Animalandia Maya, negocio conocido por sus prácticas de explotación animal, también discrimina y acosa a mujeres LGBT+, según denuncian activistas.
Activistas y colectivas LGBT+ de Playa del Carmen, Quintana Roo, realizaron una manifestación el 31 de julio de 2021 afuera de las instalaciones de Animalandia Maya, donde una mujer lesbiana denunció ser víctima de acoso y discriminación.
Además, las manifestantes protestaron por las prácticas en contra del medio ambiente por parte de la empresa que en repetidas ocasiones ha sido acusada de drogar animales salvajes para que turistas puedan fotografiarse con ellos. Al grito de «¡No explotación, no discriminación!», mujeres encapuchadas se plantaron frente al lugar ubicado en la Quinta Avenida de Playa del Carmen esquina con Calle 14. Allí lanzaron consignas contra la lesbofobia y la explotación animal.
Caso de lesbofobia
El detonante de la protesta fue un caso de acoso y discriminación por parte de un empleado de Animalandia Maya hacia una mujer lesbiana. El portal Quinta Fuerza dio a conocer el testimonio de la víctima, quien paseaba con su mascota por la Quinta Avenida de Playa del Carmen, precisamente frente al establecimiento.
«Cállate, pinche lesbiana», vociferó el trabajador de Animalandia Maya tras la respuesta de la mujer. Ante ello, la víctima del insulto lesbofóbico dijo que es necesario visibilizar la agresión.
«Soy orgullosamente lesbiana y como tal no me parece pertinente dejar pasar desapercibido este tipo de acciones, y menos de un lugar tan nefasto».
De acuerdo con el portal Por Esto!, los empleados del lugar se burlaron de la manifestación, aplaudiendo sarcásticamente. Además, pidieron a las inconformes que se pusieran a trabajar. Por su parte, las manifestantes respondieron: «¡Somos mujeres lesbianas y bisexuales que luchan, no nos van a callar!».
Manifestación afuera de Animalandia Maya / Foto: Por Esto!
Cabe mencionar que, de acuerdo con Quinta Fuerza, Animalandia Maya es un negocio que ya ha sido clausurado por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) «debido a la falta al trato digno y respetuoso» hacia «ejemplares dentro de los cuales se encuentran cachorros de león, tigre y jaguar menores a los 3 meses de edad».
Pese a lo anterior, el negocio se mantiene operando. Curiosamente, el citado medio menciona que Félix Sandoval Jaime, dueño del lugar, es suplente del regidor Vladimir Montejo Campos, quien preside la Comisión de Comercio y Asuntos Agropecuarios del municipio.
Sin duda, el maltrato animal y la lesbofobia que practica Animalandia Maya no pueden tolerarse. ¿Se atreverán las autoridades a actuar en esta ocasión?
Aquí te explicamos qué es la plumofobia, un tipo de discriminación que se encuentra frecuentemente dentro de la misma comunidad LGBT+.
La plumofobia es un problema muy real y constante dentro de la comunidad LGBT+, especialmente entre hombres gays.
Todavía hoy se sigue teniendo la arcaica idea de que un gay ‘masculino’ es mejor que uno ‘femenino’. Y lo mismo aplica para las lesbianas. Para estas alturas ya deberíamos saber que una lesbiana ‘masculina’ obutch no es ‘mejor’ que una ‘femenina’ Así como ser un gay más ‘masculino’ no te hace ‘un mejor gay’.
¿Y qué si alguien tiene plumas? / Foto: Queens Pride
¿Qué es la plumofobia?
El comportamiento heterosexualizado o heteronormado, incluso dentro de la comunidad LGBT+, sigue percibiéndose como ‘lo correcto’. Sin embargo, esto resulta un tanto contradictorio, pues las personas LGBT+ siempre hemos luchado por poder vivir y expresarnos libremente. HAZ ESTE TEST PARA DESCUBRIR QUÉ TAN HETERONORMADO ERES.
A pesar de esto, la discriminación y el rechazo también se viven dentro de nuestra misma comunidad. La plumofobia es el desprecio hacia ciertas personas de la comunidad LGBT+ que se salen de los roles de género; es decir, hombres ‘femeninos’ o mujeres ‘masculinas’.
Es como si existiera una regla (adoptada de los estereotipos de la heteronormatividad) no pronunciada en la que muchos gays se dicen a sí mismos: «Soy homosexual, pero no quiero que se note». Esto también va de la mano de la pasivofobia, que es la creencia de que los gays pasivos no ‘valen tanto’ como los gays activos.
La plumofobia es un problema real dentro de la comunidad LGBT+, especialmente entre gays. / Foto: El País
Se le dice ‘plumofobia’ porque hace referencia a ‘tener plumas’. Es decir, alude a un hombre gay —o una mujer lesbiana— que tiene actitudes ‘muy exageradas’. En el caso de los hombres se refiere a comportamientos ‘afeminados’ y en las mujeres a actitudes ‘de macho’.
Lo cierto es que la plumofobia no es más que un comportamiento opresor dentro de un colectivo ya oprimido. Y definitivamente no necesitamos más rechazo. Mucho menos si viene de parte de la que se supone que es nuestra comunidad, donde se cree que estamos a salvo.
Ejemplos
Tristemente, encontrar ejemplos de plumofobia no es una tarea difícil. Incluso bastaría con darse una vuelta en apps de ligue para detectar la cantidad de personas plumofóbicas que hay. Para algunos chicos, entre menos masculinos son, más difícil les es ligar. Cada vez son más los gays que ponen cosas como «no femeninos» o «masc X masc» en sus perfiles de apps de ligue. Tampoco podemos dejar a un lado todo el racismo que se encuentra en estas apps.
Ejemplo de plumofobia entre gays / Foto: Memes Grindr
Y este tipo de discriminación no solo sucede dentro de la propia comunidad LGBT+, sino también fuera de ella. Un ejemplo muy común podrían ser los roles de género que les meten a los niños y niñas en la cabeza desde que son chiquites. «El color rosa y las muñecas son para las niñas y los carritos y el color azul son para los niños». Que la virgencita nos libre de que un niño se ponga vestido, ¿no?
La plumofobia es la prueba de que entre nosotres mismes no nos respetamos, a pesar de que exigimos respeto de las personas que no pertenecen a la comunidad LGBT+. Un estudio de investigación sobre una muestra de personas homosexuales de Estados Unidos y Reino Unido arrojó datos preocupantes. Un 35% de los participantes afirmaron que los gays con comportamientos ‘afeminados’ (la denominada ‘pluma’) daban una mala imagen a la comunidad LGBT+.
Urge erradicar la discriminación de cualquier tipo y contra cualquier ser humano para poder exigir lo mismo a cambio.
En San Luis Potosí, una madre hizo una publicación para pedir recomendaciones para organizar la fiesta de XV años de su hijo.
El 29 de julio de 2021, Ere Jalomo, madre de Brandon, hizo una publicación en Facebook en donde pidió ayuda para cumplir el sueño de su hijo y organizarle una fiesta de XV años en San Luis Potosí. Tan pronto pidió recomendaciones, empezó a recibir muestras de apoyo por parte de personas que viven al interior de la entidad.
En el post, la mamá de Brandon expresó que no contaba con mucho presupuesto. Frente a esto, salieron padrinos y madrinas dispuestas a ayudar. Además de compartir información sobre jardines para eventos y música en vivo, algunas exquinceañeras ofrecieron su vestido. Brandon anhela poder lucir como la Cenicienta. ESTA MAMÁ CUMPLIÓ EL SUEÑO DE SU HIJO AL CONVERTIRLO EN UNA PRINCESA.
Asimismo, compartieron recomendaciones de lugares que se reconocen por ser pro-LGBT+. La publicación de Ere siguió la suerte de una reunión para designar las comisiones para la fiesta de XV años de su hijo. Para apoyarla, usuarios de Facebook ofrecieron sus servicios a un costo accesible. A lo largo del fin de semana, Ere recibió muchas ofertas de maquillistas, chefs, floristas, decoradores y reposteros.
Publicación de Ere / Foto: Facebook (Ere Jalomo)
El mensaje llegó a colaboradores de marcas de maquillaje, escuelas, diseñadores y profesores de vals. La popularidad de esta publicación ocasionó que algunas personas ofrecieran su ayuda desde Michoacán y Zacatecas. Según detalló Ere, la fiesta de XV años de su hijo se llevará a cabo en enero de 2022.
Esta fue la respuesta a la publicación de Ere
Sumado a las significativas muestras de apoyo, la madre de Brandon, un chico de San Luis Potosí que sueña con tener sus XV años, recibió algunos mensajes inspiradores. Horas después de la publicación, Brandon y su madre contaban con más de 300 personas dispuestas a ayudar con la organización del evento. MIRA CÓMO ESTA MAMÁ LE COMPRÓ UNA BARBIE A SU HIJO.
En la publicación en la que Ere dio a conocer que estaba cerca de contar con lo necesario para llevar a cabo la fiesta de XV años de su hijo, la gente no dudó en aplaudir su esfuerzo.
Gran parte de los comentarios fueron escritos por integrantes de la comunidad LGBT+. En ambas publicaciones (la de las recomendaciones y la del agradecimiento), las y los usuarios expresaron que les gustaría ser adoptados por esta madre de San Luis Potosí que pidió ayuda para hacer los XV años de su hijo.
Cabe destacar que las felicitaciones no solo vinieron por parte de la población joven. Personas adultas, madres y padres de familia también estuvieron dispuestos a ayudar.A su vez, las y los usuarios señalaron como no bienvenidos los comentarios homofóbicos y burlones. La respuesta a la publicación de la madre que organiza los XV años de su hijo causó cierta sorpresa a las personas de San Luis Potosí, ya que «pensaban que era un estado sumamente conservador».
¿Qué piensas de que esta madre haya recibido tanto apoyo en Facebook para la fiesta de XV años de su hijo?
Valentina Acosta Giraldo y Ana Paula Vázquez complacieron a sus fans, quienes aseguran que las atletas serían la pareja perfecta de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
A través de redes sociales circula un video donde se observa a Valentina Acosta Giraldo, atleta colombiana de tiro con arco, darle un ‘anillo de compromiso’ a la deportista mexicana Ana Paula Vázquez.
El video fue grabado en la Villa Olímpica de Tokio y publicado el 31 de julio de 2021 en las historias de Instagram de la arquera colombiana. Pero ¿cuál es la historia detrás de este video y cuál es la relación entre ambas deportistas?
Historia de un shippeo
Tanto Valentina Acosta Giraldo como Ana Paula Vázquez son 2 atletas que maravillaron al público durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Y es que además de su talento y juventud, ambas deportistas —de tan solo 21 años— demostraron su carisma tanto dentro como fuera de las competencias.
Aunado a ello, Valentina y Ana Pau tienen una bonita relación desde hace 2 años. Las atletas se conocieron compitiendo en torneos de tiro con arco en 2019. Ese año, ambas llegaron a la final del mundial juvenil de la disciplina. Acosta Giraldo terminó venciendo a Vázquez, pero la mexicana demostró su espíritu deportivo sacando a bailar a su rival y dándole una vuelta a modo de celebración.
El video de Valentina Acosta Giraldo y Ana Paula Vázquez bailando juntas se viralizó y le encantó tanto a la gente que las fans de ambas atletas crearon un ship. Cabe mencionar que el shipping es cuando los fans vinculan sentimentalmente a 2 personajes en una relación ficticia. Durante la participación de ambas atletas en los Juegos Olímpicos, sus respectivas fans no solo expresaron admiración por cada una de ellas, sino que además resaltaron que harían bonita pareja.
Se dan el anillo
Tras culminar su participación en los Juegos Olímpicos, Valentina y Ana Pau decidieron darle vuelo a la imaginación de sus fans. En un divertido video, la atleta mexicana y la colombiana bromearon acerca del ship.
«Hola, fans de Valentina, el shippeo es real», dice Ana Paula Vázquez en un video publicado en la cuenta de Acosta Giraldo. A su vez, Valentina responde: «Nos descubrieron». Posteriormente, la colombiana sorprende a la mexicana al arrodillase y entregarle un anillo. «Acepto», dice Ana Pau, mientras Valentina le coloca el anillo en el dedo. CONOCE LA HISTORIA DE LA PRIMERA PROPUESTA LÉSBICA DE MATRIMONIO EN JUEGOS OLÍMPICOS.
Tras el video donde Valentina Acosta le da el anillo a Ana Paula Vázquez, crecieron las especulaciones de los fans respecto a la posibilidad de que, en efecto, el shippeo fuera real. De hecho, seguidoras de la atleta mexicana en TikTok le pidieron que contara «¿qué pasó con la colombiana?». Al respecto, la deportista aclaró que solo son amigas:
«La gente nos empezó a shippear y nos dio bastante risa. Entonces dijimos: “Hay que hacer como que sí y la fregada”. Pero no, amigos».
Ana Paula Vázquez describió a Valentina Acosta como «un amor de persona» y «un encanto». Sin embargo, aclaró que su relación con la colombiana no va más allá de la amistad.
Los clavadistas olímpicos Rommel Pacheco y Tom Daley hicieron una pequeña competencia de saltos mortales. El perdedor tendría que probar una salsa de chile habanero… la más picosa de México.
Rommel Pacheco retó a Tom Daley a comer salsa de chile habanero.Pacheco, como es yucateco, está más que acostumbrado, pero al clavadista británico no le gusta la comida picante. Aun así, Daley aceptó el reto del mexicano. Ambos hicieron una serie de saltos mortales y el castigo para quien perdiera fue probar una de las salsas más picosas de todo México.
Rommel Pacheco reta a Tom Daley… con salsa de chile habanero
El abanderado de México en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Rommel Pacheco, no dudó en proponerle un reto a Tom Daley. La dinámica consistió en hacer una serie de saltos mortales. El que más se moviera a la hora de aterrizar sería el perdedor y tendría que comer salsa habanera.
Cuando Rommel Pacheco explicó en qué consistiría el reto, Tom Daley solo pudo agregar con una evidente cara de preocupación y hablando español:
«No me gusta la comida picante».
Momento en el que Tom Daley acepta el reto de Rommel Pacheco / Foto: Instagram (@rommel_pacheco)
Después de varias piruetas mortales y lo que por un momento parecía que sería empate, Rommel Pacheco se convirtió en el ganador del reto del chile habanero. Y, tal y como lo acordaron, Tom Daley tuvo que cumplir con el castigo. Así pues, Rommel le sirvió una cantidad considerable de salsa habanera en el dedo y Daley se la llevó a la boca. Como era de esperarse —y especialmente porque Tom no está acostumbrado a la comida picante—, empezó a sudar por el picor.
Tom Daley sudando después de probar la salsa de chile habanero / Foto: Instagram (@rommel_pacheco)
Lady Gaga, Adam Driver, Jared Leto y Al Pacino son algunos de los nombres que figuran en House of Gucci, nuevo proyecto fílmico de Ridley Scott.
El tráiler y el protagonismo de Lady Gaga, Adam Driver, Jared Leto y Al Pacino en House of Gucci han causado gran entusiasmo entre los públicos que llevaban esperando la fecha de estreno de esta película dirigida por Ridley Scott (Blade Runner). Mientras nos recuperamos del sneak peek y esperamos al 24 de noviembre de 2021, te compartimos algunos datos sobre el filme.
¿Quién es quién en House of Gucci?
Lo sabemos, a estas alturas es imposible que no hayamos escuchado alguno de los nombres que se perfilan para trabajar con Ridley Scott. House of Gucci contará con la participación de actores nominados a los Premios Óscar.
En primera instancia hablamos de una de las figuras más queridas por la comunidad LGBT+: Lady Gaga. Tras los aplausos por su papel en la película de Bradley Cooper (A Star Is Born), la Mother Monster será quien interprete a Patrizia Reggiani Martinelli. Así es, para este 2021 Lady Gaga se convertirá en Lady Gucci. Claro está que las y los fans quieren ser testigos de un triunfo más de la cantante.
Del brazo de Gaga se encuentra Adam Driver. En esta ocasión, el protagonista de Annette (2021) continuará con su racha de matrimonios complicados y será quien interprete a Maurizio Gucci.
Dentro del árbol genealógico de House of Gucci vemos el rostro de Jared Leto. Para esta producción, Leto abandonará sus profesiones anteriores y se convertirá en el exvicepresidente y director creativo de la firma italiana. La caracterización de Leto como Paolo Gucci fue uno de los elementos que robó más aliento a las y los espectadores. Si no nos crees, te dejamos una foto de la transformación de Jared Leto para House of Gucci:
Así se ve Jared Leto en la película de Ridley Scott. / Foto: Metro-Goldwyn-Mayer
Por su parte, la personificación de una de las figuras centrales de la película quedó reservada para Al Pacino. El actor de El Padrino (1972) y Caracortada (1983) será Aldo Gucci. Otras de las personalidades que forman parte del elenco de House of Gucci son Jeremy Irons (Rodolfo Gucci), Camille Cottin (Paola Franchi) y Salma Hayek (Pina Auriemma).
Patrizia Reggiani no está del todo feliz
A pesar de que la circulación de las fotos de Adam Driver y Lady Gaga causó furor entre los amantes de la cultura pop, la verdad es que la familia Gucci no quedó nada contenta. A mediados de marzo de 2021, Patrizia Reggiani expresó su opinión sobre la aparición de la compositora de los temas de The Fame (2008). Durante una entrevista con el portal italiano ANSA, Reggiani dijo que se sentía muy molesta de que Lady Gaga había aceptado interpretar el papel en House of Gucci «sin tener la consideración y sensibilidad» de haberla conocido. También comentó:
«No es una cuestión económica. No obtendré ni un centavo de la película. Es una cuestión de sentido común y respeto».
¿Desde cuándo se ha esperado esta película?
El trabajo de Lady Gaga, Adam Driver, Jared Leto, Al Pacino, Salma Hayek, Jeremy Irons y Camille Cottin es solo un pequeño vistazo a la investigación de la escritora Sara Gay Forden en The House of Gucci: A Sensational Story of Murder, Madness, Glamour, and Greed (2000).
Según se ha dado a conocer en la prensa internacional, los planes para recrear este capítulo de la familia Gucci llevaban mucho tiempo en la mente del director de Alien (1979) y Blade Runner (1982). Sin embargo, Ridley Scott esperó a contar con el equipo de trabajo adecuado para hacer un recuento mediático de 30 años sobre una de las familias más poderosas en la industria de la moda.
El trabajo para esta película data desde 2006. Inicialmente, Ridley Scott propuso el papel de Patrizia Reggiani a Angelina Jolie. Las especulaciones sobre por qué Jolie no forma parte de la cinta se empalmaron con una serie de rumores de que otro actor de House of Gucci sería Leonardo DiCaprio.
Para 2009, el director volvió a retomar la idea. En ese entonces se tenía contemplada a Penélope Cruz. Como tercer intento, en 2012 se emitieron algunos comentarios en donde se dio a entender que el director de cine hongkonés Wong Kar-wai (Chungking Express) estaría a cargo del proyecto. Paralelamente se comentó que el papel de Lady Gaga en House of Gucci estaba destinado para Margot Robbie. Si no has visto a Lady Gaga, Adam Driver, Al Pacino en el tráiler de House of Gucci, te dejamos el video:
¿Sientes alguna emoción por el estreno de House of Gucci?
El cofundador y director del Festival de Cine Cuórum Morelia, Antonio Álvarez, anunció la convocatoria para el concurso de cortometrajes.
El 29 de julio de 2021, con la proyección del cortometrajeEmilia, el Festival Independiente de Cine Sobre Diversidad Sexual y Género Cuórum Morelia anunció la apertura de su convocatoria 2021 para filmes cortos que busquen concursar durante su sexta edición.
La convocatoria estará disponible del 30 de julio al 24 de septiembre. Los resultados se publicarán el 11 de octubre a través del portal oficial del festival.
Dada la pandemia por la COVID-19, se espera que la sexta edición se realice en un formato híbrido. Será del 5 al 8 de diciembre, en colaboración con la organización Ojo Libre y Jeudi 27. MIRA ESTOS 5 CORTOS LGBT+ IDEALES PARA LOS NIÑOS.
Acerca de la sexta edición
El distintivo de Cuórum Morelia 2021 será el de acercar la visión de la diversidad sexual, los derechos humanos y la perspectiva de género. Para este último tema, invitaron como codirectora de la programación del festival a la especialista en estudios de género Jenniffer Córdova. DEBES VER ESTOS CORTOS LGBT+ DE MENOS DE 10 MINUTOS.
El director del Festival Cuórum Morelia, Antonio Álvarez, precisó que las bases y lineamientos de la convocatoria para el concurso de cortometrajes podrán consultarse a través del portal en línea. También detalló que serán aceptados proyectos de hasta 30 minutos de duración (créditos incluidos) producidos del 2019 a la fecha.
Cada producción cinematográfica concursará por la Camelina de Plata y un premio de 50,000 pesos. En el comité de selección de la competición oficial 2021 participarán Arantxa Luna, Rafael Guilhem, Fabiola Santiago y el activista trans Sony Rangel, quien se unirá en esta edición. CONOCE EL ACTIVISMO DE SONY RANGEL.
La convocatoria para el concurso de cortometrajes del Festival Cuórum Morelia estará abierta del 30 de julio al 24 de septiembre de 2021. / Foto: César Abrego
Por lo que toca al jurado calificador de cada proyecto, el activista LGBT+ y aliado del festival, Enrique Torre Molina, es su primer integrante. Los nombres del resto se revelarán en el mes de octubre.
Finalmente, se dio a conocer que para impulsar el carácter del festival, en colaboración con el Centro Cultural Clavijero de Morelia, se presentará un taller de guion queer a cargo del académico e investigador Gustavo Barrientos, cuyas inscripciones se abrirán para finales de agosto de 2021. ESTOS SON ALGUNOS DOCUMENTALES LGBT+ QUE PUEDES VER GRATIS EN INTERNET.
Si te interesa consultar la convocatoria completa para el concurso de cortometrajes sobre diversidad sexual y perspectiva de género, puedes consultarla en este enlace.
Seguramente, la sexta edición del Festival Independiente de Cine Sobre Diversidad Sexual y Género Cuórum Morelia dará mucho de qué hablar.
La frustración por su derrota en los Juegos Olímpicos llevó al tenista Fabio Fognini a lanzar un insulto homofóbico… contra sí mismo.
Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 habían sido ejemplares en cuanto a la visibilidad LGBT+ con un número histórico de atletas de la diversidad compitiendo y muchos de ellos ganando medallas, pero el 28 de julio de 2021 se presentó el primer episodio homofóbico de la competencia deportiva cuando el tenista italiano Fabio Fognini lanzó un peculiar insulto. ENTÉRATE DE QUÉ ATLETAS MEXICANOS GANARON MEDALLAS EN JUEGOS OLÍMPICOS.
Fognini quedó eliminado del torneo olímpico de tenis al perder en la tercera ronda contra el ruso Daniil Medvédev. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue que, en medio de su frustración, el atleta comenzó a referirse a sí mismo como «frocio».
Resulta que el término usado por el tenista italiano equivale a la palabra ‘maricón’, por lo que Fognini recibió severas críticas por lanzar un insulto homofóbico en plenos Juegos Olímpicos.
Culpa al calor
Tras el escándalo, Fabio Fognini publicó un mensaje en sus redes sociales ofreciendo una disculpa. Sin embargo, el atleta también usó el calor como excusa y dijo que el clima le hizo perder la cabeza.
Pese a haber usado un insulto homofóbico, el tenista eliminado de los Juegos Olímpicos también aseguró que ama a la comunidad LGBT+:
«¡El calor se me subió a la cabeza! En el partido de hoy usé una expresión realmente estúpida dirigida hacia mí mismo […] Obviamente no quería ofender la sensibilidad de nadie. Amo a la comunidad LGBT y pido disculpas por las tonterías que salieron de mí».
Mensaje de disculpa publicado en la cuenta de Fabio Fognini / Foto: Twitter (@BenRothenberg)
No es la primera vez
Por supuesto que el calor que hace en Japón mientras se disputan los Juegos Olímpicos no es excusa para usar un insulto homofóbico como lo hizo el tenista Fabio Fognini. Sin embargo, sí es justo señalar que algunas competencias deportivas se disputan bajo condiciones climáticas muy adversas para los atletas. CHECA LOS 5 MOMENTOS MÁS HOT DEL TENISTA RAFAEL NADAL.
El partido en el que Fognini quedó eliminado se disputó con una temperatura de 33 grados centígrados. De hecho, Daniil Medvédev, rival de Fognini, tuvo que ser atendido por un golpe de calor. El ruso siguió jugando bajo protesta, pues advirtió que el esfuerzo físico en esas condiciones climatológicas podría costarle la vida. Por su parte, el tenista italiano tuvo que refrescarse hasta las partes íntimas. Durante un descanso introdujo un tubo que lanza aire por debajo de su pantaloncillo.
Fabio Fognini refrescando sus partes íntimas / Foto: Infobae
Pero el calor no justifica que el tenista italiano haya lanzado el insulto homofóbico en los Juegos Olímpicos. En realidad, Fognini es conocido por perder la cabeza cuando es derrotado. Por ejemplo, en 2017 fue expulsado de los torneos US Open y Barcelona Open tras insultar a los jueces en distintos partidos. CONOCE A MÍA FEDRA, SUPERESTRELLA TRANS DEL TENIS FEMENIL.
Por fortuna, el tenista italiano quedó eliminado y no podrá volver a lanzar un insulto homofóbico en estos Juegos Olímpicos.
En la sesión ordinaria del 28 de julio de 2021, representantes de la XXIII Legislatura aprobaron la tipificación de los crímenes de odio en el Código Penal para el estado de Baja California.
El miércoles 28 de julio de 2021, integrantes del Congreso de Baja Californiase reunieron para la aprobación del proyecto a través del cual se tipifican los crímenes de odio en la entidad. La iniciativa presentada por la diputada morenista Julia Andrea González Quiroz recibió 18 votos a favor, 0 en contra y0 abstenciones.
Las y los representantes de la XXIII Legislatura aprobaron el dictamen 102 en lo general y lo particular. A lo largo de la sesión ordinaria se discutió sobre la constitucionalidad y el impacto legislativo. Las y los presentes concluyeron que la tipificación de los crímenes de odio en Baja California es un avance para garantizar «una sociedad pluralista y democrática». Asimismo, se dijo que esta reforma era una vía para armonizar la normatividad estatal con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
¿En qué consiste el proyecto?
A través del dictamen 102 se propone una serie de reformas al Código Penal para el estado de Baja California. Los cambios se aplicarán al capítulo VII, donde se mencionan las disposiciones comunes para los delitos de homicidio y delitos. En la sesión, las y los diputados dieron el visto bueno a los cambios que se sugieren a los artículos 147 y 151. Para el artículo 147 se tiene contemplado anexar la agravante de odio. Actualmente, el artículo 147 dicta:
«Se entiende que las lesiones y el homicidio son calificados cuando se comentan con premeditación, ventaja, alevosía o traición».
Según se detalla en el documento expedido por la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, con los cambios el artículo 147 del Código Penal para el estado de Baja California quedaría:
«Se entiende que las lesiones y el homicidio son calificados cuando se cometan con premeditación, ventaja, alevosía, traición u odio».
Puntualizaciones importantes
Asimismo, la reforma considera pertinente adicionar el artículo 151 bis para detallar lo que se catalogará como crimen de odio.
«Se actúa con odio cuando quien comete el delito lo hace por la condición social o económica; vinculación, pertenencia o relación con un grupo social definido; origen étnico o social; la nacionalidad o lugar de origen, el color o cualquier otra característica genética; sexo; lengua; género; religión; edad; opiniones; discapacidad; condiciones de salud; apariencia física; orientación sexual; identidad de género; estado civil; ocupación o actividad de la víctima».
En este apartado se subraya que se considerarán como expresiones de odio las que se hagan de persona a persona, ya sea de manera física, en redes sociodigitales o cualquier otro medio de difusión. A su vez, en el dictamen 102 se da a conocer que se tomarán en cuenta antecedentes como lo son las amenazas y el acoso.
Dictamen 102, documento en donde se da a conocer sobre la tipificación de los crímenes de odio en Baja California / Imagen: Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales
Antecedentes
La aprobación del proyecto para tipificar los crímenes de odio en el estado de Baja California no es una labor específica de 2021. En el dictamen 102 se informa que la diputada Julia Andrea González Quiroz presentó la iniciativa el 1 de septiembre de 2020.
Desde entonces, el Poder Legislativo de Baja California le dio seguimiento. Como documento complementario, la Dirección de Consultoría Legislativa recibió el oficio VMMH720. A través del mismo se presentó la elaboración del dictamen. Para el 7 de mayo de 2021, el presidente de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales firmó el proyecto.
Ella es Julia Andrea González Quiroz, diputada que promovió la iniciativa para tipificar los crímenes de odio en la entidad. / Foto: Congreso de Baja California
Algunos otros detalles
Tal y como lo expresó la diputada Julia Andrea González Quiroz, la tipificación de los crímenes de odio en Baja California encuentra respaldo en documentos garantes de derechos humanos a nivel nacional e internacional. Entre ellos se encuentran la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
También se hizo referencia a las observaciones y los datos brindados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto a la situación de violencia contra las personas LGBT+. Durante la reunión de la XXIII Legislatura, Julia Andrea González Quiroz hizo el recuento de los crímenes de odio en Michoacán, Coahuila, Veracruz, Chihuahua, Guerrero, Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México.
Dentro de la exposición de motivos, la diputada de Morena aseguró que esta reforma responde a los avances reglamentarios que se han registrado en otros estados del país en materia de prevención y eliminación de la discriminación. Actualmente, solo 17 de las 32 entidades de la República Mexicana cuentan con alguna disposición normativa para los crímenes de odio. Como ejemplos podemos mencionar a Colima y Guerrero.
El contexto de Baja California respecto a los crímenes de odio
La tipificación de los crímenes de odio en Baja California fue una de las primeras acciones por parte de la diputada Julia Andrea González Quiroz. La presentación de esta iniciativa quedó registrada en el 1° informe anual de actividades legislativas y gestión comunitaria. En dicho documento, González Quiroz manifestó lo siguiente:
«Ante el aumento de las agresiones e incluso privación de la vida de personas por motivos de sexo, religión, orientación sexual, deficiencia y otras condiciones sociales debemos actualizar nuestra normatividad».
De acuerdo con el Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT, en lo que va de 2021 (1 de enero al 30 de julio) se han registrado 7 asesinatos en Baja California. De las víctimas, 5 se encuentran en recuperación de mayor información para conocer su orientación sexual y las 2 restantes fueron identificadas como hombres gay.
Por ello, la situación de crímenes de odio en Baja California es alarmante. Incluso, a mediados de julio, la Secretaría de Gobernación informó sobre el trabajo conjunto en la entidad. Instancias como la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) colaborarán con la Fiscalía de Baja California.
Este anuncio se hizo después de que se informara sobre el caso de Kendra, mujer trans de 26 años que fue asesinada y quemada en su propia casa (Hacienda Los Laureles, Tijuana).
¿Ya sabías sobre la tipificación de los crímenes de odio en Baja California?
Julio de 2021 es uno de los meses con más crímenes de odio contra personas LGBT+ en los últimos 2 años.
Durante 2020 se cometieron en total 79 crímenes de odio en México (un promedio de 6.5 casos al mes), pero julio de 2021 supera por mucho ese promedio. Homosensual documentó al menos 9 asesinatos en el mes cometidos por motivos relacionados con la orientación sexual o la identidad de género de las víctimas.
De este modo, julio de 2021 es uno de los meses más violentos para la comunidad LGBT+ en los últimos 2 años. De acuerdo con datos de la organización Letra S, de enero de 2020 a la fecha solo agosto de 2020 registró más crímenes de odio.
En el caso de julio de 2021, los crímenes ocurrieron en 8 estados distintos: Baja California, CDMX, Colima, Edomex, Guanajuato, Jalisco, Puebla y San Luis Potosí. A continuación, recordamos a las víctimas.
Ivonne Álvarez
El primero de los 9 crímenes de odio ocurridos durante julio de 2021 en México fue el cometido contraIvonne Álvarez. El 1 de julio, el cuerpo de Ivonne fue encontrado al interior de la barbería donde trabajaba en la alcaldía Iztapalapa de CDMX. La mujer trans de 35 años fue atada de pies y manos y asesinada a golpes. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE AGRESIONES CONTRA PERSONAS LGBT+ EN CDMX.
Ivonne Álvarez / Foto: Agencia Presentes
Caleb
El 4 de julio de 2021 Caleb, un joven gay de León, Guanajuato, se despidió de su madre para ir a trabajar. Un día después, la mamá de Caleb se enteró de su asesinato a través del periódico. El cuerpo del joven de 28 años apareció atado de pies y manos en la vía pública de la colonia Sinarquistas. Caleb padecía desnutrición, ceguera, depresión y sufría violencia por parte de su pareja, principal sospechoso del asesinato.
Caleb / Foto: Milenio
Dayana
El 6 de julio de 2021 ocurrió otro crimen de odio. Dayana, una mujer trans de 18 años, fue asesinada a balazos en Jalisco. Su cuerpo, que también presentaba otras señales de violencia, se localizó debajo de un puente en el municipio de Tonalá. De acuerdo con familiares de la víctima, las autoridades ya lograron identificar al asesino de Dayana. Sin embargo, este continúa en libertad. Además, los papás de Dayana denunciaron que recibieron amenazas de desconocidos.
Dayana / Foto: Animal Político
Valeria Carrasco
El 7 de julio de 2021 se registró el cuarto de los 9 crímenes de odio del mes. La víctima fue Valeria Carrasco, una mujer trans de Colima. Su cuerpo fue localizado dentro de su propio domicilio en el municipio de Villa de Álvarez. Valeria tenía hematomas en las muñecas y los pies, así como señales de asfixia.
Valeria Carrasco / Foto: Proceso
Kendra
El mismo día del asesinato de Valeria Carrasco se reportó el crimen de odio en contra de Kendra, una mujer de 26 años. Bomberos que acudieron a atender un incendio en la colonia Hacienda de los Laureles en Tijuana encontraron el cuerpo de Kendra dentro de un domicilio en llamas. La víctima se encontraba amarrada de pies y manos, con la boca tapada con cinta y el rostro cubierto por una toalla. Sin embargo, de acuerdo con la Agencia Estatal de Investigación de Baja California, Kendra falleció asfixiada a causa del humo y las llamas del incendio provocado deliberadamente.
Kendra / Foto: Tribuna
Crimen de odio en Colima
Lamentablemente no todas las víctimas de los crímenes de odio ocurridos durante julio de 2021 en México pudieron ser identificadas. El 12 de julio de 2021 ocurrió elasesinato de una mujer trans en Colima. Los hechos ocurrieron en una gasolinera de Manzanillo. A bordo de una motocicleta, 2 sujetos pasaron por el lugar y dispararon en contra de la víctima para luego escapar. Hasta ahora se desconoce la identidad de la víctima y no hay detenidos por el caso.
Aline Sánchez
Una semana después, el 19 de julio de 2021, ocurrió uno de los crímenes de odio que más indignación han generado en México. Se trata del asesinato de la activista Aline Sánchez. La víctima, de 39 años, era una activista que ayudaba a personas a superar sus problemas de adicciones. Su asesinato conmocionó a la comunidad de Mexicaltzingo. Su victimario la degolló hasta casi decapitarla y también mató a golpes a su mascota. El día de su funeral, más de 1000 personas se congregaron para exigir justicia a las autoridades.
Funeral de la activista Aline Sánchez / Foto: El Universal
Fabiola
El 21 de julio de 2021, 2 días después, se registró un crimen de odio más. Fabiola, una mujer trans de San Luis Potosí, fue asesinada en la colonia Valle Dorado. El cuerpo de la víctima se localizó en su domicilio, mismo que también estaba habilitado como una estética que Fabiola abrió como negocio.
Altar para Fabiola, víctima de transfeminicidio / Foto: Código San Luis
Patricio Bolaños
El último de los crímenes de odio cometidos durante julio de 2021 en México es el asesinato de Patricio Bolaños en Puebla. Patricio y su pareja, Gonzalo, fueron golpeados y apuñalados cerca de Cerro del Marqués. De acuerdo con reportes periodísticos, un grupo de sujetos los agredió por ser una pareja gay. Los cuerpos de Patricio y Gonzalo quedaron tendidos en el cruce de las calles Zacapoaxtla y Atencingo. Vecinos reportaron el incidente, pero la ambulancia tardó 3 horas en llegar. Gonzalo fue salvado. Sin embargo, cuando la ambulancia llegó Patricio ya no presentaba signos vitales.
Escena del crimen contra Patricio Bolaños / Foto: Diario Cambio
Es importante tener presentes los nombres de las víctimas de crímenes de odio ocurridos en julio de 2021 y seguir presionando para obtener justicia. Estos casos no pueden quedar en el olvido.