miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 398

Películas sobre ser LGBT+ en pueblos originarios de América Latina

0
Películas LGBT+ sobre pueblos originarios de América Latina
Escena de la película Sueño en otro idioma / Foto: Revista icónica

En México, Chile, Perú y otros países de América Latina algunos cineastas han retratado en sus películas las experiencias de personas LGBT+ de pueblos originarios.

La diversidad sexual también existe en los pueblos originarios y así lo han retratado algunas películas, documentales y cortometrajes que son auténticas joyas del cine LGBT+ en América Latina.

Por lo general, se suele pensar en los pueblos originarios como comunidades conservadoras respecto a temas relacionados con el género y la sexualidad. Y aunque algunas cintas han retratado esos aspectos, otras también han mostrado que el binarismo de género y la heteronormatividad no siempre se imponen en las comunidades indígenas.

Retablo

Retablo es una de las películas LGBT+ sobre pueblos originarios de América Latina que puedes disfrutar en plataformas de streaming. Se trata de la ópera prima del cineasta Álvaro Delgado Aparicio. Además, cuenta con nuevos talentos como su protagonista, Junior Béjar. El joven peruano no es actor profesional, pero fue seleccionado en un casting de entre más de 600 personas de su comunidad.

Con los retablos y artesanías religiosas peruanas como metáfora del clóset, la película muestra la forma en que la cultura quechua castiga socialmente la homosexualidad. Además, aborda temas complejos como la vivencia de la paternidad desde el clóset y la construcción de la identidad de un joven entre el machismo de su entorno, el tradicionalismo de su cultura y el amor a un padre rechazado por su comunidad debido a su orientación sexual. Como plus, los diálogos de la película están en quechua. Retablo se estrenó en 2017 y llegó a Netflix en 2020.

Retablo es una de las mejores películas LGBT+ sobre pueblos originarios de América Latina
Retablo es una película peruana grabada en quechua. / Foto: RPP

Sueño en otro idioma

Otra de las películas que abordan las problemáticas que enfrentan las personas LGBT+ en pueblos originarios es Sueño en otro idioma. La cinta destaca por haber inventado todo un idioma específicamente para la trama. Aunque el zikril —idioma creado por el lingüista Francisco Javier Félix Valdez para la película— no es un idioma hablado por ningún pueblo indígena, la trama sí refleja vivencias comunes en las personas LGBT+ de pueblos indígenas.

El largometraje mexicano estrenado en 2017 cuenta la historia de Isauro y Evaristo, interpretados por José Manuel Poncelis y Eligio Meléndez. Los ancianos son los 2 últimos hablantes del zikril, pero están enemistados y se niegan a conversar entre sí. En ese contexto llega a la comunidad Martín, a quien da vida Fernando Álvarez Rebeil. Martín es un lingüista que busca rescata el zikril. Para ello, deberá lograr que sus últimos hablantes conversen entre sí y en el camino se dará cuenta de que entre Isauro y Evaristo hay una historia de amor LGBT+ reprimido por los tabúes y la homofobia internalizada.

Sueño en otro idioma
Escena de la película Sueño en otro idioma / Foto: Cuevana

Carmín Tropical

Les muxes son un leitmotiv tanto en el cine LGBT+ como en las películas sobre pueblos originarios de América Latina. Pero una de las cintas más aclamadas es Carmín Tropical. Dirigida por Rigoberto Perezcano, la película cuenta la historia de Daniela, joven muxe asesinada, desde la perspectiva de Mabel, una amiga suya que regresa a su pueblo en Oaxaca para investigar el crimen. El elenco incluye a José Pescina, Luis Alberti, Everardo Trejo y Juan Carlos Medellín.

Finlandia

Otra de las películas sobre ser LGBT+ en pueblos originarios que aborda el tema de les muxes es Finlandia. La cinta estrenada apenas en octubre de 2021 durante el Festival Internacional de Cine de Guadalajara aborda temas como el rechazo de las familias a las personas de la diversidad sexual, el amor LGBT+ en la clandestinidad, el arte de los pueblos originarios e incluso la apropiación cultural. Horacio Alcalá dirige la película que cuenta con las actuaciones de Cuauhtli Jiménez, Érick Israel Consuelo, Andrea Guasch y Noé Hernández. MIRA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE PELÍCULAS MEXICANAS SOBRE LA COMUNIDAD TRANS.

Claudia tocada por la luna

Además de películas, también hay documentales que abordan la problemática de las personas LGBT+ en pueblos originarios de América Latina. Uno de ellos es Claudia tocada por la luna, del director chileno Francisco Aguiar. El largometraje de 2018 cuenta la historia de Claudia, una mujer trans descendiente de un pueblo mapuche, y de todas las dificultades que enfrenta en su vida cotidiana, desde la discriminación hasta la odisea para conseguir un carnet de identidad. CHECA OTROS DOCUMENTALES SOBRE CÓMO ES SER TRANS EN AMÉRICA LATINA.

Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro

Otro documental sobre diversidad sexual en América Latina es Muxes: auténticas, intrépidas y buscadoras de peligro. Dirigida en 2005 por Alejandra Islas, el largometraje explora la cultura y las tradiciones de Juchitán, en la región istmeña de Oaxaca. La cinta muestra los contrastes entre una cultura que incluye un tercer género, pero que a la vez es tradicionalista respecto a la diversidad sexual.

La carta

Además de películas y documentales, también hay cortometrajes sobre la experiencia de ser LGBT+ en pueblos originarios de América Latina. Uno de ellos es La carta. Se trata de un corto hecho por una mujer indígena para mujeres indígenas. Es el segundo cortometraje de la cineasta mexicana Ángeles Cruz. En 17 minutos, el audiovisual cuenta la historia de Lupe, una mujer indígena que regresa a su comunidad para reencontrarse con su amiga Lucía, quien le escribió una carta de amor antes de despedirse. CHECA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE CORTOS LGBT+ QUE PUEDES VER EN MENOS DE 10 MINUTOS.

películas LGBT+ sobre pueblos originarios de América Latina
Escena de La carta, cortometraje de Ángeles Cruz / Foto: Lima en escena

¿Tú ya viste alguna de estas películas sobre ser LGBT+ en pueblos originarios de América Latina?

Con información del Gobierno de México, Correspondencias Cine, El Agente CineFilminLatino e Hidrocálido Digital 

ARTICLE INLINE AD

Test sobre outing, sacar del clóset a la fuerza

0
otuing sacar del clóset a la fuerza lgbt
Te platicamos por qué es violento el outing. / Imagen: The Amaranta

A muchas personas LGBT+ se nos ha sacado del clóset a la fuerza y a esta violencia se le llama outing.

Es probable que como persona LGBT+ hayas vivido situaciones en las que alguien te quiso sacar del clóset a la fuerza, por eso te preparamos este test sobre outing. Aunque esta es una de las experiencias negativas más frecuentes por las que atraviesan personas de la comunidad, el término no es tan común.

Desde una traducción literal, la palabra ‘outing’ se refiere al acto de obligar a una persona a nos ‘aclare’ si forma parte de las disidencias sexogenéricas. Es decir: se le saca del clóset de una forma sumamente violenta. Esta violencia se da en todos los espacios de socialización.

Al igual que otro tipo de agresiones, se manifiesta a través de expresiones ‘sutiles’, a modo de broma o con actos muy invasivos. Atraviesa por muchas intenciones. Estas van desde la humillación hasta la venganza o la monetización. Si crees que alguien te quiso sacar del clóset a la fuerza o tienes la sospecha de estar siendo víctima de outing, te recomendamos hacer el siguiente test.

¿Cómo te sientes después de ver tus resultados?

Como lo mencionamos en párrafos anteriores, muchas personas LGBT+ hemos sido víctimas de outing en distintos espacios y periodos de nuestra vida. Los resultados en este test pudieron confirmártelo. En caso de que seas de las personas que a su alrededor cuenta con el respeto de su intimidad y sus procesos es primordial que tengas en cuenta una puntualización. MIRA DE DÓNDE VIENE LA FRASE ‘SALIR DEL CLÓSET’.

En algunas ocasiones, somos nosotres quienes incurrimos en prácticas y discursos de outing. Así es, muchas veces llegamos a pensar que el hecho de ser parte de la comunidad LGBT+ nos da en automático el derecho a sacar del clóset a alguien a la fuerza. No es así. Tienes toda la razón: la desobediencia de la heteronorma no es una cuestión que deba ser tratada desde la vergüenza.

outing sacar del clóset a la fuerza lgbt babadook
Salir del clóset es un proceso que se debe respetar. / Imagen: GOAT

Sin embargo, están quienes prefieren no salir del clóset y es una decisión totalmente válida. Debemos tener presente que no nos encontramos en las mismas condiciones emocionales, materiales y familiares. Para algunes, hablar abiertamente sobre su orientación sexual e identidad de género implica enfrentarse a violencias como el gaslighting, las agresiones físicas o la negación de derechos como la vivienda, alimentación y educación. ENTÉRATE DE QUE NO TIENES LA OBLIGACIÓN DE SALIR DEL CLÓSET.

¿Te fue útil este test para saber si sufriste o sufres outing, violencia que consiste en sacar del clóset a la fuerza? Si necesitas consejos para este problema en específico, recuerda que siempre estamos disponibles para ti.

Con información de National LGBTQ Task Force

ARTICLE INLINE AD

William Dorsey Swann, primera drag queen de la historia

0
william dorsey swann primera drag queen
William Dorsey Swann, primera drag queen de la historia (derecha) / Foto: El Español

Antes de Stonewall (1969), William Dorsey Swann (Maryland, 1858-Hancock, 1925) dejó claro que la resistencia también se hacía desde otros espacios, pues fue la primera persona en llamarse drag queen.

Si pensamos la historia del movimiento LGBT+ desde la cronología estadounidense, antes de los disturbios de Stonewall existió William Dorsey Swann, activista afroamericano que nació en la esclavitud y la primera persona en identificarse como drag queen. A lo largo de su vida le puso un alto a la violencia policial. El 13 de abril de 1888, un grupo de policías de Washington arrestaron a 3 hombres negros que, según su criterio, «no eran lo suficientemente caballeros».

El plan de los uniformados era llevarse a más de una docena de varones que usaban vestidos, maquillaje y demás accesorios no considerados como masculinos. Pero 17 lograron escapar. Así fue como comenzó la fiesta con la que William Dorsey Swann celebraría su cumpleaños número 30.

No era del agrado de los policías… mucho menos de los presidentes

El país estaba en vísperas de la ‘era de los linchamientos’. La detención y humillación a las comunidades racializadas formaban parte de las políticas estatales y de las actividades legitimadas por la sociedad. Frente a la normalización de la violencia en razón del color de piel, la orientación sexual e identidad de género, William Dorsey Swann desafió a las fuerzas de ‘seguridad’.

Además de burlar varias redadas, William organizaba fiestas clandestinas. En sus reuniones, él y sus invitados preconfiguraron el estilo artístico del voguing. Uno de los momentos más esperados de la noche era el llamado cake walk. Al valerse de la expresión a través de la vestimenta y el maquillaje, los asistentes mostraban sus mejores movimientos. Quien se dejara llevar por el deseo y la potencia corporal, era acreedor a una rebanada de pastel. Muchas de las piezas utilizadas en las muestras de cake walk configuraron los sonidos del soul.

Como era de esperarse, William Dorsey Swann fue arrestado en muchísimas ocasiones. Era el dolor de cabeza de la policía y de los mandatarios de los Estados Unidos: Rutherford B. Hayes, James A. Garfield, Chester A. Arthur y Grover Cleveland. Las autoridades, cobijadas en una mezcla entre la homofobia y el racismo, ponían a Dorsey Swann en la cárcel bajo el argumento de que «dirigía una casa para la prostitución». Su estadía en prisión más duradera fue en 1896.

drag queen william dorcey swann
Estuvo en prisión varias veces. / Foto: Hornet

¿Qué más sabemos sobre su vida?

De acuerdo con Channing Joseph, quien es periodista e historiador especialista en el movimiento LGBT+ de personas racializadas, William Dorser Swann es la primera drag queen de la historia. ¿La razón? Fue la primera persona documentada en asumirse bajo el sustantivo ‘queen’ (que en esos años significaba ‘líder’) «en el contexto de una fiesta de ballroom y drag».

William Dorsey Swann nació en 1858, 7 años antes de la aprobación la Decimotercera Enmienda, la cual abolía la esclavitud en Estados Unidos. Fue hijo de esclavos. Por tanto, parte de su infancia y juventud estuvo bajo la propiedad de una mujer llamada Ann Murray en Maryland.

William Dorser Swann también se rebelaba contra la heterosexualidad obligatoria. Según se reporta, mantuvo un vínculo sexoafectivo con Pierce Lafayette, quien también fue esclavo. La familia a la que le servía era de Georgia.

La resistencia de William Dorset Swann como la primera drag queen de la historia se ha trasladado a la remembranza que se hace a través de la industria editorial y audiovisual. En 2005, Channing Joseph llevó a cabo un proyecto titulado The House of Swann: Where Slaves Became Queens. En este esfuerzo hemerográfico hace una recuperación de las notas donde se anunció la redada policial a la fiesta de cumpleaños de William Dorsey Swann (1888). Asimismo, el nombre de este importante personaje de la cultura ballroom fue mencionado en la serie Pose.

¿Ya conocías a William Dorsey Swann, primera drag queen de la historia?

Con información de Whiting, El Español y Q Spirit

ARTICLE INLINE AD

Samuel del Río, oso mexicano, aparece en Playboy

0
oso gay mexicano Samuel del Río sale en Playboy
Samuel 'Sam' del Río / Foto: Instagram (@samdelriofelix), tomada por @oconacento_

Playboy, la revista creada por Hugh Hefner, ya no es solo sobre conejitas, pues ahora también aparecen osos como el mexicano Samuel del Río.

El 12 de octubre de 2021, la revista Playboy publicó un artículo sobre Samuel del Río Félix, también conocido como Sam, oso gay mexicano que además se dedica al activismo LGBT+.

Previamente, Playboy sorprendió a sus lectores al lanzar por primera vez en su historia una portada protagonizada por un hombre gay. Bretman Rock, influencer abiertamente gay, apareció en la portada de la edición digital del mes de octubre de 2021 de la revista. El influencer estadounidense de origen filipino habló sobre la importancia de la visibilidad y representación para la comunidad LGBT+ y los cuerpos racializados.

Ahora, con su artículo sobre el oso Samuel del Río, Playboy parece seguir apostando por el mercado gay y por los cuerpos diversos.

Los osos: celebración de los cuerpos diversos

En su artículo sobre el oso gay mexicano, Playboy habla sobre los osos como una «respuesta a la “perfección masculina” que promueven los medios de comunicación». Se trata de una comunidad donde se celebra la corpulencia, el vello corporal, las barbas y las barrigas.

Al respecto, Samuel del Río contó a Playboy que ser un oso puede llegar a ser «una lucha de autoestima diaria»:

«Creo que es un doble estigma de que eres una persona LGBT+ y además se ve grotesco que un hombre muy masculino bese a otro. Entonces pasas de ser el ‘jotito’ a el ‘puto’. La homofobia es mucho más agresiva porque a nivel de apariencia no pareces homosexual y el ataque es más fuerte. No pasa en todos los contextos, pero sí sucede».

No obstante, Samuel del Río también explicó que encontró en los osos una comunidad que celebra la diversidad corporal. «Me gusta ser robusto y amo mostrar mi orgullo», comentó. Al respecto, explicó que las fiestas de osos permiten mostrar esa diversidad: «Los osos son muy creativos y celebran mucho la estética, hay fiestas de fetiches militares, arneses, en ropa interior, con juguetes o música». MIRA ESTAS BONITAS FOTOS DE OSOS GAYS MEXICANOS.

Oso gay mexicano
Samuel del Río / Foto: Instagram (@samdelriofelix)

Un oso que abraza

Por otro lado, Sam también se dedica al activismo. Realiza campañas de concientización sobre derechos LGBT+, VIH y vida sexual en adultos mayores. En ese sentido, es un oso que abraza a su comunidad y se siente abrazado por ella.

Tras la publicación de su entrevista en Playboy, Samuel del Río realizó un post en Instagram donde habló sobre lo importante que ha sido para él aceptarse como oso. Asimismo, agradeció a la agrupación Bearmex por ser un lugar seguro para las corporalidades diversas:

«Espero que toda la comunidad de Bearmex se sienta feliz ya que por mucho tiempo han sido ese lugar seguro para muchos hombres que creemos que no tenemos la oportunidad de sentirnos sexys [sic] o queridos dentro de nuestro propio colectivo por nuestra apariencia y cuerpos gordos».

Samuel del Río en Playboy
Publicación de Sam del Río sobre su aparición en Playboy / Foto: Instagram (@samdelriofelix)

¡Felicidades al oso Sam del Río por visibilizar la diversidad corporal dentro de la comunidad!

Con información de Playboy

ARTICLE INLINE AD

Requisitos para el campamento de juventudes trans

0
campamento juventudes trans octubre 2021
Te compartimos información sobre el 3er campamento de juventudes trans. / Foto: Adobe Stock

Del 18 al 29 de octubre de 2021 se llevará a cabo el 3er campamento organizado por la Red de Juventudes Trans.

El 13 de octubre de 2021, la organización Red de Juventudes Trans publicó la convocatoria para formar parte de la tercera edición del campamento dirigido a este sector de la población. Bajo el título “Semillero de juventudes y activismos emergentes”, la actividad se hará en memoria de Alessa Flores, trabajadora sexual y activista que fue asesinada el 13 de octubre de 2016 en un hotel de la alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

Para asegurar la salud de las y los asistentes, el 3er campamento de juventudes trans adoptará la modalidad virtual. El curso es gratuito y tiene una duración de 14 horas. Inicia el 18 de octubre y finaliza el 29. Las reuniones están agendadas de 18:30 a 20:30.

Tal y como lo detalla la Red de Juventudes Trans, el campamento tiene como objetivo «otorgar herramientas que permitan fortalecer el activismo trans en el territorio nacional». Para ello, se contará con la participación de ponentes que reivindican la resistencia trans en Latinoamérica. Durante las sesiones, se aprenderán en colectivo herramientas epistemológicas, metodológicas y jurídicas. CHECA NUESTRA AGENDA DE EVENTOS Y ACTIVIDADES LGBT+ EN OCTUBRE DE 2021.

¿Qué se necesita?

La Red de Juventudes Trans deja claro que el campamento será un espacio horizontal, seguro y con prácticas de autocuidado. Por tanto, desde un principio subraya que está dirigido exclusivamente a personas trans o «con una identidad de género no conforme al nacer».

Dentro de los requisitos de convocatoria se especifica que las y los participantes se encuentren en una edad entre los 16 y 29 años. También se solicita que la/el aplicante lleve en la labor activista por un periodo corto.

Si te involucraste en la defensoría de derechos humanos o el acompañamiento a la población trans desde hace 3 o 5 meses, esta es tu oportunidad. CONOCE ESTAS 7 ORGANIZACIONS MEXICANAS QUE APOYAN A PERSONAS TRANS.

Como parte de las metas del campamento para juventudes trans también se encuentra contribuir a la descentralización. Esta es la razón por la que en la selección se dará prioridad a quienes vivan fuera de la capital. Asimismo, la convocatoria está enfocada en dar atención a personas en contexto de migración.

Además de estas especificaciones sociodemográficas, la Red de Juventudes Trans señala que para poder formar parte del campamento se deberá contar con algún dispositivo que soporte Zoom y conexión a internet.

Si por el momento la situación económica no te permite cubrir el costo de este servicio, te recordamos que la red está ofreciendo 4 becas para solventar el gasto de la conectividad. Se otorgará un apoyo no mayor a $400.

Para acceder al campamento solo necesitas un dispositivo en el que puedas entrar a Zoom. / Foto: Twitter (@LautaFyM)

El plazo máximo para postular es el 16 de octubre de 2021. Para que no se te pase la fecha, te compartimos el enlace del formulario de inscripción y solicitud de beca.

¿Qué opinas de que la Red de Juventudes Trans organice actividades como este campamento?

ARTICLE INLINE AD

Elektra y Tiresias de LMD4 avivan rumores sobre romance

0
Elektra y Tiresias en camerino NYX de La más draga 4
Tiresias (izquierda) y Elektra (derecha) se vieron muy juntas en el capítulo "La más mezclilla". / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)

La interacción entre Elektra y Tiresias nos hace preguntarnos si tenemos un nuevo romance en La más draga 4.

Las drag queens Elektra Vandergeld y Tiresias, actuales participantes de La más draga 4, encendieron las alertas de romance. En el capítulo del martes 12 de octubre de 2021, las concursantes tuvieron que armar sus vestuarios con mezclilla en el camerino NYX. Varias de sus compañeras comenzaron a notar que en el reto Elektra y Tiresias estaban muy cercanas y los cuestionamientos de si estaban enamoradas empezaron.

En el camerino, Elektra y Tiresias estuvieron hablando todo el tiempo. En uno de los confesionarios, Elektra contó que ella «con los tatuados y con los de pelo largo» perdía la cabeza. Y sí, esta es una perfecta descripción de su compañera. MIRA LA PARTICIPACIÓN DE POLO MORÍN EN LA MÁS DRAGA 4.

Las fotos que han publicado

Pero las cosas no quedaron ahí. Cuando terminó la emisión del programa, Tiresias fue a sus historias de Instagram a publicar una foto junto a Elektra, donde escribió: «Por fin puedo decirle al mundo que tú eres mi más. ¿O no? Jijiji».

Tiresias y Elektra Vandergald juntas
Fotografía que subió Tiresias (izquierda) a su Instagram / Foto: Instagram (@tiresiasss)

Por su parte, Elektra se manifestó en instastories 6 horas después y subió una fotografía donde se le veía recostada y abrazando a Tiresias. Acompañó dicha foto con la leyenda: «Mi más bonito secreto».

Elektra Vandergald y Tiresias juntas recostadas en una cama.
Fotografía que subió Elektra (al frente) a su Instagram / Foto: Instagram (@sheselektra.van)

Recientemente, Elektra también compartió a través de su Twitter una serie de fotografías. En ellas cuenta que Tiresias ya hasta le hizo un retrato en dibujo y le dio una carta en una ocasión que tuvieron que despedirse por un viaje que Elektra hizo a Baja California.

elektra tiresias mas draga
Tuit de Elektra / Foto: Twitter (@elektravanderg1)

Parece que el romance de Tiresias y Elektra ha empezado con el pie derecho, al igual que la participación de ambas ‘feminosas’ en La más draga 4. ASÍ CAUSÓ POLÉMICA GUSTAVO HELGUERA EN LMD4.

¡Sigue nuestra cobertura de LMD4!

Todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.

A continuación, te compartimos el capítulo 4 de La más draga 4.

¿Crees que el amor entre Tiresias y Elektra llegue más allá de la competencia de La más draga 4?

ARTICLE INLINE AD

¿Eli Brown, Dylan en Pretty Little Liars, es gay?

0
eli brown pretty little liars the perfectionists gay dylan
Él es Eli Brown. / Foto: Celebrity Agency Info

Con la llegada de Pretty Little Liars: The Perfectionists a HBO, fans de la serie se han preguntado si Eli Brown, actor que interpreta a Dylan, es gay.

Después de una larga espera, el 13 de octubre de 2021 Pretty Little Liars (PLL) y su respectivo spin off (Pretty Little Liars: The Perfectionists) llegaron al catálogo de HBO Latinoamérica y con ello conocimos a Eli Brown, actor que da vida a Dylan Walker, un chico gay que estudia en Beacon Heights University.

Aunque detrás de la serie están I. Marlene King y el equipo de producción que llevó a PLL a ser el mayor éxito de Freeform, Pretty Little Liars: The Perfectionists no tuvo el éxito esperado. Únicamente contó con una temporada. Este producto audiovisual fue protagonizado por Sasha Pieterse (Alison DiLaurentis), Janel Parrish (Mona Vanderwaal) y Kelly Rutherford (Claire Hotchkiss). Sin embargo, tuvo el mismo destino que Ravenswood, otro de los proyectos de King y compañía.

Eli Brown pretty little liars the perfectionists dylan gay sasha pieterse janel parrish
Cast de PLL: The Perfectionists / Foto: Freeform

A pesar de la desfavorable respuesta por parte del público, algunes seguidores de la serie original se mostraron entusiastas al ver que en esta ocasión veríamos a una pareja gay, misma que estaba compuesta por Eli Brown y Evan Bittencourt (Andrew).

https://www.youtube.com/watch?v=ucb2P7w1_8M

El actor detrás de uno de los protagonistas de este spin off

Si ya viste el pilot de Pretty Little Liars: The Perfectionists, sabes que Eli Brown interpreta a Dylan Walker, un chico gay que vive con su novio en las instalaciones del campus. Es el genio de la clase y, como en otras series juveniles, tiene algunos romantic affairs con el antagonista: Nolan Hotchkiss (Chris Mason).

Después de trabajar al lado de Sofia Carson (Ava Jalali) y Sydney Park (Caitlin Park-Lewis), Eli Brown formó parte del reboot de Gossip Girl. Interpretó a Obie. La carrera del actor es relativamente nueva. Su primer trabajo oficial fue la adaptación de la historia de Sara Shepard. HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ PERSONAJE DE PRETTY LITTLE LIARS ES TU PAREJA IDEAL.

Después de que el spin off de PLL fue cancelado lo llamaron para otros proyectos. Apareció en 2 capítulos de la serie Spining Out. Nació el 13 de agosto de 1999 en Oregón. Pero por las grabaciones de Gossip Girl se mudó a Nueva York. Actualmente vive en Brooklyn. En sus ratos libres se dedica a la música. Toca la guitarra.

¿Y es gay?

Aunque Pretty Little Liars: The Perfectionists dio muy poco tiempo para que el público se encariñara con los personajes, la aparición de Eli Brown en Gossip Girl hizo que nuevamente se planteara la duda de si el actor es gay.

Si sigues a Eli en Instagram, sabrás que no da grandes detalles de su vida privada. Se limita a publicar fotos con el cast de Gossip Girl y de los ensayos con su banda. Las y los fans de dicha serie se muestran muy felices con el bromance que tiene con su co-star, Thomas Doherty. CON ESTE TEST SABRÁS QUE PERSONAJE DE GOSSIP GIRL ERES.

eli brown thomas doherty
Eli Brown y Thomas Doherty / Foto: Instagram (@thomasdoherty)

En ningún punto de su carrera Eli Brown ha hablado sobre el hecho de haber interpretado a un personaje gay. Solo en una ocasión (en una entrevista con Hollywire) contó cómo se hacían las escenas con Evan Bittencourt. Sobre el personaje solo expresó entusiasmo por su talento musical. Fuera de la pantalla, no hay datos relevantes sobre las relaciones del actor. Únicamente se sabe que mantuvo una relación con la modelo Talia Wirkkula-Hibdon.

En conclusión: Eli Brown nunca ha hablado sobre su sexualidad o las posibilidades de que sea gay. Es más, el actor rara vez menciona que estuvo en Pretty Little Liars: The Perfectionists.

Con información de W Magazine

ARTICLE INLINE AD

Melissa Barrera, mexicana protagonista de Scream 5, es aliada LGBT+

0
Melissa Barrera actriz mexicana será protagonista de Scream 5
Melissa Barrera, protagonista de la serie Vida y de la película Scream 5 / Foto: Diario Libre

Ghostface volverá a los cines el 14 de enero de 2022, esta vez persiguiendo a la actriz Melissa Barrera, quien será una de las protagonistas de la película Scream 5.

El 13 de octubre de 2021, Paramount Pictures lanzó el tráiler de la película Scream 5, mostrando que la actriz mexicana Melissa Barrera, conocida en Estados Unidos por su participación en la serie LGBT+ Vida, interpretará a la nueva protagonista de la cinta, Samantha Carpenter.

Scream 5 también contará con actrices y actores como Neve Campbell, Courteney Cox y David Arquette, quienes darán vida a los personajes que interpretaron en la primera película de la saga en 1996. Sin embargo, la gran novedad será la actriz mexicana de 31 años. MIRA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE SERIES LGBT+ DE TERROR Y SUSPENSO.

¿Quién es la nueva protagonista de Scream 5?

Melissa Barrera se ganó el papel protagónico de Scream 5 gracias a su arduo trabajo. Su participación en Vida, serie de Starz, la convirtió en un ícono de la comunidad latina y queer en Estados Unidos.

En Vida, Barrera interpreta Lynn, joven mexicoamericana originaria de Los Ángeles. Vida es una serie que gira en torno a la comunidad latina y la diversidad sexual. En la trama, Lynn y su hermana, Emma, descubren que su fallecida madre estuvo casada con otra mujer. Esta revelación es especialmente fuerte debido a que Emma, a quien interpreta Mishel Prada, es lesbiana y había sido rechazada por su madre debido a su orientación sexual. CHECA LAS SERIES Y PELÍCULAS LGBT+ QUE PODRÁS VER EN STREAMING EN OCTUBRE DE 2021.

Lynn, personaje de Melissa Barrera en Vida, apoya a su hermana y forja una fuerte amistad con otras personas LGBT+. En la serie, ella misma explora y tiene experiencias con chicas, aunque no se identifica como LGBT+, sino como aliada.

Melissa Barrera LGBT+
Melissa Barrera (izquierda) interpretando a Lynn en Vida / Foto: El Sol de México

Aliada en la vida real

Sin embargo, lo mejor de la actriz mexicana que será protagonista de Scream 5 es que lleva su compromiso con las causas sociales más allá de las pantallas. MIRA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE PELÍCULAS LÉSBICAS QUE ENCONTRARÁS GRATIS ONLINE.

Melissa Barrera es una gran aliada LGBT+ en la vida real. En mayo de 2020, durante una entrevista con el portal estadounidense The Advocate, la actriz habló sobre la importancia de Vida para la visibilidad y representación de las comunidades LGBT+ y latina. Asimismo, habló sobre el que considera que debe ser el rol de los aliados de la comunidad:

«Es importante resaltar a los aliados [en las series LGBT+]. Creo que a veces nos fijamos solo en los personajes queer, pero no en los aliados. Y los aliados también son importantes para la visibilidad y el crecimiento de la comunidad. Se necesitan personajes que apoyen. Lynn es el personaje que apoya a Emma. Ella es todo amor. Ella no juzga, solo quiere que las otras personas sean felices».

Por lo pronto, Melissa Barrera cumplirá un sueño. Entrevistada por Entertainment Weekly, la actriz mexicana dijo que siempre fue fan de Scream y admiró a sus protagonistas. Ahora, en Scream 5, podrá trabajar al lado de las actrices y los actores que hicieron grande a la saga.

¡Qué orgullo que una actriz mexicana y aliada LGBT+ como Melissa Barrera sea protagonista de la esperada película Scream 5!

Con información de The Advocate, El Financiero e Informador

ARTICLE INLINE AD

El síndrome del ‘pero’ y cómo afecta a los LGBT+

0
síndrome del pero lgbt
Te explicamos qué es el síndrome del pero. / Foto: Adobe Stock

Te platicamos qué es el síndrome del ‘pero’ y cómo afecta a la comunidad LGBT+.

En 2019, el término “síndrome del ‘pero’” se popularizó en redes sociales y sitios web después de una campaña en pro de los derechos LGBT+. Estuvo a cargo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB). Aunque en los países de América Latina es muy poco común, todes conocemos a alguien que lo replica. Incluso nosotres hemos llegado a hacerlo.

Si en cuanto viste el título de esta publicación buscaste el concepto para saber si está dentro del diccionario médico, te reiteramos que no es un padecimiento. Clínicamente no existe. Sin embargo, se encuentra presente en el entramado social.

¿Y entonces qué significa?

El síndrome del ‘pero’ es cuando una persona o sector de la sociedad utiliza esta preposición para dar su opinión respecto a un tema que causa posturas divididas. Tal es el caso de la despenalización del aborto o los movimientos migratorios.

En el caso específico de la comunidad LGBT+, un gran ejemplo del síndrome del ‘pero’ es cuando le preguntamos a alguien sobre el derecho al matrimonio o la adopción. Por supuesto, el uso del ‘pero’ siempre tiene una finalidad: señalar un punto de vista parcial (por no decir tibio).

Si bien en los temas de índole política los matices son primordiales para abordar la complejidad de las circunstancias y discusiones, el síndrome del ‘pero’ tiene poco —o nada— que ver con el análisis y la comprensión de los contextos. Por lo general, es para no decir textualmente que se está en contra de un movimiento o grupo de la sociedad.

Principales temas en los que se puede identificar

Con la comunidad LGBT+, el síndrome del ‘pero’ es una forma de darse cuenta de los prejuicios y estigmas que hay con relación a la orientación sexual e identidad de género. Algunas expresiones del síndrome del ‘pero’ son bastante evidentes.

Por ejemplo: cuando una persona dice que ‘respeta’ a los hombres gay, «pero que no le vayan a tirar la onda». También es posible que alguna vez hayas escuchado que alguien de tu familia, trabajo o escuela ‘está de acuerdo’ con la Marcha del Orgullo, pero «nada más que quienes vayan no sean tan obvios ni exagerados».

En otros casos, el síndrome del ‘pero’ afecta a la comunidad LGBT+ en una forma ‘más sutil’. A pesar de que algunes compas o seres queridos aseguran que ‘no tienen problema’ con que 2 hombres o mujeres se casen, sus enunciados están seguidos por palabras que demuestran que no son tan LGBT-friendly.

¿Cuántas veces te ha tocado estar en una convivencia y que alguien diga «que se casen si quieren, pero no con mis impuestos»? O una frase más común: «Está bien que se casen, pero eso de adoptar ya se me hace mucho». MIRA LAS FRASES QUE UTILIZAN LAS PERSONAS HOMOFÓBICAS PARA DECIR QUE NO SON HOMOFÓBICAS.

frases homofóbicas homofobicos pero dijiste matilda meme tronchatoro
El ‘pero’ es un indicio de que alguien lanzará una frase homofóbica. / Foto: TriStar Pictures

¿Por qué nos afecta?

En principio, el síndrome del ‘pero’ demuestra que algunas personas siguen pensando que, para que les demás tengan derechos, se les quitan a ellas. Lo hemos dicho millones de veces, pero lo dejamos sobre la mesa otra vez: los derechos no se reparten, se garantizan y se protegen.

Como segundo punto, nos damos cuenta de que existe cierta negación a mostrar una postura política en concreto. Lo que se expresan son parcialidades. El problema de esto es que ninguna alianza se teje a partir de posturas parciales y contradictorias. Si piensas que puedes tener este síndrome con relación a los temas LGBT+, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) cuenta con este test.

¿Qué otras frases ejemplifican el síndrome del ‘pero’ y los derechos LGBT+? ¡Cuéntanos!

ARTICLE INLINE AD

Agdistis, deidad intersexual que intimidaba a otros dioses

0
Agdistis deidad intersexual griega
Escultura de Agdistis, deidad intersexual de la mitología griega / Foto: Brújula Intersexual

Temas tan complejos como la intersexualidad, el miedo a la diferencia y la mutilación genital fueron abordados desde el siglo V antes de Cristo en la mitología griega a través de la historia de Agdistis.

Dentro de la mitología griega existe una deidad intersexual llamada Agdistis. Se trata de una deidad nacida del semen de Zeus que contaba con genitales tanto masculinos como femeninos. Su fuerza y sus características aterraban tanto al resto de los dioses griegos que estos decidieron idear un plan para castrarle.

De este modo, se trata de una historia que 5 siglos antes de Cristo que aborda temas como la intersexfobia y la mutilación genital. Pero ¿cuál es la historia de la deidad Agdistis? CHECA ESTOS 5 DATOS IMPORTANTES SOBRE LAS PERSONAS INTERSEX.

Hije de Zeus y la tierra

Existen varias versiones distintas sobre el origen de Agdistis. Una de ellas es que nació del intento de Zeus de violar a Cibeles, diosa de la tierra. Cibeles habría logrado librarse de Zeus justo antes de que este eyaculara, por lo que su semen habría caído en la tierra. Otra versión simplemente apunta a que Zeus fertilizó la tierra con su semen tras soñar con Cibeles.

Por otro lado, también se dice que la deidad nació del semen que Zeus lanzó a una piedra. Esta última versión apunta a que Zeus habría violado a su propia madre, la diosa Gea. Las confusiones surgen del hecho de que los griegos consideraban a Gea como la diosa primigenia que representaba a la Tierra, mientras que los romanos daban el mismo título a Cibeles.

Agdistis deidad intersexual
Escultura de Agdistis / Foto: Absolut Viajes

Deidad intersexual

Más allá de su origen, lo interesante de Agdistis es cómo su caso refleja uno de los principales problemas que han enfrentado las personas intersexuales durante siglos: la mutilación genital forzada. MIRA POR QUÉ ES NECESARIO PARAR LA MUTILAXIÓN INFANTIL INTERSEX.

Como ya se comentó, la deidad nacida de la fertilización de Zeus a la tierra tenía tanto genitales masculinos como femeninos. Esto, sumado a su fuerza, hacía que los dioses le consideraran una amenaza. Por ello, encargan a Dioniso, dios del vino, ofrecerle una bebida para dormirle y poderle castrar.

En efecto, Agdistis toma la bebida que le ofrece Dioniso y pierde la conciencia. Luego, Dioniso ata una cuerda a los genitales y a los tobillos de la deidad griega intersexual. Finalmente, cuando le hije de Zeus despierta estira las piernas, jala la cuerda y se arranca sus propios genitales.

¿Por qué el miedo de los dioses griegos a una deidad intersexual? Una posible explicación es que entre los griegos el mito de la creación alude a una figura primigenia que englobaba lo masculino y lo femenino y después se separó en 2. Por ello, los dioses se habrían sentido amenazados por alguien de tales características.

Atis, fruto de la castración

Sin embargo, la historia de Agdistis no termina allí. Al arrancarse los genitales masculinos por la trampa de los dioses, la deidad comenzó a sangrar. Su sangre fertilizó la tierra y en el lugar nació una planta de almendra.

Tiempo después, Nana, hija del dios del río Sangario, encontró la planta, recogió una almendra y la colocó en su vientre, quedando preñada por la fertilidad de la planta. De su embarazo nació Atis, quien al crecer se volvió un joven hermoso.

En una versión del mito, Agdistis se enamora de su propio hijo. Sin embargo, Atis ya estaba comprometido con una princesa. Por ello, Agdistis acude a la boda y lanza un hechizo sobre los hombres para que se arranquen sus propios genitales. Hechizado, Atis se castra a sí mismo y muere desangrado. En otra versión es Cibeles quien se enamora de Atis y lo resucita en forma de pino luego de que se castra a sí mismo.

¿Qué te pareció la historia de Agdistis, la deidad intersexual?

Con información de La voz, Free Journal, Kripkit y ABC

ARTICLE INLINE AD