La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de CDMX dio el primer paso para prohibir las ‘terapias de conversión sexual’.
La Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de CDMX aprobó el dictamen de la iniciativa paraprohibir las mal llamadas ‘terapias de conversión sexual’ en la capital del país.
La iniciativa se presentó desde septiembre de 2018. Su promovente es el diputado de Morena Temístocles Villanueva. La propuesta consiste en modificar el Código Penal de la capital del país para sancionar a quienes impartan este tipo de ‘terapias’. También contempla sanciones a quienes obliguen a alguien a acudir a las mismas.
¡LO LOGRAMOS!
Hoy es un gran día para el reconocimiento de los derechos de todas y todos. La CDMX es progresista y avanza la prohibición de las terapias de conversión #ECOSIG.
— Temístocles Villanueva (@TemistoclesVR) July 10, 2020
El dictamen recibió 21 votos a favor, 0 en contra y sólo 2 abstenciones. Quienes votaron en abstención fueron los diputados del PAN Diego Garrido y América Rangel Lorenzana.
Ahora, para que la prohibición de las ‘terapias de conversión sexual’ en CDMX sea una realidad, la iniciativa deberá aprobarse en el Pleno del órgano legislativo.
Sesión virtual de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la CDMX / Captura de pantalla
Nada que curar
Se conoce como ‘terapias de conversión sexual’ a los mal llamados Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (Ecosig). De acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), estas ‘terapias’ en realidad «son prácticas fraudulentas que atentan contra la dignidad, salud física, emocional y desarrollo libre de la personalidad, libre de violencia y discriminación de las personas de la diversidad sexual y de género no normativa».
Por lo general, los Ecosig incluyen prácticas como encierros, maltrato físico y psicológico, privación del sueño o alimento y hasta violaciones correctivas.
Actualmente, países como Alemania, Brasil, Ecuador y Malta cuentan con leyes que restringen la aplicación de ‘terapias de conversión sexual, mientras que en México hay iniciativas para sancionarlas en CDMX y a nivel federal.
En el Senado, las comisiones de Justicia y Estudios Legislativos aprobaron desde marzo una iniciativa presentada por Patricia Mercado, Citlalli Hernández y Alejandra Lagunes. Sin embargo, sigue sin turnarse para su discusión en el Pleno del órgano legislativo.
En el caso de CDMX, algunos legisladores ya pidieron que la iniciativa para prohibir las ‘terapias de conversión sexual’ se vote en el Pleno a la brevedad. Esperemos que esta iniciativa se convierta en ley.
Activistas denunciaron que las autoridades ocultan transfeminicidios en cárceles de Yucatán haciéndolos pasar por riñas o suicidios.
La activista Shantal Guerrero Romero denunció que en las cárceles de Yucatán ocurren transfeminicidios. Al hablar de su paso por el sistema penitenciario —acusada de un delito que no cometió—, la mujer trans relató el caso de una compañera asesinada, pero cuya causa de muerte se hizo pasar por un suicidio.
Guerrero Romero relató que en una ocasión las autoridades penitenciarias golpearon brutalmente a una presa de origen hondureño. De acuerdo con la activista, a la víctima la encerraron en un módulo especial. Tiempo después informaron que, supuestamente, ella se ahorcó:
«En el reporte que dan, pusieron que se ahorcó por depresión, pero no, estoy segura de que a Florecita la mataron. Luego sólo entregan el cuerpo a la familia en una bolsa y di que te fue bien».
De este modo, la activista denunció que cuando se registran transfeminicidios en la cárceles de Yucatán, las autoridades las reportan como suicidios o riñas entre compañeros. Además, dijo que cuando la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) o la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey), visitan los centros penitenciarios, los directores de las cárceles ocultan evidencia de casos relacionados con la comunidad trans.
Por su parte, la activista Abigail Trillo Herrera, integrante de la organización Yucatrans, mencionó en entrevista para Noticaribe que los transfeminicidios en las cárceles de Yucatán son un problema poco visible:
«En Yucatán, los transfeminicidios son una problemática totalmente oculta porque prácticamente los que ocurren se registran dentro de los penales y no se dan a conocer, no salen a la luz pública».
Yucatán, sin avances en derechos para la comunidad
En Yucatán, los transfeminicidios y crímenes de odio contra la comunidad LGBTQ+ no son exclusivos de las cárceles. Apenas este fin de semana, 24 organizaciones defensoras de los derechos humanos revelaron que en sólo cuatro días se registraron dos asesinatos presuntamente relacionados con la orientación sexual de las víctimas.
Por lo anterior, pidieron a la Fiscalía del estado esclarecer el caso y exigieron al gobernador políticas públicas contra los prejuicios y la discriminación. Sin embargo, Yucatán es uno de los estados que registran menos avances en materia de igualdad para la comunidad LGBTQ+.
El matrimonio igualitario sigue sin aprobarse en Yucatán. De hecho, el Congreso del estado rechazó la iniciativa dos veces en 2019. Tampoco se ha aprobado el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans como trámite administrativo. Y los crímenes de odio por homofobia, lesbofobia y transfobia siguen sin tipificarse en el Código Penal del Estado.
Todo ello a pesar de que la entidad se vende como un destino turístico ‘gay-friendly‘.
Lo cierto es que la realidad es totalmente opuesta. En las cárceles y en las calles de Yucatán, los transfeminicidios y demás crímenes de odio se mantienen en la impunidad.
El activista LGBTQ+ Ernesto Tejeda es el cerebro detrás del Escuadrón de la Salud que presentó el Gobierno Federal para posicionar el semáforo de riesgo.
El pasado 7 de junio, durante la conferencia vespertina en que se reporta la situación de la contingencia sanitaria ante la pandemia de COVID-19, el Gobierno Federal presentó el Escuadrón de la Salud, una campaña de comunicación para posicionar el semáforo de riesgo que, además, llamó la atención del público por incluir a personajes de la comunidad LGBTQ+.
El Escuadrón de la Salud está planteado como un grupo de superhéroes que acompañan a Susana Distancia, la heroína que utilizó el Gobierno para sensibilizar sobre la importancia del distanciamiento social en la contingencia sanitaria. Así, cada uno de los miembros del Escuadrón representa una de las etapas del semáforo de riesgo.
El personaje de Refugio se utilizará cuando el semáforo de riesgo se encuentre en rojo, para pedir a la población que se quede en casa.
Refugio, integrante del Escuadrón de la Salud / Foto: Forbes
Prudencia, se utilizará en cuando el semáforo esté en naranja para invitar a la población que sólo salga en caso de ser necesario.
Prudencia, integrante del Escuadrón de la Salud / Foto: Forbes
Esperanza se usará cuando el semáforo esté en amarillo para indicar que se pueden reanudar actividades cotidianas con las respectivas medidas sanitarias.
Esperanza, integrante del Escuadrón de la Salud / Foto: Forbes
Y Aurora se utilizará cuando el semáforo esté en verde y la población pueda salir a espacios públicos con precauciones para evitar rebrotes.
Aurora, integrante del Escuadrón de la Salud / Foto: Marca
La historia del Escuadrón
El creador del Escuadrón de la Salud es Ernesto Tejada, un activista LGBTQ+ originario de Sonora. En entrevista concedida a Homosensual, el creador relató la forma en que concibió el proyecto:
«Yo le empecé a dar vueltas a esta idea porque vi una conferencia de COVID-19 en la tarde y me di cuenta de que había una mala percepción del semáforo de riesgo. La gente estaba percibiendo la nueva normalidad como una relajación de las medidas, cosa que el Gobierno nunca dijo. No era un problema de desinformación. Había un problema de percepción. Era como un teléfono descompuesto».
Con eso en mente, Ernesto comenzó a trabajar en una campaña de comunicación para posicionar el semáforo de riesgo. Así nació el Escuadrón:
«El nombre de los personajes reflejará el sentimiento que deben tener la persona acerca de la etapa del semáforo de riesgo al cual se refiere».
Tras concebir la idea, Ernesto publicó un mensaje en Twitter sobre la importancia de posicionar el semáforo. En la publicación etiquetó al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Hugo López-Gatell y a Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud. Al poco tiempo, este último lo contactó y empezaron a trabajar en el proyecto.
Tras los primeros acercamientos con el doctor Cortés y su equipo, Ernesto presentó al Gobierno una segunda versión del Escuadrón de la Salud en la que los cuatro personajes pertenecían a la comunidad LGBTQ+. La propuesta incluía a una mujer trans y a una lesbiana, además de una muxe y una queer.
«Estábamos contemplando que las cuatro personas fueran con orientación sexual o identidad de género distintas a la heterosexual».
En una de las versiones del Escuadrón, el personaje de Refugio se llamaría Amparo y sería una mujer trans
No obstante, la propuesta siguió evolucionando para incluir a una persona con discapacidad y a una de la tercera edad.Ernesto explica que con ello se pretende que todo el mundo se pueda ver reflejado. La población con discapacidad requiere mayor visibilidad, mientras que los adultos mayores son la población más vulnerable ante la COVID-19.
«Los adultos mayores en este combate ante la COVID-19 se tienen que ver reflejados. Son los que más se están muriendo. Son los que están más expuestos a que el virus los ataque más fuertemente».
El personaje de Prudencia estaba contemplado para ser una “mujer homosexual” en una de las propuestas.
Así, el Escuadrón quedó conformado por Refugio, una adulta mayor; Prudencia, una persona con discapacidad, y dos integrantes de la comunidad LGBTQ+: Esperanza, que es muxe, y Aurora, que es queer.
Desata polémica
Ernesto se dice contento con los resultados de la campaña. Ha tenido presencia en medios y fue tendencia en redes sociales. Como era de esperarse, al involucrar a la comunidad LGBTQ+, el Escuadrón de la Salud tuvo una recepción positiva, pero también comentarios de intolerancia.
Por ejemplo, la diputada del PAN en Ciudad de México, América Rangel Lorenzana, calificó la campaña como «inaceptable». Acusó al Gobierno de intentar imponer la «ideología de género». Y con total ignorancia calificó a la personaje muxe del escuadrón como «travesti» y a la queer como «sin género».
No conformes con el pésimo manejo del #Covid_19, este gobierno "progre" nos ensarta caricaturas de una 'muxhe' (un travesti) y una 'queer' (sin género definido).
Ojalá que, así como intentan imponer la ideología de género, se empeñaran en salvar vidas.
Cabe recordar que desde épocas prehispánicas, las personas muxes se consideran en algunos lugares de Oaxaca como un tercer sexo, no como «travestis». Además, el término ‘queer‘ es la reapropiación de un insulto en inglés que han hecho las personas que no se definen en la dualidad hombre-mujer.
En contraste, el también diputado Temístocles Villanueva criticó la postura intolerante de su compañera.
Tal vez esperabas un personaje anti derechos, que su ideología fuera la del odio y tuviera el poder de la desinformación, no tenemos caricatura porque ya te tenemos a ti. https://t.co/AX08r4jzjV
— Temístocles Villanueva (@TemistoclesVR) July 9, 2020
Pero más allá de las reacciones intolerantes, Ernesto Tejeda espera que el Escuadrón de la Salud pueda salvar vidas, no sólo al concientizar sobre el semáforo de riesgo, sino también logrando que personas de la comunidad LGBTQ+, personas con discapacidad y adultos mayores se sientan incluidos.
Si estás pensando en mudarte con tu novio, quizá quieras tener en cuenta algunas cosas antes de tomar una decisión tan importante.
Mudarte con tu novio puede ser una idea muy emocionante, pero antes de dar el gran paso, hay algunas cosas que quizá deberías detenerte a pensar.
Hay muchos temas que debes hablar con tu pareja, desde lo financiero hasta lo emocional, y si no tienes contemplada ninguna de estas 5 cosas, quizá sea mejor que valores tu decisión un poco más.
1. ¿Ya hablaron de dinero?
El dinero puede ser un tema complicado, sobre todo para tocarlo con tu pareja. Pero si estás planeando mudarte con tu novio, debe ser la primera conversación que tengan.
Necesitan contemplar un presupuesto sobre cuánto están dispuestos a gastar en su nuevo hogar.Renta, comida, servicios, todo esto debe contemplarse antes de que decidas mudarte. De lo contrario, terminarás teniendo serias discusiones por un manejo de tu financias inequitativo o descuidado. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE SI TU NOVIO TE HACE GASLIGHTING.
2. Conoce tus razones
¿Sabes por qué quieres mudarte con tu novio? Pero aún más importante, ¿conoces sus razones para hacerlo? Si tu respuesta es no, quizá deberías tener esta conversación de inmediato.
Tu pareja y tú deben estar en la misma sintonía, y entender por qué es que quieren esto. Puede llegar a ser muy incómodo descubrir que una parte quería mudarse para pasar más tiempo juntos o formalizar la relación y la otra solo lo hacía por ahorrarse un poco de dinero. ESTAS SON LAS COSAS QUE DEBERÍAN ADVERTIRTE TUS AMIGOS ANTES DE MUDARTE CON TU NOVIO.
3. Aprendan a lidiar con los conflictos
Todas las parejas tienen desencuentros y discuten, pero tus problemas pueden incrementarse una vez que ambos vivan bajo el mismo techo.
Necesitas comenzar estrategias para resolver conflictos que no tenías antes. Es común que comiencen peleas por situaciones que parecen simples pero han escalado lo suficiente para terminar siendo un problema. Como dejar levanta la taza del baño, por ejemplo.
Antes de mudarte con tu novio, aprende a lidiar con el conflicto y mantente en constante comunicación con tu pareja. De lo contrario, puedes encontrarte queriendo evitar una pelea sin resolver nada. APRENDE A DISTINGUIR SI ES AMOR O PURO CAPRICHO.
4. Piensa en las visitas
Seamos honestos, solo porque alguien ande contigo no significa que va a amar a todos tus amigos y viceversa. Lo mismo con la familia, no todos pueden ser santos de la devoción de sus suegros.
Así que, si estás pensando en mudarte con tu novio, tengan preparado un plan para manejar las visitas. No es justo que alguien se quede sin convivir con su familia o amigues solo porque al otro no le agradan. Sin embargo, también es injusto obligar a una persona a convivir con gente que no le apetece.
Si estás seguro que quieres mudarte con tu novio, debes tener en cuenta que tu relación va a cambiar, lo quieras o no. Las personas crecemos y si viven juntos, es porque quieren hacerlo unidos.Tengan una plática de cómo van a afrontar los nuevos cambios.
Mudarse juntos puede ser increíblemente emocionante y ayudarte a solidificar tu relación, pero es importante discutir estas cosas antes de hacerlo. Puede ser incómodo hablar de ciertos temas al principio, pero a la larga agradecerás haberlo hecho.
¿Qué otras cosas crees que debas considerar antes de mudarte con tu novio?
¿Y si eres grisexual y no lo sabes? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber acerca de esta orientación sexual que no es lo mismo que la asexualidad.
Si no sabes por qué de repente llegas a sentir atracción sexual por alguien, pero así como llega, se va… es muy probable que tu orientación sexual sea la grisexualidad. Acá te ayudamos a definir si eres grisexual o no.
Si algo está muy claro es que la diversidad dentro de la comunidad LGBTQ+ es cada vez más grande y ¡claro que hasta tenemos banderas para las distintas orientaciones que conforman el enorme espectro de la diversidad sexual!
Asexuales, demisexuales y grisexuales
Aunque la grisexualidad entra dentro del espectro de la asexualidad, no es precisamente lo mismo. Las personas asexuales no experimentan atracción sexual hacia cualquier individuo.
Pero las personas grisexuales —o grisasexuales— sí llegan a sentir atracción sexual, pero generalmente aparece de manera esporádica y no dura mucho.
A diferencia de lxs demisexuales (quienes únicamente sienten atracción sexual si existe una conexión afectiva), lxs grisexuales no necesariamente se enamoran o desarrollan un vínculo afectivo con la otra persona.
Entonces, podríamos decir que la grisexualidad es algo así como un ‘punto medio’ entre la asexualidad y la demisexualidad. Ni blanco, ni negro… sino gris.
Algo importante y que pocas personas entienden es que la atracción sexual —que es cuando alguien te parece sexualmente atractivx y, por lo tanto, te ‘dan ganas’ de tener sexo con la persona— no es lo mismo que la libido (mejor conocido como impulso sexual).
Las personas asexuales o grisexuales pueden tener una libido alta, pero por otro lado, rara vez experimentan atracción sexual.
Esta es la bandera de la grisexualidad. / Foto: Twitter
Eres grisexual si…
Aunque sí lo puedes llegar a disfrutar, no te ‘dan ganas’ de tener intimidad. O sea, si lo pones en una balanza, siempre prefieres no tener sexo o se te antoja bajo ciertas circunstancias y/o condiciones. En ocasiones, las personas grisex pueden sentir atracción, pero no es lo suficientemente intensa como para actuar sobre ella.
Eres grisexual si, a pesar de que no te disgusta el sexo, no es una prioridad. Es más, tus ganas de coger —casi— siempre son intermitentes, limitadas o, incluso, nulas.
También podrías ser grisexual si sientes que eres muy selectivx en cuanto al sexo. O sea, no eres tan versátil cuando se trata de ir a la cama, de hecho, hasta puede llegar a ser una decisión bastante difícil de tomar.
¿Eres grisexual? / Foto: Pinterest
Ahora, dentro de la grisexualidad existen otras variantes de atracción romántica que se determinan dependiendo las circunstancias en las que se llega a sentir atracción sexual.
Por ejemplo, la fraisexualidad, que es cuando sienten una atracción sexual primaria por personas nuevas, pero una vez que las conocen pierden interés y la atracción se esfuma rápidamente.
La acoisexualidad es cuando una persona que siente atracción sexual por otra pierde el interés en el momento en el que es correspondida.
Y también está la reciprosexualidad, misma que se presenta cuando alguien empieza a sentir atracción cuando se da cuenta de que la otra persona siente lo mismo.
Es muy común que cualquier persona pueda ‘no tener ganas’ de tener sexo en algún momento o incluso período. Pero si de plano llevas la mayoría de tu vida sin ánimos o interés por el sexo, ¡tal vez eres grisexual y no lo sabías!
Es importante mencionar que, aunque la grisexualidad se ha incluido dentro del espectro LGBTQ+, es una orientación que cualquier persona puede llegar a tener.
A través de la cuenta oficial de Twitter de la banda Garbage, la cantante Shirley Manson le envió un mensaje muy directo a las feministas transexcluyentes, también conocidas como TERF.
Shirley Manson, vocalista de la banda Garbage, ocupó un tweet para dejar en claro sus sentimientos hacia las feministas transexcluyentes (TERF).
De acuerdo con la publicación, las TERF y las personas transfóbicas no son bienvenidas en su perfil, «pues su deseo de arrodillarse en los cuellos de otras personas no será tolerado».
To the terfs and the other loser transphobes: You are not welcome here. Your desire to kneel on other peoples necks will not be tolerated.
Shirley Manson y su banda se han proclamado en varias ocasiones en favor de la comunidad LGBT+. Además de tener canciones que visibilizan la diversidad sexogenérica, la carta de amor que escribió para Billboard se ha convertido en un estandarte de principios para la defensa de nuestros derechos.
De acuerdo con información de BBC, el término ‘TERF’ es un acrónimo para ‘Trans-Exclusionary Radical Feminist’. Traducido al español, significa ‘feminista radical transexcluyente’.
Este término comenzó a usarse entre los años 70 y 80 para diferenciar dentro del feminismo radical a quienes aceptaban a las mujeres trans como mujeres y las que no lo hacían.
Hoy en día el término continúa siendo usado para describir a las feministas que están en contra de que las mujeres transgénero sean consideradas mujeres desde la defensa del sexo biológico.
Normalmente esta palabra también se ocupa para referirse a los movimientos que cuestionan las legislaciones o iniciativas que incluyen a mujeres trans en espacios utilizados por un solo género. Por ejemplo, en el uso de baños.
Un mensaje directo
El tweet de Shirley Manson en contra de las TERF generó mucha conversación y muchos comentarios divididos.
Por un lado, algunos usuarios aplaudieron el gesto y se alegraron que una banda con una plataforma internacional como Garbage lanzara una declaración tan directa al respecto.
Trabajadoras sexuales trans presentaron denuncia contra policías municipales de Aguascalientes por violación sexual, extorsión y discriminación.
Un grupo de trabajadoras sexuales trans pusieron una denuncia ante la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes para señalar varias agresiones que han sufrido a manos de policías municipales.
De acuerdo con el documento presentado, fueron víctimas de violación sexual, además de llevar años soportando que las roben, extorsionen y discriminen.
En total son 30 las mujeres afectadas por los elementos judiciales.
#LGTBIfobia | RETO PENDIENTE EN AGUASCALIENTES, EL COMBATE A LA HOMO/LESBO/BI/TRANSFOBIA: #VIHDHA ? La organización de la sociedad civil presenta su documental “TRANSgredidas”, en memoria de Alexa, mujer trans asesinada. ?El documental “TRANSgredidas” https://t.co/u4IMNaIuSe
— Comunidad Feminista Ags (@ComFeministaAgs) May 17, 2020
Justicia para trabajadoras sexuales
Previamente, las trabajadoras sexuales trans contactaron al Instituto Municipal de la Mujer de Aguascalientes (IMMA), pero este ignoró sus denuncias contra los policías. Incluso las chicas afirmaron que la institución no quiso atenderlas y las discriminaron.
Afortunadamente, lograron ser apoyadas por la Asociación de Abogadas, Profesionistas y Estudiantes en Defensa de los niños, mujeres y adultos mayores. Fue con ellas que presentaron la denuncia. Al respecto, Wendy Soro, coordinadora de Fangoria Nice, señaló:
«Nos piden que nos coloquemos de espaldas, esto con la finalidad de que no se logre identificarlos, ni a ellos, ni a los números de las unidades que tripulan. Y nos exigen que les entreguemos cantidades de dinero como cobro de piso de trescientos pesos. Además de que nos exigen favores sexuales bajo amenazas de detenernos y presentarnos ante la autoridad municipal si hay negativa de nuestra parte».
Dentro de la denuncia, hicieron especial énfasis en exigir que la alcaldesa tome cartas en el asunto y sancione a los involucrados:
«Señora presidenta, su Gobierno ha sido insensible a nosotras, a nuestros empleos, ya que no hemos encontrado ningún tipo de apoyo, todo lo contrario, solamente insensibilidad y falta de empatía ante la situación que hemos vivido durante esta pandemia, aprovechándose su cuerpo de seguridad de nosotras y de lo poco que podemos sacar para llevar a nuestras familias para el sustento diario».
Exigimos justicia para estas trabajadoras sexuales trans que han sufrido la violencia y el abuso de autoridad de los policías municipales.
Roberto Pineda, extrabajador de Multiva, denunció que su despido se debió a que es gay. Además, reveló que el Conapred se puso del lado de la empresa.
A través de un video publicado en redes sociales, el extrabajador de Multiva Roberto Pineda dio a conocer que el Consejo Nacional para Prevenir y Erradicar la Discriminación (Conapred) desestimó pruebas contundentes en su caso en contra del banco que ordenó su despido por ser gay.
Asimismo, acusó al Conapred de aceptar pruebas fabricadas por parte del banco. Y también reveló las represalias que sufrió por parte de sus superiores en la empresa debido a su orientación sexual.
El extrabajador ingresó a Multiva en 2008. Sin embargo, su despido se produjo en 2015 tras ser objeto de prácticas discriminatorias por ser gay. En el video, de poco más de cinco minutos de duración, cuenta que los problemas iniciaron cuando el director de Recursos Humanos, David Willard, se enteró de su orientación sexual.
«Después de que él se enteró de mi vida privada sufrí discriminación en el área».
Willard supo de la orientación sexual de Roberto cuando este reveló que iba a casarse con alguien de su mismo sexo y solicitó un par de días libres para su boda:
«Solicité dos días como prestación para el día de las nupcias. Me habían dicho que sí. Finalmente me fueron negados. Fue el primer acto discriminatorio que tuvieron hacia mí».
Posteriormente, con acta de matrimonio en mano, Roberto solicitó las prestaciones que correspondían a su esposo, como el seguro de gastos médicos mayores. Sin embargo, se encontró con trabas que retrasaron el proceso por seis meses.
Antes de su despido, el extrabajador de Multiva ya había acudido al Conapred para denunciar que la empresa se negaba a otorgarle sus prestaciones por ser gay:
«Mis prestaciones no fueron pagadas hasta seis meses después hasta que metí mi primera queja ante el Conapred. Por esta queja el banco se sintió presionado y accedieron al pago de mis prestaciones y la adición al seguro de gastos médicos mayores».
No obstante, esta victoria tuvo repercusiones. A partir de ese momento, Roberto se convirtió en objeto de acoso laboral:
«A partir de ese momento todo cambió. Sufrí presiones, hubo mucho estrés, hasta empecé a tener enemistades con algunos de mis compañeros por las situaciones que se vivían. Yo supuse que el licenciado David Willard, como director de Recursos Humanos, iba a velar por mis intereses como empleado y por mis derechos. Sin embargo, no fue así. Me castigaron con mis bonos, me mermaron mi incremento salarial, mi voz ya no tenía peso, ya no me citaban a reuniones de trabajo, cancelaron algunos proyectos míos sin razón alguna».
Por otro lado, Roberto mencionó que el subdirector de Litigio de Multiva, Victor Manuel Olvera, le pidió desistir de sus quejas ante el Conapred. Sin embargo, él se negó.
Pese a que el primer acercamiento de Roberto con el Conapred fue exitoso, la institución ya no actuó de la misma forma cuando el extrabajador denunció su despido de Multiva por ser gay.
Roberto relata que el 22 de diciembre de 2015, el banco le pidió firmar su renuncia. Cuando él se negó, lo sacaron elementos de seguridad.
Posteriormente, asegura, el banco fabricó pruebas en su contra que el Conapred aceptó. En cambio, la institución desechó las pruebas de Roberto pese al dictamen psicológico que demostraba la discriminación de la que fue objeto.
Hoy, cinco años después, Roberto se dice en pie de lucha. Actualmente lleva un proceso judicial ante la Fiscalía de Ciudad de México contra quienes fabricaron pruebas en su contra. Por su parte, el Conapred está «descabezado» tras la renuncia de su titular, Mónica Maccise.
Sin duda, uno de los primeros casos que deberá investigar la nueva presidenta del Conapred es el de este extrabajador de Multiva cuyo despido se debió a que es gay.
El gobernador Jaime Bonilla propuso al Congreso someter a consulta ciudadana la aprobación del matrimonio igualitario en Baja California.
Los derechos humanos no se someten a consulta. Ese es un principio constitucional. Sin embargo, el gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, insiste en someter a consulta ciudadana la aprobación del matrimonio igualitario en el estado.
Este martes, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso local aprobó el dictamen de una iniciativa para reformar la Constitución y el Código Civil del estado en materia de matrimonio igualitario. De acuerdo con el proceso legislativo, la propuesta tendría que someterse a votación en el Pleno. Pero la propuesta del gobernador implicaría una intromisión en dicho proceso.
Tras el avance de la iniciativa en comisiones, Bonilla fue cuestionado en conferencia de prensa sobre el tema. Al respecto, el mandatario sugirió al Congreso de Baja California que someta el tema del matrimonio igualitario a una consulta ciudadana. Según dijo, esa sería la forma democrática de tomar la decisión:
«Respetamos la ideología y maneras de pensar. Creo que la mejor forma en que una administración puede manejarse es a través de la democracia […] Buscar los mecanismos para hacer la consulta y que los ciudadanos decidan, es la tónica que hemos marcado en la Cuarta Transformación».
Sin embargo, en lugar de un espíritu democrático, tras la propuesta de Bonilla podría esconderse la intención de evitar la aprobación del matrimonio igualitario.
Cabe recordar que anteriormente Bonilla ya había propuesto que el matrimonio igualitario se someta a consulta en Baja California. En diciembre de 2019 el mandatario sostuvo una reunión con grupos homofóbicos de la entidad. Allí, formuló la idea de la consulta:
«Yo sé que esto es un punto controvertido, pero un punto controvertido se puede solucionar con una consulta […] Yo creo en las consultas. Yo prefiero preguntarle a 10 que no preguntarle a nadie […] Si la gente, la gran mayoría, no está de acuerdo en esto, van a votar en contra y hay que respetar».
En ese encuentro, el gobernador también se dijo en contra del matrimonio igualitario, pese a que un mes antes se había pronunciado a favor:
«A mí no se me olvida de dónde vengo, de una madre católica, de un padre católico […] Pero también yo soy una persona muy respetuosa de la manera de pensar de la gente […] Yo no estoy de acuerdo en esto, pero no soy yo el que decide, es el pueblo».
Previo a la votación en la Comisión de Gobernación del Congreso, una de las consignas de la comunidad LGBTQ+ en Baja California fue que los derechos, como el matrimonio igualitario, no se someten a consulta.
Pero además de una consigna, este es un principio legal establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El artículo 35, que regula las consultas ciudadanas, establece en su Fracción VIII, apartado 3°, que:
«No podrán ser objeto de consulta popular la restricción de los derechos humanos reconocidos por esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte».
Además, desde 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró inconstitucionales las leyes que restringen el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer.
Por lo anterior, la consulta sobre el matrimonio igualitario en Baja California sería ilegal. Lo que no queda claro es si la propuesta del gobernador se debe a su desconocimiento de la ley o a su homofobia.
Mauricio Clark, experto en desinformar, asegura que hay un plan para que la comunidad LGBT+ sea culpada este año por dos «enfermedades letales».
Mauricio Clark aprovechó una entrevista con TV Notas para hacer otro de sus ‘atinados’ comentarios contra la población LGBT+.
En esta ocasión, afirmó que en octubre aparecerán dos nuevas «enfermedades letales» y que ambas serán atribuidas a «la comunidad lésbico gay». Además comentó que a este sector de la población se le está utilizando para imponer un nuevo comunismo en América Latina.
Antes de hablar sobre la comunidad LGBT+, Mauricio Clark explicó por qué salió de La bola del 6, un programa de espectáculos de la cadena Multimedios.
Mauricio fue confrontado con comentarios de sus excompañeros, quienes afirmaban que el conductor era irresponsable y siempre los incomodaba con comentarios católicos. Al respecto, opinó:
«Lo que pasa es que cuando estás en el camino de Jesucristo, estamos expuestos a todo tipo de humillaciones… y pues sí, algunos de mis comentarios incomodaban a mis compañeros, como cuando hablábamos del aborto. Sin embargo, yo entiendo su postura porque hace algunos años pensaba como ellos».
Quien no es capaz de arriesgar su reputación e inclusive, su propia vida, no puede ser llamado un verdadero cristiano.
Mauricio Clark habló sobre la situación de la COVID-19 y, si bien cree que existe, dijo tener información que indica que todo es una conspiración que involucra a la comunidad LGBT+. Estas fueron sus declaraciones:
«Tengo información de que en octubre o noviembre va a ser oficial la vacuna del VIH, pero desgraciadamente van a soltar dos enfermedades letales más que se las van a atribuir a la comunidad lésbico gay».
Además, aseguró que ha hablado con científicos que ya le confirmaron que nos encontramos en medio de una guerra bacteriológica. Por eso dijo que a él no le importaban las críticas en redes, pues le preocupan más las vidas que puede salvar con esta información.
Por último, habló sobre un plan mundial para exterminar a la comunidad LGBT y que el nuevo orden mundial la está utilizando para imponer el comunismo en América Latina:
«Esta agenda política de la que te hablo es muy maquiavélica, y quienes están detrás de ella tienen considerado acabar con el 85 por ciento de la comunidad LGBT en América Latina, de aquí a 2030».
Se los dije y se burlaron. La pedofilia es parte de la agenda política y muy pronto la incluirán como una sigla más del LGBT+. Dios los perdone. https://t.co/SOEiGgWpa7