domingo, mayo 4, 2025
Inicio Blog Página 547

Encuentran perfil de Alejandro Speitzer en app de ligue

0

Un usuario compartió la imagen de un perfil de una app de ligue con la foto del actor Alejandro Speitzer.

A través de Twitter, la cuenta @tazonchicharos compartió lo que parece ser el perfil del actor Alejandro Speitzer en una app de ligue. De forma irónica, el usuario también mostró la breve conversación que sostuvo con el presunto famoso.

Todo esto dejó en claro que se trataba de un perfil falso. Sin embargo, la situación causó mucha conmoción en la red social.

alejandro speitzer actor mexicano
Alejandro Speitzer es considerado uno de los actores jóvenes más atractivos. / Foto: Instagram (@alejandrospeitzer)

Un perfil interesante

Mientras un usuario estaba en una conocida app de ligue, encontró un perfil que parecía pertenecer al actor Alejandro Speitzer.

El mexicano es conocido por su actuación en telenovelas y obras de teatro, así como por su incursión en películas (Me gusta pero me asusta) y series (Alguien tiene que morir).

Sin embargo, también se volvió popular por aparecer con un vestido en 2020 para la portada de la revista Bad Hombre.

perfil falso alejandro speitzer
Presunto perfil de Alejandro Speitzer en app de ligue / Foto: Twitter (@tazonchicharos)

Por eso al chico le resultó curioso ver al actor heterosexual en la aplicación, por lo que inició una conversación con él.

El resultado fue tan divertido, que decidió compartir el altercado en Twitter. Y es que muchas señales dejaron en claro que se trataba de un perfil falso.

grindr app de ligue conversación
Conversación en app de ligue con un perfil falso de Alejandro Speitzer / Foto: Twitter (@tazonchicharos)

Reacciones en redes

Después de compartir su conversación con el perfil de ‘Alejandro Speitzer‘ en una app de ligue, la situación causó conmoción en redes. CHECA ESTAS 10 FOTOS PARA QUE TE ENAMORES DE ALEJANDRO SPEITZER.

Algunos se lo tomaron muy a la ligera y, siguiendo con la broma, le aconsejaron al usuario seguir con el ligue.

twitter perfil grindr falso
Comentario irónico sobre perfil falso de Alejandro Speitzer / Foto: Twitter

Sin embargo, la gran mayoría de los comentarios hicieron hincapié en la ortografía del perfil.

Perfil twitter ortografía falso
Publicación irónica sobre perfil de ‘Alejandro Speitzer’ / Foto: Twitter

¿Tú qué habrías hecho si encontraras un perfil de Alejandro Speitzer en una app?

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Ella es Luz Elena Aranda, activista bisexual y reina chula

0

La activista Luz Elena Aranda, directora de Las Reinas Chulas y cosecretaria de la ILGA, propone trabajar en una agenda bisexual para reivindicarnos como una identidad política. ¡Checa nuestra entrevista con ella!

La rutina de la activista bisexual Luz Elena Aranda es como la del resto de la población en México: se despierta temprano, levanta a su hijo, le sirve el desayuno y lo lleva al kínder. Pasa tiempo en la oficina contestando emails y agendando sus ensayos de teatro. Luz Elena Aranda es directora de Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos A. C. y cosecretaria General de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA World, por sus siglas en inglés).

¿Por qué es relevante retratarla desde su cotidianidad? La bifobia nos ha hecho pensar que las personas bisexuales somos una «población rara». Se cree que somos «poco confiables y comprometidas». Tampoco estamos libres de la hipersexualización de nuestros cuerpos y deseos. En uno de sus talleres, Luz Elena dio oportunidad a que las y los asistentes plantearan sus dudas sobre la bisexualidad. Al igual que quienes militamos dentro de la letra B, la artivista narró su día a día. Algunos mostraron sorpresa y, al terminar, recibió la típica pregunta incómoda: «¿En dónde quedan las orgías?». Luz Elena declaró que «no tenía tiempo».

¿Qué piensa Luz Elena Aranda sobre el discurso bifóbico?

En entrevista exclusiva con Homosensual, Luz Elena Aranda denuncia que el discurso bifóbico se puede dar fuera y al interior de la comunidad LGBT+, ya que se nos exige cierto status quo: tener una pareja y «decidir sobre nuestras prácticas sexuales y decisiones». Desde su perspectiva, «la definición propia de la bisexualidad» sigue siendo un asunto pendiente en el activismo de esta identidad sexual y política. HAZ ESTE TEST PARA SABER SI ERES BISEXUAL.

luz elena aranda ilga
Luz Elena Aranda forma parte del Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex. / Foto: ILGA World

Conoce la trayectoria de Luz Elena Aranda, activista bisexual

Luz Elena Aranda es una de las activistas referentes de la lucha bisexual en nuestro país y continente. Empezó a militar desde muy joven. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se recibió como licenciada en Literatura Dramática. También formó parte del alumnado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Escuela de Fotografía Ansel Adams. Luz Elena platica que siempre se sintió motivada por lo que se podía lograr mediante la incidencia social.

«Las herramientas de concientización las puedes encontrar en todos lados. La mía fue la creación artística».

Dentro de su trayectoria, la directora de Las Reinas Chulas identifica un momento que la hizo acercarse al artivismo. Mientras estudiaba en la FFyL recibió la invitación de un director de la asociación civil Teatro y SIDA para hacer un monólogo. Desde entonces ha trabajado en pro del bienestar social. En los últimos 20 años, Luz Elena ha colaborado con organizaciones de las disidencias sexogenéricas y feministas, lo que le ha permitido repensar las narrativas respecto a la bisexualidad.

«Sería imposible concebir cualquier agenda LGBT+ sin la perspectiva feminista»: Luz Elena

Si bien Luz Elena considera que «es un error pensar que los feminismos y las luchas LGBT+ van juntas por default», la artivista reconoce que «sería imposible concebir cualquier agenda LGBT+ sin la perspectiva feminista y de género». A su vez, afirma que la teoría y movilización feminista «ha ampliado el espectro de lo que es y no es la bisexualidad», pues en un principio solo se planteaba desde las relaciones de pareja. Al respecto, Luz Elena Aranda comenta lo siguiente:

«Durante años, las mujeres lesbianas y bisexuales han trabajado para que estas dos luchas converjan. El feminismo ha propuesto otra narrativa sobre la bisexualidad. Ha puesto el acento en el género y en repensar tu lugar en la sociedad. Al final de cuentas, la bisexualidad tiene que ver con la posibilidad de ocupar un lugar distinto al que nos dijeron desde pequeñas. Hay que incidir y provocar esta fusión».

¿Qué pasa con el activismo bisexual en México?

A finales de 2019, Las Reinas Chulas lanzaron la convocatoria para participar en el Primer Encuentro de Mujeres Feministas Bisexuales. Bichas, bicicletas y bi-diversas. Durante una jornada de cuatro días se iban a discutir temas relacionados con la construcción y defensa de la bisexualidad como una identidad política. El encuentro estaba planeado para marzo de 2020.

No obstante, la pandemia por la COVID-19 llevó a las organizadoras a posponer el evento. En entrevista con Homosensual, Luz Elena Aranda comparte que la mayor solicitud respecto al evento es que «por favor no se haga en línea». We really hope so. Keep your fingers crossed, dear bi gals. CONOCE LA HISTORIA DEL ACTIVISMO BISEXUAL EN MÉXICO.

convocatoria encuentro nacional de mujeres feministas bisexuales las reinas chulas
Flyer de convocatoria para el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Feministas Bisexuales / Imagen: Las Reinas Chulas

¿Qué nos dice esta demanda? Las mujeres bisexuales y feministas necesitamos cultivar nuestros propios espacios para abrazar, escuchar, validar y teorizarnos. Aunque quienes habitamos la B encontramos esto un argumento suficiente, Luz Elena manifiesta este otro:

«Fue muy difícil vender el proyecto porque —en quienes buscaban financiamiento— decían: “¿Y eso para qué? Si ya hay muchos espacios LGBT+”».

Además de la falta de espacios para bisivilizarnos en colectivo, Luz Elena problematiza el desconocimiento de una agenda bisexual a nivel regional. Desde su punto de vista, esto propicia que «los esfuerzos estén aislados y, por consiguiente, hayan pocas asociaciones». Asimismo, expresa que es necesario «empezar a salir del clóset bisexual» para empezar a gritar con orgullo que «no solo somos una orientación sexual, somos una identidad política» respecto al cuerpo y los afectos. ASÍ RESISTIMOS Y EXISTIMOS LAS MUJERES BISEXUALES.

¿Qué piensas de la propuesta de la activista Luz Elena Aranda para crear y defender una agenda bisexual?

ARTICLE INLINE AD

Chica trans sale del clóset con presentación de Power Point

0

Gabi Jiménez, una chica trans de 16 años, salió del clóset con sus papás a través de una presentación de Power Point.

Gabi Jiménez es una chica trans que decidió salir del clóset con una presentación de Power Point. Y ¿la verdad? ¡Qué gran idea nos acaba de dar! Gracias por el tip, Gabi.

De acuerdo con el informe de abril de 2020 de The Trevor Project, las personas LGBT+, en particular las personas trans, son más propensas a tener problemas de salud mental durante la pandemia. Gabi Jiménez comenzaba a sufrir los estragos del encierro por la pandemia de la COVID-19, pero en abril de 2020 decidió decirles a sus papás que es una chica trans. Y lo hizo de una manera muy particular: con una presentación de Power Point. CHECA CÓMO CONTESTA ESTA NIÑA TRANS A LAS PREGUNTAS INVASIVAS ACERCA DE SUS GENITALES.

chica trans sale del clóset con presentación de Power Point
Juliana Ruiz y su hija, Gabi Jiménez / Foto: Insider

Salir del clóset… con la ayuda de Power Point

A pesar de que la familia ha sido la fuente principal de discriminación LGBT+ en la pandemia, para Gabi fue diferente.

«Fue difícil al principio descubrir qué es ser trans. Estuve en negación durante mucho tiempo, pero una vez que lo acepté fue mucho más fácil comenzar el proceso de transición médica y social».

—Gabi Jiménez en entrevista con Insider
chica trans sale del clóset con presentación de Power Point
Siguiendo el consejo de una amiga, Gabi Jiménez salió del clóset como trans a través de una presentación de Power Point. / Foto: Insider

Gabi estaba lidiando con una «agitación interna», entonces, se acercó a Jowharah, una amiga. Jowharah se convirtió en un pilar, ya que la ayudó a navegar el proceso de aceptación y, posteriormente, le dio la idea de hacer una presentación de Power Point para salir del clóset con sus papás.

«Hice una Power Point que era un juego en el que tenías que escribir palabras y cada letra era algo que tenía que ver conmigo. La presentación decía que no me gustaban las chicas, solo para que todos pensaran que era gay. Luego les dije: “No me gustan las chicas, pero no soy gay”».

En un inicio, Gabi pensó que podría ser gay. Desde antes de su transición, ella estaba segura de que no le gustaban las chicas, pero tampoco le cuadraba la idea de ser gay. Fue gracias a que leyó un artículo de otra chica trans que empezó a pensar en su identidad de género en lugar de su orientación sexual. TE EXPLICAMOS LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL.

Apoyo incondicional

Por su parte, Juliana Ruiz, la mamá de Gabi, le contó a Insider que la salida del clóset de su hija fue un shock. A Gabi siempre le gustó jugar con las muñecas de sus hermanas y disfrazarse como princesa de Disney, pero sus papás pensaban que podría ser gay. Jamás les cruzó por la cabeza que Gabi pudiera ser trans. ENTÉRATE DE LAS COSAS QUE SUCEDEN CUANDO SALES DEL CLÓSET COMO PERSONA TRANS.

Por supuesto que Gabi tenía miedo de la reacción de sus papás y sus hermanas, pero la realidad fue otra, pues recibió mucha comprensión y apoyo, especialmente de parte de su mamá, Juliana Ruiz.

«Pasé de tener un hijo y dos hijas a tener tres hijas de la noche a la mañana. Hacer ese cambio mental fue definitivamente un desafío».

—Juliana Ruiz, mamá de Gabi Jiménez
chica trans
Juliana Ruiz y Gabi Jiménez / Foto: Insider

Asimismo, el Power Point que Gabi elaboró para salir del clóset también incluía información de cómo podrían empezar su transición médica. Gabi ya se encuentra en su tratamiento hormonal y tiene un mensaje importante para todes les jóvenes trans que están considerando salir del clóset.

«No lo hagas si estás en un entorno inseguro. Eso es realmente importante. Cuando puedas, sé tú mismo, incluso si a nadie de tu grupo social le gusta».

¿Qué opinas de que esta chica trans haya hecho una presentación de Power Point para salir del clóset con su familia?

Con información de Insider

ARTICLE INLINE AD

Detienen a activista feminista y LGBT+ en vísperas del 8M

0

La Policía de Investigación de CDMX irrumpió en el domicilio de una activista feminista LGBT+ y la detuvo a unas cuantas horas de las movilizaciones por el 8M, informó la colectiva Resistencia Queer.

En vísperas de las manifestaciones del lunes 8 de marzo de 2021 por el Día Internacional de la Mujer (8M), las autoridades de CDMX libraron una orden de aprehensión en contra de una activista feminista y LGBT+ de la colectiva Negras como la obsidiana.

La información fue dada a conocer por la colectiva Resistencia Queer. A través de un comunicado, la organización informó que la detención se produjo a las 21:02 horas del 7 de marzo de 2021.

De acuerdo con Resistencia Queer, la Policía de Investigación de CDMX irrumpió en el domicilio de la activista feminista y LGBT+. Posteriormente la detuvo y se la llevó con una orden de aprehensión.

Colectiva feminista Negras como la obsidiana
Publicación en Facebook de la colectiva Negras como la obsidiana. / Foto: Facebook (Negras como la obsidiana)

Presas políticas

Sobre el caso, la colectiva resaltó que ya se están girando órdenes de aprehensión en contra de activistas investigadas por su participación en las marchas feministas de 2019. «Ya empezó a haber presas políticas», indica el comunicado.

Además de la activista feminista y LGBT+ detenida en vísperas del 8M, al menos 12 activistas más recibieron citatorios por parte de las autoridades. Entre las personas que recibieron citatorios se encuentran Cihuacóatl y Alec, dos activistas trans de la colectiva Resistencia Queer.

La Fiscalía General de Justicia de CDMX investiga a activistas por participar en las marchas feministas de 2019. Sin embargo, Resistencia Queer ha denunciado que la investigación se inició a pesar de que no existe ninguna denuncia en su contra. Además, las acusaciones de las autoridades se basan en imágenes tomadas de un perfil falso en Facebook. CHECA ALGUNOS CONSEJOS DE SEGURIDAD SI VAS A MARCHAR EN EL 8M.

Colectiva Resistencia Queer
Integrantes de la colectiva Resistencia Queer / Foto: Raúl Cervera

El mensaje: criminalización de la protesta

En diciembre de 2020, Homosensual entrevistó a Alec, Libre Andrómede y Cristal, integrantes de Resistencia Queer. Al referirse al tema, les activistas comentaron que las carpetas de investigación implicaban un intento de criminalizar la protesta e inhibir la libertad de expresión. CHECA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON INTEGRANTES DE RESISTENCIA QUEER.

Ahora, con la detención de la activista feminista y LGBT+, las autoridades capitalinas parecen mandar precisamente ese mensaje: se perseguirá a quien se manifieste. Además del episodio denunciado por Resistencia Queer, Brigada Marabunta denunció que elementos de la Policía de Investigación catearon un domicilio en Polanco y sembraron botellas en la basura para hacerlas pasar por supuestas bombas molotov que serían utilizadas en la marcha del 8M.

Detención de activistas feministas y LGBT+ previo al 8M
El Frente por la Libertad de Expresión y la Brigada Marabunta también denunciaron el cateo de casas de activistas en vísperas de las movilizaciones del 8M. / Foto: Twitter (@Frente_Libertad)

Por lo pronto, habrá que exigir a las autoridades esclarecer el motivo de la detención de la activista feminista y LGBT+ de la colectiva Negras como la obsidiana.

Con información de la colectiva Resistencia Queer

ARTICLE INLINE AD

¿Qué hacemos ante la violencia institucional machista?

0

Te decimos qué puedes hacer para unirte en contra de la violencia institucional machista no solo el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, sino todo el año.

El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y motivos para salir a protestar sobran, pues urge hacer algo ante la violencia institucional machista.

El 8M de 2020 vio números sin precedentes de mujeres*, niñas y adolescentes marchando en todo México. Ahora en 2021, con las circunstancias de la pandemia, es improbable que veamos manifestaciones de la misma magnitud, pero definitivamente ocurrirán. Es por ello que varias organizaciones y feministas independientes —la mayoría de la disidencia sexual, por cierto— nos unimos para crear la campaña #NoMeCuidan: Contra la violencia institucional machista del 25N al 8M.

Basta de violencia institucional machista

¿Se acuerdan de las manifestaciones en agosto de 2019 en CDMX? Quizá les vengan a la mente algunas de las imágenes más mediatizadas de aquel entonces, como la espiral de glitter en la cara de Jesús Orta (exsecretario de Seguridad Ciudadana capitalina).

Quizá también recuerden la puerta rota del Búnker (la Fiscalía General de Justicia), y las pintas en la Glorieta de Insurgentes y el Ángel de la Independencia.

Esas manifestaciones fueron convocadas con los hashtags #NoMeCuidanMeViolan y #ExigirJusticiaNoEsProvocación, tras varios episodios de violencia institucional machista: los casos de policías habiendo abusado sexualmente de mujeres, y de la criminalización de la protesta por parte de la jefa de Gobierno y el presidente de la República. SIGUE ESTOS CONSEJOS DE SEGURIDAD SI VAS A MARCHAR EL 8M.

El nivel de digna rabia expresado aquel verano marcó un parteaguas para las protestas feministas en dos sentidos. Primero, las formas en las que nos manifestamos son nuevamente incómodas para la sociedad y para el Estado, por lo que su facilidad para ignorar nuestras exigencias se ha reducido. Nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio, aunque esto se ha acompañado de crecientes medidas de criminalización y estigmatización a nuestro movimiento y con ello, mayores medidas de represión ante nuestras protestas. En segundo lugar, logramos posicionar el tema de violencia institucional machista dentro de la agenda pública, y muchas de nosotras le hemos estado dando seguimiento desde aquel entonces.

#NoMeCuidan: Contra la violencia institucional machista

La campaña #NoMeCuidan: Contra la violencia institucional machista surge como una propuesta para trabajar algunas de las facetas de la violencia institucional machista, en particular en el contexto de las protestas feministas. Va dirigida a las autoridades y a los medios de comunicación, pero también a sociedad civil, especialmente para mujeres (cis y trans) y personas que sean identificadas como mujeres (como es el caso de algunas personas no binarias y hombres trans) a quienes nos afecta la violencia institucional machista sea cual sea nuestra sexualidad.

Compartimos aquí algunas de las herramientas que generamos y esperamos sean útiles para quienes estén leyendo esto.

Kit de protesta feminista

Para todas aquellas personas que vayan a salir a protestar, les preparamos el Kit de protesta feminista para antes, durante y después de las movilizaciones, planteando sugerencias para realizar análisis de riesgos, protocolos de seguridad, formas de reaccionar ante ataques de gas lacrimógeno, encapsulamiento y detención, tips para documentar foto o video, y cuidados colectivos incluso semanas después de haberse manifestado. Preparamos este kit basándonos en protocolos de actuación elaborados por otras organizaciones especialistas como la Brigada Marabunta, Artículo 19 y la Coordinadora feminista 8M de Santiago, Chile. Pueden descargarlo aquí.

Pero por más que podamos hacer énfasis en la autodefensa feminista, tenemos que asegurarnos de que el gobierno cumpla con su obligación de garantizar nuestro derecho a una vida libre de violencia, empezando por la que elles mismes ejercen. Es por ello que hicimos un conjunto de Principios y medidas irreductibles sobre cómo deben actuar las autoridades federales, estatales y municipales para no ejercer #ViolenciaInstitucionalMachista, consultable en este hilo.

Al igual que el kit, contempla el antes, durante y después de las manifestaciones feministas, esta vez planteando lo que sí deben y no deben de hacer, como, por ejemplo, privilegiar la protección de bienes materiales por encima de la vida, integridad y libertad de laes compañeraes que ejercen su derecho a la protesta. En cambio, se les invita, entre otras cosas, a garantizar el acceso a la reparación integral del daño por cualquier afectación a los derechos humanos de laes manifestantes. La idea con este documento es usarlo como herramienta para exigir al Poder Ejecutivo de cualquier nivel que estos principios y medidas se cumplan, pues están basados en nuestros derechos humanos y en recomendaciones internacionales para su respeto.

A la fecha de la redacción de esta nota, aún quedan más materiales por compartir como parte de esta campaña que hicimos con mucho amor y digna rabia las organizaciones CCIS, Balance y Luchadoras junto con las feministas independientes Daniela Nicolini, Irasema Fernández y Paulina Sánchez y Madrid.

En particular, estén atentes al Manual de acción mínima para la exigencia de justicia ante los delitos sexuales cometidos por instituciones policiales. Y también a algunos de los insumos que preparamos como parte del proceso formativo sobre violencia institucional machista para feministas de todo el país —el cual llevamos a cabo en enero y febrero de 2021—, así como el taller sobre perspectiva de género y derechos en la cobertura de las protestas feministas, dirigido a periodistas y medios de comunicación. Todo esto y más podrán encontrarlo en nuestra página albergada por Pulsante, cuyo Fondo de Respuesta Rápida volvió este proyecto posible. 

¡Sígannos en redes sociales para no perderse de las actualizaciones en torno a esta campaña, y compartan estos materiales para ponerle fin a la #ViolenciaInstitucionalMachista! Nos vemos este #8M.

¿Qué opinas de la violencia institucional machista que se ejerce hacia las mujeres* en México?

ARTICLE INLINE AD

Conoce a Chingona Sound, colectiva de mujeres lesbianas y cuir

0

Te presentamos a Chingona Sound, colectiva feminista de mujeres lesbianas y cuir. ¡Checa nuestra entrevista y conoce su propuesta!

La filosofía de la colectiva feminista Chingona Sound continúa en edificación. Si frecuentas La Cañita, es posible que esta no sea la primera vez que escuchas hablar de Chingona Sound, una colectiva de morras que se reivindican como feministas interseccionales, lesbianas y cuir.

Homosensual conversó con Chingona Sound y aquí te contamos todo sobre esta colectiva.

¿Quiénes son las Chingona Sound?

Formalmente, Chingona Sound está integrada por Andi, Beatriz (Panchita Peligro), Estrella (Errante), Frida, Jimena (Luna Negra), Laura (U.M.A), Polyester Kat, Rosaura (Hackie), Samantha (Puzz Amatizta), Polyester Kat y Zaydé (Sonora Mulata). Sin embargo, la alineación nunca ha sido fija ni cerrada. Todes tenemos la oportunidad de ser cobijades por la resistencia y sororidad que caracteriza a esta colectiva, ya que crear un «monstruo descentralizado» fue y sigue siendo la premisa piramidal.

Chingona Sound colectiva feminista integrantes
Luna Negra (1), Sonora Mulata (2), Panchita Peligro (3), Andi (5) y Hackie (6) son algunas de las integrantes de Chingona Sound. / Foto: Instagram (@erranteestrella)

Aunque sus fundadoras son DJs profesionales, coleccionistas de vinyl, ingenieras de audio, raperas, productoras y radiofonistas, muchos hemos participado en este proyecto sin darnos cuenta. Desde 2019, las Chingona Sound han buscado «acercar los espacios que parecerían muy lejanos».

Han organizado revueltas radiales, clases magistrales, paneles de narrativas digitales, conversatorios —que, en su mayoría, visibilizaron la experiencia trans— y talleres. Sin miedo a equivocarnos, podemos afirmar que uno de los eventos que colocó a las Chingona Sound en el radar feminista y LGBT+ fue el programa virtual de Formación de sonideras.

¿Por qué nace Chingona Sound?

Cada integrante tiene una historia de vida que las llevó a (re)encontrarse con Chingona Sound. En entrevista con Homosensual, Hackie y U.M.A enfatizan que —a diferencia de otras colectivas—, Chingona Sound no surgió de una amistad de años o de un compañerismo laboral. CONOCE 9 COLECTIVAS DE MUJERES LESBIANAS Y BISEXUALES.

Después de hacer una convocatoria en la calle se reunieron en un edificio cerca de Metro Popotla, compartieron sus experiencias y trazaron la finalidad y promesa de Chingona Sound: crear un espacio en el que —a través de la reivindicación de las genealogías de las diversidades—se desafiaran las prácticas heteropatriarcales en la industria de la música independiente. Al respecto, Sonora Mulata relata:

«Chingona Sound surge de la necesidad de tener un sistema de sonido propio. Todas coincidíamos en que estábamos supeditadas a sonar de una forma condicionada por vatos heteros. Nuestro motor fue combatir a la invisibilidad y el hartazgo».

chingonas sound música
Chingona Sound rompe las narrativas heteropatriarcales en el ámbito de la música. / Foto: Chingona Sound

Tal y como declaran Hackie, Frida y Errante, las primeras reuniones de Chingona Sound dieron cuenta de «la potencia de politizar las historias» y, de esta forma, proponer una contranarrativa al rol de las mujeres diversas en la música.

«No estábamos en distintas escenas porque somos mujeres o LGBT+ o ambas. También nos dimos cuenta de que la brecha tecnológica nos mantenía en un abismo. Nuestras reflexiones partieron desde los sistemas de opresión que nos atraviesan».

Lo que han cosechado

Para las integrantes de Chingona Sound, el ser parte de este proyecto también les ha dado la oportunidad de «reflexionar en torno a la extinta pasividad» frente a las violencias que —declara Andi— están aprendiendo a identificar, nombrar y refutar. Al estar al frente de las consolas y de la organización de eventos, las Chingona Sound han podido reconciliarse con ellas mismas y con su trabajo. En el caso particular de Frida, el ser ingeniera de sonido en y para la colectiva le ha ayudado a validar su profesión y sus capacidades.

«Desde la carrera estuve rodeada de hombres. Me desgastué mucho al querer cumplir sus expectativas. Mi autoestima siempre estuvo por debajo. se alimentó de comentarios como: “no estamos acostumbrados a que una mujer esté en las operaciones”. En la colectiva siempre se me ha dado la oportunidad de mostrar lo que quiero y lo que en verdad expresa mi pasión».

La desmitificación es cotidiana

Las Chingona Sound tienen claro que «el ser parte del proyecto no es librarse en automático de los discursos y las prácticas heteropatriarcales». Para ellas, «la desmitificación» es una praxis cotidiana y en colectivo. Además de ser un refugio, estos ejercicios de conciencia y resistencia han dado pauta a que las activistas —pues cada una se identifica con múltiples luchas sociales— puedan trazar narrativas distintas respecto a las disidencias sexuales.

colectiva feminista mujeres lesbianas cuir
La colectiva ha querido reivindicar las diversidades sexuales desde distintas luchas. / Foto: Facebook (Chingona Sound)

La labor de esta colectiva ha llegado a mujeres LGBT+ de la periferia y los barrios populares. Esto es gracias a que han articulado su música con espacios autogestivos como lo es Radio Cósmica Libre. Al igual que Puzz Amatizta, las demás integrantes de Chingona Sound afirman que «el sistema de sonido es un medio de comunicación con el que se le hace frente a la estructura hegemónica de los discursos y los sistemas mediáticos».

«La filosofía es una mezcla de las filosofías de todas»: Luna Negra

Andrea, Frida, Hackie, Errante, Puzz Amatizta, Polyester Kat, Luna Negra, Sonora Mulata, Panchita Peligro y U.M.A consideran que la colectiva feminista y de las diversidades sexogenéricas está fundada en tres principios básicos:

  1. Apropiación y ocupa de los espacios públicos
  2. Autonomía
  3. Educación popular e intergeneracional.

Aunque están convencidas de que «no hay 10 mandamientos para entender la filosofía de Chingona Sound», aseguran que persiste a una idea a la que proclaman eterna lealtad: jamás competir entre ellas. De hecho, esto es lo que las Chingona Sound reconocen el mayor logro ante el sistema heteropatriarcal y cisexista.

«Creemos que nuestro mayor acierto ha sido replantear las dinámicas. Aprendimos a trabajar en equipo. Esa es una de las cosas más negadas por el sistema en el que crecemos. Es importante defender el potencial de la convivencia. Al final de cuentas lo que validamos son nuestros saberes».

Chingonas incluso «en el caos y fin del mundo»

La pandemia por la COVID-19 ha alterado todos los espacios y ritmos de la vida. Quizá el más afectado ha sido el de la movilización social. En el 8 de marzo no solo defendemos nuestro derecho a las calles y la protesta. Abogamos por una conquista de la alegría y el goce. MIRA LAS 10 COSAS QUE MARCARON LA MARCHA DEL 8M.

colectiva feminista diversidades sexuales reunión
Las integrantes encontraron en la colectiva un refugio durante la pandemia. / Foto: Facebook (Chingona Sound)

Para las mujeres diversas y disidentes de Chingona Sound, el acuerpamiento colectivo —físico o virtual— es un recordatorio de que —aún en pandemia— tenemos la oportunidad de vivir desde nuestros cuerpos y territorios. Su propuesta es ampliar este nicho de cuidados para reivindicar y cobijar a quienes militan como mujeres feministas, lesbianas y cuir. Disidentes en su sexualidad, afectos, prácticas y deseos, las Chingona Sound se encuentran en un momento fundamental. Como bien concluye Errante:

«Son un monstruo descentralizado que no piensa parar. Hasta que la dignidad se vuelva costumbre».

¿Ya conocías a la colectiva feminista Chingona Sound?

ARTICLE INLINE AD

Ellos son los strippers de la serie Toy Boy

0

Por favor perdónanos la vida por no haberte presentado antes a los actores que la hacen de strippers en la serie Toy Boy.

Los actores que son strippers en la serie Toy Boy son unos bombones. Si eres fan del show o si no lo has visto, nunca estará de más que conozcas a estos muchachones.

Toy Boy es una serie de drama española producida por Atresmedia, pero también puedes verla en Netflix. Su primera temporada, que consta de 13 episodios, se estrenó en 2019. La segunda temporada ya está en preproducción y, aunque todavía no tiene fecha de estreno, sabemos que sí habrá una segunda entrega de este show de strippers. Por lo tanto, creemos que es de suma importancia que conozcas a los actores de Toy Boy, mismos que te robarán el aliento.

Elenco de Toy Boy
Los chicos de Toy Boy / Foto: Oprah Magazine

Jesús Mosquera es el toy boy más importante

El actor español Jesús Mosquera es Hugo. Él es el protagonista de la historia y, tras pasar un tiempo en prisión, decide que quiere dejar de ser un ‘trozo de carne’. O bueno, al menos quiere intentar dejar su pasado atrás y alejarse de los excesos, fiestas y todo lo que lo hizo terminar en la cárcel.

strippers Toy Boy Jesús Mosquera
Jesús Mosquera es uno de los strippers de Toy Boy. / Foto: Antena 3

José de la Torre

Él es Iván en la serie. El personaje que José de la Torre interpreta es el propietario del Club Inferno, la discoteca en la que Hugo trabaja como stripper. Ambos son muy unidos y, además, Iván es expolicía… pero ahora es stripper. CHECA QUÉ ACTORES FAMOSOS TAMBIÉN HICIERON PELIS PORNO.

strippers serie Toy Boy
José de la Torre es otro de los strippers de Toy Boy. / Foto: Antena 3

Carlo Costanzia

Carlo Costanzia, actor y modelo madrileño, interpreta a Jairo en Toy Boy y debes saber que su personaje es clave en la historia. Jairo es mudo y su pasión es el baile, pero, además de trabajar como stripper, también está involucrado en el mundo del trabajo sexual.

Jairo Toy Boy
Jairo, interpretado por Carlo Costanzia, es stripper y trabajador sexual en Toy Boy. / Foto: Antena 3

Carlos Scholz

Él es Óscar en la serie. Carlos Scholz, actor malagueño, le da vida a este personaje que apenas empieza en el mundo del bailongo nocturno. Aunque no tiene tanta experiencia como los demás, rápidamente se incorpora al grupo de strippers para intentar aprender de los veteranos.

strippers serie Toy Boy
Carlos Scholz es uno de los actores que la hacen de strippers en Toy Boy. / Foto: Antena 3

Raudel Raúl Martiato

Raudel Martiato es el actor cubano que personifica a Germán en la serie. Él también forma parte del grupo de strippers que bailan en el Club Inferno. Es uno de nuestros favoritos porque es el más divertido y él vive y deja vivir.

Raudel Martiato
Raudel Martiato es otro de los actores que la hacen de strippers en Toy Boy. / Foto: Antena 3

Actores —y strippers— confirmados para la segunda temporada de Toy Boy

Además de los chicos que mencionamos anteriormente, la segunda entrega de la serie Toy Boy contará con nuevos y sexis integrantes. HAZ CLIC AQUÍ SI QUIERES CONOCER A CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LOS WAPAYASOS.

Álex González

El actor español Álex González será uno de los nuevos y seductores toy boys en la segunda temporada del show. Lo hemos visto en otras series como Vivir sin permiso y El príncipe, y por supuesto que morimos de ganas de verlo en acción.

Álex González
El actor Álex González estará en la segunda temporada de Toy Boy. / Foto: Espinof

Michele Morrone

A pesar de que anunciaron que el actor Michele Morrone también formaría parte del elenco de la segunda temporada de la serie, él confirmó que no podrá participar por «motivos personales». ¡Qué triste! Sin lugar a dudas hubiera sido una gran adición al grupo de chicos bailarines.

Michele Morrone
Primero dijo que sí, pero después Michele Morrone confirmó que no estará en la temporada 2. / Foto: Nuevo Periódico

ENTÉRATE TAMBIÉN DE QUIÉNES SON LOS ACTORES QUE FUERON STRIPPERS EN ALGÚN PUNTO DE SU VIDA.

¿Ya decidiste cuál de estos strippers es tu favorito?

Con información de Antena 3, El Español y Elle

ARTICLE INLINE AD

Darío Aguilar, escritor mexicano ganador de Queer Indie Awards 2021

0

Darío Aguilar empezó a escribir cuando tenía 6 años tratando de imitar a su abuelo, quien era poeta. Hoy es uno de los más reconocidos autores de literatura queer.

Gracias a su libro Huracanes 2007: la crisis climática, el escritor mexicano Darío Aguilar Peregrina se hizo acreedor al premio Queer Indie Awards 2021 en la categoría de ficción especulativa.

Queer Indie es una organización de escritores que promueven la literatura queer y aliada con el objetivo de crear un entorno de apoyo, inclusión y aceptación para la comunidad. Cada año la comunidad otorga premios a escritores queer y aliados que escriben en géneros como ficción, suspenso y romance. En 2021, un escritor orgullosamente mexicano se encuentra entre los galardonados. CONOCE LA OBRA DEL ESCRITOR MEXICANO LUIS ZAPATA.

Darío Aguilar Queer Indie Awards 2021
Darío Aguilar, autor de Huracanes 2007: la crisis climática

Huracán literario

Darío Aguilar solo tiene 23 años. Sin embargo, tiene una amplia trayectoria en la literatura. Entrevistado por Excélsior, Darío contó que empezó a interesarse por la literatura desde los 6 años al observar a su abuelo, quien escribía poesía:

«Al inicio comencé a imitarlo, a tratar de hacer poesía. pero me di cuenta de que no era la mío. Poco después comencé a hacer pequeños cuentos».

En 2019, Darío Aguilar publicó su primer libro, Huracanes 2007. De acuerdo con Excélsior, el joven no encontró apoyo dentro de la industria editorial mexicana. Sin embargo, eso no lo detuvo. Darío autopublicó en Amazon una versión en inglés de su libro y recibió una gran respuesta. CHECA ESTOS NUEVOS LIBROS LGBT+ PARA LEER EN 2021.

«Diversos autores anglosajones me recibieron con gusto y desde entonces me apoyaron dando críticas diversas a mis libros, como Stacy Hawks de The Writing Wall Podcast, Kara Skinner, Shay Laurent, Aaron Brinker, Halo Scott, T. T. Banks, así como Mario dell’Olio de la comunidad de escritores independientes LGBT+».

Huracanes 2007 Libro
Portada de Huracanes 2007 / Foto: Amazon

Obra maestra

El libro por el que Darío Aguilar resultó ganador de los Queer Indie Awards 2021 es Huracanes 2007: la crisis climática. La obra narra la historia de una cadete lesbiana de la Marina Armada de México que protege a una niña de una mercenaria.

El escritor contó a Excélsior que su interés por los huracanes data desde que tenía 9 años y desde entonces es un elemento central en su obra:

«Tras cumplir los 9 años vi una película de nombre El Día Después de Mañana. Al terminar de verla me imaginé a mí luchando contra un huracán que podía convertirse en un humano. De inmediato decidí combinar las historias que tenía de México y la del sueño, creando el nombre de Huracanes 2007».

Huracanes 2007 la crisis climática de Darío Aguilar
Darío ya prepara otras dos entregas de la saga de Huracanes 2007. / Foto: @HurricaneDario

En ese sentido, Darío Aguilar ya prepara sus siguientes libros: Huracanes 2007: el virus del exterminio y Huracanes 2007: las sombras de la oscuridad. CONOCE TAMBIÉN LA OBRA DE CAMILA SOSA VILLADA, ESCRITORA TRANS GANADORA DE UN PREMIO EN LA FIL DE GUADALAJARA.

Sin duda, el escritor Darío Aguilar es un orgullo para México y para la comunidad LGBT+.

Con información de Excélsior

ARTICLE INLINE AD

Desalojan a Norma Castillo, adulta mayor y activista lesbiana

0

Sin aviso previo, la adulta mayor y activista lesbiana, Norma Castillo, fue desalojada de su hogar.

A través de la página oficial del Colectivo Ni Una Menos se dio a conocer que la activista lesbiana y defensora de derechos humanos, Norma Edith Castillo, fue desalojada de su vivienda.

De acuerdo con información recabada por medios locales, esto sucedió el martes 2 de marzo de 2021. Norma, de 79 años, vivía en un inmueble de la calle Colombres 76 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Comenzó a rentar desde mediados de 2018. Según se reporta, la adulta mayor se vio obligada a abandonar su hogar sin previo aviso, esto pese a contar con un decreto de prohibición de desalojo. MIRA CÓMO ESTOS VECINOS SE UNIERON PARA QUITARLE SU HOGAR A UNA MUJER LESBIANA.

norma castillo desalojo argentina nace un derecho
Norma fue desalojada de la noche a la mañana. / Foto: Facebook (Nace un Derecho)

Además de estas incosistencias, las y los activistas que se unieron a la denuncia argumentan que Norma se ha hecho cargo de los gastos de la morada. No obstante, la dificultad que enfrenta es que el pago de impuestos se hizo sin contar con un contrato formal. La administradora de la vivienda, Silvina Tealdi, no le ha dado ninguna solución. ENTÉRATE DE CÓMO UNA INMOBILIARIA BLOQUEÓ A PAREJA GAY QUE QUERÍA COMPRAR CASA.

¿Cómo podemos apoyar a Norma?

Frente a dicha situación, activistas de la Agrupación Sueño de Mariposas, Colibrí Revista, Ophanau, Red de transporte transfeminista, Cooperativa de viviendas El Caracol, Maternidades feministas, Centro Cultural Marechal, Fútbol militante, Casa Ciudadana Arturo Jauretche y Mujeres cooperativistas organizaron una colecta para Norma.

colecta norma castillo ni una menos
Datos de la colecta para apoyar a Norma Castillo. / Foto: Facebook (Ni Una Menos)

Asimismo, la asociación civil Nace un Derecho declaró que la acompañará durante el proceso legal. MIRA CÓMO UNOS TUITEROS LGBT+ LE CONSIGUIERON CASA A CHICO TRANS.

norma castillo nace un derecho
Norma Castillo y la Dr. Fernanda Muñóz, de la asociación Nace un Derecho / Foto: Twitter (@naceunderecho)

Una de las activistas LGBT+ referentes de Argentina

Norma Edith Castillo es una de las militantes LGBT+ más importantes de Argentina. Se opuso a la dictadura militar de los años 70. Formó parte de la agrupación Florentino Ameghino y Franja Morada. A la par de sus estudios en la Universidad de Ciencias Naturales, Norma fue encarcelada en dos ocasiones. Por tal motivo, tuvo que moverse a Colombia, país en el que residía su compañera de vida y lucha: Ramona ‘Cachita’ Arévalo.

norma castilllo cachito arévalo matrimonio argentina
Norma y Cachita estuvieron juntas por cuatro décadas. / Foto: Portal Barrio Parque Chas

Para inicios de los 80, Norma y Cachita empezaron a militar como parte del colectivo LGBT+. Norma estuvo en la dirección de la Casa de la Cultura de Pivijay y Cachita popuso formar el Movimiento por la Integración Social. Al cumplir 60 años, regresaron al país natal de Norma —pues Cachita era uruguaya— y comenzaron a colaborar con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays y Bisexuales (FALGBT). También estuvieron a cargo del primer centro de jubilados LGBT+. En 2010, Norma y Cachita se convirtieron en el primer matrimonio igualitario en los países de la región.

¿Qué piensas de que la activista lesbiana Norma Castillo haya sido desalojada de la noche a la mañana?

Con información de Nace un Derecho, Télam y Frente de Organizaciones y Lucha

ARTICLE INLINE AD

Van más de 13 000 bodas gay y lésbicas en CDMX

0

El 4 de marzo de 2010 entró en vigor la reforma que permitió el matrimonio igualitario en CDMX y, una semana después, se realizaron las primeras bodas gay y lésbicas en la capital.

De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México (CDHCM), desde que se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo se han realizado 13 134 bodas gay y lésbicas en CDMX. No obstante, el dato ofrecido por el organismo solo contempla las uniones realizadas con corte al 14 de marzo de 2020. Por ello, la cifra real podría ser mayor.

El 4 de marzo de 2021, la Comisión conmemoró el décimo primer aniversario de la entrada en vigor de la reforma al artículo 146 del Código Civil capitalino. Al respecto, CDHCM recordó que con la modificación al citado ordenamiento se estableció que el matrimonio es «la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambas partes se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua». ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS APROBARON EL MATRIMONIO IGUALITARIO DESPUÉS DE CDMX.

Boda lésbica en CDMX
El Registro Civil de CDMX realiza constantemente periódicamente bodas colectivas en las que pueden participar parejas LGBT+. / Foto: Capital México

¿Quiénes se casan más?

De acuerdo con los datos de la CDHCM, en CDMX se han registrado más bodas gays que bodas lésbicas. De los 13 134 matrimonios igualitarios en la capital del país, 6997 fueron entre hombres. Mientras tanto, 6137 fueron entre mujeres.

La reforma al Código Civil de CDMX sobre matrimonio igualitario se aprobó desde el 21 de diciembre de 2009. Sin embargo, entró en vigor hasta el 4 de marzo de 2010. Por otro lado, la Procuraduría General de la República la impugnó. No obstante, en agosto de ese mismo año, la Suprema Corte de Justicia avaló su constitucionalidad.

Las primeras bodas gay y lésbicas en CDMX ocurrieron el 11 de marzo de 2010. El entonces director del Registro Civil, Hegel Cortés, ofició la ceremonia. Ese día activistas como Lol Kin Castañeda, Jaime López Vela y Temístocles Villanueva se casaron con sus parejas. CHECA ESTAS PROPUESTAS DE MATRIMONIO LÉSBICAS QUE TE DARÁN GANAS DE CASARTE.

Primeras bodas gay y lésbicas en DMX
Primeras parejas LGBT+ que se casaron en CDMX. / Foto: Expansión

¿Qué necesitas para casarte?

Si te quieres casar en CDMX, tú y tu pareja deben presentar acta de nacimiento, identificación oficial vigente, comprobante de domicilio y constancia de no deudor alimentario. También deben tomar una plática prenunpcial.

Recuerda que en CDMX pueden casarse parejas gay o lésbicas de todo el país y el trámite de las bodas civiles tiene un costo de 1212 pesos. CHECA TAMBIÉN EL CONMOVEDOR DISCURSO DE UN PAPÁ EN LA BODA DE SU HIJO GAY.

¿Te apuntas para engrosar las cifras de bodas gay y lésbicas en CDMX?

Con información de la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México

ARTICLE INLINE AD