Antes considerada como un oasis en materia de derechos para la comunidad LGBT+, ahora CDMX es la entidad donde más agresiones LGBTfóbicas se registran.
En lo que va de 2021 se registraron 45 agresiones contra personas LGBT+ en CDMX según datos recabados en Visible, una plataforma que permite a las víctimas o testigos de casos de discriminación o violencia reportar incidentes de homofobia, lesbofobia, bifobia o transfobia.
Visible LGBT+ recibió reportes de 205 agresiones LGBTfóbicas durante 2021 en México. Lo anterior implica que 22%, casi una cuarta parte de los casos, ocurrieron en la capital del país.
Tan solo en julio de 2021 Homosensual reportó 2 agresiones contra personas LGBT+ en CDMX. Una de ellas fue un crimen de odio: el transfeminicidio de Ivonne Álvarez en Iztapalapa. Posteriormente se dio a conocer el caso de una mujer LGBT+ secuestrada por una pareja que la mantuvo privada de su libertad en un departamento del centro de la ciudad para abusar de ella.
Los estados más LGBTfóbicos
Visible es una plataforma administrada por la organización Amicus DH, A. C. Se trata de un sitio en línea donde cualquier víctima o testigo de una agresión LGBTfóbica puede reportar el incidente. Con estos reportes se pretende obtener información sobre la LGBTfobia en México y utilizarla para diseñar acciones y políticas públicas que permitan enfrentar el problema.
De acuerdo con los datos registrados en Visible, Edomex es el segundo estado donde se reportaron más agresiones contra personas LGBT+, solo detrás de CDMX. En la entidad mexiquense se registraron 32 casos en lo que va del año. El tercer lugar en casos de agresiones LGBTfóbicas lo ocupa Guanajuato, con 21 incidentes. Luego siguen Jalisco y Veracruz, con 16 y 10 casos respectivamente.
Estadísticas de agresiones contra personas LGBT+ en México / Foto: Visible
Las estadísticas muestran que la mayoría de las agresiones ocurrieron en el espacio público. En 125 de los casos, las víctimas se encontraban en el rango de edad de entre los 18 y 25 años. En 88 casos las víctimas fueron hombres gays y en 57 mujeres trans, siendo estas 2 poblaciones las que sufrieron más ataques. Marzo fue el mes más violento de lo que va del año, con 50 reportes de agresiones.
Crímenes de odio
Pese a ser la entidad con más agresiones hacia personas LGBT+, CDMX no es la entidad con más crímenes de odio. Los casos registrados en la plataforma Visible incluyen agresiones físicas, verbales, psicológicas y sexuales contra personas LGBT+. Sin embargo, solo se contabilizan como crímenes de odio aquellos casos en los que una persona LGBT+ es asesinada por motivos relacionados con su orientación sexual o identidad de género.
Las personas trans recibimos muchos mensajes de odio a través de las redes sociales y lidiar con toda esa transfobia es un desafío.
Las redes sociales se convirtieron en un espacio en el que a las personas trans nos llegan bastantes mensajes de odio simplemente por existir y es importante ver de qué formas podemos lidiar con esa transfobia, para que no afecte nuestra autoestima y salud mental.
Es claro que las personas trans, y todas las personas LGBT+ en general, no merecemos recibir odio solo por ser quienes somos. Sin embargo, aunque no queramos que sea así, esto ocurre. Por eso, hasta que logremos terminar con el odio, lo mejor es encontrar formas para hacer que no nos afecte tanto y no nos termine haciendo mal a nosotres.
El odio lo tienen los transfóbicos
En primer lugar, para poder lidiar con estos mensajes es importante saber que el odio lo tienen ellos y no es algo que tengamos ni generemos las personas trans. Por supuesto que la problemática está en que, aunque sea un problema de ellos, termina afectando nuestras vidas.
Ese odio no es una opinión. No hay nada que lo justifique. Lo que hacen los transfóbicos es no querer dejar existir a las personas trans. La transfobia termina matándonos. Es por eso que los mensajes de odio no se deben permitir y en lo posible lo mejor es denunciarlos. MIRA CÓMO HACER QUE SANCIONEN A UNA CUENTA DE TWITTER POR TRANSFOBIA.
Rodearse de espacios seguros dentro de las redes sociales
Cuando entramos en una red social, sea cual sea, lo mejor es intentar seguir cuentas que tengan los mismos intereses, vivencias o comunidades que nosotres. O que por lo menos respeten a la gente trans. Esto suena a algo obvio, pero a veces seguimos a alguien porque nos gusta su contenido y, sin saberlo, su público es totalmente excluyente, lo que nos termina afectando. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE DISCURSO DE ODIO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
Fijarse si se sigue a alguna persona transfóbica
A veces es complejo saber si alguien respeta o no a las personas trans. Una forma de saberlo es buscar el nombre de la persona y agregar la palabra ‘trans’ para ver si alguna vez dijo algo relacionado al tema. Así, por lo menos no nos llevaremos una sorpresa después.
Una forma de lidiar con los mensajes de odio es buscar el nombre de una persona más la palabra ‘trans’, para evitar sorpresas. / Foto: Pixabay
Apoyarse en las redes sociales, otra forma de lidiar con los mensajes de odio como persona trans
Es cierto que la transfobia es algo de todos los días, pero no todo es odio. También hay mucho apoyo en esas mismas redes sociales. Internet es un espacio en el que muchas personas trans expresamos por primera vez quienes somos, en el que entendimos nuestra identidad y, a veces, es el único lugar que podemos habitar.
Si bien hay gente que nos odia, también hay mucha gente que nos apoya. Internet está lleno de grupos, cuentas y redes de gente LGBT+ en las que se puede participar y que funcionan de alguna manera como defensa ante esos ataques constantes. Hacer esas redes con otras personas trans sirve mucho para apoyarse cuando se reciben comentarios dolorosos.ESTOS SON LOS PASOS PARA SER UN BUEN ALIADO DE LA COMUNIDAD TRANS.
Tomarse un descanso de internet para cuidar la salud mental
Es importante cuidar la salud mental y tomar un descanso de las redes sociales en caso de ser necesario. Tanto mensaje de odio puede afectar nuestra autoestima y hacer que nos sintamos mal. Salirse un poco de las redes no significa una derrota, es un tiempo para poder volver más fuertes.
Recibir ataques constantes de gente extraña es agotador y es lógico que uno necesite alejarse un poco de eso. Lo primero es la salud mental, así que toda medida que tomemos a favor de nuestra salud está bien. Ya sea cerrar las cuentas por un tiempo, estar menos conectado o alejarnos de algunas redes en particular, la decisión que se tome será la correcta. DESCUBRE ALGUNAS ACTITUDES TÓXICAS POR LAS QUE CONVIENE DEJAR INSTAGRAM.
Dejar las redes sociales —ya sea un tiempo o definitivamente— es una buena manera de lidiar con los mensajes de odio contra las personas trans. / Foto: Pexels
La transfobia no es tu culpa
Los mensajes de odio que recibes no son tu culpa. La transfobia que puedes experimentar no es tu culpa. Y que tengas que lidiar con eso no debería ser lo que te toque vivir. Pero es así por ahora y lo importante es saber que no somos responsables de lo que nos dicen. Ese odio dice más de la gente que lo emite que de nosotres.
¿Ya sabes cómo lidiar con los mensajes de odio que recibes en las redes sociales por ser una persona trans?
Son varios los basquetbolistas profesionales que son abiertamente gay. Aquí te contamos de ellos.
¡Sí hay basquetbolistas que son gay! El baloncesto —básquetbol o basketball— también es un deporte olímpico y, aunque no lo creas, son varios los jugadores de básquetbol abiertamente gay que juegan este deporte de manera profesional.
Podríamos asegurar que la mayoría de los deportes cuenta con representación LGBT+. Prueba de ello es cómo los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tienen la mayor cantidad de atletas LGBT+ en la historia del evento. El básquetbol es uno de los 33 deportes y disciplinas que forman parte de las Olimpiadas de Tokio. A continuación, enlistamos a los basquetbolistas profesionales que han salido del clóset como gays a lo largo de la historia de este deporte.
Sebastián Vega
El basquetbolista argentino Sebastián Vega salió del clóseten 2020 a través de una carta que publicó en sus redes sociales. Antes de declararse gay, Sebastián Vega pensó en retirarse. Quería tener un empleo que le permitiera llevar una vida más privada. Incluso creía que al salir del clóset perdería su trabajo. Sin embargo, cuando decidió dar el paso la realidad fue muy distinta.Sorpresivamente, lo que encontró fue apoyo y aceptación.
El 10 de marzo de 2020, Sebastián publicó una extensa y conmovedora carta en sus redes sociales. En ella relata cómo negó su homosexualidad por mucho tiempo e incluso intentó llevar una vida heterosexual. Poco a poco, Vega fue hablando con sus seres queridos y personas cercanas a él. Y, contrario a lo que él siempre imaginó, la respuesta fue —en su mayoría— muy positiva. Actualmente juega en el club Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia, equipo en la máxima categoría nacional de Argentina, la Liga Nacional de Básquet.
Sebastián Vega es uno de los jugadores de básquetbol abiertamente gay. / Foto: El Resaltador
Marco Lehmann
Otro de los jugadores de básquetbol que son abiertamente gay es el suizo Marco Lehmann. En un artículo para la International Basketball Federation (FIBA), Lehmann comunicó que no esperaría a retirarse para salir del clóset. Esto sucedió en enero de 2021.
«Mi nombre es Marco Lehmann. Tengo 27 años, soy un jugador profesional de baloncesto 3×3 y decidí que no esperaría a retirarme para anunciar que soy gay».
Marco Lehmann es otro de los basquetbolistas profesionales que son abiertamente gay. / Foto: El Mundo
Daniel Arcos
El chileno Daniel Arcos es otro de los basquetbolistas latinos abiertamente gay que nos llenan de orgullo. Daniel es otro gran deportista que decidió dar el paso y nos regaló una de las salidas del clóset más épicas de 2020. El basquetbolista chileno usó sus redes sociales para comunicar a sus fans que es gay y se siente muy orgulloso de serlo.
Arcos había esperado ese día por mucho tiempo y dijo que es «un desafío personal con nuevos colores con su camiseta», los colores de la bandera LGBT+. Actualmente, Daniel Arcos juega en la Liga Nacional de Básquetbol de Chile. MIRA QUÉ FUTBOLISTAS LATINAS Y LATINOS SON LGBT+.
Daniel Arcos también es uno de los basquetbolistas profesionales que son abiertamente gays. / Foto: SportHub
John Amaechi
El basquetbolista estadounidense John Amaechi fue el primer jugador en la historia de la National Basketball Association (NBA) en salir del clóset públicamente. Pero no lo hizo sino hasta un año después de que anunció su retiro. Él se retiró en 2006 y en febrero 2007 habló por primera vez de su orientación sexual en una entrevista con ESPN. AQUÍ TE CONTAMOS DE 15 DEPORTISTAS GAY QUE NOS ENCANTAN.
John Amaechi fue el primero de los basquetbolistas de la NBA en salir del clóset. / Foto: Wikipedia
Jason Collins, el primero de los basquetbolistas con una carrera vigente en declararse gay
En abril de 2013, Jason Collins se convirtió en el primer jugador de básquetbol con una carrera vigente (o sea, sin haberse retirado) en declararse abiertamente gay. Lo hizo en una entrevista con la revista Sports Illustrated y también apareció en la portada.
Collins se retiró en 2014, pero jugó como centro a lo largo de 13 temporadas en múltiples equipos de la NBA. En 2014, Jason Collins salió en la revista Time, ocupando un lugar dentro de la lista de las 100 personas más influyentes de todo el mundo. ENTÉRATE DE QUÉ BOXEADORES PROFESIONALES SON ABIERTAMENTE GAY.
El basquetbolista estadounidense Jason Collins / Foto: The Atlantic
¿Ya conocías a todos estos basquetbolistas que son abiertamente gay?
Tom Daley, quien se consagró como campeón olímpico en Tokio 2020, es también un reconocido activista LGBT+ y ostenta el título de ser uno de los hombres más sexis del mundo.
«Me siento orgulloso de decir que soy un hombre gay y que también soy un campeón olímpico», declaró el clavadista Thomas Robert Daley, mejor conocido como Tom Daley, tras obtener la medalla de oro en la prueba de trampolín de 10 metros sincronizado de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
El británico y su compañero, Matty Lee, sorprendieron al superar a los chinos Cao Yuan y Chen Aisen, campeones del mundo en la especialidad. De este modo, Daley se consagró como una leyenda del olimpismo. Con tan solo 25 años, ya cuenta con 4 participaciones en Juegos Olímpicos y 3 preseas.
Con apenas 25 años, Tom Daley se coronó como campeón en sus cuartos Juegos Olímpicos. / Foto: The Times
Niño maravilla
Tom inició su carrera como clavadista con tan solo 7 años. Tras destacar desde niño, clasificó a sus primeros Juegos Olímpicos en Pekín 2008 con 14 años. Ya con más experiencia, regresó a una justa olímpica en Londres 2012. Allí, como local, obtuvo su primea medalla olímpica al ganar el bronce en el trampolín de 10 metros.
En Río de Janeiro 2016, Tom Daley confirmó su lugar en la élite de su deporte al volver a ganar el bronce en la plataforma de 10 metros. Finalmente, la cuarta fue la vencida para este clavadista británico que a los 25 años de edad es uno de los atletas con más participaciones en Juegos Olímpicos.
Orgullo LGBT+
Pero además de ser un deportista de élite, Daley es un ícono de la visibilidad LGBT+. En 2013, el atleta publicó un video en su canal de YouTube, donde cuenta con más de 900 000 suscriptores. Con apenas 19 años de edad, el británico contó a sus seguidores que había conocido a una persona que lo hacía muy feliz. Luego añadió que esa persona era un hombre.CONOCE A LA ATLETA MEXICANA QUE COMPITIÓ CONTRA SU NOVIA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS.
Un año después de salir del clóset como gay, Tom Daley reveló el nombre de su pareja. Se trata del guionista de Hollywood Dustin Lance Black, quien ganó un Óscar en 2009 por su participación en la película Milk, la cual cuenta la historia del legendario activista gay Harvey Milk. Tom y Dustin se casaron en 2017 y en 2018 se convirtieron en padres del pequeño Robbie.
Tom Daley con su hijo / Foto: Cromosoma X
Ahora, al convertirse en campeón olímpico, Daley dijo en conferencia de prensa que cuando era joven pensaba que no podría lograrlo por ser gay. Sin embargo, dijo esperar que su caso sirva para demostrar a los jóvenes lo contrario: «Espero que cualquier joven LGTB pueda ver que no importa lo solo que te sientas ahora, no estás solo, puedes conseguir cualquier cosa».
El hombre más sexy del mundo
Otro dato curioso sobre Tom Daley es que, además de ser campeón olímpico, ostentó otro peculiar título: el del hombre más sexy del mundo.
Antes de salir del clóset, en 2013 la revista Attitudelo consideró como el hombre más sexy del mundo. Meses después, el clavadista reveló que es gay. Contra todo pronóstico, Tom retuvo su título, pues en 2014 la revista lo volvió a distinguir como el hombre más sexy del mundo. ENTÉRATE DE QUÉ PAÍSES TIENEN A LOS HOMBRES MÁS GUAPOS DEL MUNDO.
Fuera de las albercas, el clavadista Tom Daley ha emprendido una lucha a favor de los derechos LGBT+. En 2018 exigió despenalizar la homosexualidad en todos los países que conforman la mancomunidad británica.
¿Qué te pareció la historia del medallista de oro Tom Daley?
La generosa cantidad de dinero que puedes ganar en OF
En entrevista con Blu Radio, los populares influencers colombianos Alejandro Ospina y Daniel Montoya hablaron de lo bien que les ha ido desde que se unieron a OnlyFans. Ospina y Montoya son novios, pero tienen una relación abierta. Ambos decidieron empezar a hacer contenido exclusivo para los suscriptores de sus perfiles. A veces lo hacen juntos, pero también por separado. Cada uno tiene alrededor de 5000 fans.
Daniel Montoya y Alejandro Ospina / Foto: Instagram (@aospinad)
Cada uno de sus 5000 suscriptores paga en promedio 13 dólares al mes. Por lo tanto, estos novios colombianos ganan alrededor de 65,000 dólares mensuales en OnlyFans. Pero no todo ese dinero es para ellos, pues la plataforma les quita un porcentaje. Entonces, de esos 65,000 dólares, los influencers se quedan con aproximadamente 52,000 dólares. En pesos colombianos, esta cantidad sería más o menos un total de 200 millones al mes. CONOCE A LOS HERMANOS PERUANOS QUE VUELVEN LOCO A OF.
«A veces baja o hay veces que se puede duplicar porque hacemos cosas en otras redes sociales que se vuelven virales y eso genera mucho tráfico. Eso significa muchos más clientes para OnlyFans».
—Daniel Montoya
Daniel Montoya y Alejandro Ospina, influencers colombianos que hacen dinero a través de OnlyFans / Foto: Instagram (@aospinad)
Hay que saber cómo
Pero por supuesto que no atodas las personas que se unen a OnlyFans les va tan bien como a estos influencers y novios colombianos. En realidad, lograr ganar esa cantidad de dinero requiere de mucho tiempo y dedicación. Además, Daniel Montoya y Alejandro Ospina también utilizan sus otras redes sociales (Instagram, TikTok y Twitter) para promocionarse y conseguir más fans que se suscriban a su contenido hot en OF. Sin embargo, no todo lo que ganan se lo quedan ellos, pues también pagan impuestos como cualquier otra persona o empresa.
«Para que tengas éxito debes tener de dónde arrastrar la gente. Si no eres una persona de redes sociales no vas a generar nada».
—Alejandro Ospina
Ahora que ya sabes cuánto dinero ganan estos colombianos en OnlyFans… ¿le vas a contar a tu novio acerca de esta oportunidad de negocio?
A finales de julio de 2021, la empresaria Sara Galindo dio difusión a mensajes que atentan contra la dignidad de las personas LGBT+.
La empresaria y exeditora ejecutiva de la revista ELLE México, Sara Galindo, publicó una serie de comentarios violentos contra la comunidad LGBT+. A través de su cuenta de Instagram, la también cofundadora de Méxicouture compartió un extracto de “Esquizofrenia social”, un texto escrito por el sacerdote católico Gabriel Vila Verde en 2020.
Además de replicar un eterno: «¡Por favor, alguien piense en las personas heterosexuales!», las publicaciones de Galindo estuvieron cargadas de mensajes homofóbicos y transfóbicos. También en uno de los párrafos se negó el carácter deshumanizante de las mal llamadas ‘terapias de conversión’.
Sara Galindo retomó el texto “Esquizofrenia social”. / Foto: Instagram (@saragalindoo)A Sara Galindo le parecieron interesantes estas palabras. / Foto: Instagram (@saragalindoo)
Si bien horas después la empresaria se excusó diciendo que no compartía este pensamiento porque «condena rotundamente la homofobia», integrantes de la comunidad LGBT+ señalaron la gravedad del alcance de sus mensajes. Sara Galindo tiene más de 154 000 seguidores en Instagram y 56 000 en Twitter.
En un sinfín de tuits, muchas personas usuarias de redes sociales aclararon que las palabras que replicó Sara Galindo en sus historias de Instagram refuerzan el discurso de odio contra las personas LGBT+. Asimismo, antes de que ciertos sectores salieran en defensa de la empresaria, se reiteró que eso no era libertad de expresión. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DISCURSO DE ODIO.
No entienden que no entienden
Horas después de que usuarios de Twitter sacaran screenshots de las historias de Instagram, Sara Galindo publicó un mensaje bajo la leyenda «#LoveIsLove». Por supuesto, esto causó gran malestar entre miembros de la comunidad.
Aunque Galindo escribió que la mayoría de las personas LGBT+ «son casi casi sus hermanos», las y los usuarios contestaron que únicamente estaba tratando de limpiar su imagen.
Asimismo, se señaló la gravedad de que alguien con el público de Sara no sea capaz de reconocer su error. Entre las respuestas al tuit de «#LoveIsLove», usuarios expresaron que la lucha de las disidencias sexogenéricas no se reduce a un hashtag.
Esta fue la ‘disculpa’ de Sara Galindo. / Foto: Instagram (@saragalindoo)
En la opción de citar el tuit, el público de la plataforma puso a circular información sobre los esfuerzos para corregir la orientación sexual y la identidad de género (Ecosig). También denunciaron que este tipo de conductas LGBTfóbicas se está volviendo una constante. Uno de los mensajes que tuvo mayor difusión fue el del periodista de moda Gerard Cortez, quien escribió:
«Sara Galindo: otra ‘personalidad importante de la moda mexicana’ evidenciándose como antiderechos y defensora de ‘terapias de conversión’, siendo un delito y tortura física y psicológica para quienes somos LGBTQ».
No podemos perder de vista que los posts anti-LGBT+ de Sara Galindo llegan un mes después de que Lucía Alarcón —ahora exeditora en jefe de la revista Harper’s BazaarMéxico— se pronunciara a favor de los Ecosig.
No es la primera vez que Sara Galindo demuestra que no es aliada de la comunidad LGBT+
Las personas LGBT+ aseguraron que el uso del hashtag #LoveIsLove no se trató de un mensaje honesto. El intento fallido de ‘disculpa’ de la empresaria Sara Galindo solo fue una muestra de su postura de doble moral.
A muchos usuarios no les tembló la mano para escribir que Sara Galindo es una falsa aliada de la comunidad LGBT+. Además de señalar punto por punto por qué su mensaje era discurso de odio, varios usuarios aprovecharon para demostrar que la publicación del sábado 24 de julio de 2021 no fue la primera ni única vez en la que fue violenta con este sector de la población.
En un tuit de agosto de 2013, Sara Galindo reforzó la retórica de los roles de género. En ese entonces, algunos usuarios también le señalaron su error. Incluso se solicitó que el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) prestara atención a la publicación.
Tuit de 2013 de Sara Galindo / Foto: Twitter (@SaraGalindoo)
¿Qué piensas de que alguien con el alcance de Sara Galindo de difusión a mensajes violentos contra la comunidad LGBT+?
Entérate de cuál es el top 6 de países con mayor representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
La representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 está muy fuerte. De hecho, es la edición de las Olimpiadas con más atletas LGBT+ en toda la historia del evento deportivo más importante del mundo.
Al menos 168 atletas de los más de 11 000 que participan en los Juegos Olímpicos de Tokio sonabiertamente LGBT+. Esto representa el triple de los que asistieron a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. Son al menos 25 países los que cuentan con atletas aiertamente gays, lesbianas, bisexuales, trans, queer y no binaries.
Representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio
El cuarto lugar de los países que tienen más representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 es Reino Unido, con 15 atletas abiertamente LGBT+. En tercer lugar se encuentra Holanda, pues cuenta con 20 atletas LGBT+. Sin embargo, Nueva Zelanda también es uno de los países más destacados en cuanto a representación LGBT+, pues la pesista Laurel Hubbard se convirtió en la primera atleta trans en una disciplina individual en la historia de los Juegos Olímpicos.
Laurel Hubbard / Foto: El Universal
Con 33 atletas LGBT+, Canadá ocupa el segundo lugar de los países con mayor representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio. Sin embargo, el primer lugar es de Estados Unidos, pues cuenta con un total de 47 atletas LGBT+, entre ellos y ellas están Sue Bird, Megan Rapinoe, Nick Wagman, Erica Sullivan, Kayla Miracle, Rashida Ellis, Evy Leibfarth y Domien Michiels. AQUÍ TE PRESENTAMOS A 10 DE LOS ATLETAS MEXICANOS DE LOS JJ. OO. DE TOKIO 2020.
Estados Unidos, Canadá y Holanda son los países con mayor representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio. / Foto: Outsports
Te contamos que entre 1928 y 2018, solo se había sabido de 229 atletas LGBT+ que han competido en las múltiples ediciones de los Juegos Olímpicos. Por ello es tan importante esta edición de los JJ. OO. de verano, pues tiene una participación récord de deportistas que pertenecen a la comunidad de la diversidad sexual. CHECA AQUÍ LOS EPISODIOS LGBT+ MÁS MEMORABLES DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.
En un recuento de medallas ganadas por atletas LGBTQ+ han sido 93 de oro, 75 de plata y 61 de bronce.
Para tener un mayor acercamiento demográfico, el grupo Bisexualas México lanzó una encuesta dirigida a mujeres bisexuales mayores de edad que vivan en México.
Como parte de sus actividades, el grupo Bisexualas México está interesado en recopilar las ‘(bi)vencias’ de las mujeres a través de la Encuesta Bisexualas. Tal y como se detalla en su sitio web, este acercamiento demográfico está dirigido a mujeres mayores de edad que viven en territorio nacional y se identifican como bisexuales. Para contar con más detalles sobre la Encuesta Bisexualas, Homosensual platicó con la activista Luz Elena Aranda (Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos A.C.). Te compartimos lo que nos comentó.
Algunos detalles sobre la encuesta
Aunque en los últimos años se ha avanzado en las metodologías y se han incluido a la orientación sexual e identidad de género como categorías, la información estadística con perspectiva de género sigue siendo muy escasa. En México, 2021 será el primer año en el que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) lleve a cabo una Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género.
Ante este rezago en el ámbito institucional, han surgido iniciativas civiles preocupadas por contar con datos que reflejen las experiencias de las disidencias sexogenéricas. La Encuesta Bisexualas es uno de esos esfuerzos.
En entrevista, Luz Elena detalló que la Encuesta Bisexualas es «un muestreo probabilístico por bola de nieve». En otras palabras:
«Parte de una técnica de muestreo no probabilística en la que las personas seleccionadas, al ser convocadas a participar, reclutan a nuevas participantes».
La Encuesta Bisexualas es un acercamiento estadístico a un aspecto en particular: la discriminación
Como mencionamos anteriormente, son muy pocos —por no decir nulos— los trabajos que pueden servir como referencia para el diseño de encuestas que consideren a la orientación sexual e identidad de género como categorías centrales. Cuando estas son tomadas en cuenta, por lo general se les encasilla en lo cuantitativo.
Según expresó Aranda, Bisexualas México quiso aportar más allá de las cifras. «El objetivo es conocer las opiniones entre mujeres bisexuales/pansexuales mexicanas sobre su ejercicio de la bisexualidad», aseguró.
Por lo tanto, la Encuesta Bisexualas también tiene como finalidad visibilizar, nombrar y denunciar los constantes casos de discriminación. Al tener estas apuestas, la también cosecretaria general de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA World, por sus siglas en inglés) reconoce que las integrantes de Bisexualas México enfrentaron algunas dificultades al momento de diseñar la encuesta.
«El reto principal fue entender que no podíamos incluir todo lo que queríamos saber sobre las mujeres bisexuales. No hay encuestas sobre mujeres bisexuales en nuestro país. Por eso nos habría gustado incluir muchas más preguntas de otros temas. Al final decidimos hacer una encuesta sobre discriminación y violencia como primer ejercicio. Seguro después de esta vendrán otras encuestas con más temáticas».
¿Qué aspectos se tomaron en consideración para diseñar la encuesta?
Al no contar con un marco estadístico oficial de referencia, la Encuesta Bisexualas está dividida en 5 apartados:
Datos sociodemográficos: permiten conocer a las mujeres bisexuales desde su lugar de residencia, nivel de estudios, ocupación, ingresos mensuales y pertenencia a alguna comunidad indígena.
Sexualidad: de este apartado en adelante se encuentran las preguntas específicas respecto a las vivencias bisexuales. Aquí podrás dar detalles sobre los tipos de vínculos sexoafectivos en los que sueles involucrarte. Igualmente, estás en la posibilidad de describir cómo experimentas tu bisexualidad en los diferentes espacios y contextos de socialización.
Discriminación y violencia: la penúltima sección de la Encuesta Bisexualas es una oportunidad para hacer un ejercicio de denuncia. Con preguntas muy específicas, podrás visibilizar las violencias a las que te has enfrentado. Las interrogantes remiten al ámbito laboral, familiar y académico.
Subjetividad:el cierre de la encuesta consiste en hacer un breve ejercicio de memoria. En este apartado encontrarás una serie de preguntas y bullet points que te permitirán reflexionar sobre cómo has vivido la bisexualidad a partir de tus relaciones sexoafectivas.
Flyer de la encuesta realizada por Bisexualas México / Imagen: Facebook (Bisexualas México)
¿Te interesa formar parte de la Encuesta Bisexualas?
Si te agarramos un poco despistada y apenas te enteras de la Encuesta Bisexualas, te recordamos que el formulario continúa abierto. Para participar en este significativo esfuerzo del acercamiento a las bisexualidades mexicanas da clic en el siguiente enlace. Puedes ingresar desde un equipo de cómputo fijo o cualquier dispositivo móvil.
En caso de que estés dudando en contestar la Encuesta Bisexualas por temor a la exposición de tus datos personales, no te preocupes. Además de que no se pide información sensible (como lo son el nombre, número telefónico, email o dirección), Bisexualas México asegura total anonimato. Tanto el análisis como la publicación de los resultados se harán en conjunto. No se publicarán historias individuales.
¿Quiénes están detrás de la Encuesta Bisexualas?
Como lo mencionamos al principio, esta encuesta forma parte del itinerario de actividades de Bisexualas México. Este grupo que abraza a las diferentes bisexualidades se dedica al fortalecimiento de la lucha bisexual desde la defensa de una identidad política. Durante la charla con Homosensual, Luz Elena Aranda dio a conocer que la Bisexualas México surgió a partir del aplazamiento del Primer Encuentro Nacional de Mujeres Feministas Bisexuales. Bichas, bicicletas y bi-diversas. En caso de que no lo recuerdes, este evento se tenía contemplado para marzo de 2020, pero la situación derivada de la COVID-19 no lo permitió. Al respecto, Luz Elena reiteró:
«En 2020 nos juntamos un grupo de mujeres bisexualas mexicanas de distintas partes del país, edades y contextos para organizar un encuentro feminista de mujeres bisexualas. Debido a la pandemia el encuentro se pospuso y fue entonces cuando decidimos lanzar la iniciativa de Bisexualas México. Hicimos todo con la intención de generar espacios para nuestras memorias, saberes, experiencias corporales, luchas y realidades sociales. No existen espacios así en México. Por eso nos parece urgente y necesario fortalecer el movimiento y la lucha bisexual. Reconocer la bisexualidad como una identidad política es entender que la bisexualidad nos define y nos atraviesa el cuerpo, el discurso y el deseo».
Sumado a contar con un sitio web actualizado, Bisexualas México lleva a cabo actividades culturales que nos permiten entender de cerca a la bisexualidad. De una forma sencilla y gratuita nos comparten bibliografía, materiales audiovisuales y conversatorios con especialistas. Si eres una persona que prefiere involucrarse de una manera más participativa y personalizada, puedes unirte a las reuniones de Zoom sobre cine bisexual. CONOCE 6 EPISODIOS DE LA HISTORIA DEL MOVIMIENTO BISEXUAL.
Y tú, querida bisexual, ¿ya contestaste la encuesta diseñada por Bisexualas México?
La asefobia forma parte de la cotidianidad de las personas que se identifican como parte del espectro asexual.
La asefobia (mejor conocida como el odio y rechazo hacia el espectro asexual) es uno de los temas menos abordados dentro del colectivo LGBT+. Sin embargo, es una de las violencias que más enfrentan las personas que forman parte de la comunidad asexual.A diferencia de otros términos relacionados con las diversidades sexogenéricas, cuando tecleamos ‘asefobia’ en Google, Bing, Safari o Yahoo, los motores de búsqueda nos hacen otras sugerencias.
A pesar de que la asexualidad tiene una historia e investigación propia, a la fecha el abordaje de la asefobia queda a los márgenes. Esto es sumamente preocupante. El rechazo, odio y la discriminación contra las personas que habitan el espectro asexual son vivencias cotidianas. Basta con escribir la palabra en Twitter u otros sitios de microblogging para darse cuenta que la asefobia existe y es más común y grave de lo que se llega a pensar.
Las personas asexuales existen y la asexualidad es una orientación sexual como cualquier otra. / Ilustración: Juan José Angulo de la Calle
Algunas consideraciones para hablar de asefobia
Existen significativos esfuerzos como la creación de la comunidad chilena Asexuales & Arromantiques o pequeños blogs de Tumblr como Las cosas de ser asexual. No obstante, la información sobre la asefobia (y el espectro asexual en general) sigue siendo muy limitada. Además, uno de los grandes obstáculos respecto al acceso a textos y demás publicaciones tiene que ver con el idioma. Gran parte de la información disponible y actualizada sobre la asefobia está en inglés. Por su parte, si buscas en YouTube, los videos sobre asefobia son muchísimo más escasos que los de homofobia y lesbofobia.
Frente a esto, los colectivos asexuales (principalmente los que operan a través de Facebook) han adoptado otro tipo de formatos. Entre ellos encontramos las infografías y la recuperación de testimonios.
Ahora sí, ¿qué es la asefobia?
De manera muy simple, podríamos quedarnos en que la asefobia es el odio, rechazo, estigma y discriminación contra el espectro asexual. Al igual que otro tipo de violencias contra el paraguas LGBT+, la asefobia tiene muchas manifestaciones. Pero antes de que las mencionemos, queremos compartirte algunas precisiones que hace el colectivo Asexuales & Arromantiques Chile. Para entender en qué consiste la asefobia es fundamental definir 2 términos a los que está ligada: ‘alonorma’ y ‘afobia’.
Cuando hablamos de afobia nos referimos al desagrado hacia las personas asexuales y arrománticas. La afobia engloba una serie de acciones y actitudes que buscan negar la existencia de la asexualidad y el espectro arromántico. Una de las estrategias más explotadas por las personas afóbicas es la patologización.
Por su parte, el colectivo define la alonorma como:
«La idea en el inconsciente colectivo de que todas las personas sienten atracción sexual con cierta intensidad y frecuencia».
Con esto como antecedente, integrantes de Asexuales & Arromantiques Chile aseguran que la asefobia «es la peor consecuencia de la alonorma». El odio hacia las personas del espectro asexual se ve reflejado en la invalidación y apatía. Desgraciadamente, la asefobia conserva los patrones de funcionamiento de otras violencias contra las personas LGBT+. Está en todas las dinámicas sociales y en todos los espacios de convivencia. Se manifiesta en el seno familiar y se replica en los sistemas de salud (sobre todo en la rama de la psicología). También es cierto que la asefobia puede estar interiorizada. ENTÉRATE DE QUE DEMANDARON AL SISTEMA DE SALUD POR TRATAR A LA ASEXUALIDAD COMO UNA ENFERMEDAD.
¿Cuándo hablamos de asefobia?
El catálogo de actitudes, comentarios y acciones de asefobia es muy extenso. Gracias a jóvenes activistas, día con día podemos avanzar en la denuncia del odio hacia las personas del espectro asexual. A continuación, te presentamos un listado con las expresiones asefóbicas más comunes:
«Las personas asexuales no son plenas»
Bajo una falsa preocupación por nuestro bienestar, las personas asefóbicas aseguran que nuestra vida no es plena porque ‘nos falta algo’. Este puede ser un comentario que escuchamos en las reuniones familiares, entre ‘amistades’ o hasta en la prensa internacional. MIRA CÓMO LAS PERSONAS ASEXUALES SÍ SON FELICES.
En agosto de 2018, el sitio web Breitbart News —que desde sus inicios (2007) ha sido señalado por sus posturas políticas conservadoras— dio espacio a la ‘experta en la mente’ Arian Lev, quien expuso el nombre y la identidad de sus pacientes para asegurar que a las personas asexuales les hacía falta «la energía sexual de la pasión». Según Lev, «la energía sexual es nuestro verdadero fuego». Fucking bullshit.
«Pues póngales una gran polla o concha en la cara y verán como sí les dan ganas»
Días después de que Kalycho Escoffié (Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey) publicó la columna “El derecho a la salud de las personas asexuales”, usuarios de Facebook empezaron a publicar un sinfín de comentarios cuyo hilo conductor era la asefobia.
Uno de ellos insinuó que ‘es cuestión de que las personas asexuales cambiemos de decisión’. Además del desconocimiento, gran parte de los comentarios con este tipo de connotación sexual parten de una prevalente cultura de la violación. ¿Cuántas veces hemos escuchado la frase «pero si luego luego se ve que se te antoja»? La asefobia es también un despliegue del sistema heteropatriarcal. En este sentido podemos mencionar que comentarios como «eres bien mojigata» o «no te hagas la santa» pueden reforzar una conducta asefóbica.
Otros comentarios que denotan asefobia, el odio hacia el espectro asexual
«Nada más deja que llegue alguien que te coja bien y hasta eso se te quita».
«Igual eres así porque tienes muchos traumas».
«La asexualidad no existe ni es algo natural. La biología es diversa, pero tiene reglas».
«La gente asexual no está enferma; es perversa».
«Una persona asexual es la que no tiene genitales. Si una persona tiene genitales y se considera así, estamos frente a una distorsión mental de su sexualidad».
«¡Pero si estás bien guapa/o! No tienes ninguna necesidad de ser asexual. Eso déjalo para quien de plano no da una».
¿Has escuchado otra frase que pueda ser ejemplo de asefobia? ¡Cuéntanos!
El karma le jugó una mala pasada a Mikel Arriola, pues el mismo discurso homofóbico que propagó como político ahora está dañando el negocio que defiende.
Mikel Arriola Peñalosa, presidente de la Primera División de México, también conocida como Liga MX, presentó el 21 de julio de 2021 la campaña Grita México, con la cual se busca erradicar elgrito homofóbico «puto» en los estadios de futbol.
El problema es que Arriola carece de toda credibilidad para combatir la homofobia. Por el contrario, durante su carrera política el también exdirector del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se dedicó a propagar la homofobia en CDMX.
Discurso homofóbico
Durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto, Mikel Arriola estuvo al frente de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y fue director del IMSS. A finales de 2017 dejó ese último cargo público para postularse como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la jefatura de Gobierno de CDMX. Durante su campaña promovió una agenda antiderechos. En febrero de 2018 se pronunció en contra del aborto y la adopción por parte de parejas LGBT+. Incluso propuso someter dichos temas a una consulta ciudadana:
«Como persona no estoy de acuerdo con la interrupción del embarazo, la adopción homoparental ni la legalización de la mariguana recreativa, es importante que la gente sepa que esa es mi postura. Lo que quiero es que se someta a consulta».
Mikel Arriola contendió como candidato del PRI a la jefatura de Gobierno de CDMX en las elecciones de 2018. / Foto: Milenio
Lo anterior causó que la comunidad LGBT+ capitalina percibiera a Mikel Arriola como un candidato homofóbico. Él, por su parte, negó ser homofóbico. Además, se justificó diciendo que «en temas que dividen a la sociedad hay que abrir consultas».
Sin embargo, lo cierto es que la postura del entonces candidato priista sí fue homofóbica, misógina y antiderechos. La adopción homoparental o lesbomaternal y el aborto legal son derechos reconocidos en CDMX para la comunidad LGBT+ y las personas gestantes. La propuesta de Arriola consistía en hacer una consulta con el fin de eliminar dichos derechos. Lo anterior, además de intolerante, habría sido ilegal. El artículo 35 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prohíbe someter a consulta los derechos reconocidos en la misma. MIRA POR QUÉ TAMPOCO SE PUEDE SOMETER A CONSULTA EL MATRIMONIO IGUALITARIO.
Todo sea por el negocio
Tras su poco exitosa carrera política, Mikel Arriola asumió la presidencia de la Liga MX en diciembre de 2020. Desde entonces, la Federación Mexicana de Futbol ha recibido varias multas por el grito homofóbico que aficionados lanzan tanto en los partidos de la liga como en los de la selección mexicana.
El 21 de julio de 2021, la Federación Mexicana de Futbol recibió una nueva multa de 2.2 millones de pesos por el grito homofóbico en el partido México contra Islandia del 29 de mayo. / Foto: La Unión de Monterrey
La homofobia que Arriola promovió como político ahora está poniendo en riesgo el negocio que defiende. Las multas impuestas por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) superan los 12 millones de pesos. Además, se ha sancionado a la selección mexicana con partidos a puerta cerrada. Esto a su vez representa pérdidas en taquilla. Por si fuera poco, la selección también podría ser descalificada del mundial si el grito continúa, lo que generaría a la industria del futbol pérdidas por patrocinios y derechos televisivos.
Ahora, en su calidad de presidente de la Liga MX, Mikel Arriola es el encargado de combatir el grito homofóbico para salvar el negocio del futbol. Por ello, junto al presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Yon de Luisa, lanzó la campaña Grita México. En ella se invita a los aficionados a gritar «México» en los partidos de la selección nacional o los nombres de sus equipos en los partidos de liga en lugar de gritar «puto». CONOCE EL ORIGEN DE LA PALABA ‘PUTO’.
¿Habrá entendido Mikel Arriola que el discurso homofóbico tiene consecuencias sociales?