lunes, agosto 11, 2025
Inicio Blog Página 455

Cosas que no debes decir a personas trans para ligar

0
cosas que no debes decir a personas trans para ligar
Estas son algunas cosas que no debes decirle a alguien trans para ligar. / Foto: Them

A veces, por desinformación se pueden hacer comentarios que incomodan a las personas trans, por eso te compartimos 6 cosas que no debes decirnos al momento de ligar.

Si bien el rechazo a las personas trans solo por ser quienes somos es una de las cosas que más se dan al momento de relacionarse sexoafectivamente y ligar, también cada vez hay más gente que tiene buenas intenciones. Sin embargo, hay ciertas cosas que no debes decir porque resultan incómodas.

Siempre se habla de la gente cis que discrimina a las personas trans, pero hay mucha que no nos discrimina, sino que nos incluye y apoya. Sin embargo, a veces ocurre que por desconocimiento hace comentarios que están fuera de lugar.

«No pareces trans» es la primera cosa que no hay que decir para ligar

¿Cómo se ve una persona trans en teoría? ¿Qué sería parecer trans? Este tipo de comentarios parten de un estereotipo sobre esta población: con solo ver a alguien te vas a dar cuenta. No hay forma de saber si alguien es trans solo con verle. Ahí se está discriminando la expresión de género que utiliza determinada persona y si es más llamativa o menos llamativa. MIRA POR QUÉ LAS PERSONAS TRANS TAMBIÉN SOMOS BIOLÓGICAS.

«No me di cuenta de que eres trans, pero igual me gustas».

¿Qué tendría de malo que alguien se dé cuenta? La frase «a pesar de que sos trans me gustas» es horrible porque serlo no tiene nada de malo. Si estás diciendo eso es porque crees que serlo es algo negativo y a pesar de eso te gusta esa persona. Sin embargo, es parte de nuestra identidad y que lo veas como algo malo no es nada lindo. ASÍ ES SER TRANS EN UNA APP DE CITAS.

«¿Entonces antes eras mujer y ahora sos hombre? ¿Cómo? ¡Ni se nota!».

Si no entendés lo que es ser una mujer trans, un hombre trans o una persona no binaria puedes googlearlo, investigarlo o preguntarle a gente que sepa. En todo caso, consultá a la persona con la que estás hablando si tiene ganas de hablar de eso, pero evita hacer comentarios incómodos o tratarla como Google. Nadie era antes una cosa y de golpe es otra, sino que en determinado momento salió del armario y dijo quién es.

Se usa como halago decir que alguien no se parece al género asignado al nacer, pero en realidad no hay una forma de parecer mujer u hombre. Son solo estereotipos: todos los cuerpos pueden ser de mujer, hombre o persona no binaria. DESCUBRE CÓMO LE EXPLICARON LA IDENTIDAD DE GÉNERO A UN TROLL TRANSFÓBICO.

«Dicen que las personas trans son mejores en la cama».

Esta es otra frase que no hay que decir a personas trans para ligar, pues parte de estereotipos. Alegrarse de que alguien es trans por fines sexuales suena bastante extraño. No tiene sentido porque nadie hace algo mejor o peor solo por el hecho de serlo. Que se crea que somos mejores en la cama viene también de la constante sexualización que vivimos. LEE NUESTRA GUÍA PARA HABLAR DE PERSONAS TRANS EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

Muchas de las cosas que no debes decirnos a las personas trans para ligar están basadas en estereotipos. / Foto: 20 minutos

«Siempre quise probar con alguien trans».

Este comentario es repulsivo. Se expresa como si fuera algo positivo porque nos desean. En realidad, nos ven como objetos sexuales, como algo a ser probado o un trofeo a conseguir.

Hay personas llamadas ‘chasers’ por su obsesión de ver como un fetiche a la gente trans. Por eso, esta frase no genera una sensación de estar siendo halagado o deseado, sino de estar siendo deshumanizado. CONOCE LOS PASOS PARA SER UN BUEN ALIADO DE LA COMUNIDAD TRANS.

«Sos lindo para ser trans».

No soy lindo a pesar de eso. La belleza no tiene que ver con la identidad de género. La mayoría de los comentarios va en torno a remarcar que tenés algo bueno a pesar de que sos trans, porque claramente para esa gente serlo no tiene nada de bueno. Sin embargo, no tiene nada de malo ni nada de bueno, como no lo tiene ser cis, solo es algo más de la identidad de una persona.

Las personas trans somos iguales a cualquier otra. Lo importante es que se nos trate con respeto y no decirnos comentarios que para mucha gente cis suenan como halagos, pero no lo son.

¿Qué otra frase agregarías a esta lista de cosas que no debes decirles a las personas trans al momento de ligar?

ARTICLE INLINE AD

Drogan y abusan de activista trans Frida Méndez Oropeza

0
Frida Méndez Oropeza sufre abuso sexual
Frida Méndez Oropeza, presidenta de la organización Trans-formando Vidas / Foto: Diario de Xalapa

Frida Méndez Oropeza intentó ayudar desinteresadamente a una persona que le solicitó apoyo, pero todo se trató de un engaño para agredirla.

La activista Frida Méndez Oropeza, presidenta de la organización Trans-formando Vidas, fue víctima de abuso sexual en Xalapa, Veracruz. Y lo más indignante del caso es que la agresión ocurrió mientras intentaba apoyar a una persona que le pidió auxilio.

Los hechos ocurrieron la mañana del domingo 11 de julio de 2021. La activista, quien se dedica a ayudar a personas trabajadoras sexuales e integrantes de la comunidad LGBT+, acudió a la zona centro de Xalapa para atender una solicitud de apoyo de un hombre de 55 años.

Frida Méndez Oropeza contó a Noroeste que, al llegar al domicilio del hombre que le solicitó apoyo, este la recibió con insultos transfóbicos. Posteriormente ella le pidió un vaso de agua y este le proporcionó uno contaminado con alguna droga:

«Al llegar a su casa me empezó a tratar con desprecio y [dijo] que detestaba a las personas trans. Le pedí un vaso con agua y al tomarme 2 tragos, colapsé. Me perdí. El señor me drogó no sé con qué sustancia».

Al recuperar el conocimiento, Frida Méndez Oropeza se percató de que estaba desnuda:

«Medio reaccioné como a las 2 horas. Como a las 9 de la mañana pude escapar. Estaba desnuda y el hombre estaba desnudo. Me cambié afuera de su casa. Es cerca del centro».

Fida Méndez de trans-formando vidas sufre abuso sexual
Frida se encuentra a la espera de los resultados de sus pruebas médicas para saber con qué sustancia la drogaron. / Foto: Diario de Xalapa

Modus operandi

La activista Frida Méndez Oropeza detalló que ya acudió a presentar una denuncia a la Fiscalía General del Estado de Veracruz. Asimismo, solicitó que se le realicen pruebas médicas para conocer la sustancia con la que la drogaron.

Sin embargo, lo más preocupante es que su caso no es aislado. La activista dijo a Noroeste que, al compartir su experiencia, otra integrante de la organización Trans-formando Vidas contó que pasó por algo similar. Adicionalmente, Homosensual reportó el caso de Juan Carlos, un joven que fue drogado por un taxista al salir de un antro gay en Veracruz. La víctima despertó con el pantalón desabrochado, sin sus pertenencias, con golpes en el cuerpo y algunos dientes menos. ENTÉRATE DE LAS ESTADÍSTICAS DE CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

¡Justicia para Frida!

Resulta indignante que alguien se haya aprovechado del altruismo de Frida Méndez Oropeza para tenderle una trampa y abusar de ella.

La activista tiene más de 11 años de trayectoria y en 2019 fundó la organización Trans-formando Vidas para ayudar a personas trabajadoras sexuales. En 2 años, Trans-formando Vidas de Frida Méndez ha ayudado a más de 140 personas y el día que sufrió el abuso sexual ella acudió a casa de su victimario pensando que podía apoyar a alguien más. CONOCE A OTRAS ORGANIZACIONES MEXICANAS QUE APOYAN A PERSONAS TRANS.

No hay excusa para que no se haga justicia, pues Frida Méndez Oropeza indicó a las autoridades el lugar de los hechos y los datos de su agresor.

Con información de Noroeste y El Sol de Córdoba

ARTICLE INLINE AD

«Una persona indetectable no transmite el virus»: Polo Morín

0
Polo Morín VIH
El actor mexicano Polo Morín / Foto: Twitter (@Polo_Morin)

Le preguntaron a Polo Morín si saldría con una persona que vive con VIH y él contestó tocando el tema de lo que significa ser indetectable.

Nos llena de tranquilidad enterarnos de que Polo Morín está lo suficientemente informado como para saber que una persona que vive con VIH, cuya carga viral es indetectable, no transmite el virus.

En realidad, saber que indetectable es igual a intransmisible debería de ser un tema de cultura general. Así como hay famosos que desinforman sobre el VIH y el sida, también hay celebridades que se han encargado de luchar contra los estigmas que todavía rodean al VIH. Sorpresivamente, Polo Morín es uno de ellos, pues dejó muy claro que sabe perfectamente que una persona indetectable no transmite el virus.

Indetectable = intransmisible

A través de sus historias de Instagram, Polo Morín invitó a sus seguidores a hacerle preguntas, mismas que él contestó personalmente por el mismo medio. ESTOS SON LOS FAMOSOS Y ACTIVISTAS QUE VIVEN CON VIH.

Mientras que algunos fans le preguntaron acerca de su físico y hasta le pidieron que mostrara sus pectorales, una persona en particular le preguntó a Polo Morín si tendría una relación con una persona que vive con VIH y es indetectable.

Polo Morín VIH indetectable
Le preguntaron a Polo Morín si tendría una relación con una persona que vive con VIH y tiene una carga viral indetectable. / Foto: Instagram (@polo_morin)

Polo Morín contestó a este cuestionamiento de manera completamente natural y, lo mejor de todo, de forma informada. Lo cual nos hizo respirar.

«Por supuesto que sí. Claro que sí. Hay que empezar a romper los estigmas y las cosas tontas. Una persona indetectable, para empezar, no transmite el virus. Entonces no entiendo por qué tendría algo que ver con mi decisión».

Es bonito saber que un famoso como Polo Morín está al tanto de información tan importante (y básica) con respecto al VIH. En el pasado, Morín se ha dado a la tarea de desenmascarar a los falsos aliados LGBT+. Y nos encanta saber que él no solo pertenece a nuestra comunidad, sino que también lucha contra los estigmas y falsas creencias que todavía muchas personas tienen. ¡Bien ahí, Polín bombín! CHÉCATE ESTOS MITOS Y REALIDADES SOBRE EL VIH.

¿Qué opinas de la respuesta de Polo Morín ante la pregunta de si tendría una relación con alguien que vive con VIH?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

¿Cómo saber si tengo hepatitis A?

0
síntomas hepatitis A
Estos son los síntomas de hepatitis A. / Foto: Adobe Stock

La hepatitis A es una enfermedad con síntomas muy específicos. Cualquiera puede contraer el virus de la hepatitis A o VHA, por ello te recomendamos leer este artículo. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hepatitis A (VHA) es una de las 4 enfermedades infecciosas más prevalentes en el mundo, por eso es importante conocer los síntomas para tratarla a tiempo y así evitar complicaciones. Recordemos que el periodo de incubación de la hepatitis A dura entre 2 y 7 semanas.  

Por su resistencia al calor, el VHA es más persistente que otros virus de la familia  Picornaviridae. Gracias a las y los especialistas sabemos que la hepatitis A se transmite de persona a persona y la principal vía de transmisión es contacto oral-fecal. 

Aunque todas las personas somos susceptibles a adquirir el VHA —en especial cuando estamos en la adolescencia y primeras etapas de la edad adulta—, las instituciones de salud han identificado algunos grupos de riesgo.  Entre ellos se encuentran quienes mantienen contacto sexual y familiar con una persona con el VHA, personal sanitario, viajeros, infantes y personas que trabajan en guarderías. También son vulnerables trabajadores que están en contacto con aguas residuales, manipuladores de alimentos y pacientes con problemas de coagulaciónESTO ES LO QUE DEBES SABER SOBRE LA HEPATITIS A.

¿Qué síntomas nos da el cuerpo cuando tenemos hepatitis A? 

En caso de que una persona haya estado en condiciones que propician esta enfermedad (por ejemplo, lugares donde falte el agua potable) o forme parte de algún grupo de riesgo, es importante que se realicen pruebas de diagnóstico para el VHA, las cuales son de respuesta rápida y en su mayoría gratuitas. Es importante mencionar que la mayoría de los casos son asintomáticos, pero algunas personas presentan una sintomatología típica.  Esta se divide en 2 etapas: preictérica e ictérica

Los síntomas característicos de la fase preictérica son la fiebre (puede ir de los 38° a los 40.5°), cefalea (dolor de cabeza), debilidad, dolor abdominal, vómito y diarrea. La intensidad de los síntomas depende de factores como la edad y el estatus de salud individual. 

síntomas hepatitis A dolor abdominal
El dolor abdominal es uno de los síntomas de la hepatitis A. / Foto: Adobe Stock

Cuando hablamos de la fase ictérica, los síntomas se vuelven más específicos. Las molestias empiezan a hacerse presentes en la última etapa de la incubación. Esta corresponde de los 5 a 10 días previos a la sintomatología. Por la liberación de partículas virales en las heces, es el periodo más contagioso. En la fase ictérica, las y los pacientes presentan coloración amarilla en piel y mucosas, coluria (orina oscura) y acolia (materia fecal blanca).  

El diagnóstico de la hepatitis A es muy sencillo y puede salvarte la vida, casi todos los pacientes se recuperan totalmente y adquieren inmunidad de por vida. Acude a realizarte la prueba y busca atención médica, es mejor salir de cualquier duda. 

¿Te fue útil este material sobre cómo saber si tienes hepatitis A? Homosensual basa toda su información en fuentes verificadas. Sin embargo, te recordamos que este artículo únicamente tiene fines informativos. Para resolución de dudas y apoyo, consulta a un médico.  

Con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Revista Medicina y Laboratorio (2016), Revista Enfermedades Infecciosas. Microbiología Clínica (2006), Temas de Bacteriología y virología médica (2006), Guía práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de las hepatitis virales

ARTICLE INLINE AD

«Está muerto el maricón»: presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos

0
René Bolio presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, A.C.
René Bolio preside la Comisión Mexicana de Derechos Humanos A. C. / Foto: Diario Valor

El presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos A. C. fue captado en video mientras lanzaba insultos homofóbicos a un funcionario cubano.

René Bolio, presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos A. C. (CMDH), se vio envuelto en un escándalo de homofobia y racismo.

El 13 de julio de 2021, Bolio acudió a una protesta frente a la embajada de Cuba en México. Durante un momento de la manifestación, el presidente de la CMDH intentó acceder a la entrada de la representación diplomática cubana. Sin embargo, un elemento de seguridad le cerró el paso. En respuesta, René Bolio reaccionó de forma violenta y lanzó insultos homofóbicos al funcionario cubano: «No me toques, maricón. ¡No me toques!». Además, ante la mención de Fidel Castro, respondió en medio de empujones: «¡Está muerto el maricón!».

De acuerdo con diversos medios, el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos también llamó «negro» al funcionario cubano. Los hechos quedaron registrados en un video que incluso fue proyectado durante la conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador del 14 de julio de 2021.

¿Quién es René Bolio?

Bolio es conocido por su antigua militancia en el Partido Acción Nacional (PAN). Entre el año 2000 y 2006 fue suplente de la senadora panista Cecilia Romero. Sin embargo, en 2007 abandonó el partido blanquiazul tras 20 años en sus filas.

Actualmente preside la Comisión Mexicana de Derechos Humanos A. C., organización civil que no debe confundirse con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

René Bolio presidente de la CMDH
El Gobierno de Cuba también ha acusado a René Bolio (a la derecha, con traje y corbata amarilla) de intentos de intervencionismo en la isla. / Foto: El Heraldo de México

Enemigo de los derechos humanos

De acuerdo con su página oficial, la CMDH se define como una organización que se dedica a «fortalecer la cultura de los derechos humanos basada en el respeto a la dignidad de la persona humana».

Sin embargo, con sus insultos racistas y homofóbicos, el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos demostró que más bien fomenta el racismo y la homofobia.

Además, a René Bolio se le conoce por su cercanía con grupos homofóbicos y misóginos. De acuerdo con Regeneración, es egresado del Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, organización religiosa ligada al Vaticano. También pertenece al grupo de ultraderecha conocido como Unión Nacional Sinarquista (UNS).

Con estos antecedentes, queda claro por qué el presidente de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos es homofóbico y usa la palaba «maricón» como insulto.

ARTICLE INLINE AD

Estas son las nominaciones LGBT+ de los Premios Emmy 2021

0
nominaciones lgbt premios emmy 2021 mj rodríguez
MJ Rodríguez tiene una de las nominaciones LGBT+ de los Premios Emmy 2021. / Foto: FX

Para que vayas preparando tus palomitas, te decimos cuáles son las nominaciones LGBT+ de los Premios Emmy 2021.

Los Premios Emmy 2021 están a la vuelta de la esquina, así que no hay mejor momento para hablar de las nominaciones LGBT+. La ceremonia se llevará a cabo el domingo 19 de septiembre. Como en ediciones anteriores, la organización de este evento está a cargo de la Academia de Artes y Ciencias de la Televisión, Academia de Nacional de Artes y Ciencias de la Televisión y Academia Internacional de Artes y Ciencias de la Televisión. Aunque todavía faltan algunas semanas, te sugerimos que vayas preparando tus palomitas (y apuestas). ¿Necesitas un poco de motivación? Te compartimos las nominaciones LGBT+ de los Premios Emmy 2021. Go for your favorite!

This Is Us

Dentro de la categoría de serie dramática encontramos la producción del guionista Dan Fogelman: This Is Us. A la fecha, esta serie de la National Broadcasting Company (NBC) cuenta con 5 temporadas. Las que más atrajeron la atención de las audiencias LGBT+ fueron la tercera y cuarta. ¿La razón? En sus capítulos se abordó la salida del clóset de Tess Pearson (Eris Baker).

Además de representar a una familia que acompaña a su hija durante el proceso, uno de los mayores aciertos de This Is Us es la empatía que pueden generar las y los espectadores con Tess. La adolescente se enfrenta a interrogantes que estuvieron en nuestras mentes cuando comenzamos a explorar nuestra sexualidad.

The Handmaid’s Tale

Si bien el foco de esta producción inspirada en la obra de Margaret Atwood está dirigido a temas del feminismo, la representación de las diversidades sexogenéricas también ha estado presente. Por tal motivo, es pertinente considerarla como una de las nominaciones LGBT+ de los Premios Emmy de 2021.

Aunque la representación queer tuvo ciertos errores, este fue uno de los temas que más llamaron la atención de la segunda temporada. The Handmaid’s Tale ha estado nominada al Premio Emmy en 5 ocasiones. Para 2021 compite en las siguientes categorías: serie dramática, actor de reparto de drama, actriz de reparto de drama y actriz protagonista de drama. En esta última se encuentra nominada Elisabeth Moss, quien por cierto es aliada LGBT+.

Pose

Con una de las nominaciones LGBT+, Pose compite contra The Mandalorian y The Crown en la categoría de serie dramática. A través de una atmósfera ochentera y la acertada construcción de los personajes, Ryan Murphy triunfa al posicionarse como referente en la industria audiovisual LGBT+.

Desde 2018, los productores ejecutivos de Pose se han esforzado por ofrecer a los públicos una narrativa distinta sobre temas como la lucha contra el VIH, la discriminación de las personas LGBT+ y el voguing. A su vez, uno de los aspectos más aplaudidos respecto a Pose es la composición de su elenco: Dominique Jackson (Elektra Wintour), MJ Rodriguez (Blanca Rodriguez-Evangelista), Indya Moore (Angel Evangelista), Angelica Ross (Candy Johnson-Ferocity) y Hailie Sahar (Lulu Ferocity). La resistencia trans está presente.

Sus protagonistas como parte de las nominaciones LGBT+ de los Premios Emmy 2021

El reconocimiento de Pose como posible mejor serie dramática no es la única de las nominaciones LGBT+ de los Premios Emmy 2021. En la categoría de actor protagonista de drama encontramos a Billy Porter, quien ha estado presente en otros proyectos audiovisuales LGBT+ (por ejemplo, el documental EQUAL en HBO Max). Si eres gran fan de Pose, seguramente sabes que en 2019 Billy Porter se convirtió en el primer actor abiertamente gay que ganó un premio Emmy.

Y ya que estamos hablando del cast de Pose: cheers for you, dearest MJ. Michaela Antonia Jaé Rodriguez (aka MJ Rodriguez) es la primera mujer trans nominada para ganar la categoría de actriz principal en los Premios Emmy. A lo largo de la historia de este evento solo 2 mujeres trans han sido reconocidas como posibles ganadoras: Laverne Cox (actriz secundaria, Orange Is The New Black) y Rain Valdez (actriz de comedia, Razor tongue).

Gillian Anderson tiene una de las nominaciones LGBT+ de los Premios Emmy 2021

Sin duda, una de las categorías más reñidas es la de actriz de drama. Para 2021, la mayoría de las nominaciones se reparten entre The Handsmaid’s Tale y The Crown. Del lado de la producción de Peter Morgan encontramos a Helena Bonham Carter, Emerald Fennell y a nuestra muy querida bi gal Gillian Anderson, a quien vimos en una versión muy chic de Margaret Tatcher.

gillian anderson nominaciones lgbt premios emmy 2021 margaret tatcher
Gillian Anderson (izquierda) caracterizada como Margaret Tatcher / Foto: TODAY

¿Cuál de estas nominaciones LGBT+ de los Premios Emmy es la que más te emociona?

Con información de GLAAD, BAZAAR y El País

ARTICLE INLINE AD

AMLO acusa al movimiento LGBT+ de dividir al pueblo

0
AMLO habla sobre el movimiento LGBT+
El presidente López Obrador cuestionó las luchas de diversos movimientos sociales durante su conferencia de prensa. / Foto: Somos siete pecados

Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se refirió al movimiento LGBT+ y lo acusó de fragmentar y dividir al pueblo. Pero quienes dividen al pueblo son más bien los que se oponen a que todos tengamos los mismos derechos.

Durante su conferencia de prensa del 14 de julio de 2021 el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), acusó a varios movimientos sociales, incluido el movimiento por los derechos de la diversidad sexual y la comunidad LGBT+, de haber sido diseñados por el neoliberalismo para dividir al pueblo:

«Tremendo lo que sucedió durante el periodo neoliberal. Apostaron a destruir valores, a que todo fuese materialismo, que todo fuese el dinero. Y fíjense, diseñaron un modelo mundial para fraccionar las necesidades, demandas del pueblo: el movimiento ambientalista, derechos humanos, la diversidad sexual, la defensa de los animales, un abanico de demandas y de causas a defender».

Sin que hubiera pregunta de por medio, AMLO arrancó su conferencia acusando al movimiento LGBT+ y a otras luchas de invisibilizar el tema de la desigualdad económica. ENTÉRATE DE CUÁL ES LA POSTURA DE AMLO SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.

«Nos llevaron a corrernos hacia eso. Cada quien en su tema para que el tema de la desigualdad y de la apropiación de bienes por una minoría pasara inadvertido, que ya no fuese el tema central, que nadie gritara “¡Nos están robando, están saqueando!”».

¿Quién cierra los ojos ante la desigualdad?

Contrario a la opinión de AMLO, el movimiento LGBT+ no oculta la desigualdad, sino que la visibiliza. Visibiliza la desigualdad de toda una población que por su orientación sexual o por su identidad de género no puede acceder a los mismos derechos que las personas heterosexuales.

Las parejas LGBT+ de un tercio de los estados del país que gobierna López Obrador no pueden casarse cumpliendo los mismos requisitos que cualquier pareja heterosexual. Además, en más de la mitad de los estados las personas trans no pueden acceder al reconocimiento legal de su identidad de género. Ignorar lo anterior es cerrar los ojos ante la desigualdad. CONOCE LA SITUACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

¿Quién divide al pueblo?

Asimismo, contario a lo que opina AMLO, quien divide al pueblo no es el movimiento LGBT+, sino los funcionarios públicos o legisladores que se niegan a reconocer los derechos de la diversidad sexual.

Dividir al pueblo es categorizar a las personas como ciudadanos de primera y de segunda de acuerdo con su orientación sexual o identidad de género, negándose a reconocer los derechos de quienes no encajan en los esquemas heteronormados.

¿Qué ha hecho para combatir la desigualdad?

Pese a sus críticas hacia el movimiento LGBT+ y la diversidad sexual, AMLO incluso llegó a retratarse con la bandera de arcoíris durante su campaña. Además, ya como presidente, instituyó el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia y volvió a retratarse junto a activistas LGBT+.

AMLO expresa su postura sobre la diversidad sexual
En 2019 AMLO instituyó el 17 de mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia. / Foto: Aristegui Noticias

Sin embargo, su gobierno todavía mantiene una deuda en materia de derechos LGBT+. Desde el arranque del sexenio, quienes viven con VIH han denunciado desabasto de medicamentos antirretrovirales. Además, en 2019 —su primer año de gobierno— fue cuando más crímenes de odio se registraron en toda la historia: 117 casos. Y la cosa no parece mejorar. Tan solo en la primera semana de julio de 2021 se cometieron 3 transfeminicidios en México. En la segunda semana del mismo mes se registraron otras 2 agresiones LGBTfóbicas.

Resulta grave que, siendo el presidente de México, AMLO considere que el movimiento LGBT+ oculta la desigualdad cuando, por el contrario, busca visibilizarla y erradicarla. Si quieres ver todo lo que AMLO dijo sobre la diversidad sexual, puedes revisar la transmisión de su conferencia de prensa matutina del 14 de julio de 2021 a partir del minuto 42 con 45 segundos. También puedes consultar la versión estenográfica de la conferencia.

¿Se dará cuenta AMLO de que quien divide al pueblo no es el movimiento LGBT+, sino quienes discriminan a la comunidad?

ARTICLE INLINE AD

Culiacán: corren a hombre trans embarazado y médicos lo discriminan

0
Gabriel Romero Piña hombre trans embarazado en Culiacán
Cuando el jefe de Gabriel se enteró de que está embarazado, lo despidió, dejándolo sin cobertura médica. / Foto: Debate

Perseguir su sueño de ser padre le costó su trabajo a un hombre trans de Culiacán, quien fue despedido tras quedar embarazado. Sin embargo, él sigue luchando contra la discriminación.

Gabriel Romero Piña es un hombre trans mexicano de Culiacán, Sinaloa, que quedó embarazado a través del método de inseminación artificial.

Para un hombre trans, el embarazo es un proceso especialmente complicado. Si ya inició con su tratamiento hormonal, es necesario suspenderlo y revertirlo con hormonas femeninas para logar la fecundación. Por ello, a sus 29 años Gabriel decidió embarazarse para ser padre antes de iniciar su tratamiento hormonal.

Al respecto, este hombre trans de Culiacán describió su esfuerzo por quedar embarazado como un acto de amor:

«Con mucho amor tomé la decisión. Se necesita mucho amor, mucho valor para vivir este proceso físico porque mi mente corresponde totalmente a una mentalidad masculina. Solamente mi físico es el que corresponde a unos genitales de mujer».

Sin embargo, este acto de amor expuso a Gabriel Romero Piña a la discriminación. Y es que ser un hombre trans y estar embarazado en una sociedad conservadora como la de Culiacán implica exponerse a muchos prejuicios. CONOCE LA HISTORIA DE RUBÉN CASTRO, EL PAPÁ GESTANTE ESPAÑOL.

Hombre trans embarazado sufre discriminación en Culiacán
Gabriel Romero Piña / Foto: TV Pacífico

Discriminación laboral

La vida no ha sido fácil para Gabriel. Tras cometer algunos errores en su juventud, cayó en prisión, donde permaneció durante 6 años. Sin embargo, pasó por todo un proceso de reinserción social. En la cárcel conoció a un hombre trans, hecho que lo ayudó a descubrir su propia identidad de género. Asimismo, se preparó para la vida fuera de la cárcel. Estudió actuación y se certificó como entrenador de boxeo.

Al salir de la cárcel, este hombre trans consiguió empleo en una imprenta en Culiacán, pero lo perdió tras quedar embarazado a través del método de inseminación artificial. Entrevistado por la periodista Jazmín Tapia de TV Pacífico el 13 de julio de 2021, Gabriel contó cómo sucedió su caso de discriminación laboral. CONOCE A ALGUNAS PAREJAS CONFORMADAS POR MUJERES Y HOMBRES TRANS.

«Hubo una reacción no favorable [del empleador a la noticia del embarazo]. Supe que hubo rumores de que se me quería despedir con base en un vencimiento de contrato de 3 meses. Fui a pedirlo y nunca me lo quisieron mostrar. Al finalizar me hicieron firmar una renuncia voluntaria».

Discriminación en sector salud

Lo peor del caso es que tras ser despedido por la imprenta de Culiacán, el hombre trans se quedó sin cobertura médica estando embarazado. Gabriel contó que, aunque fue obligado a firmar su renuncia, dejó asentado en el documento que no tenía intención de dejar su trabajo:

«Yo ahí dejé una leyenda de que no era mi deseo renunciar ni que se me despidiera porque estaba bajo proceso de gestación y necesitaba tanto el recurso económico como el recurso del sector salud».

Tras perder su empleo, Gabriel se quedó sin cobertura médica. Además, se encontró con que el sector salud de Culiacán no está sensibilizado para atender a un hombre trans embarazado:

«Me he visto vulnerado porque no se me ha dado la atención adecuada como tal. No he llevado un control de embarazo en proceso normal. Las veces que me ha tocado que me den una consulta ha habido mucha negación».

Planes a futuro

Pese a las adversidades, Gabriel piensa permanecer en Culiacán y continuar con su proceso como hombre trans una vez que deje de estar embarazado. Cuando se produzca su parto y se cumpla su sueño de ser padre iniciará con su tratamiento hormonal.

Además, Gabriel dijo a TV Pacífico que espera encontrar trabajo como actor o entrenador de box para darle una vida digna a su hije. CONOCE LA HISTORIA DE FRANCO, HOMBRE TRANS QUE QUEDÓ EMBARAZADO DE UNA MUJER TRANS.

No cabe duda de que la valentía de Gabriel Romero Piña es admirable, pero ningún hombre trans debería sufrir la discriminación que él ha vivido en Culiacán tras quedar embarazado.

Con infomación de TV Pacífico y Debate

ARTICLE INLINE AD

Situación de desabasto de medicamentos para VIH en México 2021

0
desabasto medicamentos VIH México
En México sí hay desabasto de medicamentos para VIH. / Foto: Proceso

El desabasto de medicamentos en México está poniendo en riesgo los derechos de las personas que viven con VIH. Entérate de por qué.

«El Gobierno miente, en México sí hay desabasto de medicamentos para VIH» es la consigna con la que activistas han denunciado la falta de atención a pacientes que viven con el virus de inmunodeficiencia humana. La demanda hacia el sistema público de salud no es nueva. Tampoco deriva de la crisis sanitaria por la COVID-19. Según expresa el fundador de la organización VIH Libre, Alaín Pinzón, las dificultades para el acceso a los tratamientos antirretrovirales se han vuelto una constante en la administración de Andrés Manuel López Obrador.

Como con muchos otros temas —por ejemplo, la violencia de género— la actitud del actual mandatario ha minimizado la gravedad de la situación de desabasto de medicamentos para VIH. En las pocas declaraciones que ha dado al respecto, AMLO ha asegurado que la compra de insumos está a cargo de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops).

La situación en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) demuestra lo contrario. A mediados de 2020, Pinzón denunció que cientos de personas se quedaron sin medicamentos y seguimiento.

Anexo a esto, no podemos olvidar que durante una de sus conferencias matutinas —para ser precisos, la del 8 de enero de 2020— el presidente aseguró que el desabasto de medicamentos de VIH era «un boicot por parte de los que manejaban ese gran negocio» en México. Ese comentario se hizo la misma mañana en la que se refirió a las personas que viven con VIH de una manera despectiva.

«Han hablado de falta de medicamentos para niños con cáncer, enfermos de sida [sic], todo eso».

¿Qué nos dice la estadística sobre el desabasto de medicamentos para VIH en México?

Acorde con información recuperada por la iniciativa #CeroDesabasto, de febrero de 2019 a abril de 2021 se han registrado 4504 reportes que detallan la falta de alguna medicina o suministro médico en instituciones de salud pública.

informe primer cuatrimestre desabasto medicamentos 2021
Estadística de desabasto de medicamentos / Gráfico: #CeroDesabasto

Durante el primer cuatrimestre de 2021 se reconocieron al IMSS (93%), ISSSTE (28%), Instituto de Salud para el Bienestar (21%), Hospitales de Alta Especialidad e Institutos Nacionales de Salud (21%) como las instancias con el mayor porcentaje de casos de desabasto.

Dicha problemática se encuentra presente en 30 entidades del país (lo que equivale al 94% del territorio nacional). Según las estadísticas, los estados con mayor afectación son Ciudad de México (31%), Jalisco (10%), Estado de México (9%) y Chihuahua (9%).

Entre enero y abril de 2021, el VIH se posicionó dentro de los 10 principales padecimientos cuyo tratamiento ha presentado graves dificultades. El desabasto de medicamentos para personas que viven con VIH pone en riesgo múltiples derechos que —supuestamente— están garantizados en México. Entre ellos encontramos el derecho al acceso universal a la salud, educación e información.

¿Cuáles son las alternativas frente al desabasto de medicamentos para VIH?

Frente a la falta de fármacos, las y los pacientes se ven obligados a tomar medidas extraordinarias. Quienes pueden hacerlo, recurren al mercado ilícito. Por su parte, otras personas que viven con VIH optan por suspender su tratamiento.

Según el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), el costo del tratamiento para VIH va de los $99 (Efavirenz 600 mg) a los $20,330 (Enfuvirtida). De los 28 fármacos en el catálogo de la SSa, 19 tienen un costo mayor a los $800. El promedio está entre los $2315. Dicha cantidad equivale a 16 salarios mínimos. En comparativa con países como Bolivia, Ecuador, Perú y Costa Rica, el precio de los antirretrovirales es muy elevado.

De acuerdo con la fundación Insight Crime, hasta 2018 México fue considerado como la sexta nación con uno de los mercados más grandes de medicamentos ilícitos. Con relación a esto, la doctora en Farmacología y Fisiología Erika Palacios Rosas detalla que, en su mayoría, la mercancía de este sector está compuesta por los fármacos para cáncer, depresión y VIH. Es primordial destacar que en mayo de 2021 la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) alertó sobre la falsificación y robo de medicamentos.

¿Todo se debe a la COVID-19?

Desde el inicio de la pandemia por la COVID-19, activistas y defensores de derechos humanos recordaron que el Estado no debía olvidar a las y los pacientes que viven con VIH. Esto no sucedió. Una de las primeras acciones que causó incertidumbre fue el traslado de los 33,000 millones de pesos del Fondo de Salud para el Bienestar. Supuestamente, este dinero se destinó a la atención de la COVID-19.

Por tal motivo, el Censida y el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) aseguraron que:

«Velarían por la permanencia y la correcta ejecución del recurso, a fin de mantener el abasto y la continuidad del tratamiento de las personas con VIH».

Las palabras de dichas instancias fueron poco convincentes al ser equiparadas con la realidad de las personas que se manifestaron en las oficinas centrales del IMSS. Al igual que Alaín Pinzón, otros activistas han destacado que la falta de atención por parte del Estado no es una consecuencia de la COVID-19.

Pacientes del IMSS protestan por falta de medicamentos para el VIH
Pacientes del Hospital General de Zona 27 del IMSS denunciaron desabasto de medicamentos para su tratamiento para el VIH. / Foto: El Sol de México

Discusiones en torno al desabasto de medicamentos para VIH

En México, desde hace años se ha exigido que se garantice el derecho a la salud de las personas con VIH a través de políticas públicas. Por ejemplo: el acceso a los medicamentos, la aplicación de pruebas de detección y la cobertura de tercer nivel (hospitalaria) para quienes no cuentan con seguridad social.

Asimismo, organizaciones como Letra S han dejado claro que el desbasto de medicamentos para VIH es un problema que ha quedado pendiente en la agenda gubernamental. Las dificultades en el acceso a fármacos antirretrovirales han puesto sobre la mesa discusiones relacionadas con problemas de logística y la falta de transparencia en negociaciones y contrataciones. Al respecto, en el informe del primer trimestre de 2021, #CeroDesabasto dio a conocer que:

«3 de cada 10 personas consideran que hubo corrupción en su caso».

¿Qué hay sobre la atención médica oportuna?

El lunes 12 de julio de 2021, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al titular del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social, José Ángel Ávila Pérez. ¿La razón? Se denunció la muerte de un interno que no recibió el medicamento para la atención del VIH. A través del documento 30/2021 se solicitó la aplicación de un programa sanitario para personas que viven con VIH en los Centros Federales de Readaptación Social.

En el comunicado, la CNDH detalló que las autoridades del centro penitenciario cambiaron la medicación del paciente. Se le administró Omeprazol en lugar de antirretrovirales. Debido a las complicaciones que presentó en su estado de salud, fue trasladado al Centro Federal de Rehabilitación Psicosocial. Posteriormente se lo llevaron al Hospital General Dr. Ángel Ventura Neri, donde falleció.

El caso del deceso de este joven no fue la primera vez en la que la CNDH hizo un llamado respecto a las personas que viven con VIH y están privadas de su libertad. Desde 2018 se ha señalado al IMSS por el registro de casos de personas que no fueron atendidas oportuna y éticamente.

Respecto al tema de la atención oportuna, el 13 de julio de 2021 la infectóloga e investigadora sobre el VIH Brenda Crabtree expresó que la ocupa hospitalaria en México está reportando casos de personas con VIH en una etapa muy avanzada. Según manifestó la especialista: «Es algo que no se veía en años». Con todo esto sobre la mesa, ¿el presidente y las instancias de salud seguirán negando que existe el desabasto de medicamentos para VIH? Claro está que la administración federal no piensa tomar la atención del VIH desde una agenda de derechos humanos.

¿Ya tenías en cuenta el panorama del desabasto de medicamentos para VIH en México?

Con información de El Economista, Mapeo del desabasto de medicamentos en México. Primer cuatrimestre (2021), Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Proceso, #CeroDesabasto. Mapeando el desabasto en México y Pronunciamiento del Censida sobre el tratamiento de VIH y Hepatitis C

ARTICLE INLINE AD

Boxeadoras profesionales abiertamente lesbianas y bisexuales

0
boxeadoras profesionales lesbiana y bisexuales
La boxeadora Geovana Peres / Foto: Gay Express

¡Es hora de que conozcas a las boxeadoras profesionales que son orgullosamente lesbianas o bisexuales!

En este post enlistaremos a las boxeadoras que se han declarado abiertamente lesbianas o bisexuales. ¡Hay mucho lenchi-power y bi-power en el box!

A diferencia de su contraparte masculina, son varias las mujeres que se dedican (o se dedicaron) de manera profesional al boxeo y que pertenecen a la comunidad LGBT+. Aquí te contamos de todas las que son lesbianas o bisexuales. AQUÍ TE DECIMOS QUÉ BOXEADORES SON ABIERTAMENTE GAY.

Alejandra ‘Tigre’ Jiménez

Alejandra ‘Tigre’ Jiménez es mexicana y actualmente es campeona de peso supermediano. Tiene una carrera relativamente corta en el boxeo, pero es muy exitosa. La conocida como Tigre es la primera mexicana en conseguir el título mundial de peso pesado y peso supermediano. Alejandra es abiertamente lesbiana y está en una relación con Camila Galán, con quien formó una familia lesbomaternal. Tienen 2 hijas.

boxeadoras lesbianas Alejandra Jiménez
La boxeadora mexicana Alejandra ‘Tigre’ Jiménez / Foto: Milenio

Marlen Esparza

La boxeadora estadounidense Marlen Esparza es uno de los talentos top del boxeo femenil en su país. En mayo de 2012 calificó para competir en las Olimpiadas, convirtiéndose en la primera mujer estadounidense en ganarse un spot en el primer año en el que el boxeo femenino se convirtió en un deporte olímpico. Marlen Esparza es abiertamente bisexual. De hecho, estuvo comprometida con Nicola Adams, también boxeadora profesional.

Aunque estaban comprometidas, Marlen y Nicola se separaron en 2018. Y Esparza se casó con Frank Figueroa, su entrenador personal, ese mismo año. MIRA LOS EPISODIOS LGBT+ MÁS MEMORABLES DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

boxeadoras bisexuales Marlen Esparza
Una de las boxeadoras profesionales abiertamente bisexuales es Marlen Esparza. / Foto: SoundCloud

Nicola Adams es otra de las boxeadoras abiertamente lesbianas

Antes de que la boxeadora británica Nicola Adams y Marlen Esparza se convirtieran en pareja y —casi— esposas, solían ser rivales en el ring. En un inicio, Nicola Adams salió del clóset como bisexual, pero en septiembre de 2020 —a través de su cuenta de Twitter— dijo que es lesbiana. Actualmente está en una relación con la modelo Ella Baig. A pesar de ser toda una campeona, Nicola anunció su retiro del mundo del box en noviembre de 2019 y ahora es instructora.

Gina Guidi

Gina ‘Boom Boom’ Guidi fue campeona del mundo en 3 ocasiones. Aunque se retiró hace muchos años, su carrera como boxeadora profesional es impecable. Guidi es abiertamente lesbiana y también es activista por los derechos de la comunidad LGBT+. En 2013, la revista Advocate la nombró como una de las pocas boxeadoras abiertamente LGBT+ visibles.

boxeadoras lesbianas Gina Guidi
Otra de las boxeadoras profesionales abiertamente lesbianas es Gina Guidi. / Foto: The Crowley

Christy Martin

Otra de las boxeadoras profesionales abiertamente bisexuales es la estadounidense Christy Martin. Ella fue toda una estrella del box en los años 90, incluso Don King se convirtió en su promotor. En noviembre de 2010, Christy Martin sobrevivió a un ataque por parte de su entonces esposo James V. Martin, quien la acuchilló y le disparó en el torso. Desde 2017, Christy está casada con Lisa Holewyne. ESTOS SON LOS LUCHADORES GAY QUE NOS LLENAN DE ORGULLO.

Christy Martin
La boxeadora Christy Martin es abiertamente bisexual. / Foto: CBS

Geovana Peres es una de las boxeadoras abiertamente lesbianas más famosas

La brasileña —nacida en Nueva Zelanda— Geovana Peres también es abiertamente lesbiana. Fue en 2017 cuando, después de muchos años de ser amateur, Geovana hizo su debut profesional y se convirtió en campeona mundial en 2019. En enero de 2021, Peres anunció su retiro de manera oficial. CONOCE A ESTAS FUTBOLISTAS LESBIANAS QUE SON PAREJA.

boxeadoras lesbianas Geovana Peres
Geovana Peres es otra de las boxeadoras abiertamente lesbianas. / Foto: Gay Express

Jeri Sitzes

La boxeadora, kickboxer y luchadora de Muay Thai Jeri Sitzes tiene una carrera impecable: 15 triunfos. Sitzes es abiertamente lesbiana.

muay tahi
Jeri Sitzes también es una de las boxeadoras abiertamente lesbianas. / Foto: Muay Thai Authority

¿Ya conocías los nombres de todas estas boxeadoras profesionales que son lesbianas o bisexuales?

Con información de AAE, Mirror, LGBT Wikipedia, Outsports, Marca y Gay Express

ARTICLE INLINE AD