morphosis.CHECA LO QUE DIJO RUPAUL SOBRE EL PRIMER CONCURSANTE TRANS.
El 8 de diciembre de 2021, la revista Variety reportó que durante la ceremonia de los People’s Choice Awards, la drag queen concursante de la temporada 13 de RuPaul’s Drag Race, Gottmik, se pronunció sobre las críticas que ha recibido Maddy Morphosis por ser el primer participante heterosexual en el show de drag.
Al respecto, Gottmik mostró su empatía con Maddy Morphosis, ya que recordó que también se le criticó por ser hombre trans.
«Cuando me anunciaron por primera vez en el programa, me inundó la gente que pensaba que no debería estar en el programa o que no debería estar haciendo drag. Siento que [Maddy] está pasando exactamente por lo mismo en este momento”.
Por ello, Gottmik defendió a Maddy Morphosis:
«El drag es para todos. Es una forma de arte. No se trata de tu identidad. Y mientras sepa de dónde viene el drag y las referencias y el trasfondo de la forma sagrada que realmente es el drag, estará bien».
¿Qué ha dicho Maddy?
El 5 de diciembre de 2021, Maddy Morphosis hizo una publicación en su cuenta de Instagram para defender su participación en RuPaul’s Drag Race.
Maddy comentó que el drag le ha ayudado a explorar su sexualidad. Además, destacó que siempre ha sido bien recibido en todos los espacios drag. CONOCE MÁS SOBRE MADDY MORPHOSIS.
¿Concuerdas en que el drag es para todos, como dijo Gottmik?
Minyan es una película que aborda la construcción de la identidad de un chico gay en los 80 en medio de problemáticas como la epidemia del VIH.
La película Minyan, joya del cine gay moderno estrenada en 2020 y dirigida por Eric Steel, se proyectó el 7 de diciembre de 2021 en el marco del Festival de Cine sobre Género y Diversidad Cuórum Morelia.
La cinta es estelarizada por Samuel H. Levine. Además, el elenco incluye a Ron Rifkin, Christopher McCann, Mark Margolis, Elizabeth Loyacano y Chris Perfetti. Tras la presentación del filme en el Festival Cuórum Morelia 2021, el académico Dorian Arroyo, el artista Fredy Gutiérrez y el escritor Carlos Bonfil analizaron la cinta. CONOCE VICTORIA, EL CORTOMETRAJE GANADOR DE LA CAMELINA DE PLATA EN CUÓRUM MORELIA 2021.
Conversatorio sobre la película Minyan realizado en Cuórum Morelia / Foto: Twitter (@cuorummorelia)
¿De qué trata Minyan?
La película Minyan cuenta la historia de David. Se trata de un joven judío de origen ruso que vive en Brighton Beach, Brooklyn. David apenas está forjando su propia identidad en medio de un contexto machista y religioso. Su madre insiste en que acuda a una escuela judía, pero él decide ir a una escuela pública. Esto le da la libertad que necesitaba para explorar su sexualidad como hombre gay.
El joven es muy cercano a su abuelo, Josef, a quien ayuda a conseguir un departamento subsidiado. A cambio de que el rabino encargado de asignar las residencias acepte a su abuelo, David se compromete a participar en las ceremonias religiosas para completar el minyán, grupo de al menos 10 hombres que se requiere para los rituales judíos.
A través del personaje de David en la película Minyan, el director Eric Steel muestra la exploración de la sexualidad por parte de un hombre gay en la década de los 80. El chico se aventura por primera vez a un bar gay, donde conoce a Bruno, un hombre mayor que él que trabaja como cantinero en el lugar. David y Bruno inician una relación romántica y sexual. Por su parte, Bruno le abre los ojos a David sobre la dramática situación que viven por la epidemia de VIH en los años 80. CONOCE OTRAS PELÍCIULAS QUE TRATAN SOBRE VIH Y SIDA.
La crítica de los expertos
Tras la proyección de Minyan, Dorian Arroyo, Fredy Gutiérrez y Carlos Bonfil analizaron los simbolismos en la película y algunos de los mensajes ocultos de su director.
En el conversatorio sobre Minyan organizado por Cuórum Morelia 2021, Arroyo, académico experto en teoría queer, consideró que la película reproduce estereotipos sobre la belleza hegemónica de los hombres gays blancos. Sin embargo, resaltó que la película complejiza sobre la formación de la identidad de un joven gay inmiscuido en un contexto sumamente religioso y rodeado solamente de referentes masculinos.
Por su parte, el artista Freddy García celebró que existan cada vez más contenidos que sensibilizan sobre temas como el VIH. Por su parte, Carlos Bonfil, activista de Letra S, resaltó algunas de las problemáticas sociales que la cinta pone sobre la mesa.
Bonfil explicó que la película Minyan también pone sobre la mesa el tema de la sexualidad en adultos mayores. En la trama, David, conoce a Herschel y a Itzik, vecinos de su abuelo. A través de sutiles señales, como el hecho de que ambos dejan su cepillo de dientes en el mismo vaso, el joven descubre que los ancianos en realidad son pareja.
Sin duda, Minyan es una película que no se queda en la superficie y profundiza en múltiples problemáticas en torno a la construcción de la identidad de un chico gay.
Por falta de dictaminación de iniciativas LGBT+, comunidad presenta amparo de demanda contra el Congreso de Guanajuato.
Tras corroborar que durante el periodo legislativo 2018-2021 el Congreso de Guanajuato«tuvo el 0% de dictaminación» respecto a iniciativas a favor de la comunidad LGBT+, el activista Juan Pablo Delgado(Amicus y Visible), Lucía Verdín Limón (Wera Limón), Rubí Araujo, Ernesto Barajas, Andrés Diosdado y los Daddies (Alan Alcántar y Daniel Vela) presentaron un amparo de demanda contra dicho organismo.
Para tener más detalles sobre esta estrategia para abogar por el reconocimiento del matrimonio igualitario y la ley de identidad de género en la entidad, Homosensual platicó con Juan Pablo Delgado.
El anuncio se hizo el 9 de diciembre de 2021. Sin embargo, la demanda encontró como antecedente los resultados de un estudio estadístico realizado por la organización Amicus. Así como lo expresó Delgado en noviembre de 2021, fue un ejercicio que permitió evidenciar qué proyectos a favor de la diversidad sexual se tenían en la ‘congeladora’.
Desde entonces, el también director de la plataforma Visible dio a conocer que ninguna iniciativa LGBT+ fue dictaminada. «Fue casi un recreo», escribió en Twitter.
A propósito del acuerdo tomado en el @CongresoGto para recibir opiniones sobre la iniciativa de #matrimonioigualitario, compartimos este análisis que @amicusdh lleva realizando desde unos meses. ¿Sabes qué tan productivo es el congreso respecto a las iniciativas que se presentan? pic.twitter.com/NJwmpCD9o9
Un mes después, en entrevista con Homosensual, el activista y abogado detalla que «entre 2018 y 2021 se presentaron 617 iniciativas». De ellas, ninguna siguió el proceso correspondiente. Ni siquiera se discutieron.
Pese a esto, las y los demandantes «le dieron el beneficio de la duda» al Congreso estatal. Además de otorgar cierto voto de confianza, Delgado reconoce que fue «una estrategia procesal». Además, comenta que «aparentemente se estaba avanzando en el tema de matrimonio igualitario». No obstante, las y los guanajuatenses de las disidencias sexogenéricas no han visto resultados. MIRA POR QUÉ LA POSTURA DEL GOBIERNO DE GUANAJUATO ES HIPÓCRITA CON LA COMUNIDAD LGBT+.
¿Qué iniciativas LGBT+ están en la ‘congeladora’?
Al hacer la síntesis de las iniciativas presentadas, quienes colaboraron en el estudio de Amicus se dieron cuenta de 3 situaciones. La primera tiene que ver con la lucha por la legislación de las uniones civiles entre personas del mismo sexo. «Vimos que la primera iniciativa de matrimonio igualitario se presentó en septiembre de 2021», expone. «Y jamás fue dictaminada», agrega.
De acuerdo con lo que explica Juan Pablo Delgado para Homosensual, algo similar pasó con la ley de identidad de género. «En febrero de 2019 estuvo listo el primer proyecto para el reconocimiento de las personas trans, pero no se trató en ese mes», denuncia.
Además del bloqueo de ambas iniciativas, las y los demandantes LGBT+ encontraron un tercer motivo para presentar un amparo de demanda contra el Congreso de Guanajuato. Durante el periodo analizado por Amicus aparecieron otras iniciativas que, de haberse discutido y aprobado, habrían significado un cambio sustancial en la vida de la comunidad del estado.
Actuar del Congreso de Guanajuato respecto a la agenda LGBT+ / Foto: Twitter (@JPablo_Delgado)
En la ‘congeladora’ se quedaron documentos correspondientes al «combate al bullying homofóbico, la impartición de una educación sexual integral (ESI), prohibición de los Ecosig, tipificación de los crímenes de odio y ley de atención a personas LGBT+». Respecto a esta última, el representante de Amicus puntualizó que «se buscaba a algo parecido como a lo que hizo Temístocles Villanueva en CDMX».
El Congreso estatal actuó de forma discriminatoria porque tiene la oportunidad para hacerlo
Tras hacer un análisis comparativo, el estudio mostró con estadísticas que el Congreso de Guanajuato actúa de manera discriminatoria. A esto se le anexa una situación particular. A diferencia de otros congresos estatales, el de Guanajuato no cuenta con plazos específicos para los procedimientos de iniciativas.
Esto se traduce en 2 cosas concretas. La primera tiene que ver con la incertidumbre jurídica y falta de transparencia y rendición de cuentas. De estas deriva que el Congreso tenga mayor flexibilidad para incurrir en la falta de voluntad política. Al respecto, Juan Pablo Delegado comenta:
«Al no existir los plazos que se detallan en los reglamentos de la ley orgánica de los congresos, las posibilidades de congelar iniciativas son sumamente abiertas».
En este sentido, explica el activista, el amparo presentado por la comunidad LGBT+ contra el Congreso de Guanajuato está pensado desde «2 efectos». En primera instancia, se pretende «obligarle a calendarizar la dictaminación» de los proyectos que tiene pendientes y que se suman a las deudas históricas del estado.
Como segundo propósito se plantea que la intervención de «un nuevo personaje» (en este caso el Poder Judicial) «ayude al fortalecimiento del régimen democrático». Según platica Juan Pablo Delgado, una de las primeras acciones es que se reconozca que «existió omisión y discriminación legislativa» con relación a los derechos de la población LGBT+.
Se basaron en la lucha por el matrimonio igualitario en Yucatán y Querétaro
En el caso específico del reconocimiento del matrimonio igualitario, el amparo contra el Congreso de Guanajuato es uno de los eventos que pone en evidencia el efecto dominó del activismo LGBT+ en Yucatán y Querétaro. Con esto como antecedente, Delgado menciona que, en caso de que el recurso no proceda, recurrirán a un «organismo superior». Por supuesto, uno de ellos es la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Por años, la entidad ha sido uno de los territorios con mayor incidencia y apoyo panista. Es cierto, tras las elecciones de 2021, el PAN —en coalición con el PRI y PRD (Va por México)— perdió terreno en 11 entidades, mismas que dirigía desde 2016.
No obstante, sigue siendo la segunda fuerza política del país. Además de conservar su posición en Yucatán, Aguascalientes, Durango y Guanajuato, logró mayor presencia en los congresos locales. Al tomar esto en consideración, el amparo contra el Congreso de Guanajuato es también un recurso de contrapeso para la comunidad LGBT+. Así como lo reitera Juan Pablo Delgado:
«Es una oportunidad para que en la entidad se garanticen los derechos LGBT+».
¿Qué opinas de que la comunidad LGBT+ haya presentado un amparo de demanda contra el Congreso de Guanajuato por omisión y discriminación?
Un nuevo cómic de DC presenta a la nueva novia de la Mujer Maravilla, quien es la princesa Zala-El, la hermana de Superman.
El nuevo cómic de DC, Dark Knights of Steel, presenta a los superhéroes en la época medieval y cuenta con la presencia de la princesa Zala-El, quien es la hermana de Superman y la nueva novia de la Mujer Maravilla.
El cómic salió a la venta el 7 de diciembre y será una serie de edición limitada. Este presenta el romance de la Mujer Maravilla con Zala-El durante un trágico momento para la familia de Superman.
Este romance nace en el segundo número de la serie Dark Knights of Steel. Ahí, se muestra a los lectores cuando Lois Lane llega a la isla de las Amazonas para informar a la princesa Zala-El que su padre ha muerto. De inmediato, la Mujer Maravilla corre al lado de su novia, Zala-El, para consolarla. La toma en sus brazos y la besa apasionadamente, diciéndole que siempre estará para ella.
La Mujer Maravilla con su nueva novia, la princesa Zala-El, en el cómic Dark Knights of Steel / Foto: DC Cómics
La Mujer Maravilla siempre ha sido LGBT+
Por lo general, se piensa que la Mujer Maravilla es una mujer heterosexual que está enamorada de Steve Trevor, un piloto que se estrelló en la isla de las Amazonas. No obstante, de acuerdo con un escritor del cómic, ella es queer. CHECA A LA PRIMERA AMAZONA TRANS EN EL CÓMIC DE LA MUJER MARAVILLA.
De acuerdo con el portal Comicosity, el escritor Greg Rucka, quien trabajó en los cómics de Wonder Woman para DC, respondió afirmativamente cuando le preguntaron si la Mujer Maravilla era queer.
«Sí [es queer]. Una Amazona no mira a otra Amazona y dice: “Eres gay”. No lo hacen. El concepto no existe».
En 2021, Tim Drake, Robin, y Jonathan Kent, hijo de Superman, salieron del clóset como bisexuales en Urban Legends # 6 y Superman: Son of Kal-El # 5, respectivamente. ASÍ SE ANUNCIÓ QUE SUPERMAN SERÍA BISEXUAL.
¿Te gustaría que esta historia de la Mujer Maravilla y su novia llegara al cine?
Lauren Jauregui dijo que fue sacada del clóset por el influencer Perez Hilton mientras estaba en la agrupación Fifth Harmony.
La cantante estadounidense Lauren Jauregui, quien es abiertamente bisexual, dijo que fue sacada del clósetcuando ella aún no estaba lista por el influencerPerez Hilton, quien en 2016 compartió una foto suya besando a su entonces novia.
Laurel Jauregui no estaba lista para salir del clóset
En noviembre de 2016 se hizo viral la foto de Laurel Jauregui besando a una chica, la cual dijo fue dada a conocer al mundo por el influencer Perez Hilton. Ese mismo mes, la cantante salió del clóset como bisexual.
«Definitivamente él me sacó del clóset. No estaba lista porque también soy latina. Se avecinaba todo ese asunto de: “¿Qué va a sentir mi comunidad por mí? ¿Me van a aceptar?”».
La cantante Lauren Jauregui explicó que la foto con la que fue sacada del clóset se tomó en la boda de un familiar. También mencionó esta no debía haber salido al público. CONOCE A ESTOS MÚSICOS QUE ESTÁN FUERA DEL CLÓSET.
Durante la entrevista, la cantante detalló:
«Estaba en la boda de mi tío en Nueva Orleans y mi tía publicó de manera muy inocente las fotos de la cabina de fotos en su página de Facebook. Era un enlace para que la familia pudiera hacer clic. Mis fanáticos encontraron la foto donde mi novia y yo estábamos borrachas y nos estábamos besando».
Lauren Jauregui explicó que después de que los fanáticos empezaron a difundir la imagen, Pérez Hilton fue quien reveló la foto al público en general, por lo que fue sacada del clóset.
Sobre ese momento de ser expuesta comentó que su familia no tuvo problemas, pero que no estaba preparada hablar de su sexualidad en público.
«Mi familia obviamente me aceptó. ¿Pero era algo con lo que estaba dispuesta a lidiar en una escala pública? Sentí que mi propio proceso fue violado».
Perez Hilton dijo que no pedirá disculpas
Después de la entrevista en la que Lauren Jauregui dijo que fue sacada del clóset por Perez Hilton, el influencer aseguró a la revista People que no se siente responsable de las acusaciones.
«Estoy realmente triste de que ella estuviera molesta por eso, pero no voy a fingir una disculpa. Fueron sus fanáticos los que hicieron que esta foto se volviera viral. Para cuando lo comenté, ya se había vuelto viral».
¿Qué opinas de las declaraciones de Lauren Jauregui?
El último rey, libro de la escritora Olga Wornat con la biografía no autorizada de Vicente Fernández, revela nuevos detalles sobre la relación entre el Charro de Huentitán y Juan Gabriel.
Gerardo Fernández, hijo del cantante Vicente Fernández, golpeó en el rostro a Juan Gabriel con una pistola, reveló la escritora argentina Olga Wornat, autora del libro El último rey, que contiene la biografía no autorizada de quien también es padre de Alejandro Fernández.
De acuerdo con la escritora, este sería solo uno de muchos desencuentros entre el Divo de Juárez y la familia Fernández. Y es que la relación entre Chente y Juanga estuvo marcada por la homofobia del jalisciense.
Los últimos ídolos de la música mexicana
Vicente Fernández y Juan Gabriel fueron los 2 últimos ídolos vivos de la música popular mexicana hasta la muerte del segundo el 28 de agosto de 2016. Sin embargo, de acuerdo con Wornat, el Charro de Huentitán no soportaba al Divo de Juárez. Durante una entrevista con El País, publicada el 7 de diciembre de 2021, la escritora reveló que el rechazó del Fernández hacia Juan Gabriel estaba relacionado con su homofobia. ENTÉRATE DE LA VEZ QUE VICENTE FERNÁNDEZ RECHAZÓ UN TRANSPLANTE DE HÍGADO POR HOMOFÓBICO.
«Él no soportaba a Juan Gabriel, porque era gay, y Chente era un hombre de otra época y tenía mucha cosa de homofobia. Esto me lo confirma Javier Rivera, que fue representante de muchos artistas mexicanos, que los llevaba de gira por Estados Unidos. Era un hombre cautivo de otra época».
Portada del libro El último rey de Olga Wornat / Foto: The World News Plataform
Amenaza con pistola
Por otro lado, Olga Wornat, la autora del libro con la biografía no autorizada de Vicente Fernández, concedió el 8 de diciembre de 2021 una entrevista al programa De primera mano, donde relató que Gerardo, uno de los hijos del jalisciense, violentó a Juan Gabriel amenazándolo con una pistola:
«Javier Rivera me dijo: “Es que a Vicente no le gustaban los gays, por eso no le gustaba Juan Gabriel”. Pero al margen de eso, Gerardo [hijo de Vicente] fue muy violento con Juan Gabriel. Juan Gabriel le tenía temor porque la última vez que se vieron —y de esto no se enteró Chente, pero sí la familia— lo agarró a culatazos. Llegó y le pegó culatazos en el rostro a Juan Gabriel».
¿Quién es Gerardo Fernández, el hijo de Chente?
Gerardo, el hijo de Vicente Fernández que agredió a Juan Gabriel, es conocido en el medio artístico porque durante un tiempo fue representante de su hermano, Alejandro. Pero de acuerdo con Olga Wornat, la relación entre Gerardo y Alejandro se rompió debido a que este último acusó al primero de robarle.
En su libro, Wornat describe a Gerardo como un hombre violento. Asimismo, asegura que estaba relacionado con el crimen organizado a través del cártel de Sinaloa. Al respecto, la escritora afirma que no existen pruebas de que Vicente Fernández se haya involucrado con el narcotráfico. Sin embargo, sí estaba al tanto de la relación de su hijo Gerardo con grupos criminales. CONOCE LA ANÉCDOTA DE JUAN GABRIEL CON PABLO ESCOBAR.
Si bien es cierto que Vicente Fernández y Juan Gabriel fueron los 2 últimos ídolos de la música popular mexicana, también lo es que representaban valores muy distintos. Uno siempre se mostró abiertamente machista, homofóbico y misógino. El otro, en cambio, rompió con los estereotipos del género musical.
Entre el 7 y 8 de diciembre de 2021, Colombia registró 3 asesinatos de mujeres trans.
La Red Comunitaria Trans informó sobre los 3 asesinatos de mujeres trans que se cometieron entre el 7 y 8 de diciembre de 2021 en 3 localidades de Colombia: Santa Marta, Riohacha y Bogotá. De acuerdo con dicha organización, con los homicidios de Christina Isabel Cantillo Martínez, La Diva y Maní sumaron 35 mujeres trans asesinadas en 2021 en ese país.
Que no se nos olvide que los transfeminicidios se cometieron en vísperas del Día de los Derechos Humanos (10 de diciembre). Al notificar sobre los decesos, la Red Comunitaria Trans puntualizó que, pese a las denuncias, no se les ha dado respuesta desde el ámbito institucional. «Nos siguen matando y no pasa nada», escribió la organización en un tuit dirigido al presidente, Iván Duque, y a las autoridades de la Fiscalía de Colombia y la Procuraduría General de la Nación.
Christina Isabel Cantillo Martínez
El de Christina Isabel Cantillo fue el primero de los 3 asesinatos de mujeres trans que se cometieron en Colombia entre el 7 y 8 diciembre de 2021. Como muchas otras chicas que han sido víctimas de transfeminicidio, Christina ya había reportado agresiones.
En noviembre de 2020, su automóvil se vio en medio de una balacera. Para abril de 2021 sufrió un atentado que dejó herido a su hermano, Luis Felipe Cantillo. De acuerdo con información recuperada por el medio El Colombiano, Christina fue víctima de desplazamientos forzados, estos después de recibir presuntas amenazas por parte del grupo armado el Clan del Golfo.
Cuando solicitó ayuda estatal, notificó que el esquema de seguridad presentaba ciertas fallas. Al ser directora de la Fundación Calidad Humana, formaba parte de una medida otorgada por la Unidad de Protección Nacional (UPN) del Ministerio de Interior.
Por el momento no se sabe la razón por la que estaba sola la noche del ataque. En algunas versiones, un guardaespaldas de la UPN declaró que la activista en pro de los derechos de las trabajadoras sexuales les dio el día para que pasaran con sus familias la celebración del Día de las Velitas. En otras más se denuncia que se solía dejar sola a Christina durante las noches.
Datos del 7 y 8 de diciembre de 2021 para aproximarse a 1 de los 3 asesinatos a mujeres trans en Colombia
Conforme a la prensa se sabe que Christina fue atacada por 2 sujetos en moto el 7 de diciembre de 2021. Se encontraba platicando con su familia cuando los agresores la increparon. Para entonces estaba en el barrio Ondas del Caribe (Magdalena, Santa Marta). A bordo de la motocicleta, los perpetradores le dispararon en reiteradas ocasiones. A pesar de que la trasladaron de emergencia a la clínica Los Nogales, Christina falleció por los daños ocasionados con arma de fuego.
De acuerdo con la Policía de Santa Marta, aún se desconoce el paradero de quienes la asesinaron. Además de la Red Comunitaria Trans, autoridades locales se pronunciaron al respecto. En principio, el gobernador de Magdalena, Carlos Caicedo, calificó el actuar de la UPN como «insostenible». En su tuit también hizo un llamado de atención a Iván Duque.
«¿Por qué no envía un general a combatir la criminalidad a Santa Marta y Magdalena con misma diligencia como envió a tomar irregularmente ESSMAR?».
A Caicedo se unió la alcaldesa de Santa Marta, Virna Johnson. También a través de Twitter exigió «resultados y justicia» a la UPN. Horas después del homicidio, Johnson dijo que las autoridades de la alcaldía y el Gobierno local ofrecerían 80 millones de pesos a quien brindara información sobre los responsables. ESTAS SON LAS CAUSAS DE LA HOMOFOBIA EN LATINOAMÉRICA.
En estos pronunciamientos se encontraron presentes la ONU Derechos Humanos Colombia y la organización Indepaz. Esta última puntualizó que con el deceso de Christina se contabilizan 162 homicidios de líderes y defensores de derechos humanos en 2021 en el país.
Ella era Christina Cantillo. / Foto: Twitter (@redcomunitariat)
La Diva
El segundo de los asesinatos de mujeres trans que se reportó en Colombia en un lapso de 24 horas fue el de La Diva (o Divaza, como también la llamaban). Según dio a conocer la Red Comunitaria Trans, La Diva era muy querida en Riohacha, La Guajira, lugar en el que la mataron a puñaladas. Además del cariño que le tenían las y los habitantes, se sabe que era venezolana. Por el momento, el portal de Infobae comunicó que, al parecer, La Diva fue atacada con un arma blanca en la pierna. CONOCE CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DE LATINOAMÉRICA.
La Diva era originaria de Venezuela. / Foto: Twitter (@redcomunitariat)
Maní
Afrodescendiente y trabajadora sexual, el de Maní fue otro de los 3 casos de asesinatos de mujeres trans que se registraron en Colombia entre el 7 y 8 de diciembre de 2021. Al igual que a La Diva, la apuñalaron. Los hechos tuvieron lugar en Patio Bonito, Bogotá.
Ella era Maní. / Foto: Twitter (@redcomunitariat)
Transfeminicidio: una violencia sistemática
El 9 de diciembre de 2021, Matilda González —quien es abogada por parte de la Red Comunitaria Trans— mantuvo una charla con El Colombiano. En ella subrayó que los 3 asesinatos de mujeres trans en Colombia ponían en evidencia la violencia sistemática que atraviesa a este sector de la población en condiciones particulares. «No solo eran mujeres trans», introdujo. «Christina era líder comunitaria. La Divaza era habitante de calle. Maní era afro y trabajadora sexual», recordó.
Durante la entrevista, González problematizó los asesinatos en el contexto de vulnerabilidad en el que se encuentran las personas LGBT+ en el país. De acuerdo con su testimonio, en 2021 se han cometido al menos 40 homicidios contra este sector de la población.
A finales de junio de 2021, Homosensual elaboró un conteo de los 5 países de América Latina con el mayor número de asesinatos hacia personas LGBT+. Colombia estaba entre ellos. Para ese entonces, la Fundación GAAT (Grupo de Acción y Apoyo Trans), contabilizó 16 homicidios de personas trans, 14 de ellas eran trabajadoras sexuales.
Aunado a ello, la Red Comunitaria Trans alertó sobre la violencia perpetuada por la Policía. Además del de Christina, Maní y La Diva, algunos de los nombres por los que se exige justicia son Shirley Sánchez, Silvana, Luciana Moscoso, Valentina Hernández Ureta, Claudia Madonna Ramírez, Laura Michell, Melibeth Yuliza y Sirenita Riascos.
Con 3 asesinatos de mujeres trans en 24 horas, el Gobierno encabezado por Iván Duque se vuelve cómplice de una violencia transfeminicida que día con día fortalece la impunidad en el sistema de justicia de Colombia.
Roberto Carlo compartió cómo se convirtió en la drag Mami Ro para la final de LMD4 gracias a la ayuda de la drag queen Luna Lansman.
El actor mexicano Roberto Carlo, conductor del programa La más draga 4 (LMD4), causó furor en redes sociales con un video en que muestra cómo cumplió su sueño de ser drag queen con la ayuda de Luna Lansman.
«Honrar con mucho respeto y amor a quienes dedican su vida a este bello arte drag. Unos minutos ‘en sus zapatos’ no son suficientes para demostrarles mi admiración y amor a lo que ustedes hacen».
Roberto Carlo como Mami Ro / Foto: Instagram (@robertocarlomx)
Roberto Carlo agradeció a Luna Lansman por haberlo ayudado a ser drag queen:
«Gracias, Luna Lansman, por ayudarme a transformarme en Mami Ro con tu arte de maquillaje, peluca, pestañas y hasta medias, aretes, esponjas y guantes en esta fantasía para la gran final. Eres lo máximo y deseo que sigas creciendo mucho».
Por último, el conductor de LMD4, Roberto Carlo, también mencionó a la cantante de OV7, Érika Zaba, quien le prestó el vestido para ser drag:
«Gracias a mi incondicional amiga Érika Zaba por ayudarme también a cumplir ese sueño prestándome uno de sus vestuarios más icónicos de OV7 en el 90’s Pop Tour. Aún no puedo creer que logré entrar en ese diminuto y espectacular body lleno de piedras que se hizo a tu medida. Qué sueño poder portarlo».
La cantante Érika Zaba con el mismo vestido / Foto: TVyNotas
Roberto Carlo es Mami Ro
El jueves 9 de diciembre, Roberto Carlo publicó en su cuenta de Instagram un video en el que mostró cómo fue queLuna Lansman le ayudó a ser drag para la fina de LMD4.MIRA CÓMO ROBERTO CARLO SE GANÓ EL CORAZÓN DE TODOS.
En la publicación, el conductor escribió:
«Así fue la prueba de maquillaje y peluca para ver cómo se veía todo en cámara y así definir cómo sería la transformación de la gran final de La más draga. Como verán, fue la primera vez en mi vida que me transformaba y estaba como niño chiquito asombrado y emocionado. Gracias, Luna Lansman, por el proceso».
Amandla Stenberg, quien se identifica como persona no binaria, protagonizará una nueva serie de Star Wars.
Amandla Stenberg, quien se identifica como persona no binaria, saltó a la fama por su personaje, Rue, en la saga Los juegos del hambre y ahora se encargará de protagonizar la nueva serie de Star Wars, The Acolyte.
La revista Variety dio a conocer el 9 de diciembre de 2021 que Amandla Stenberg, persona no binaria, estará al frente de este nuevo proyecto, el cual comenzará a grabarse en 2022. Será un thriller que contará cómo comenzó el Lado Oscuro. El nombre de la serie hace alusión a que a los aprendices Sith se les da el título de acólitos. CHECA CÓMO STAR WARS PRESENTÓ JEDIS TRANS Y NO BINARIOS.
Amandla Stenberg estará en la nueva serie de Star Wars. / Foto: Instagram (@amandlastenberg)
El género no existe
Amandla Stenberg, quien se identifica como persona no binaria y será protagonista de The Acolyte, la nueva serie de Star Wars, dio una entrevista a la revista Wonderland el 18 de junio de 2018. En ella se identificó como gay: «Me di cuenta de que soy gay, no bi, ni pan, sino gay, con un amor romántico por las mujeres».
Actualmente, en sus redes sociales, indica que sus pronombres son ‘she’ (‘ella’) y ‘they’ (‘elle’). Además, de acuerdo con una publicación de la revista People de octubre de 2021, señaló que el género «puede ser prácticamente lo que quieras que sea».
En ese sentido, Amandla comentó que no cree en los géneros como la sociedad los enseña:
«Tiendo a creer que el género, tal como lo hemos establecido en la sociedad actual, en realidad no existe. He dicho antes que me siento cómode usando los pronombres ‘they’ o ‘them’ (‘elle’) junto con ‘she’ y ‘her’ (‘ella’) solo porque esa es una conversación que es importante para mí».
Sedimentos es un documental que retrata las experiencias que unen a la comunidad trans. Pero al mismo tiempo muestra la diversidad con la que estas experiencias se viven e interpretan.
El documental Sedimentos, dirigido por el cineasta español Adrián Silvestre, se presentó en México a través del Festival de Cine Independiente sobre Género y Diversidad Cuórum Morelia 2021, permitiendo al público conocer las experiencias que unen a las mujeres trans, pero al mismo tiempo apreciar las circunstancias que hacen a la comunidad tan diversa.
Conversatorio sobre Sedimentos en Cuórum Morelia 2021 / Foto: Twitter (@cuorummorelia)
¿De qué trata?
Silvestre filmó el documental Sedimentos a lo largo de 5 años. El proceso de grabación comenzó luego de que el cineasta se acercó a Vaginarium, una organización que acompaña a mujeres trans que desean someterse a una cirugía de reasignación de sexo en España.
En la organización, el director conoció a Yolanda Terol, Lena Brasas, Tina Recio, Saya Solana, Cristina Millán y Alicia de Benito, con quienes comenzó a convivir cotidianamente. Silvestre acompañó al grupo durante una visita al pueblo de Lena y grabó su convivencia y sus conversaciones. Posteriormente, continuó acompañándolas en diferentes reuniones.
Las conversaciones mostradas en el documental Sedimentos tocan temas sensibles para todas las mujeres trans. Hablan del descubrimiento de su identidad, del acoso, de la depresión, de la falta de acceso al empleo y del trabajo sexual. Las mujeres también platican sobre vivir con VIH, tratamientos antirretrovirales, la dificultad de encontrar pareja y la relación con sus familias.
La convivencia entre las protagonistas puede ir de un divertido juego de “Yo nunca nunca” centrado en revelaciones sobre sus experiencias sexuales hasta una acalorada discusión acerca de la construcción de la identidad de género, la ciencia y el feminismo, donde las mujeres trans tienen puntos de vista opuestos.
La diferencia de opiniones divide a las protagonistas. Cada cabeza es un mundo. Pero, al mismo tiempo, las vivencias en común las unen, aunque cada una interprete los hechos de distinta forma. De la pelea se pasa a la reconciliación, mostrando la esencia de la comunidad y la sororidad trans. MIRA LA RESEÑA DE VALENTINA, PELÍCULA SOBRE UNA ADOLESCENTE TRANS.
6 historias, una comunidad
Durante el conversatorio con el público de Cuórum Morelia 2021, Adrián Silvestre habló sobre la forma en que eligió Sedimentos y la relación que estableció con las mujeres trans que aparecen en el documental:
«Yo no las escogí, yo creo que ellas me escogieron a mí o la vida me puso en ese lugar. Todas las películas que hago parten de un proceso de convivencia con comunidades o grupos que normalmente son de mujeres. Les ofrezco talleres, les enseño un poco de lo que sé y lo aprovecho para que ellas me cuenten sus relatos de vida, para tratar de forjar un guion que tenga que ver con lo que ellas quieren poner sobre la mesa».
Por otro lado, el director de Sedimentos consideró que el documental refleja la diversidad que existe entre la comunidad trans:
«Cada una de las 6 representaba un mundo. No tenían que ver la una con la otra. Al final, el mensaje de la película es esa diversidad del colectivo».
Sin duda, pocos largometrajes profundizan tanto en las experiencias de las personas trans como el documental Sedimentos.