sábado, junio 3, 2023

Directorio de refugios LGBT+ en México a los que puedes acercarte

Los refugios LGBT+ en México son una alternativa segura para personas rechazadas por sus familias a causa de su orientación sexual o identidad de género que no tienen recursos para pagar un alquiler.

La pandemia por la COVID-19 y la situación de vulnerabilidad en que quedaron muchos integrantes de la comunidad LGBT+ en México a causa de la misma hacen imperante la necesidad de contar con un directorio de refugios a los que pueden acercarse personas que se quedaron sin hogar y recursos por su orientación sexual o identidad de género.

Al percibir la crisis provocada por la pandemia, muchos activistas LGBT+ respondieron con solidaridad. Algunos formaron colectivos y abrieron refugios para personas de la comunidad. Otras organizaciones que ya existían de antemano se convirtieron en albergues.

Por lo anterior, en Homosensual nos dimos a la tarea de crear un directorio con la información de los refugios LGBT+ que existen en México. La idea consiste en que cualquier persona de la comunidad que requiera asilo o apoyo pueda localizar o contactar el refugio más cercano.

Además de los nombres de los refugios LGBT+, en el directorio podrás encontrar sus páginas oficiales, sus cuentas de redes sociales y conocer sus números telefónicos, así como toda la información que necesites.

Casa Orquídea (San Luis Potosí, San Luis Potosí)

Este refugio es único en su tipo en San Luis Potosí y recibe a más de 60 personas al día en un comedor comunitario, además de tener alojadas a personas LGBT+. Nació el 2 de febrero de 2022 gracias a su fundador, Francisco Olvera, un hombre gay que es policía por las mañanas. Él emprendió este proyecto junto a su madre, su hermana y 2 amigos que le ayudan en la casa. Esto sin contar a todas las personas involucradas que también dan servicios gratuitos a la población LGBT+. Tienen especialistas legales, psicólogos y hasta nutriólogos que trabajan para mantener este refugio.

Casa Orquídea está ubicada en Calle San Luis #271 en el Centro Histórico de San Luis Potosí. Puedes encontrar sus redes sociales en Orquídea A. C. (Facebook). También es posible ayudar haciendo donaciones en especie para el comedor con todo tipo de alimentos, o bien, con objetos para el hogar que les puedan facilitar su labor a los creadores de este espacio para la población LGBT+. CONOCE LA HISTORIA DE CASA ORQUÍDEA.

Casa Orquídea es un refugio para personas LGBT+ en San Luis Potosí.
Casa Orquídea es un refugio para personas LGBT+ en San Luis Potosí. / Foto: Facebook (Orquídea A. C.)

Casa Arcoíris (Tijuana, Baja California) es otro de los refugios LGBT+ de México en nuestro directorio

Casa Arcoíris es uno de los refugios creados para atender migrantes LGBT+ en la frontera norte de México. Se ubica en Tijuana y surgió por la crisis de desplazamiento forzado de personas LGBT+ que sufren violencia y discriminación en sus países. Además de alojamiento, ofrece servicios de salud, salud mental, asesoría legal y de inserción social a migrantes de la diversidad sexual.

Su sitio oficial es casaarcoiris.org. Casa Arcoíris atiende solicitudes a través del correo electrónico casaarcoiris.ac@gmail.com y del número telefónico +52 664 906 4181. También se encuentra en Facebook (@CasaArcoirisAC), Twitter (@arcoiris_casa) e Instagram (@alberguecasaarcoiris).

Casa Arcoíris para migrantes
El refugio atiende principalmente a migrantes LGBT+ originarios de Centroamérica. / Foto: Casa Arcoíris

Casa Frida (Iztapalapa, CDMX)

Casa Frida es uno de los refugios para personas LGBT+ que se crearon en el contexto de la pandemia. Codirigida por Lucía Riojas y Raúl Caporal, la organización abrió sus puertas el 13 de mayo de 2020. En poco más de un año, por sus habitaciones han pasado 125 personas. El refugio ubicado en CDMX ofrece servicios médicos, tratamiento psicológico y alimentación a personas de la comunidad que se quedaron sin hogar. CHECA LOS LOGROS DE CASA FRIDA EN SU PRIMER AÑO DE VIDA.

Puedes contactar al refugio a través de su página oficial. También puedes comunicarte al correo electrónico casafrida@refugiolgbt.org o al número telefónico 55 8926 0663. Asimismo, puedes encontrar a la organización a través de sus cuentas de Twitter (@CasaFridaLGBT), Facebook (@RefugioCasaFrida) e Instagram (@refugiocasafrida).

Casa Frida refugio para personas LGBT
Equipo y residentes de Casa Frida / Foto: Facebook (Casa Frida)

Casa Frida sede frontera sur (Tapachula, Chiapas)

Con el apoyo del Fondo Canadá para Iniciativas Locales (FCIL) en México, Casa Frida atiende en su sede de Tapachula, Chiapas, a 180 personas en su primer año, pues se inauguró en julio de 2022. En tan solo 2 meses de operación ya ha alcanzado el 100% de su capacidad. Ha recibido a la comunidad LGBT+ migrante proveniente de Centroamérica y Sudamérica, principalmente de Honduras, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Venezuela. En su mayoría, se trata de personas gay, mujeres trans y mujeres lesbianas en búsqueda de un espacio seguro y protección. MIRA MÁS ACERCA DE LA SEDE EN CHIAPAS DE CASA FRIDA.

casa frida tapachula
Así fue la inauguración de Casa Frida en Tapachula, Chiapas. / Foto: Twitter (@CasaFridaLGBT)

Casa Grecia (Ciudad Juárez, Chihuahua) es otro de los refugios para personas LGBT+ en México

En México también existen otros refugios para personas LGBT+ que por sus características y su creación emergente no tienen páginas oficiales o cuentas de redes sociales. Sin embargo, no podemos dejar de mencionarlos. Uno de ellos es Casa Grecia. Se trata de un refugio creado desde 2018 por Grecia Herrera, una enfermera que trabajaba para el Gobierno municipal de Ciudad Juárez atendiendo migrantes. Al notar que los migrantes LGBT+ viven una doble condición de vulnerabilidad, Grecia rentó un edificio para convertirlo en albergue.

Casa Grecia refugio para migrantes LGBT+
Casa Grecia es un refugio para migrantes LGBT+ creado en 2018 y por donde han pasado casi 800 personas. / Foto: Lado B

Casa Hogar Paola Buenrostro (Gustavo A. Madero, CDMX)

La Casa Hogar Paola Buenrostro es un refugio que se ocupa de uno de los sectores más vulnerables dentro de la comunidad LGBT+: las mujeres trans. El albergue se ubica en CDMX y forma parte de la Casa de las Muñecas Tiresias, dirigida por la activista Kenya Cuevas. Abrió sus puertas en 2020 para recibir a mujeres trans y trabajadoras sexuales que se quedaron sin hogar debido al cierre de hoteles por la pandemia. El albergue fue nombrado así en honor a Pola Buenrostro, mujer trans asesinada en 2016 en CDMX. Paola era la mejor amiga de Kenya Cuevas.

Si te interesa contactar a este refugio, puedes hacerlo a través de la página oficial de la Casa de las Muñecas Tiresias: www.munecastiresias.org. También puedes escribir al correo munecas.tiresias@gmail.com o llamar a alguno de los siguientes números: 55 4317 4334 o 55 8169 4512. En redes sociales también puedes encontrar a la organización que administra el albergue a través de Facebook (@CasaDeLasMunecasTiresias), Twitter (@CTiresias) e Instagram (@ctiresias).

Refugios para personas trans y LGBT+
La Casa Hogar Paola Buenrostro se define como un espacio de afecto, aprendizaje y oportunidad para mujeres trans. / Foto: Casa de las Muñecas Tiresias

Grupo CAVA (Aguascalientes, Aguascalientes)

El Centro de Atención Viva Aguascalientes (Grupo CAVA) es otro de los refugios para personas LGBT+ que surgieron en la pandemia. El refugio de Grupo CAVA se ubica en Aguascalientes. Recibe a personas que viven con VIH o que pertenecen a la diversidad sexual. Ofrece albergue, alimentación, tratamiento médico, atención psicológica y pruebas gratuitas de detección de VIH. El refugio fue fundado por Efraín Muro y su esposo. Al ver la situación por la pandemia, la pareja decidió convertir en refugio la casa que había rentado para poner un negocio. LEE NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON EFRAÍN MURO.

La página oficial de Grupo CAVA es cavaac.com. Allí podrás encontrar un botón para llamar directamente al refugio desde tu celular si así lo deseas. También puedes marcar el número 449 624 1221. Asimismo, puedes contactar a Grupo CAVA a través de su página de Facebook (@cavaags), su cuenta de Twitter (@grupoCAVAags) e Instagram (@cavaaguascalientes).

Grupo CAVA Aguascalientes
El lugar donde se ubica la sede de Grupo CAVA es conocido por su decoración como la casita de las flores. / Foto: Facebook (Grupo CAVA)

Rainbow Bridge (Matamoros, Tamaulipas) es uno de los refugios para personas LGBT+ migrantes en México

Rainbow Bridge, otro de los refugios LGBT+ ubicados en la frontera norte de México. Se trata de un refugio creado por Estuardo Cifuentes, un migrante y activista gay guatemalteco. Estuardo fundó el refugio en Matamoros, Tamaulipas, en 2020. El albergue recibe a migrantes LGBT+ y les ofrece asesoría legal en su intento de llegar legalmente a Estados Unidos.

Puedes contactar a Rainbow Bridge a través de su página de Facebook (Rainbow Bridge Asylum Seekers) o a través del número 868 381 7617 vía llamada telefónica o WhatsApp.

Estuardo Cifuentes fundó el albergue para migrantes LGBT+ Rainbow Bridge
Estuardo Cifuentes, fundador del refugio Rainbow Bridge / Foto: El País

Refugio del migrante y Posada del migrante (Mexicali, Baja California)

El Refugio del migrante y la Posada del migrante son 2 refugios que reciben a personas LGBT+ en Mexicali, Baja California. Ambos forman parte del Centro Comunitario de Bienestar Social Cobina, que también administra un comedor comunitario.

Puedes contactar a estos refugios a través del correo electrónico juanluisgutierrez266@gmail.com, el teléfono 686 186 5086 o la página de Facebook del Refugio del migrante. Cabe recordar que el 9 de julio de 2021 se produjo un incendio en el Refugio del migrante. Sin embargo, el lugar sigue operando y, si bien recibe personas LGBT+, también le vendría bien el apoyo de la comunidad a través de donaciones.

donaciones refugio del migrante mexicali
Información para donar al Refugio del migrante / Foto: Cortesía

Lleca (CDMX)

Para completar el directorio te contamos el caso de Lleca, uno de los refugios de más reciente creación en México surgido para dar asilo a personas LGBT+ en situación de calle. En diciembre de 2020, Victoria Sámano, una estudiante de Comunicación, decidió abrir su casa para alojar a personas LGBT+ sin hogar. Puedes contactar al refugio por Twitter, Instagram o al correo llecaescuchandolacalle@gmail.comCONOCE MÁS ACERCA DE LLECA.

Refugio Lleca
En Lleca también se dan charlas de interés para las personas residentes. / Foto: Twitter (@lleca_org)

Entrevistada por la agencia EFE, Victoria contó que en Lleca la convivencia se asemeja más a una departamento normal que a un albergue. Quienes allí viven pueden entrar y salir libremente. Y aunque el lugar no cuenta con muchos muebles, siempre hay espacio para colocar otra colchoneta en el piso y recibir a una persona más. 

Sin embargo, la supervivencia de este refugio peligra. La persona que renta a Victoria Sámano el departamento que se convirtió en Lleca dejará de rentarle. Por ello, se inició una campaña de Donadora con el objetivo de recaudar fondos que le permitan trasladar a otro espacio el refugio para personas LGBT+.  

¿Conoces otros refugios para personas LGBT+ en México que debamos agregar a nuestro directorio?

Edgar Ulises
Edgar Ulises
Hago periodismo y comunicación política. Sigo la actividad legislativa: ahí nos representan o nos joden. El cambio está en los movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente