Diego de Erice aclaró la verdad detrás de las acusaciones que lo señalaban como 'gay de clóset'. / Foto: People
Diego de Erice contestó a las acusaciones que lo señalan como ‘gay de clóset’ y que serían la razón por la que terminó con su ex.
Diego de Erice publicó un video en Instagram respondiendo a las acusaciones que hiciera TV Notas, quien lo señaló como ‘gay de clóset’.
Antes de empezar, queremos aclarar que en Homosensual rechazamos por completo que una persona sea sacada del clóset a la fuerza o por consecuencia de chismes o extorsión.
Cada individuo vive un proceso personal de aceptación y puede hablar sobre su orientación sexual cómo y cuando quiera.
El actor fue acusado de terminar su relación con la actriz María Fernanda Quiroz, luego de que ella le encontrara mensajes íntimos con otros hombres.
No obstante, ninguna prueba fue presentada al respecto y el medio cita a su fuente como ‘confidencial’. Esto levantó varias dudas sobre la veracidad de los hechos.
Diego de Erice realizó una transmisión en vivo a lado de María Fernanda Quiroz, aclarando la controversia sobre su rompimiento y las declaraciones que lo señalaban como ‘gay de clóset’.
El actor mexicano comenzó hablando sobre lo mucho que le molestaba que los medios de comunicación todavía trataran la orientación sexual de alguien como algo malo. Al respecto comentó:
«Me parece deleznable y bajo que todavía utilicen de una manera peyorativa las preferencias sexuales (sic) de quien sea… Que al final del día lo utilicen como una manera de agredir y de mentir, se me hace terrible».
https://www.instagram.com/tv/CCEYviHnjTl/
De Erice explicó que él y Quiroz jamás habían tenido una relación formal y que, a pesar de que los medios siempre afirmaron que sostenían un romance, los dos solo son buenos amigos.
Por su parte, Quiroz aclaró que los hechos jamás ocurrieron así y que ella jamás haría declaraciones similares sobre una persona que quiere y respeta.
Finalmente, Diego puntualizó que siempre ha apoyado al colectivo LGBTQ+. Y que si él fuera gay o bisexual, no tendría problema en gritarlo a todo el mundo. Sin embargo, explicó que ese no es el caso, aunque de serlo, tampoco debería ser noticia.
Recordemos que De Erice se ha pronunciado en varias ocasiones a favor de la diversidad sexual. Por ejemplo, recientemente fue parte de un foro virtual sobre personajes LGBTQ+ en el cine y la televisión.
Isabel Maldonado Sánchez, Fiscal Regional de Morelia / Foto: Mi Morelia
La fiscal encargada de perseguir crímenes en Morelia publicó mensajes de odio en contra de la comunidad LGBTQ+, sin recibir más que un llamado de atención.
De acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT, por cada crimen registrado contra integrantes de la comunidad, existen otros tres invisibilizados. Lo anterior sorprende cuando, en muchas ocasiones, las propias autoridades encargadas de investigar los delitos son las que cometen actos homófobos. Tal es el caso de la Fiscal regional de Morelia, Isabel Maldonado Sánchez, qiuen difunde mensajes de odio contra la comunidad LGBTQ+.
Este miércoles, activistas y defensores de los derechos humanos presentaron una queja en contra de la funcionaria de la Fiscalía General del Estado de Michoacán por sus publicaciones homófobas en redes sociales.
A través de su perfil personal de Facebook, Maldonado Sánchez suele compartir publicaciones de una página llamada «Jóvenes de Dios», donde se denigra a la diversidad sexual. Por ejemplo, en una publicación se asegura que «Dios no se equivoca», sino que los equivocados son quienes practican «cosas que no corresponden a su género».
Publicación en la cuenta de Facebook de la Fiscal Regional de Morelia, Isabel Maldonado / Foto: morelia.me
Otro mensaje de odio contra la comiunidad LGBTQ+ compartido por la fiscal muestra una bandera con los colores del arcoíris. El texto que acompaña la foto indica que la sociedad pretende «normalizar algo que Dios aborrece».
Publicación en la cuenta de Facebook de la Fiscal Regional de Morelia, Isabel Maldonado / Foto: morelia.me
Ante los mensajes de odio de la fiscal contra la comunidad LGBTQ+, la organización Michoacán es Diversidad pidió sanciones contra la fiscal regional. A través de un comunicado, solicitaron al Fiscal General del Estado, Adrián López Solís, sancionar a la funcionaria.
«Es urgente se sancione el discurso homofóbico y lleno de prejuicios de quien debe garantizar la impartición de justicia. De no hacerlo perderán credibilidad en el discurso».
Pero en respuesta, López Solís se limitó a emitir un pronunciamiento que no va dirigido a la funcionaria y ni siquiera la menciona.
«[Se exhorta] a las y los servidores públicos de este organismo autónomo, a cumplir con la vocación institucional de garantizar los derechos y libertades de las personas, en apego a las Convenciones y Tratados Internacionales en la materia».
Además, el pronunciamiento de la Fiscalía pide a los funcionarios actuar con independencia de las creencias o ideologías que puedan asumir en la esfera privada.
Conoce a Ariel Serrano, la voz trans de la música tradicional mexicana. / Foto: Especial
Ariel Serrano es la primera mujer trans que cantó en Los Pinos. Son, ranchera, jarocho, bolero, cumbia, huapango… ¿en zapoteco? ¡Perfecto! Ariel domina.
Platicamos con esta chilanga de 21 años que canta música folclórica en idiomas originarios. Ariel Serrano y su Venadito Son es la voz trans de la música tradicional de México.
Ariel nos contó que está enamorada de Oaxaca, ¡su familia es de allá! Ella empezó a cantar profesionalmente a los 16 años y su amor por México es la razón por la que decidió honrar y reinterpretar su música tradicional. Ay, de mí, llorona, llorooonaaa…
Cuando Ariel apenas empezaba a descubrir su identidad y posteriormente, durante su transición, Homosensual fue la primera fanpage LGBTQ+ que siguió en Facebook.
«Yo nunca me sentí niño. Nunca encajé con los niños, ni me sentía parte de eso».
Ariel supo desde muy pequeña que no se identificaba como niño. / Foto: Cortesía
Desde pequeña supo que no se identificaba como hombre, pero no se enteró que existían más personas como ella hasta que vio un programa en National Geographic.
«Entendí que era trans porque en un programa de National Geographic salió una pareja trans, un chico trans y una mujer trans que se casaron. Me dio miedo porque dije ‘Ay, yo soy así’».
En ese entonces, Ariel todavía tenía muchos prejuicios e ignorancia en cuanto a ese tema, ¡era muy pequeña! El primer pensamiento que cruzó por su cabeza fue «eso es pecado, eso es malo». A pesar de que su familia nunca ha sido conservadora, este tipo de temas eran algo ‘muy lejano’, ajeno.
Hasta que Ariel se armó de valor y habló con sus papás de su orientación sexual. Inicialmente les dijo que era bisexual, tratando de ‘suavizar’ las cosas, tanteando terreno. Pero no pasó mucho tiempo para que Ariel aceptara que era (es) una mujer trans. Comenzó su transición a los 13 años.
En un principio fue difícil, pero ––sorpresivamente–– fue su papá quien tomó la iniciativa de informarse más, incluso fueron a terapia familiar para afrontar y entender lo que implicaba ser trans.
Hoy, los papás de Ariel van a todos sus conciertos y es su papá el que le hace ––con sus propias manos–– sus huipiles.
La propuesta musical de Ariel Serrano
Ariel canta todo tipo de música folclórica, desde rancheras hasta huapango. Pero eso no es todo, porque también las canta en zapoteco, purépecha, náhuatl y mixteco. Lo que Ariel intenta al cantar las canciones más icónicas de México en estos idiomas es recordarle a las personas ––especialmente a lxs jóvenes––– que los idiomas originarios son importantes.
«Decía un maestro zapoteca que si no se habla, si no se hace una estrategia para que se revivan estos idiomas… en 30 años va a ser un idioma de ancianos…».
En 2019, Ariel se convirtió en la primera mujer trans en cantar en Los Pinos. Hizo dos conciertos dentro del marco de la Feria de las Lenguas Indígenas Nacionales (FLIN).
Ariel se convirtió en la primera mujer trans en cantar en Los Pinos. / Foto: México es Cultura
Transfobia dentro de la misma comunidad
Contrario a lo que muchos creerían, donde Ariel ha experimentado más transfobia es dentro de la misma comunidad LGBTQ+, especialmente por parte de chicos gays. También le ha tocado la segregación por parte de grupos feministas radicales.
También en los clubes nocturnos se ha topado con pared, pues generalmente la rechazan, no precisamente por ser trans, sino por el hecho de cantar música regional mexicana.
«Tendría que armar un show drag, algo más pop o un show de lipsync… sino no».
De hecho, Ariel está empezando a explorar fusiones musicales. Está trabajando en un tema original que es un son con un twist de reguetón. ¿Qué tal, eh? Claro que esperamos con ansias la nueva canción de ‘regueton-són’ de Ariel. No dudamos que esta será la fórmula perfecta para llegarle a ‘lxs chavxs‘.
Rompiendo barreras
Antes de que se desatara la pandemia, Ariel tenía un concierto programado para junio. Por obvias razones, se canceló, pero ella no se quedó con los brazos cruzados.
Ariel se puso las pilas y organizó algo maravilloso con la finalidad de demostrar que el arte y la música borran todos los prejuicios y barreras. Juntó a músicos de distintas partes del mundo para una colaboración a distancia en la que interpretaron “La Llorona”, cantada en zapoteco y español por Ariel, obviamente.
Esta cantante tiene algunos proyectos en puerta, como hacer otro video a distancia y empezar a crear y explorar más fusiones musicales. Al final, lo que más le importa a Ariel es romper las barreras que nos han separado y unirnos una vez más a través de la música.
Ariel está empezando a explorar fusiones musicales. / Foto: Cortesía
Así como Ariel está abierta a explorar más géneros musicales, ella espera que otrxs no se cierren ante el hecho de que una mujer trans cante música regional porque «una mujer trans no solo hace lipsync o drag».
«También podemos subirnos a un escenario con una jarana, con un guitarrista, un saxofón y cantar en vivo, en maya, en purépecha, en náhuatl…».
¡Qué orgullo que una mujer como Ariel Serrano ponga el nombre de México en alto a través de su música!
Pedrito Sola habló sobre discriminación en su canal de YouTube. / Foto: YouTube
A través de su canal de YouTube, Pedrito Sola hizo varias revelaciones sobre su juventud entre las que admitió que ha discriminado a otros gays.
El popular canal de YouTube de Pedrito Sola se llenó de controversia cuando el conductor admitió haber discriminado a otros gays en su juventud.
Sola hizo varias revelaciones sobre su juventud, mientras tocaba el tema de la discriminación en uno de sus videos. A pesar de aceptar su falta, Pedrito dijo haber aprendido de sus errores e invitó al público a no discriminar a otros.
Pedrito Sola se ha vuelto una personalidad en las redes sociales y su canal ya cuenta con más de 400 mil suscriptores.
Pedrito Sola subió un video a su canal de YouTube para tocar el tema de la discriminación. Al inicio habló sobre el movimiento Black Lives Matter e insinuó que el policía que asesinó a George Floyd lo había hecho ‘sin querer’.
Sin embargo, tras ese tropiezo habló de cómo era el ambiente gay en su juventud, pues distaba mucho de tener la aceptación que posee hoy. Al respecto, explicó que él se movía dentro de un ambiente muy pequeño, en donde todos eran profesionistas y personas de familia.
Más adelante habló de cómo el metro acercó a las personas de menos recursos a las zonas que frecuentaban las ‘personas bien como él’, quienes se sintieron invadidos por estos intrusos. Fue ahí que Pedrito admitió que en ese momento había discriminado a otros gays por su estatus social y nivel económico, por lo que dijo sentirse arrepentido.
Después, el conductor indagó en cómo funciona la discriminación entre hombres gay. Al respecto, comentó:
«Por alguna razón, en la comunidad LGBT Plus nos burlamos por las características de los demás que supuestamente nosotros nos tenemos. Entonces, les ponemos apodos: ‘La vestida’, ‘La loquita’, ‘El chacal’. Eso no está bien, tenemos que aprender amigos».
Finalmente, Pedrito concluyó su video con una reflexión que invitaba a sus seguidores a no seguir replicando la discriminación en sus círculos sociales.
Alberto Mendoza fundó Honor 41, una ONG que visibiliza a la comunidad LGBTQ+ en Estados Unidos. / Foto: NBC
Honor 41 es la ONG que el mexicano Alberto B. Mendoza fundó para contar, visibilizar y elevar las historias de latinxs LGBTQ+.
Alberto nunca supo por qué otros chicos lo llamaban ’41’ cuando era adolescente. Pensó que tal vez se trataba de un apodo amistoso random, hasta que un día… descubrió lo que el número ’41’ significa en la historia LGBTQ+ de México, su país natal. Unos años después, este mexicano (que creció en Estados Unidos) creó Honor 41.
El papá de Alberto se percató del apodo de su hijo y le preguntó directamente si era gay. En ese entonces, Alberto era un adolescente y no estaba listo para salir del clóset, ¡ni siquiera estaba seguro de lo que significaba ser homosexual! Entonces, su respuesta fue NO.
No fue hasta muchos años después que Alberto entendió que el apodo ’41’ no era precisamente un nickname amistoso, sino que sus compañeros lo utilizaban de manera homofóbica. Ese número —con el cual fue etiquetado— estuvo presente en todo momento, ¡nunca pudo sacarlo de su cabeza!
Pero lo que el número ’41’ significaba para él, no era algo positivo, pues siempre estuvo conectado con el rechazo, las burlas y el bullying que sufrió desde pequeño.
Durante muchos años, Alberto relacionó el número 41 con experiencias negativas. / Foto: Honor 41
Un nuevo significado para el ’41’
Alberto salió del clóset cuando cumplió 20 años, pero hasta ese entonces, no había hecho las paces con el número ‘cuatro uno’. Fue en 2013 ––cuando cumplió precisamente 41 años–– que Alberto conoció la verdadera historia y significado de este número: el baile de los 41.
¡La percepción de Alberto cambió por completo! El ’41’ tenía un nuevo significado… ¡uno muy poderoso! Así fue como ‘sanó’ su relación con el número que lo torturó durante tantos años.
Entonces… después de darse cuenta de que no estaba solo y que existían millones de latinxs LGBTQ+ creciendo y viviendo ––como él–– en Estados Unidos y que, además, tampoco existía una organización que apoyara específicamente a la comunidad latina de la diversidad sexual… se dio a la tarea de tomar cartas en el asunto.
Alberto fundó Honor 41 y le llamó así por obvias razones: honor significa ‘orgullo’, tanto en inglés como en español y el número 41, bueno, se convirtió en un símbolo para celebrar la diversidad.
La ONG de Alberto se dedica a visibilizar a latinxs LGBTQ+. Cada año, desde 2013, se eligen a 41 personas LGBTQ+ de origen hispano para contar sus historias, los retos que han enfrentado, sus logros…
Con esto, Alberto pretende llegar a la comunidad de habla hispana en Estados Unidos y recordarles que no están solxs, especialmente a lxs jóvenes que, al ver a tantxs ‘modelos a seguir’ latinxs y LGBTQ+, sepan que pueden lograr cualquier cosa que se propongan.
Honor 41 se convirtió en la manera en la que Alberto pudo sanar y ahora intenta sanar a otras personas, reconociéndoles y visibilizando sus historias. Porque no hay nada más hermoso de estar orgullosxs de lo que somos.
Por todas estas razones debemos honrar a Marsha P. Johnson. / Foto: Google
¿Necesitas razones para honrar a Marsha P. Johnson? ¡Perfecto! Aquí te decimos todo lo que esta pionera del movimiento LGBT+ hizo por ti.
Para cerrar el Mes del Orgullo 2020, Google dedicó su doodle a una de las activistas trans que fueron clave en los disturbios de Stonewall y no cabe duda de que existen muchas razones para honrar a Marsha P. Johnson. Por esta razón te queremos contar todo lo que hizo por nosotres.
Imagínense esto: ser una mujer trans y drag queen en los años 60. Ahora, imagínense ser una mujer trans, drag queen y negra en esa época. ¿Qué tal una mujer trans, drag queen, negra, trabajadora sexual, con VIH y sin hogar en los años 60? Esa fue Marsha y ¿saben qué? Nada de eso la detuvo. Al contrario, se convirtió en su motor.
Las injusticias, rechazo, discriminación y violación de sus derechos humanos se convirtieron en la gasolina que alimentó su vocación y dedicación a luchar por los derechos LGBT+, por nuestra liberación, reconocimiento, respeto e igualdad.
Marsha llegó a la ciudad de Nueva York con $15 dólares en el bolsillo y una bolsa de ropa. Eso es todo. En ese entonces, el término ‘transgénero’ no se utilizaba, por lo que Marsha se refería a sí misma como drag queen, siempre utilizando pronombres femeninos.
Marsha fue la fundadora del Gay Liberation Front. Esta organización ––que se fundó después de Stonewall— abogaba por la liberación sexual de todas las personas. A pesar de sus difíciles circunstancias, Marsha no se quedó callada ante las injusticias. Entonces… hizo lo que no muchas personas se atrevían a hacer en ese entonces… ¡alzar la voz! ENTÉRATE DE LOS DETALLES DE LO QUE SUCEDIÓ EN STONEWALL EL 28 DE JUNIO DE 1969.
Debemos honrar a Marsha P. Johnson porque nos hizo visibles
Esta es una de las razones más importantes por las que debemos honrar a Marsha P. Johnson. En los años 60, las personas gay, lesbianas, trans, bisexuales y demás tenían que esconderse. Todo lo que tuviera que ver con la diversidad sexual se hacía ‘por debajo del agua’, en las sombras, por las noches.
Pues adivinen qué… gracias a personas como Marsha, la comunidad LGBT+ comenzó a tener una voz. Una voz que se empezó a escuchar y con el paso de los años, esa voz se convirtió en un grito que no pudo ser ignorado.
Le dio una voz a las mujeres trans
Junto con su amiga Sylvia Rivera (también importantísima en la historia LGBT+), Marsha fundó STAR (Street Transgender Action Revolutionaries), una de las primeras organizaciones que exigió los derechos civiles de las personas trans y se convirtió en un rayo de luz para la ‘T’ de LGBT+.
Estas 2 valientes y revolucionarias mujeres trans organizaron y lideraron un sinfín de protestas antes y después de Stonewall, exigiendo igualdad y reconocimiento. CONOCE TODOS LOS DETALLES DE LA VIDA DE SYLVIA RIVERA.
Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera fueron las fundadoras de STAR. / Foto: Washington Post
Estuvo en los disturbios de Stonewall
Johnson estuvo en las primeras líneas de batalla durante el Stonewall Uprising (1969). Por mucho tiempo se creyó que fueron ella y Sylvia quienes ‘lanzaron la primera piedra’, pues para ese entonces ya eran reconocidas como 2 de las activistas trans más importantes en Nueva York. Pero existe un audio en el que Marsha confirma que ella y Sylvia se unieron a los disturbios una vez que ya habían empezado.
«No llegamos hasta alrededor de las 2 de la mañana, cuando llegamos, ya todo estaba en llamas. Ya era una redada. Los disturbios ya habían empezado».
Este enfrentamiento duró 3 días, pero lo que se logró a partir de la revuelta de Stonewall se convirtió en un parteaguas para la comunidad LGBT+. Actualmente se sabe, de acuerdo a su propio testimonio y el de testigos, que fue la cantante lesbiana Stormé DeLarverie quien lanzó la primera piedra.
Un año después, se celebró la primera Marcha del Orgullo, misma que empezó a ser replicada año con año en todo el mundo, ¡hasta convertirse en la celebración anual más esperada por la comunidad LGBT+!
Marsha vivió en las calles durante mucho tiempo. Conocía mejor que nadie lo difícil que es ser LGBT+ y no ser aceptade. Por eso, dedicó la mayor parte de su vida a tratar de ayudar a jóvenes LGBT+ sin hogar, especialmente a jóvenes y trabajadoras sexuales trans que vivían con VIH.
De hecho, dentro de la misma comunidad LGBT+ de Nueva York, Marsha era conocida como ‘santa Marsha’, ¡era una persona sumamente generosa, empática, amorosa y dedicada! Es más, Sylvia Rivera asegura que Marsha le salvó la vida.
Su legado
Marsha murió en 1992 y aunque las autoridades aseguraron que se trató de un suicidio, hasta la fecha, las circunstancias y hechos que rodean la muerte de esta icónica activista siguen siendo todo un tema.
6 días después de su ‘desaparición’, el cuerpo de Marsha P. fue encontrado en el río Hudson. Su familia y las personas que la conocieron están muy seguras de que la causa de su muerte no fue un suicido.
¡Gracias, Marsha por tu legado! / Foto: Marsha P. Johnson Institute
Es gracias a figuras como Marsha y Sylvia que hoy podemos marchar libremente, celebrar y gritarle al mundo nuestro orgullo. ¿Necesitas más razones para honrar a Marsha P. Johnson? El movimiento LGBT+ creció y fue más visible a partir de Stonewall.
Marsha dedicó su vida a luchar por nosotres y si supiera lo que logró en vida y el legado que dejó, estamos segures de que estaría muy orgullosa de lo mucho que hemos avanzado hasta ahora. Claro que todavía nos faltan muchas luchas por ganar, pero, así como Marsha luchó hasta el último momento, seguiremos haciéndolo… por ella, por quienes ya no están, por quienes estamos y por quienes vendrán.
Gabriela Reyes, activista trans asesinada en Tabasco / Foto: Twitter
El Mes del Orgullo LGBTQ+ terminó con el transfeminicidio de una reconocida activista en Tabasco. Días antes se registró un crimen similar en Veracruz.
Gabriela Reyes, activista en pro de los derechos humanos y el trabajo sexual, fue acribillada la madrugada de este martes en Tabasco. Su transfeminicidio marcó el cierre de un violento Mes del Orgullo para la comunidad LGBTQ.
El cuerpo sin vida de la mujer trans, que se dedicaba al trabajo sexual, fue localizado en la calle 20 de noviembre de la Colonia Sabina, en Villahermosa. Además de los múltiples impactos de bala, presentaba lesiones ocasionadas por golpes en el rostro y la espalda.
A pesar de que Gabriela se identificaba como mujer, las autoridades investigan el caso como homicidio.
Cierra Mes del Orgullo con ola de violencia
El cierre de este Mes del Orgullo LGBTQ+ se vio marcado por casos de transfeminicidio y homofobia. El 25 de junio, en el municipio de Fortín, Veracruz, fue asesinada Anel Valenzuela. La mujer trans, de 45 años, fue ejecutada al interior de su propio negocio, una estética.
Ese mismo día las autoridades hallaron el cuerpo sin vida de Omar Reyes dentro de su propio departamento en la Zona Rosa de la Ciudad de México. Aparentemente, el activista LGBTQ+ fue asesinado por su propia pareja.
Antes, el 18 de junio, el cuerpo de la doctora María Elizabeth Montaño apareció a un costado de la carretera México-Cuernavaca, en Morelos. La mujer había desaparecido diez días antes tras salir de su trabajo en el Centro Médico Nacional. Sin embargo, las autoridades investigan el caso como posible suicidio. Y a 13 días del hallazgo del cuerpo, siguen sin informar los resultados de la necropsia.
Un dato alarmante es que, de acuerdo con la Red Regional de Información sobre Violencias LGBTQ+ en América Latina y el Caribe, el Mes del Orgullo suele ser de los más violentos para la comunidad. De acuerdo con la organización, que está integrada por ONG de diez países latinoamericanos, junio es uno de los meses en que se cometen más asesinatos contra personas de la diverdidad sexual:
«Llama la atención que en junio y julio sean las celebraciones internacionales del Orgullo LGBTI, periodos vacacionales y ocurren actividades públicas frecuentes sobre diversidad y género».
Por desgracia, dentro de la violencia en contra de la comunidad LGBTQ+, los transfeminicidios son los delitos más comunes, no sólo en el Mes del Orgullo, sino a lo largo de todo el año.
Apenas este lunes El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra las Personas LGBT presentó un informe según el cual, de 2014 a la actualidad fueron asesinadas 209 personas de la comunidad LGBTQ+ en México. De esa cantidad, el 44.5 por ciento de las víctimas fueron mujeres trans.
Sin embargo, los datos de esta organización son conservadores. se calcula que por cada homicidio registrado, al menos otros tres permanecen en cifra negra.
Datos más preocupantes son los de la organización Letra S, que entre 2013 y 2018 registró 473 homicidios de personas LGBTQ. De esa cantidad, 55 por ciento de las víctimas eran mujeres trans. Asimismo, de los 117 casos registrados por la organización en 2019, 65 fueron transfeminicidios.
Así, entre transfeminicidios y crímenes de odio, el Mes del Orgullo se convirtió en el mes del luto.
Activistas trans y LGBTQ+ en el Congreso de Morelos / Foto: Twitter @FDCRadio
El Congreso de Morelos volvió a quedar en deuda con la comunidad LGBTQ+ al congelar la llamada Ley de Identidad de Género.
Desde 2014, colectivos y activistas de la comunidad LGBTQ+ impulsan modificaciones a la ley de Morelos para que las personas trans puedan acceder al reconocimiento de su identidad de género. Sin embargo, el Congreso local ha evitado discutir el tema argumentando falsamente que no es de su competencia.
— Observatorio Derechos Humanos Y Diversidad Sexual (@DerechosMorelos) June 30, 2020
Este martes, el órgano legislativo mandó a la congeladora una iniciativa de reforma al Código Familiar de Morelos. A la propuesta también se le conoce coloquialmente como Ley de Identidad de Género.
Pese al llamado de organizaciones de la sociedad civil, 10 diputados votaron a favor de retirar el tema del orden del día. El rechazo a discutir la iniciativa lo encabezó la legisladora de Nueva Alianza, Blanca Nieves Sánchez Arano. La diputada argumentó que el Congreso de la Unión es el único facultado para legislar en materia procesal familiar y civil.
Luego de que la iniciativa fue mandada a la congeladora, una de sus impulsoras, la diputada Alejandra Flores Espinosa, aseguró que el argumento usado para sacarla del orden del día es inválido.
Flores Espinosa, presidenta de la Comisión de Atención a la Diversidad Sexual del Congreso, negó que el dictamen incluya una reforma al Código Familiar Procesal. Además, aclaró que sólo se pretendía reformar el Código Familiar para el Estado de Morelos. Esto conlleva una gran diferencia.
La Dip. @aleflorese04, presidenta de la Comisión de Atención a la Diversidad Sexual en el @MorelosCongreso, lamentó que un grupo de diputados votaran por regresar a la “congeladora” el dictamen de reforma al Código Familiar para el Estado en favor de la identidad de género. pic.twitter.com/70LkH2lBr1
— H. Congreso Morelos (@MorelosCongreso) June 30, 2020
Sobre el tema, la asesora legislativa Diana Torres explicó a Homosensual que, en efecto, en 2017 se publicó una reforma que confiere al Congreso federal la facultad de expedir una legislación única en materia procesal civil y familiar. No obstante, también comentó que el 21 de noviembre de 2019, la Suprema Corte emitió un fallo a favor del reconocimiento de la identidad de género de las personas por la vía administrativa.
Torres, quien ha dado seguimiento a iniciativas sobre el tema, como la llamada Ley de Infancias Trans en la Ciudad de México, coincidió en que, si la iniciativa planteaba el reconocmiento de la identidad de género por la vía administrativa, en lugar de procesal, el Congreso de Morelos no tendría impedimento para legislar sobre el tema.
Cabe recordar que la sentencia de la Suprema Corte establece que la vía administrativa es la idónea para la adecuación o expedición de las actas de nacimiento por reasignación sexo-genérica. Además, la Corte definió que el derecho humano al libre desarrollo de la personalidad implica el reconocimiento a identidad de género.
Ante la negativa del Congreso de modificar la ley, las personas trans de Morelos deben recurrir a la vía judicial para el reconocimiento de su identidad de género. Otra opción consiste en viajar hasta la Ciudad de México, donde el trámite sí puede realizarse de manera administrativa.
Actualmente, 10 estados reconocen la identidad de género de las personas trans sin necesidad de recurrir a instancias judiciales. No obstante, en palabras del Observatorio de Derechos Humanos y Diversidad Sexual de Morelos, en la entidad los legisladores se empeñan en considerar a las personas trans como ciudadanos de segunda.
Así le dijo Godzilla Jr. que es trans a su papá. / Foto: Twitter (@beeragon)
¡Godzilla Jr. es trans! Salió del clóset con su papá y la verdad es que jamás imaginamos que Godzilla Sr. reaccionaría de esta manera. ¡Morimos de amor!
Gracias a un hermosísimo short film nos enteramos que Godzilla tiene una hija trans. Te avisamos de una vez que se te apachurrará el corazón cuando veas el corto en el que Godzilla Jr. le dice a su pá que es trans.
La artista trans Cressa Maeve Beer creó un corto en stop motion titulado Coming Out, en el que a través de un personaje icónico del cine y los cómics, pretende mandar un poderosísimo mensaje en apoyo a lxs niñxs trans. Y ¿saben qué? Godzilla no es el terrorífico monstruo que nos han vendido durante décadas.
Godzilla Jr. es una chica trans
En el corto, podemos ver a baby Godzilla frente a la televisión, apreciando la transformación de Sailor Moon. Por obvias razones, muchas emociones y preguntas despiertan dentro de Godzilla Jr., al parecer, ¡finalmente entiende que no es un niño (reptil), sino una niña (reptil)!
Entonces, en cuanto papá Godzilla se da cuenta de que ––evidentemente–– algo le está conflictuando a baby G, se acerca a preguntar, pero su hija todavía no está lista para hablar de ello. Cabe mencionar que, obviamente, estos personajes únicamente emiten sonidos, ni una sola palabra (esa es otra de las cosas más hermosas de este short film).
Más tarde, a través de sonidos y gesticulaciones, además de unos letreritos con los que Godzilla Jr. intenta expresarle a su papá que, a pesar de estar en el cuerpo de un niño, ella es una niña, esta pequeña le dice a su papá que es trans. La reacción de Mr. Godzilla es simplemente… preciosa.
Papá Godzilla simplemente abre sus brazos para abrazar a su hija. Pero eso no es todo porque también… ¡le teje una bandera trans! Imposible no llorar con esta conmovedora historia.
¡Godzilla le teje una bandera trans a su hija! / Foto: Twitter
Cressa publicó su corto para cerrar con broche de oro el Mes del Orgullo, con el objetivo de crear conciencia de las infancias trans. Estamos más que segurxs que muchas niñxs trans se identificarán con esta pequeña reptil y tal vez se convierta en una pequeña luz de esperanza.
Daniela Muñoz-Jiménez denunció en redes a la Universidad La Salle por transfobia. / Foto: Facebook
La profesora Daniela Muñoz-Jiménez denunció haber sido despedida de la Universidad La Salle por transfobia, haciéndose tendencia con el #LaSalleTransfóbica.
La profesora Daniela Muñoz-Jiménez subió un video a Facebook en el que denunció cómo la Universidad La Salle México la despidió injustificadamente, debido a su transfobia.
De acuerdo con su testimonio, este hecho fue la culminación de varios años en los que la discriminaron por su identidad de género.
De acuerdo con la institución, Daniela fue despedida debido a las pocas clases que tenía asignadas. Sin embargo, el hecho ocurrió solo unos días después de que ella denunciara a Enrique González Álvarez, actual rector de la Universidad La Salle.
En 2015, Daniela comenzó a trabajar como docente de la Universidad La Salle México, luego de haber concluido ahí sus estudios en medicina. En ese momento no tuvo ningún problema, pues era conocida como Daniel y vivía bajo una identidad de varón.
No obstante, dos años más tarde decidió comenzar su transición y se asumió como una mujer trans. Casi al mismo tiempo, las primeras muestras de transfobia se hicieron presentes.
Daniela cuenta cómo el actual rector de la Universidad La Salle, Enrique González Álvarez, se acercó a ella mientras ingresaban al edificio. El Hermano Lasallista le informó que no estaba conforme con su apariencia, pues «esa no era la imagen de un doctor».
Tras ese encuentro, la institución poco a poco le retiró grupos. Finalmente, un semestre ya no le asignaron ninguno, pero no se le informó de su despedido y no recibió liquidación alguna.
Tras acudir al departamento de Capital Humano a imponer una queja, le informaron que todo había sido un malentendido y que ya tenía grupos asignados. Además, le pidieron olvidar el asunto, a lo que ella aceptó por amor a su casa de estudios.
Pero que raro que La Salle sea cuando jamás han aplicado los valores que profesan de fe, fraternidad y servicio más si obligan a los estudiantes a hacerlos por créditos y si no los haces tienes que pagar $$ #LaSalleTransfobicapic.twitter.com/z6CXNRYLZE
Daniela recibió el Mes del Orgullo con un gran anuncio. Tras muchos trámites y esperas, recibió su pasaporte, el primer documento legal que la acredita a ella como mujer. Por desgracia, su felicidad duró tan solo unos días.
Poco antes de concluir el mes, la Coordinadora del Centro de Impulso y Vida Estudiantil (CIVE) de la Universidad La Salle, Haidé Negretti Rodríguez, se puso en contacto con ella. Básicamente le notificó que ya no sería requerida para el curso que comenzaría en agosto.
La razón del despido era que la Universidad había decidido recortar al personal que no tuviera asignadas muchas clases, pues se había reducido la matrícula de alumnos. Esto contradiciendo el pronunciamiento que la misma institución hizo en marzo, donde prometió que ningún docente sería despedido durante la pandemia por la COVID-19.
El incidente curiosamente ocurrió tan solo unos días después de que Daniela denunciara públicamente al rector por transfobia. Semanas antes, dos de sus colegas y superiores le habían informado que ambas estaban amenazadas por él y que tenían órdenes estrictas de asignarle pocos grupos con el fin de invisibilizarla.
Daniela exige que la Universidad La Salle compruebe la disminución en la matrícula estudiantil, si los números justifican el despido de los docentes y de ser así, cuántos y por qué. Pues además, ella señala que su calificación siempre ha sido bastante positiva y jamás ha tenido una sola falta administrativa.
Muñoz-Jiménez hace énfasis en que Enrique González Álvarez es el responsable directo de su despido, pues en la comunidad Lasallista se distinguen por ser solidarios y respetuosos con la diversidad.
La profesora Daniela Muñoz-Jiménez solo quiere que su voz sea escuchada y resiste a la transfobia de La Universidad La Salle.