Te mostramos la biografía del actor Borja Luna. / Foto: Xtasis
Esta es la biografía de Borja Luna, actor que interpreta a Néstor Moa en la serie Respira (Carlos Montero, 2024), aquí te mostramos lo que se sabe sobre quién es su pareja y algunas de sus mejores fotos y videos.
Borja Luna es el actor que da vida a Néstor Moa en la serie de NetflixRespira, en esta nota podrás encontrar los datos sobre la biografía de este español que está cautivando al mundo, así como la información que se tiene sobre su sexualidad y pareja.
Manu Ríos (izquierda) y Borja Luna (derecha) en ‘Respira’. / Foto: Netflix
Respira se estrenó el 30 de agosto de 2024 en Netflix. El reparto lo integran Manu Ríos, Najwa Nimri, Aitana Sánchez-Gijón, Blanca Suárez, Alfonso Bassave, Abril Zamora, Blanca Martínez, Ana Rayo y Xoán Fórneas. CONOCE TODOS LOS DETALLES DE RESPIRA.
¿Quién es Borja Luna y qué se sabe sobre su biografía?
Borja Luna nació el 14 de noviembre de 1984 en Madrid (España). Tomando como base el anterior dato podemos saber que su signo zodiacal es Escorpio.
Él es Borja Luna. / Foto: Instagram (@borja_luna)
Luna recibió su educación como actor en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, egresó de ella en 2007. Además de amar la actuación, tiene otras aficiones. Por ejemplo, es un fanático de los caballos.
De igual manera, ama estar en contacto con la naturaleza. En la siguiente publicación aparece tomando un chapuzó en un lago que está en medio del bosque. DESCUBRE QUIÉN ES EL RUMORADO NOVIO DE MANU RÍOS.
Borja Luna ha hecho diversos trabajos en televisión a lo largo de su carrera. Algunas de las series donde tuvo participación son Yo soy Bea (Jon Koldo Berlanga, 2006), Amar en tiempos revueltos (Josep Maria Benet i Jornet, 2010), Las chicas del cable (Ramón Campos, 2017) y Sin huellas (Carlos de Pando, Sara Antuña, 2023).
Por otro lado, las películas donde ha aparecido son Animales sin collar (Jota Linares, 2018), Tenemos que hablar (David Serrano, 2018) y Galletas (Ignacio Sepúlveda, 2016).
Borja Luna ha participado en películas, series y obras de teatro. / Foto: Instagram (@borja_luna)
Sus proyectos en teatro incluyen obrascomoLa casa de los espíritus (2021), El sueño de una noche de verano (2015), El Greco y la Legión Tebana (2014) y La noche toledana (2013).
¿Qué se sabe sobre la pareja y sexualidad de Borja Luna?
Borja Luna ha estado involucrado en series que tienen algunos personajes LGBT+ comoLas chicas del cable y Respira. De igual manera, participó en un corto gay llamado Fraude (Juanma Carrillo, 2012). Sin embargo, se desconoce por completo cuál sea su orientación sexual fuera de la ficción.
Sasaki y Miyano son adolescentes cuyo romance rompe con estereotipos de parejas gay en el anime yaoi. / Imagen: Especial
Sasaki y Miyano (Shō Harusono, 2016), es un manga y anime yaoi estrenado en 2022 que presenta un romance escolar de una pareja gay fuera de clichés tóxicos y estereotipos sobre la comunidad LGBT+ en el BL.
Desde su estreno en 2022, la obra Sasaki y Miyano (Shō Harusono, 2016) ha adquirido el cariño de los fanáticos del anime, pues el romance escolar de esta pareja gay desafía los clichés tóxicos y estereotipos sobre la comunidad LGBT+ que comúnmente podemos encontrar en el manga y animeyaoi, también conocido comoBL(Boys Love).
A continuación, te contamos de qué trata este anime y por qué es una representación sana de las parejas LGBT+.
¿De qué trata el manga y anime yaoi Sasaki y Miyano?
Sasaki y Miyano, en original Sasaki to Miyano, es un anime yaoi (es decir, sobre una pareja gay) estrenado en 2022. La obra, creada por el mangaka Shō Harusono en 2016, narra la historia de amor entre dos chicos de preparatoria deJapón.
Miyano Yoshikazu es un joven estudiante que pasa sus días leyendo mangas BL o yaoi, que son historias sobre parejas gay. Miyano es extremadamente tímido y está acomplejado por su facciones finas, que lo han asociado como una persona ‘femenina’.
El anime se estrenó en 2022 y está disponible en la plataforma Crunchyroll. / Imagen: Crunchyroll
El protagonista hace amistad con Sasaki Shūmei, otro estudiante de su preparatoria y que comparte su afición por el yaoi. Sasaki es un chico extrovertido que queda fascinado con la belleza de Miyano y aprovecha todas las oportunidades que tiene para acercarse a él.
Más pronto que tarde, los fanáticos de las parejas gay del animeseconvierten en una, pues Sasaki y Miyano se hacen novios. La historia profundiza el día a día de este romance gay escolar, señala la publicación La República. MIRA ESTA SELECCIÓN DE ANIMES LGBT+ QUE TENEMOS PARA TI.
La representación de parejas gay en el anime yaoi
Sasaki y Miyano destacan entre las diversas pareja gay del anime yaoi. La razón es que hay una clara inversión de roles entre los protagonistas, apunta el portal especializado Futoi Karasu.
Mientras que los uke son personajes que mantienen un rol más ‘pasivo’ en la relación homosexual, los semese asocian a lo típicamente ‘masculino’.
Los ukesuelen ser hombres de menor edad, tímidos y de facciones más finas que los seme, que son másseguros y dominantes. Desde luego, estos son estereotipos sobre las pareja gay. En su análisis del tema, el medio Futoi Karasu sostiene:
«Hacen un flaco favor a la comunidad LGBT+ al retroalimentar unos estereotipos que no necesariamente reflejan la realidad».
Otra crítica a los animes yaoi, como Sasaki y Miyano, es que la violación es una «práctica cuasi obligatoria» entre estas parejas gay. O que los finales de estas historias son trágicos, lo que sugiere que «los gays no podrían ser felices», señala la experta en anime y manga Áurea Esquivel.
La pareja gay más sana del anime yaoi
Estas críticas han hecho que el yaoipadezca de mala reputación, apunta el portal Anime Onegai. Este medio especializado asegura, por otro lado, que el anime Sasaki y Miyano ofrece una historia «refrescante». Esto se debe a que esta pareja gay no cumple con estos clichés tóxicos, señala La República.
En su ensayo “Yaoi: Pornografía homoerótica para mujeres”, publicado en 2020 en la revista Limulus, Áurea Esquivel recopila las virtudes y críticas del género yaoi. Y diferencia entre aquellas historias donde siempre hay relaciones sexuales (y tóxicas) y donde solo se desarrolla el romance entre una pareja homosexual, llamadas shounen-ai.
El anime ‘Sasaki y Miyano’ explora relaciones sanas entre una pareja gay. / Imagen: Crunchyroll
Miyano podría encajar perfectamente en la categoría de ukepor los rasgos delicados de su cara y su baja estatura. Sin embargo, Miyano Yoshikazu no quiere caer en esos típicos clichés de los mangas BL y los desafía junto a su pareja, Sasaki.
Las interacciones que tienen ambos protagonistas no siguen losroles pasivo y activo de manera estática como piedra; sino que su cariño es dinámico, como son las relaciones en general. Futoi Karasu lo explica así:
«No se trata de saber qué rol juega cada uno en la relación homosexual, sino de aprender a querer al otro bajo los términos que ellos mismos establezcan».
Te presentamos la historia de la atleta trans Valentina Petrillo. / Foto: Especial
Por primera vez en la historia de los Juegos Paralímpicos compitió una atleta trans, se trata de la italiana Valentina Petrillo, quien consiguió clasificar para París 2024 en las carreras de 200 y 400 metros para mujeres con discapacidad visual.
La italiana estuvo en las carreras de los 200 y 400 metros planos. Su competencia no solo fue contra otras deportistas sobre la pista, también fue contracorriente en una discusión sobre la inclusión de mujeres trans en el deporte.
Ella es Valentina Petrillo. / Foto: Instagram (@valentina_petrillo)
Valentina Petrillo recuerda con nitidez el día en que se puso por primera vez la falda de su madre, tenía nueve años. En una entrevista para BBC comentó lo que sintió en ese momento.
«Fue una emoción increíble. Era como tocar el cielo con la punta de los dedos».
No obstante, recuerda por qué nunca le dijo a nadie esa experiencia. Ella tenía un primo trans, a quien su tío había echado de la casa. Entonces, mantuvo en secreto por décadas lo que había sentido.
Y es que, tras el tratamiento, había perdido unos 11 segundos de marca en los 400 metros y 2.5 segundos en los 200 metros. Sin embargo, para la atleta trans italiana su identidad no representa ninguna pérdida. Lo resume bien con su lema:
«Más vale ser una mujer lenta y feliz que un hombre rápido e infeliz».
Su carrera en el deporte ha sido objeto de críticas transfóbicas. En 2021, 30 mujeres atletas cisgénero firmaron una petición liderada por Fausta Quilleri, todo con el fin de evitar que Valentina compitiera en carreras femeniles. Su argumento era que ser una mujer trans conlleva una «ventaja injusta»:
«Si ella quiere correr con nosotras, estaríamos felices de que lo haga. Siempre le daremos la bienvenida, pero no queremos que compita con nosotras por títulos».
Sin embargo, Valentina se mantiene firme en su lucha por ocupar espacios con los que se identifica. «No siento que le esté robando nada a nadie», declaró Petrillo a la BBC.
El sueño de Valentina Petrillo y un debate sobre las atletas trans
El logro histórico de Valentina Petrillo se enmarca en un debate sobre la participación de mujeres trans en competencias deportivas. Se trata de una discusión donde no faltan la desinformación y la transfobia.
De acuerdo con la encuestadora internacional Ipsos, en México solo el 26% de la población apoya que deportistas trans compitan según el género con el que se identifican y no según su género asignado al nacer.
A nivel mundial, el porcentaje no es mucho mayor, es del 27%. Mientras que el 40% de la población mundial está abiertamente en contra de que atletas trans compitan en la categoría en la que se identifican.
Atleta trans Valentina Petrillo quedó fuera de la final en Juegos Paralímpicos
La italiana Valentina Petrillo no logró clasificar a la final femenina de los 400 metros T12, tras competir en las eliminatorias del 2 de septiembre de 2024. «Espero que mi hijo esté orgulloso de mí», declaró a The New York Times después de la carrera.
Sin embargo, la primera atleta trans en unos Juegos Paralímpicos aún puede asegurar una medalla. Esa es su meta en la prueba de 200 metros T12, programada para el 6 de septiembre de 2024.
«Lo intenté hasta el final, no pude», dijo Petrillo sobre su participación en una conferencia de prensa al finalizar la competencia. Entre lágrimas envío el siguiente mensaje sobre su hijo:
«Soy un papá [sic] trans, no el papá soñado de todos. Pero espero que esté orgulloso de mí».
¿Qué te parece la historia de esta atleta italiana?
Drew Starkey es un actor estadounidense que protagoniza la película 'Queer'. / Foto: Netflix
Drew Starkey es un actor estadounidense que protagoniza la película gay Queer (Luca Guadagnino, 2024) junto a Daniel Craig y Omar Apollo, esta es su biografía y lo que se sabe sobre su sexualidad y pareja.
Muchas personas han comenzado a ubicar a Drew Starkey por su personaje, Allerton, en lapelícula gayQueery desean conocer más sobre la biografía, sexualidad y pareja de este actor. A continuación, te mostramos algunas de sus mejores fotos, videos y varios datos curiosos de su persona.
Queer tuvo sus primeras proyecciones el 3 de septiembre de 2024 en el Festival Internacional de Cine de Venecia. El resto del reparto lo integran Daniel Craig, Lesley Manville, Jason Schartzman, Ronia Ava y Omar Apollo. Hasta el momento se desconoce la fecha de estreno de la película en territorio latinoamericano.
¿Quién es Drew Starkey y qué se sabe sobre su biografía?
Drew Starkey nació el 4 de noviembre de 1993 en Carolina del Norte (Estados Unidos). Con este dato podemos saber que su signo zodiacal es Escorpio. Starkey tiene su residencia en Los Ángeles (California) en 2024. MIRA LA BIOGRAFÍA DE OMAR APOLLO, ACTOR DE LA PELÍCULA QUEER.
Él es Drew Starkey. / Foto: Instagram (@drewstarkey)
Este artista es hijo de Todd Starkey, un entrenador de un equipo de basquetbol femenil llamado The Kent State Golden Flashes. Se sabe que Drew es el mayor de cuatro hermanos, con quienes tiene una relación cercana.
A lo largo de su vida, Drew Starkey ha tenido diversos pasatiempos, algunos de ellos incluyen deportes como el beisbol y basquetbol.
Este actor comenzó su carrera en 2014. Ha podido participar en cortometrajes, películas y series de televisión. Algunos de sus roles más importantes fueron en las cintasThe Devil All the Time (Antonio Campos, 2020), Hellraiser (David Bruckner, 2022) y The Other Zoey (Sara Zandieh, 2023).
De igual manera, muchas personas ubicarán a Drew por sus roles en series comoOzark (Bill Dubuque, 2017), Scream: Resurrection (Jill Blotevogel, Dan Dworkin y Jay Beattie, 2015) y Outer Banks (Josh Pate, Jonas Pate y Shannon Burke, 2020). CONOCE AL PERSONAJE LGBT+ DE DANIEL CRAIG EN GLASS ONION.
¿Qué se sabe sobre la sexualidad y pareja de Drew Starkey?
En general, Drew Starkey es una celebridad muy reservada en diversos temas de su vida, esto incluye su sexualidad y pareja. Lo hemos podido ver en varios proyectos gay, pero esto no quiere decir que tenga esta orientación sexual fuera de la pantalla.
Dorotea es un personaje LGBT+ de la novela 'Pedro Páramo'. / Foto: Especial
De acuerdo con la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, Dorotea es un personaje LGBT+ que aparece en la novela Pedro Páramo (Juan Rulfo, 1955).
La novelaPedro Páramotendrá una adaptación como película en Netflix y en ella hay un personaje LGBT+llamado Dorotea, pues su identidad de género se sugiere como queero trans. Esto lo comenta la escritora mexicanaCristina Rivera Garza en su libroHabía mucha neblina o humo o no sé qué (2017).
En esta nota te contamos de qué trata esta famosa obrade Rulfo, quién es Doroteay qué relación tiene este escritor con la comunidad de la diversidad sexual.
Dorotea, personaje LGBT+ de Pedro Páramo
Para la escritora mexicana Cristina Rivera Garza, hay un gran momento LGBT+ en la literatura mexicana, el cual es protagonizado por un personaje llamado Dorotea.
En el fragmento número 35 de Pedro Páramo, Juan Preciado muere. La falta de aire provocada por elcalor hace que Preciado se una a los fantasmas de Comala.
«¿Quieres hacerme creer que te mató el ahogo, Juan Preciado?», le pregunta una voz sin presentaciónen la primera líneadel fragmento 35. Cuando se presenta el personaje, de nombre Dorotea, se habla de su identidad de género. Así escribió el diálogo Juan Rulfo:
«-Tienes razón, Doroteo. ¿Dices que te llamas Doroteo?
-Da lo mismo. Aunque mi nombre sea Dorotea. Pero da lo mismo.
-Es cierto, Dorotea. Me mataron los murmullos».
Para Cristina Rivera Garza esta primera aparición de Dorotea en Pedro Páramo es ambigua y entonces sugiere que se trata de unpersonaje LGBT+. Al respecto escribió su lectura sobre la comunidad LGBT+ en su libro de 2017 Había mucha neblina o humo o no sé qué, que trata sobre Pedro Páramo y la vida de Juan Rulfo:
«Cuando ser Doroteo o Dorotea da lo mismo, justo ahí Rulfo trastoca, de forma fundamental, nociones oficialistas de lo que es la identidad de género».
La identidad fluida de Dorotea en Pedro Páramo apunta a que es un personaje LGBT+.
Dorotea es una mujer que guía al protagonista de ‘Pedro Páramo’ al mundo fantasmal de Comala. / Foto: Netflix
Esto también se debe a la naturaleza de Comala, pues comenta Rivera Garza:
«El cuerpo sexuado de Dorotea puede ser Doroteo porque, después de todo, la voz le pertenece a un muerto o a un fantasma o a un espectro».
De igual manera, la escritora mexicana destaca el contexto del personaje LGBT+ de Pedro Páramo.
«Doroteo/Dorotea y Juan Preciado platican desde la estrechez del sepulcro final sin preocuparse, o de plano trasgrediendo, nociones terrenas de lo que debe ser un hombre o una mujer. Que esto haya sido escrito en 1955 […] no es un hecho menor».
El académico español Vicente Cervera Salinascoincide con Rivera Garza, ya que sostiene que la identidad de Dorotea no es cisgénero.
En su ensayo La Dorotea de Juan Rulfo (2017), asocia al personaje con la Cihuacóatl, una divinidad náhuatl que mezcla lo masculino y femenino. Al respecto concluye lo siguiente en la Revista de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Murcia.
«El hecho de que Dorotea se presente como un posible Doroteo vendría a confirmar esta hipótesis».
¿De qué trata Pedro Páramo?
Pedro Páramo cuenta la historia de Juan Preciado, un hombreque llega al pueblo de Comala en busca de su padre. El libro también narra la historia del papá, Pedro Páramo, quien es un cacique posrevolucionario que convirtió Comala enun sitio poblado de fantasmas.
Las 159 páginas de esta novela están llenas de murmullos y espectros del pasado. La búsqueda en Comala, lejos de parecer un viaje, se asemeja más a una condena. La historia bordea fronteras entre personajes muertos y vivos que andan como almas en pena.
Por ejemplo, el ilustre escritor colombiano Gabriel García Márquez declaró lo siguiente en 1978:
«Para mí es la más bella de las novelas que se han escrito jamás. Si yo hubiera escrito Pedro Páramo no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida».
Juan Rulfo y la comunidad LGBT+
Cristina Rivera Garzaseñala que, además de Pedro Páramo, hay otra obra de Juan Rulfo donde aparece un personaje que se sugiere trans o LGBT+.
En “Anacleto Morones”, uno de los 17 cuentos de su libroEl Llano en Llamas, Rulfo habla de una mujer llamada Melquíades. Ese nombre es de uso tradicionalmente masculino en México, apunta Garza.
La escritora ganadora del Premio Pullitzer en 2024concluye que Rulfo tiene un lado queer:
«¿Cómo es que ningún otro escritor mexicano de su tiempo tocó con tanto aplomo el tema del aborto o la menstruación? Encuentro del todo intrigante que siga sosteniendo a lo largo del tiempo que Dorotea o Doroteo da lo mismo. Mi Rulfo bien queer».
No es de extrañar la simpatía del escritor con la comunidad de la diversidad sexual. Juan Rulfo fue una de las personas que firmó el primer manifiesto a favor de los derechos de las personas homosexuales en México.
Juan Rulfo aparece al inicio de las firmas del primer manifiesto homosexual en México. / Foto: Siempre
El filme dirigido por Rodrigo Prieto tiene como fecha de estreno el 6 de noviembre de 2024. Las personas que asistan al Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF), verán la película el 7 de septiembre de 2024.
La película ‘Pedro Páramo’ estrenó un avance el 3 de septiembre de 2024, ahí apareció Dorotea (Giovanna Zacarías). / Foto: Netflix
La actriz Giovanna Zacarías interpreta a Dorotea, personaje LGBT+ de la reconocida obra de Juan Rulfo.
¿Recuerdas a este o algún otro personaje LGBT+ de las obras de Juan Rulfo?
La activista Gloria Meneses (centro) es una travesti que luchó por los derechos LGBT+ en Uruguay. / Foto: Especial
La activista travesti Gloria Meneses fue una de las fundadoras del movimiento LGBT+ en Uruguay y se posicionó como una pionera en la lucha por los derechos de las personas trans en América Latina.
Gloria Meneses (1910-1996) fue una icónica activista LGBT+ de Uruguay, es considerada como una de las primeras mujeres travesti en dicho país y del sur de América Latina, aquí te mostramos su biografía. Ella fue pionera en la lucha por los derechos de las personas trans.
Gloria en su juventud / Foto: Mildred Pérez de la Torre
Así fue como se reconoció a sí misma como travesti. Decidió adoptar un nuevonombre inspirada en la actriz brasileña Glória Menezes.
Así lucía la activista travesti Gloria Meneses (centro) durante el Carnaval de Jaguarão (Brasil) de 1967. / Foto: Centro de Fotografía de Montevideo
Desde que se asumió como travesti, Meneses luchó por la comunidad LGBT+. Combatió con una «valentía inusual para mediados del siglo XX latinoamericano», apunta el crítico de cine Diego Trerotola para Página 12. Cada vez que pudo, la uruguayabuscó ocupar el espacio público, con orgullo de su identidad.
Gloria Meneses tenía 83 años de edad en 1993. Al respecto, la activista de la diversidad sexual Diana Mines declaró lo siguiente en entrevista con La Diaria:
«Era muy viejita, tenía cerca de 80 años […] Marchó muy feliz porque por primera vez estaba rodeada de otras personas trans, fue como el logro de su vida».
La activista uruguaya Karina Pankievich recuerda que Meneses le enseñó a marchar. Pankievich dijo lo siguiente al portal ABC:
«En los años 50 ver a un hombre [sic] vestido con ropas de mujer era algo muy transgresor».
La mamá de las travestis de Uruguay
Gloria Meneses se declaraba a sí misma como la «primera travesti uruguaya y de América del Sur». De acuerdo con Grupo R Multimedio, también se hacía llamar «la mamá de las travestis».
La activista vivió hasta los 86 años, pues falleció en 1996. La esperanza de vida de una persona trans en Uruguay es de solo 40 años de edad, este dato lo comentó a EFE la presidenta del Colectivo Trans del Uruguay (CTU), Colette Spinetti. DESCUBRE LA ESPERANZA DE VIDA DE MUJERES TRANS EN MÉXICO.
Así se veía Gloria Meneses en su juventud (izquierda) y en su vejez (derecha). / Foto: Página 12
Al respecto, Diego Trerotola tambiénescribió lo siguiente en Página 12:
«Uno de los logros mayores de Meneses está en la […] supervivencia, porque es casi imposible encontrar personas trans ancianas en Latinoamérica a causa de la transfobia».
En Montevideo (Uruguay) conmemoran a Gloria Meneses
En 2023 se inauguró una exposición fotográfica llamada La vida de Gloria Meneses. Memoria histórica y silencios. Esta sucedió en el Fotopaseo Plaza de la Diversidad, al sur de la ciudad de Montevideo (Uruguay).
En Montevideo (Uruguay) se expusieron fotos de la vida de Gloria Meneses. / Foto: Alex Camarillo
La exhibición tenía 22 imágenes sobre la incansable lucha de Gloria por desafiar las normas que regían el género y la sexualidad.
A lo largo de su vida, Gloria Meneses estuvo presente en la vida pública uruguaya. / Foto: Alex Camarillo
El mapa interactivo de la app BKDR facilita los encuentros y conexiones auténticas.
Imagínate un Google Maps, pero en lugar de buscar la cafetería más cercana estás buscando conexiones auténticas y espontáneas en tu ciudad. Suena interesante, ¿no? Pues bien, eso es exactamente lo que BKDR, la nueva app de geolocalización para encuentros, está trayendo a la mesa.
Y no, no es solo otra aplicación de citas; es un mapa interactivo donde las conexiones se generan en tiempo real, sin perder el tiempo. Lo que siempre hemos llamado: ir al grano, de toda la vida.
El nuevo look de BKDR: más colorido, más cercano
La última versión de BKDR no solo tiene un aspecto fresco y renovado, sino que también es mucho más intuitiva. El mapa, ahora más colorido y detallado, te permite ubicarte y ver quién está cerca de ti, todo con una interfaz que da gusto usar.
Pero eso no es todo; la app ha lanzado un ‘NSFW’ (no apto para verlo mientras trabajas), que difumina las fotos para que puedas navegar sin preocuparte. Porque, seamos realistas, todos hemos estado en esa situación incómoda.
Privacidad en tus manos: control total de tu ubicación
La privacidad es clave en el mundo de las citas online, y BKDR lo entiende mejor que nadie. La app automáticamente desdibuja tu ubicación para que te sientas seguro mientras exploras.
Además, si eres de los que prefiere un poco más de anonimato, puedesajustar cuán precisa quieres que sea tu ubicación en el mapa. Ya no tendrás que preocuparte por que alguien sepa exactamente dónde estás; aquí, ¡tú mandas!
Fotos instantáneas y un feed local: ¡vive el momento!
BKDR también ha introducido un feed local, donde puedes subir fotos al instante y actualizar tu estado para que la gente sepa qué andas buscando.
Imagina salir de una fiesta, tomar una foto directamente desde la app y dejar que el mundo sepa que estás listo para lo que venga. Esta función no solo fomenta la autenticidad, sino que hace que cada encuentro sea más espontáneo y real.
El poder del anonimato y la expresión libre
Para los que prefieren mantener un perfil bajo, BKDR mantiene su modo anónimo permitiéndote explorar sin revelar tu identidad. Y para quienes quieren mostrar todo sin filtros, la app te da la libertad de expresarte como eres.
¿Nudes como foto de perfil? Claro, sin censura. Aquí, cada quien puede ser tan auténtico como quiera, porque al final del día, BKDR se trata de eso: libertad y expresión sin juicios.
Innovación y comunidad: mucho más que una app de cruising
BKDR no es solo una plataforma para encuentros; es un espacio donde la comunidad GBTQ+ puede conectarse, combatir el estigma y promover la aceptación social. Desde que comenzó a ganar popularidad en Brasil en septiembre de 2023, la app ha demostrado ser más que un simple mapa para quedadas.
Es una herramienta para fortalecer los lazos dentro de la comunidad, un espacio inclusivo donde cada uno puede explorar su identidad y deseos sin miedo.
Así que, si buscas algo más que una simple app de citas, BKDR podría ser la puerta trasera que necesitas para descubrir un mundo de conexiones auténticas y sin filtros. ¡Atrévete a explorar el mapa más vibrante y real de todos!
Calli será el primer centro comunitario para personas LGBT+ en Toluca. / Foto: Instagram (@fueracloset_ac)
Te presentamos el proyecto Calli, el cual será el primer centro comunitario LGBT+ en Toluca, asimismo, te decimos quiénes lo están impulsando y cómo puedes ser parte del mismo.
Fuera del Clóset A. C. es una organización civil que se encarga de la defensa de los derechos LGBT+ en Toluca (Estado de México, México) y en 2024 tienen como meta la apertura de Calli, el cual será el primer centro comunitario enfocado en la población de la diversidad sexual en dicha región.
Fuera del Clóset A. C. fue creada en 2010 e influye en la búsqueda del bienestar de personas de LGBT+ en las áreas de salud, jurídica, cultural y política. CONOCE LA HISTORIA DE FUERA DEL CLÓSET A. C.
¿Qué es Calli y por qué es importante que exista?
Calli será un espacio seguro para las personas LGBT+. Para aquellos que lo desconozcan, ‘calli’ significa ‘casa’ en náhuatl. Algunas de las metas que se pretenden lograr con Calli son ofrecer atención jurídica, psicológica y médica a la población de la diversidad sexual. ESTA ES LA HISTORIA DE CASA ORQUÍDEA, REFUGIO LGBT+ DE SAN LUIS POTOSÍ.
Calli será el primer centro comunitario para personas LGBT+ de Toluca. / Foto: Instagram (@fueracloset_ac)
Asimismo, tienen como objetivo la creación de un lugar donde se puedan aplicar pruebas rápidas de detección de VIH y dar capacitaciones en materia de diversidad sexual y de género. Como eje alterno, serán un espacio para la promoción de actividades culturales y artísticas.
Por otra parte, en septiembre de 2024 lanzaron una convocatoria para que voluntarios se unan al centro comunitario. Algunos de los perfiles que buscan están relacionados con áreas legales, médicas, psicológicas y de trabajo social.
Estos son los perfiles que buscan en Calli para sus voluntarios. / Foto: Instagram (@fueracloset_ac)
Para tener más detalles y la posibilidad de participar en Calli, puedes mandar tu CV al correo radiofueradelcloset@gmail.com. En la siguiente imagen se mencionan los documentos que es necesario enviar.
Estos son los requisitos para formar parte de Calli. / Foto: Instagram (@fueracloset_ac)
La relevancia que exista Calli en Toluca (Estado de México)
Como contexto, el Estado de México es la entidad federativa con mayor cantidad de población LGBT+. Este dato corresponde a la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg) de 2021.
Si bien ha existido un avance legal en materia de protección e igualdad para las personas LGBT+ en México, en dicho estado continúan existiendo actos de discriminación y violencia hacia este sector. Es por tal razón que Fuera del Clóset A. C. abrirá Calli.
La canción del grupo Ladilla Rusa habla de una persona LGBT+ y se volvió viral en la plataforma TikTok. / Foto: Homosensual
El famoso audio de TikTok «Mariví es una enamorada, una enamorada de cualquier mariconada» tiene su origen en una canción del grupo Ladilla Rusa, la cual hace referencia a una persona trans y se llama “KITT y los coches del pasado”.
En TikTok existen varios videos que usan un audio que dice «Mariví es una enamorada, una enamorada de cualquier mariconada», este proviene de la canción“KITT y los coches del pasado” (2022) del grupo español Ladilla Rusa, la cual cuenta la historia de una persona trans.
En esta melodía se narra la historia de un hombre llamado José María. Él recibe como regalo el famoso coche KITT de la serie El auto increíble (Glen A. Larson, 1982).
El vehículo comienza a hablar con José María. El protagonista de la canción es un «apasionado de los coches del pasado», por lo que comienza a tunear a KITT, el cual para los estándares de 1980 era muy moderno. TE CONTAMOS QUIÉN ES TERNURE 68 DE TIKTOK.
La canción “KITT y los coches del pasado” del grupo Ladilla Rusa tiene 21 millones de reproducciones en YouTube. / Foto: Instagram (@ladillarusa)
José María tiene dos hijos y una perra sorda. Además es un hombre que tiene tres o cuatro matrimonios. Pero la historia toma un giro inesperado, pues se menciona un secreto de José María… Por la noches es una mujer enamorada cuyo nombre es Mariví.
José María le pide al auto increíble que le traiga «dos tet*s de espuma, un c*lo de goma, tanga y wonderbra». El video de la canción tiene 21 millones de visualizaciones en YouTube y en él se aprecia la transición de Jose María a Mariví.
Ejemplos del uso del audio «Mariví es una enamorada»
Los internautas rápidamente ocuparon esta frasepara crear videos de humor sobre la vida cotidiana. Se usó para relaciones amorosas y todo tipo de ocurrencias divertidas. Sin embargo, también ha sido apropiado por la propia comunidad LGBT+ para hablar de su cotidianidad.
Varias mujeres trans se reunieron para una celebración de XV años. / Foto: Especial
Una docena de mujeres trans de la CDMX se organizó para festejar sus XV años, en México también se le conoce como fiesta de quinceañera a esta celebración.
En la alcaldía Iztacalco (CDMX), 12 mujeres trans vestidas de quinceañeras cumplieron un sueño que «en la adolescencia no se les permitió», tener una fiesta de XV años. Esta tradición sucedeen varios países de América Latinacomo México, Colombia y Venezuela.
Pese a la transfobia, las mujeres de la diversidad sexual lograron festejar rodeadas de familiares, amistades y activistas de la comunidad LGBT+. ENTÉRATE DE LO QUE ES LA ARQUEOLOGÍA TRANS.
Un sueño negado por ser parte de la diversidad sexual
El domingo 1 de septiembre de 2024, 12 mujeres trans asistieron a la iglesia de la Inmaculada Concepción, la cual está ubicada en el centro en la alcaldía Iztacalco.
“Nos rechazaron en 8 iglesias, nos decían que si queríamos salir en unos XV años que fuéramos sin maquillaje y vestidos de hombre” Pero al final ¡SI SE PUDO!🏳️⚧️ Un aplauso enorme a estas 12 bellas #quinceañeras que gracias a sus años de lucha tenemos una comunidad que se respeta. Y tú ¿vas a querer #lacamoña ? #fyp#parati#lgbt🌈#viral#chicastrans#mujerestrans#trans#comunidadlgbt#pride
Conseguir una misa de XV años siendo una mujer trans no fue una tarea fácil. En La Camoña, podcasthecho por hombres LGBT+ que fueron al evento, cuentan que les rechazaron en ocho iglesias. ESTOS SON ALGUNOS DOCUMENTALES MARAVILLOSOS CON TEMÁTICA TRANS.
Al respecto dijeron lo siguiente en su cuenta de TikTok:
«Nos decían que si queríamos salir en unos XV años que fuéramos sin maquillaje y vestidos de hombre».
Katya Betancourt, una de las quinceañerastrans, detalló en entrevista para Milenio que esta fiesta libera un sueño que le fue negado por décadas. Con alegría comentó:
«No podía decirle a mis papás que quería usar vestido y una corona […] Este es un momento que me guardaré en el corazón».
Katya Betancour (izquierda) logró cumplir el sueño de tener una fiesta de XV años. / Foto: TikTok (@lacamonapodcast)
«Los tiempos que nos tocó vivir fueron muy difíciles, había mucha represión. Somos sobrevivientes de eso, de una pandemia de VIH y COVID».
Las mujeres trans quinceañeras también celebraron su resistencia ante la transfobia. / Foto: Youtube (La Camoña)
De acuerdo con datos del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGSR) y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la esperanza de vida para una mujer cisgénero es de 73 años.