jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 361

María Clemente exige a AMLO medicamentos para VIH

0
maría clemente garcía amlo VIH
María Clemente García Moreno habló sobre el desabasto de medicamentos para VIH y exigió acciones concretas. / Foto: Cámara de Diputados

En el marco de la conmemoración del Día Mundial del Sida, la diputada María Clemente García Moreno hizo un llamado de atención a AMLO y la SSa para garantizar el acceso a los medicamentos para el VIH.

En la sesión del 30 de noviembre de 2021 de la Cámara de Diputados, María Clemente García Moreno exigió al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tomar acciones para garantizar el acceso a medicamentos para VIH. Además de la contundente intervención ante el Pleno, la diputada —quien es una mujer trans— proyectó El Bicho, una tragicomedia que aborda la efeméride en cuestión.

¿Qué más dijo?

Al subir a la tribuna, María Clemente mandó un mensaje a AMLO y al actual titular de la Secretaría de Salud (SSa), Jorge Alcocer Varela, respecto al VIH. «No olviden que hay personas que estamos viviendo 2 pandemias», introdujo. «Las personas LGBTI+ y quienes vivimos con sida también somos pueblo. También somos pobres y merecemos ser parte de la cuarta transformación de la vida pública de México. Acceso universal a medicamentos antirretrovirales ya. México exige acceso a tratamiento antirretroviral y PrEP», sentenció.

A la par de su llamado a AMLO y a las autoridades del sistema de salud pública, María Clemente denunció que el VIH era aprovechado por la industria farmacéutica para hacer negocio. Sumado al riesgo que esto supone para el abordaje de la pandemia con perspectiva de derechos humanos, la morenista dio algunos detalles de la población que vive con VIH.

«Son más de 300 000 personas las que se encuentran bajo vigilancia epidemiológica».

María Clemente García Moreno revela que vive con VIH y apoya a organizaciones de la sociedad civil
María Clemente García Moreno es la primera legisladora trans en la historia de la Cámara de Diputados. / Foto: Captura de pantalla de YouTube (Cámara de Diputados)

«Considero urgente que el VIH deje de ser mortal por la falta de acceso a medicamentos, la ignorancia y los prejuicios»: María Clemente García Moreno

Para subrayar la priorización del acceso al tratamiento ARV, María Clemente recuperó las cifras de las personas que han muerto por complicaciones de VIH. «De 1980 a 2019 se estima que son 25 millones de personas fallecidas». Asimismo, recordó que gran parte de los avances en materia de VIH han sido posibles por la sociedad civil. Fue en este punto en el que hizo breve mención del legado del activista por los derechos de las personas con VIH, Larry Kramer.

Para finalizar, María Clemente recordó a AMLO y al personal de la SSa cómo el VIH atraviesa su vida:

«Soy María Clemente García Moreno, diputada federal. Soy militante de Morena, mujer trans, pobre, prieta y una persona que vive con VIH. Me mueve la rabia de ver morir a personas cercanas. De ver sufrir a mis amigos y a mis amores. Considero urgente que el VIH deje de ser mortal por la falta de acceso a medicamentos, la ignorancia y los prejuicios. En este día quisiera hacer un llamado respetuoso a todas las entidades de Gobierno para que nos unamos y propongamos acciones concretas. Estamos ante una oportunidad única de evaluar las políticas públicas».

Ya había ocupado la tribuna para hablar sobre la lucha contra el VIH

Si sigues las sesiones del Congreso o las noticias de carácter político, sabrás que esta no es la primera vez en la que María Clemente hace uso de este tipo de espacios para recuperar luchas sustanciales para la comunidad LGBT+. Recordemos que fue la única diputada de Morena que se opuso a la Miscelánea Fiscal.

En la sesión del 19 de octubre de 2021 se valió de la tribuna para compartir su historia. En ese entonces no ahondó en el acceso a los medicamentos antirretrovirales. Sin embargo, María Clemente mandó un mensaje a AMLO y a su partido respecto al VIH y la labor de las ONG:

«Soy una persona que vive con VIH desde hace 13 años. Gracias al trabajo de organizaciones de la sociedad civil he logrado acceder en diversos momentos de mi historia de vida a servicios y medicamentos necesarios para conseguir una calidad de vida que el Estado mexicano me ha negado».

¿Qué opinas de que la diputada María Clemente haga uso de sus lugares de enunciación para exigir a AMLO y la SSa el abasto de medicamentos para VIH?

Con información de la Cámara de Diputados

ARTICLE INLINE AD

Juzgados especializados LGBT+: qué son y para qué servirán

0
Querétaro implementará Juzgados especializados en temas de género y LGBT+
Los nuevos juzgados atenderán a 3 tipos de poblaciones vulnerables. / Foto: Freepik

El año 2022 traerá buenas noticias para la comunidad LGBT+, que contará con juzgados especializados para atender temas relacionados con la diversidad sexual.

Mariela Ponce Villa, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro, anunció que en 2022 el Poder Judicial del estado creará nuevos juzgados especializados en temas de género, mismos que atenderán casos relacionados con violencia contra la mujer, discriminación hacia personas LGBT+ e incluso adultos mayores.

¿Para qué servirán estos juzgados?

Desde principios de octubre de 2021, Ponce presentó al Congreso de Querétaro la solicitud de presupuesto del Poder Judicial para el año 2022. En su propuesta, la magistrada explicó que el Poder Judicial tiene un rezago en la resolución de casos que involucran a grupos vulnerables. Por ello, solicitó la creación de un juzgado para garantizar los derechos de este tipo de poblaciones.

En ese sentido, los juzgados especializados servirán desahogar los casos de mujeres, personas LGBT+ y adultos mayores. Pero no solo eso. Además, los juzgados garantizarán que estos grupos accedan a la justicia desde una perspectiva de género. CHECA LA CRONOLOGÍA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN QUERÉTARO.

Mariela Ponce anuncia creación de juzgados de género en Querétaro
Mariela Ponce Villa, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Querétaro / Foto: Diario de Querétaro

 ¿Cómo funcionarán?

El 30 de noviembre de 2021, Mariela Ponce explicó a Diario de Querétaro que en 2022 se creará el primer juzgado de género. De inicio contará con un solo juez y estará ubicado en las salas de oralidad penal de San José el Alto, municipio de Querétaro.

Sin embargo, Ponce explicó que posteriormente podrían abrirse más juzgados especializados en materia de violencia contra la mujer, personas LGBT+ y adultos mayores. Durante el transcurso del año se realizará un análisis estadístico de los grupos que involucran a estas poblaciones para determinar en qué otros lugares se requieren estos juzgados. También se analizará la carga de trabajo para determinar si es suficiente con un solo juez por juzgado.

Desde octubre, cuando formuló la propuesta, la magistrada explicó a ADN informativo que contarán con juzgadores «acorde al perfil de los nuevos tiempos». Es decir, capaces de aplicar un enfoque diferencial y especializado, garantizar el libre desarrollo de la personalidad y la no revictimización. CONOCE LOS ESTADOS CON MEJORES LEYES SOBRE DERECHOS LGBT+.

¿Cuándo llegarán estos juzgados al resto del país?

Cabe mencionar que los juzgados especializados en materia de violencia contra la mujer y discriminación hacia personas LGBT+ que se crearán en Querétaro ya sirvieron como modelo para inspirar una propuesta similar en otras entidades.

Tal es el caso de Aguascalientes. En dicha entidad se presentó en el Congreso una propuesta para crear juzgados enfocados en atender temas relacionados con la diversidad sexual. Al respecto, Gabriela Espinosa Castorena, presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Aguascalientes, se mostró de acuerdo con la propuesta. No obstante, también expresó que antes sería necesario reformar la Constitución local.

Sin duda, sería una gran noticia que en otros estados se creen juzgados especializados en temas LGBT+ para que la comunidad no tenga que depender de jueces LGBTfóbicos.

Con información de Diario de Querétaro, ADN Informativo, Rotativo y La Jornada Aguascalientes

ARTICLE INLINE AD

Diseñadora de logotipo del Super Bowl se presenta como mujer trans

0
Maureen Raisch diseñadora logo Super Bowl mujer trans NFL
Maureen Raisch, diseñadora del logo del Super Bowl 2022 / Foto: Twitter (@RaischStudios)

Maureen Raisch, la diseñadora del logotipo del Super Bowl 2022, salió del clóset como mujer trans.

Maureen Raisch, la encargada de diseñar el logotipo para el Super Bowl LVI —que se celebrará el 13 de febrero de 2022 en Los Ángeles, California, Estados Unidos—, salió del clóset y se presentó como una mujer trans.

Por medio de su cuenta de Twitter, la diseñadora Maureen Raisch publicó un video en el que explicó que sentía un gran impulso por mostrarse como realmente es. CONOCE AL PRIMER JUGADOR ABIERTAMENTE BISEXUAL DE LA NFL. 

«Llegué a un punto de mi vida en el que necesitaba enfrentarme a quien era mi yo auténtico para seguir adelante», comentó la diseñadora. Además, Maureen Raisch expresó que tener el apoyo de su equipo creativo y de la NFL hicieron que se sintiera confiada para presentarse al mundo como mujer trans. MIRA LAS FOTOS DEL RYAN RUSSELL, JUGADOR LGBT+ DE LA NFL, Y SU NOVIO.

También comentó:

«Lo que me complace compartir es que, a pesar de lo abrumadora que fue la tarea, tengo el apoyo y la aceptación de mi equipo creativo y de la liga misma. Eso me da fuerza para declararme transgénero en la NFL. Tenemos una oportunidad en la NFL para crear un cambio. Soñamos con lo imposible, pero para mí, la vida imita al arte. Estoy aquí rebautizada como mi yo auténtico».

Su auténtico yo

Maureen Raisch, diseñadora del logotipo del Super Bowl 2022 que se identifica como mujer trans, dijo en entrevista con Forbes publicada el 28 de noviembre de 2021 que durante la cuarentena generada por la COVID-19 inició su transición.

También mencionó que por ese motivo la NFL le permitió trabajar medio día: «Fue tan bueno y un momento muy especial para mí». CHECA QUIÉNES SON LOS JUGADORES DE LA NFL QUE HAN SALIDO DEL CLÓSET. 

Maureen Raisch diseñadora logo Super Bowl
Maureen Raisch es la diseñadora del logotipo del Super Bowl 2022. / Foto: Twitter (@RaischStudios)

¿Qué te parece lo que dijo de Maureen Raisch sobre su transición y el apoyo de la NFL?

Con información de Twitter y Forbes

ARTICLE INLINE AD

Jey Mammon y Julio Bocca protagonizaron beso gay en TV argentina

0
Julio Bocca Jey Mammon beso gay los mammones argentina
Jey Mammon y Julio Bocca se dieron un beso. / Foto: YouTube (Jotax Digital)

Jey Mammon y Julio Bocca sorprendieron en la televisión argentina con un par de besos gay que subieron la temperatura.

En la trasmisión del programa argentino Los Mammones, el conductor del programa, Jey Mammon, y su entrevistado, el bailarín Julio Bocca (ambos abiertamente gay), protagonizaron un beso que sorprendió a los espectadores.

El programa de Los Mammones del día 29 de noviembre de 2021 presentó a Julio Bocca en el show de Jey Mammon. Para comenzar el segmento, el conductor se sentó al piano para cantar con su invitado, pero este se llevó una gran sorpresa. CHECA CÓMO FUE EL PRIEMR BESO GAY EN LA SERIE DE CHUCKY. 

¿Cómo fue el beso de Jey Mammon y Julio Bocca?

El bailarín Julio Bocca se acercó a Jey Mammon y le dijo: «Primero necesito incentivo». A esto, el conductor preguntó: «¿Querés un vino?». Sin embargo, la respuesta lo sorprendió. Julio tomó la cara de Jey y sin mediar palabra le dio un beso en la boca. CHECA ESTE BESO GAY QUE CONMOVIÓ A COLOMBIA. 

Cuando terminó el beso, Jey se paró de su asiento sorprendido y exclamó: «Hasta acá llegamos, literalmente. Acá terminó todo». Después, ambos cantaron y continuaron con la entrevista.

Pero antes de concluir, la conductora y actriz Silvina Escudero comenzó a gritar «¡Pico, pico!» para que el beso se repitiera. Por su parte, Julio Bocca dijo encantado: «Yo repito». Y, sin hacerse del rogar, Jey Mammon fue a su encuentro y se dieron un beso más. CONOCE TODO SOBRE EL PRIMER BESO GAY EN EL CINE MEXICANO. 

Abiertamente gay

Juan Martín Rago, mejor conocido por su nombre artístico, Jey Mammon, es un conductor, humorista y actor argentino abiertamente gay. El 28 de junio de 2021 publicó en su cuenta de Instagram una imagen de la bandera LGBT+ con un texto que resalta lo orgulloso que está de ser él mismo.

Jay Mammon gay
Publicación en Instagram de Jey Mammon / Foto: Instagram (@jeymammon)

Por otro lado, Julio Bocca es un bailarín argentino de talla internacional, ya que ha participado con ballets de gran prestigio, como el Royal Ballet de Londres y el Bolshói de Moscú. Él ha hablado abiertamente de que es gay en diversas entrevistas.

¿Qué opinas de este beso gay entre el conductor y el bailarín en la televisión argentina?

ARTICLE INLINE AD

Ella es Kataluna Enriquez, primera mujer transgénero en Miss USA

0
Kalatuna Enriquez, miss Nevada, transgénero
Kataluna Enriquez, Miss Nevada 2021 / Foto: Instagram (@mskataluna)

Kataluna Enriquez es la primera mujer transgénero en el certamen estadounidense Miss USA.

El concurso Miss USA 2021 contó con diversidad LGBT+ gracias a la participación de Miss Nevada, Kataluna Enriquez, quien es la primera mujer transgénero en estar en este concurso de belleza.

Este histórico momento sucedió la noche del 29 de noviembre de 2021, cuando se realizó la gala de Miss USA 2021. Lamentablemente, Kataluna Enriquez quedó eliminada en los octavos de final. De haber ganado hubiera sido la segunda mujer transgénero en Miss Universo. La primera fue Angélica Ponce en 2018. ENTÉRATE DE QUIÉNES HAN SIDO LAS PARTICIPANTES TRANS, LESBIANAS Y BISEXUALES DE MISS UNIVERSO. 

Kalatuna Enriquez, miss Nevada, transgénero
Kataluna Enriquez, Miss Nevada / Foto: Instagram (@mskataluna)

Apoyo para Miss Nevada

Aunque quedó eliminada, Kataluna Enriquez, Miss Nevada y primera mujer transgénero en Miss USA, recibió el apoyo de muchas personas en redes sociales. Entre ellas destacó el gobernador de dicho estado. CONOCE A ESTAS 5 MUJERES TRANS QUE HAN DERRIBADO BARRERAS EN CONCURSOS DE BELLEZA. 

El gobernador Steve Sisolak tuiteó:

«¡Animando a Miss Nevada, Kataluna Enriquez, esta noche mientras compite por #MissUSA! Kataluna representa lo mejor de su comunidad y nuestro estado y cuando suba al escenario ¡hará historia!».

Gobernador de Nevada apoyó a Katalunia Enriquez
El gobernador de Nevada apoyó a Kataluna Enriquez. / Foto: Twitter (@stevesisolak)

¿Cómo llegó a Miss USA?

Para haber hecho historia como la primera mujer transgénero en el certamen Miss USA 2021, Kataluna Enriquez derrotó a 21 concursantes que aspiraban a ser Miss Nevada en junio del mimo año. CHECA QUIÉN SERÁ LA PARTICIPANTE ASEXUAL DE MISS UNVERSO 2021. 

En esa ocasión, la concursante de 28 años ganó con un vestido de lentejuelas con los colores del arcoíris, como un homenaje al Mes del Orgullo: «Los colores son nuestra diversidad, que nos hacen únicos y poderosos», dijo Kataluna Enriquez para ganar Miss Nevada 2021.

Ese mismo día, después de ser coronada, Kataluna expresó:

«Hoy soy una orgullosa mujer transgénero de color. Personalmente, he aprendido que mis diferencias no me hacen menos, me hacen más».

https://www.youtube.com/watch?v=ht5VZJ5E2dI

¿Qué opinas de la participación de Kataluna Enriquez en Miss USA?

Con información de Las Vegas Review Journal, Instagram y Yahoo

ARTICLE INLINE AD

México: Inegi revela datos de muertes relacionadas con el sida

0
Estadísticas del INEGI sobre muertes relacionadas con Sida en México
Entre 2016 y 2019 aumentó la tasa de muertes relacionadas con el sida en México. / Foto: Contra Réplica

Uno de los datos más preocupantes de las estadísticas dadas a conocer por el Inegi es la cantidad de muertes relacionadas con el sida en México cuyas víctimas no tenían acceso a servicios de salud.

En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Sida, que se conmemora cada 1 de diciembre desde el año 1988, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que durante 2020 se registraron 4573 muertes relacionadas con el sida en México.

De acuerdo con el Instituto, lo anterior representa una tasa de mortalidad de 3.62 personas por cada 100 000 habitantes. Al respecto, el Inegi expresó que desde 2016 incrementó la tasa de mortalidad entre hombres por causas relacionadas con el sida, pasando de 6.34 a 7.08, por cada 100 000 hombres. En contraste, en el caso de las mujeres la tasa es de 1.17 muertes por cada 100 000 mujeres. Así, en 2020 fallecieron 3815 hombres y 758 mujeres a causa de la fase más avanzada de la infección por VIH.

Por otro lado, el Inegi proporcionó otras estadísticas que ayudan a comprender la problemática de las muertes relacionadas con el sida en México.

Cobertura médica

El Inegi reportó que el 28% de las personas fallecidas no contaba con ningún tipo de cobertura médica. La mayor parte de los pacientes, el 56%, se atendían en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Por su parte, el 30% era derechohabiente del Seguro Popular. CONOCE LA PROBLEMÁTICA QUE ENFRENTAN LAS PERSONAS CON VIH EN EL IMSS.

Estados de México con más muertes relacionadas con el sida

Por otro lado, el Inegi reportó que Quintana Roo es el estado del país con la tasa más elevada de muertes relacionadas con el sida. Su tasa es de 10.25 muertes por cada 100 000 habitantes. Le siguen Colima y Campeche, con tasas de 9.40 y 7.52 muertes por cada 100 000 habitantes.

Casos de muertes por sida en estados de México
Mapa con información sobre muertes relacionadas con el sida en México / Foto: Inegi

Estado civil de los fallecidos

Otro dato revelador sobre las muertes relacionadas con el sida en México es que el 63% de los hombres y el 41% de las mujeres fallecidas eran personas solteras. Solo el 14% de los hombres y el 15% de las mujeres se encontraban casados o casadas.

En cuanto al rango de edad, la mayoría de las defunciones (1718) corresponden a hombres de entre 30 y 44 años. MIRA LO QUE DIJO ONUSIDA SOBRE LA INEQUIDAD EN EL TRATAMIENTO PARA VIH EN 2021. 

Panorama a futuro

Además de proporcionar estadísticas sobre muertes relacionadas con el sida en México, el Inegi también informó la cantidad de personas con VIH que actualmente se encuentran en tratamiento en nuestro país. El instituto citó datos del Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (Salvar) según las cuales 113 788 personas se encuentran en tratamiento antirretroviral en México.

El Inegi también informó que entre 2010 y julio de 2021 se diagnosticaron 150 051 nuevos casos de VIH. Sin embargo, solo el 35% de las personas con una vida sexual activa en México se ha realizado alguna vez una prueba de VIH. ENTRÉRATE DE DÓNDE PUEDES REALIZARTE GRATIS LA PRUEBA RÁPIDA DE VIH EN MÉXICO.

Sin duda, para erradicar la epidemia de VIH en México y evitar más muertes relacionadas con el sida, es necesario concientizar sobre la importancia de las pruebas de detección y garantizar que todos los pacientes accedan oportunamente a su tratamiento.

Con información del Inegi

ARTICLE INLINE AD

Ana Ruiz, conductora de Lingo, se niega a decir «todes»

0
Ana Ruiz conductora Lingo todes lenguaje inclusivo
Ana Ruiz, conductora del programa Lingo / Foto: Lingo

La conductora española Ana Ruiz bromeó sobre el uso de la palabra ‘todes’ en el programa Lingo.

Ana Ruiz, conductora del programa español Lingo de Canal Sur, señaló que ella no utilizará el lenguaje no binario y no dirá la palabra ‘todes’, ya que esta no es aceptada por la Real Academia Española (RAE).

Durante la transmisión del show Lingo, el 29 de noviembre de 2021, la conductora de televisión Ana Ruiz generó polémica en redes sociales al protagonizar un chiste sobre el lenguaje inclusivo. CONOCE LAS VENTAJAS DE UTILIZAR LENGUAJE NO BINARIO 

¿Qué dijo la conductora Ana Ruiz?

Ana Ruiz comenzó la emisión del programa saludando a los televidentes: «Hola a todos y a todas, y no digo ‘todes’ porque no está dentro de la Academia de la Lengua». ESTO ES LO QUE DICE LA RAE SOBRE EL GÉNERO NO BINARIO. 

Continuó su bienvenida al programa generando más polémica:

«Y yo sí rechazo su uso. Mira, qué quieres que te diga. Yo, a mí lo que diga la Real Academia de la Lengua, voy con ello, porque es lo que me ilumina, me guía».

https://twitter.com/terelucam/status/1464751052994105356

El comentario de Ana Ruiz se hizo viral y le causó críticas en redes sociales. Por ejemplo, Killer Queen, drag queen concursante del programa Drag Race España, se unió a los comentarios en Twitter contra la conductora por negarse a utilizar la palabra ‘todes’. «Que tengamos que escuchar esto todavía, cuando el lenguaje es dinámico y evoluciona», escribió Killer Queen.

Hasta el momento, ni la conductora Ana Ruiz ni la producción del programa se han pronunciado sobre la polémica generada. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE CUÁNTO SABES SOBRE EL USO DE PRONOMBRES. 

Killer Queen comentario Ana Ruiz Lingo
Tuit de la drag queen Killer Queen / Foto Twitter (@imthekillerq)

¿Qué opinas sobre los comentarios de la conductora española del programa Lingo?

ARTICLE INLINE AD

Onusida alerta sobre inequidad en tratamiento para VIH en 2021

0
Onusida VIH 2021 unequal unprepared under threat inequidad tratamiento
Te compartimos las principales preocupaciones de Onusida en 2021. / Foto: RCN Radio

El 29 de noviembre de 2021, Onusida publicó Unequal, unprepared, under threat, informe en el que se alerta sobre los estragos de la COVID-19 en el tratamiento del VIH.

En su informe de 2021, Unequal, unprepared, under threat, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH y sida (Onusida) subrayó que la pandemia por la COVID-19 acentuó la inequidad en el tratamiento para personas que viven con VIH. Tras la priorización que se dio a la atención y vacunación por SARS-CoV-2, los organismos que trabajan por controlar y disminuir los casos de VIH se vieron en la necesidad de replantear estrategias para alcanzar los objetivos de 2025 y 2030.

Durante la introducción de este documento de 2021, Onusida expresó su preocupación por las posibilidades de que la COVID-19 fuera una amenaza para los avances logrados durante 4 décadas. Además de la inequidad en el tratamiento, una de las grandes preocupaciones de Onusida es la estimación del número de fallecimientos por causas relacionadas al VIH.

Según estadísticas, de 2020 a 2030 podrían registrarse 7.7 millones de muertes. Al plantear este panorama, se detallan 5 ejes estratégicos a seguir a la brevedad posible. De ellos, 3 están dirigidos a hacer contrapeso a la inequidad en el acceso a medicamentos y tecnologías. Por esta razón, fueron las primeras líneas que aprobó la Asamblea General de la ONU. El periodo de implementación es de 5 años. ENTÉRATE DE CUÁNTAS PERSONAS CON VIH MURIERON POR COVID-19 EN MÉXICO EN 2020.

El impacto de la COVID-19

La COVID-19 tuvo un impacto diferenciado. Lo que causó más desasosiego es que en algunos territorios se registraron retrocesos. La población más afectada fue la que vive con VIH y consume drogas. Conforme a las estadísticas, la atención se vio afectada en un 65%. Otro de los llamados de Onusida en 2021 tiene que ver con el acceso a la PrEP. «Se está muy lejos de los objetivos globales para la prevención del VIH», se destaca en Unequal, unprepared, under threat. MIRA CUÁLES SON LAS 5 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE PREP.

Condiciones médicas

Recordemos que el VIH es una afectación directa al sistema inmunológico. Por tanto, no nos extraña que las personas que viven con VIH sean mucho más susceptibles a presentar severas complicaciones por COVID-19. ¿Qué tanto? De acuerdo con instituciones médicas de Estados Unidos:

«Las y los pacientes de VIH presentan un 20% más de probabilidades de ingresar a hospitalización por COVID-19. El índice de mortalidad es del 29%».

Inequidades en el tratamiento

Una de las primeras observaciones que hace Onusida en 2021 respecto a la inequidad en el tratamiento para VIH es la brecha de género. Al basarse en los datos del Fondo Económico Mundial, informó que se necesitarán 136 años para resarcir la disparidad. Entre los factores que acrecentaron esta situación se encuentran la pérdida de empleos y el aumento de los trabajos del cuidado no remunerados para las mujeres.

Asimismo, se estableció una preocupante relación entre el aumento de la violencia sexual y la transmisión del VIH. En este rubro, uno de los sectores más afectados fue el de las niñas. En criterios generales, también se tomaron en cuenta las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, misma que puntualizó:

«La inseguridad alimentaria afecta negativamente a las personas que viven con VIH, incluida la adherencia al tratamiento».

Derechos humanos

Si bien Onusida dedicó uno de los apartados de Unequal, unprepared, under threat para reconocer la labor de las comunidades y organizaciones, se despide con preocupaciones en 2021. En la última sección del informe se convoca a los gobiernos a evaluar sus políticas.

Gran parte de las leyes en materia de salud vulneran la integridad de las personas. La criminalización de las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y el trabajo sexual aumentan significativamente las probabilidades de contraer y transmitir VIH.

VIH sida 2021 gráfica
Afectación de las políticas de criminalización en 2021 / Gráfico: Onusida

Si quieres conocer a detalle el informe Unequal, unprepared, under threat, da clic en el siguiente enlace.

¿Qué opinas de las estimaciones con las que Onusida cierra 2021?

ARTICLE INLINE AD

«Es su karma»: Sebastián Adame habla de su papá Alfredo Adame

0
Sebastián Adame hijo gay de Alfredo Adame karma bancarrota
Sebastián Adame, hijo de Alfredo Adame / Foto: Instagram (@sebas_gaymer13)

Sebastián Adame comentó que todo lo malo que le está pasando a su papá, Alfredo, es debido al karma.

En entrevista con medios de comunicación, Sebastián Adame, hijo gay del actor y político Alfredo Adame, dijo que su papá está pagando su karma por no quedarse callado y hablar mal de la gente.

Durante la entrevista que se transmitió el 29 de noviembre de 2021 en el programa Venga la alegría de TV Azteca, Sebastián Adame comentó que su papá, Alfredo Adame, está solo porque quiere, ya que él está dispuesto a acercarse a él. CHECA LOS ESCÁNDALOS DE HOMOFOBIA Y CORRUPCIÓN DE ALFREDO ADAME. 

¿Qué dijo Sebastián Adame sobre su papá?

Sebastián Adame, hijo gay de Alfredo Adame, dijo que, a pesar de los comentarios homofóbicos que su papá ha hecho y de que en alguna ocasión le quitó su apellido, quiere retomar la relación con él:

«Yo siempre era el que trataba de mantener la relación […] Si bien yo no estoy cerrado, de hecho, ha habido varias veces que sí quiero ir a su casa y hablar con él. Yo por mi parte estoy abierto al diálogo. El que se quedó solo es él, nosotros estamos con mi mamá, nosotros estamos haciendo nuestras vidas».

Además, comentó que el karma le está cobrando a Alfredo Adame por hablar mal de la gente. Prueba de ello es la demanda por difamación que perdió contra su exesposa, Diana Golden, por la que tiene que pagar 30 000 pesos. ESTOS SON LOS MENSAJES HOMOFÓBICOS QUE ALFREDO ADAME LE MANDÓ A SU HIJO SEBASTIÁN. 

En la entrevista, Sebastián también señaló:

«Él se la pasa atacando a la gente. Yo muchas veces se lo dije: “Ya cállate, no ataques, vas acusar a alguien que sí le den ganas y te la va a regresar y vas perder”. Ahora sí que es su karma porque se debió quedar callado».

A continuación, te dejamos el video de la entrevista de Sebastián, la cual inicia casi el final del programa. Puedes adelantar el video hasta 1 hora con 31 minutos.

¿Crees que Alfredo Adame sí esté pagando su karma?

ARTICLE INLINE AD

Edomex: Denuncian a IMSS por discriminación al donar sangre

0
imss discriminación donar sangre edomex
Clínica del IMSS en Cuautitlán Izcalli discriminó a chica en razón de orientación sexual. / Foto: Radio Universidad

A través de su cuenta de Twitter, Itzel denunció discriminación en una clínica del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al querer donar sangre.

En Twitter, una chica llamada Itzel dio a conocer que sufrió discriminación en razón de su orientación sexual en el Hospital General de Zona 57 (Cuautitlán Izcalli, Edomex) del IMSS al momento de donar sangre. Tal y como lo detalló en su hilo, el incidente se suscitó el 26 de noviembre de 2021.

Según expresó, la práctica discriminatoria empezó desde la propia documentación. En el cuestionario que se le entregó había una pregunta en donde se cuestionaba si la persona donante había tenido relaciones sexuales con alguien de su mismo sexo. «Contesté esperando que no fuera razón de rechazo», introdujo. «Ya que este no es un factor de riesgo para enfermedades transmisibles por transfusión sanguínea», justificó.

imss edomex cuatitlán izcalli discriminación donar sangre
Cuestionario previo a donar sangre / Foto: Twitter (@itzallover)

«Estadísticamente, las personas LGBT+ son más promiscuas»: explicación que se le dio a este caso de discriminación al donar sangre en el IMSS

Una vez completado el cuestionario, recogió los resultados de la muestra de análisis de componentes. Al llegar, la persona a cargo repitió la interrogante respecto a su sexualidad. Itzel contestó que había tenido contacto sexual con alguien de su mismo sexo.

Enseguida, fue testigo de la discriminación hacia LGBT+ que impera en el IMSS al querer donar sangre. La persona encargada le dijo que «por norma no podía donar». Al recibir esta respuesta, Itzel le comentó que ella estaba consciente de las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 253. CHECA CÓMO EL IMSS DEJÓ SIN MEDICAMENTOS A PERSONAS CON VIH POR BUROCRACIA.

Sumado a esto, le solicitó al encargado que le señalara en dónde decía que no podía ser donadora. Posteriormente, el personal del IMSS le dio una hoja con la leyenda «Historia clínica para la selección del donante FBS-1». En ella se encontraba un listado con motivos de exclusión temporal.

El encargado le dijo que se entraba en la categoría de «prácticas sexuales de riesgo». A esto, Itzel contestó que eso no tenía que ver con la orientación sexual. Para hacer más evidente la discriminación por parte del IMSS, se le dijo a Itzel que no podía donar sangre porque «estadísticamente, las personas LGBT+ son más promiscuas».

imss cuautitlán izcalli prácticas de riesgo
Hoja de motivos por los que no se puede donar sangre / Foto: Twitter (@itzallover)

La respuesta del jefe de laboratorio

Por supuesto, la chica no se quedó de brazos cruzados. Pidió levantar una queja. Acudió con el jefe de laboratorio, quien apuntó:

«Nosotros nos regimos por la NOM 253. Entonces nos da bastantes recomendaciones en cuanto a ese sentido, medicamentos y valores de laboratorio. Son muy muy estrictos. Las normas no las hacemos nosotros. No son reglas internas del hospital ni del laboratorio».

Ante estos comentarios, Itzel subrayó:

«No dice nada sobre personas que tienen relaciones con personas de su mismo sexo. Cómo vivo mi vida sexual no tiene ningún riesgo mayor que cómo la viven las personas heterosexuales. Por ejemplo, me comenta lo de la promiscuidad. ¿Qué tiene que ver que yo salga con mujeres? ¿Por qué eso me hace más promiscua a mí que a ustedes, heterosexuales? Eso no tiene nada que ver».

Después de poner su queja, Itzel recibió la autorización para donar sangre. Sin embargo, contó que el jefe de laboratorio le dijo que «se trataba de una excepción». Así como lo expresó desde el principio del hilo, la publicación de los tuits y el video en TikTok no tenía la finalidad de «quemar a los trabajadores». El propósito fue denunciar que la discriminación a personas LGBT+ que quieren donar sangre es una práctica habitual del IMSS.

Cabe destacar que esta no solo es una situación que aqueje al IMSS o a Edomex. En enero de 2021 Homosensual documentó algunos de los casos en los que se negó el derecho de donar sin estigmas. Entre las entidades que prohíben o prohibieron la donación de sangre a integrantes de la comunidad LGBT+ se encontraron:

  • Chihuahua
  • CDMX
  • Oaxaca
  • Querétaro
  • Baja California Sur
  • Coahuila

¿Qué dice la NOM-253 de 2012?

De acuerdo con información recabada por la plataforma periodística Distintas Latitudes, México es catalogado como uno de los países en los que existen normas para la no discriminación hacia la comunidad LGBT+ cuando se trata de donar sangre. En este grupo también se encuentran Chile, Argentina, Colombia y Costa Rica.

donación-sangre-lgbt-discriminación-méxico-costa rica-américa-latina
Mapeo de la donación de sangre de personas LGBT+ en América Latina / Gráfico: Distintas Latitudes

Sin embargo, en nuestro país las disidencias sexuales enfrentamos cotidianamente situaciones discriminatorias al momento de acudir a los bancos de sangre. Esto sucede pese a la ‘vigencia’ y ‘validez’ de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 253 de 2012. En caso de que no hayas visto esta reglamentación, te compartimos lo que señala dentro del apartado “Motivos de exclusión”. Dentro de los motivos indefinidos encontramos a:

«Personas que no estén en uso pleno de sus facultades mentales y aquellos coartados del ejercicio libre de su propia voluntad, menores de 18 años y mayores de 65, cuyo peso sea debajo de los 50 kilogramos, cuya frecuencia cardiaca sea igual o menor a 50 latidos por minuto y tensión arterial de 180 mm/Hg».

Respecto a las prácticas sexuales de riesgo, se apunta lo siguiente:

  • Apartado 3.2.5: Evento, práctica o actividad de riesgo es aquélla en la que ocurre contacto o traspaso de sangre, secreciones sexuales u otros líquidos corporales de personas que pudieran tener infecciones transmisibles, con sitios del cuerpo de otra persona a través de los cuales el agente infeccioso pudiese penetrar.
  • Apartado 6.10.2.1: Exposiciones de riesgo: violación, uso de juguetes sexuales contaminados con sangre o líquidos sexuales de riesgo.

¿Qué opinas de que, pese a la reglamentación, las clínicas del IMSS continúen perpetrando la discriminación a personas LGBT+ que quieren donar sangre? ¿Has atravesado por alguna situación similar? Escríbenos para reportarla.

Con información de Twitter, TikTok y Distintas Latitudes

ARTICLE INLINE AD