martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 379

«¿Hay maricones?»: Ricardo Ferretti se burla de reporteros

0
Ricardo Tuca FErretti llama maricones a reporteros
Además de homofóbicos, los dichos de Ricardo Ferretti también fueron machistas. / Foto: Los Players

En plena campaña de la Primera División de México para erradicar el grito homofóbico en los estadios de futbol, el entrenador Ricardo ‘Tuca’ Ferretti se burló de un grupo de reporteros llamándolos «maricones».

El 6 de noviembre de 2021, al término del partido de futbol de su equipo contra Tigres, Ricardo ‘Tuca’ Ferretti, usó la palabra «maricones» para burlarse de la prensa, por lo que fue calificado en redes sociales como homofóbico.

Además, el entrenador de F. C. Juárez también usó la palabra «viejas» al preguntar por las reporteras, por lo que también fue calificado como machista. Hasta el momento, ni el club para el que labora Ferretti ni la Liga MX se han pronunciado al respecto. La indiferencia ante el hecho pone en entredicho el supuesto compromiso de dichas instituciones por erradicar la homofobia del futbol.

¿Qué dijo el Tuca?

Al inicio de su conferencia de prensa, Ricardo Ferretti preguntó a los periodistas si había «maricones» en la sala de prensa. «¿Quién va a ser el primer maricón [en preguntar]?», cuestionó.

La burla del entrenador se produjo tras constatar que no había mujeres en la sala. Ferretti suele comenzar sus conferencias de prensa recibiendo primero las preguntas de las reporteras y luego las de los reporteros.

Cabe recordar que antes de llamar «maricones» a los reporteros, Ricardo Ferretti ya había generado controversia por dicha regla. En 2016, el entrenador explotó contra un reportero que quiso tomar la palabra antes que sus compañeras mujeres. En primera instancia, el Tuca explicó por qué siempre permite que primero pregunten las mujeres. Pero luego, ante la insistencia del reportero, se retiró intempestivamente de la sala gritando «¡Cállese, carajo!»:

«Así es para mí, primero las damas. En su casa usted pone sus reglas. En mi casa, las pongo yo, y nosotros aquí estamos acostumbrados así. No lo voy a discutir con usted, es primero las damas y se acabó, ¡punto! Así llevo 6 años aquí y usted no me va a decir qué carajos tengo que hacer».

Machismo y homofobia

Sin embargo, en la conferencia de prensa del 6 de noviembre de 2021 quedó claro que la aparente caballerosidad de Ricardo Ferretti en realidad es machismo, pues además de llamar «maricones» a los reporteros, también se refirió como «viejas» a las mujeres.

«¿Hay viejas? No, ¿verdad? ¿Maricones? ¿El primero? ¿Quién va a ser el primer maricón?».

Campaña contra la homofobia, ‘de dientes para afuera’

Las burlas de Ricardo Ferretti llamando «maricones» a los reporteros se producen en medio de una campaña de la Primera División de México para eliminar el grito homofóbico de los estadios del futbol.

El 21 de julio de 2021, Mikel Arriola, presidente de la Liga MX, presentó la campaña “Grita México”, con la que se pide a los aficionados que acuden a los estadios gritar «¡México!» en lugar «¡Puto!» cuando despeja el portero del equipo rival.

La campaña inició debido a que la selección mexicana de futbol ha sido sancionada por la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) debido al grito homofóbico. Si la homofobia en los estadios mexicanos continúa, la selección podría ser descalificada de la eliminatoria para la Copa Mundial de Qatar 2022.

El problema es que dicha campaña es ‘de dientes para afuera’. Como indicó la periodista deportiva Georgina González, el video de Ricardo ‘Tuca’ Ferretti llamando «maricones» a los reporteros pone en evidencia que «el machismo, la homofobia y el sexismo rigen nuestro futbol estructuralmente». CONOCE LOS TESTIMONIOS DE ABUSO Y ACOSO SUFRIDO POR JUGADORAS LGBT+ DE FUTBOL FEMENIL.

En efecto, la estructura de la Liga MX está encabezada por un homofóbico. Su presidente, Mikel Arriola, es un político que en 2018 intentó ser jefe de Gobierno de CDMX propagando un discurso antiderechos. Durante su campaña se manifestó abiertamente en contra del aborto y la adopción homoparental.

Tener un presidente homofóbico y permitir que Ricardo ‘Tuca’ Ferretti llame «maricones» a los reporteros es síntoma inequívoco de que el discurso de inclusión en la liga de futbol es pura simulación.

ARTICLE INLINE AD

Jueza de ‘Yo me llamo’ asegura que no es transfóbica

0
Amparo Grisales, jueza de yo me llamo, minimiza burlas a mujer trans
Amparo Grisales, jueza del programa Yo me llamo, habló sobre sus comentarios transfóbicos. / Foto: El País Cali

«Ya no se puede decir nada», dijo Amparo Grisales, jueza del programa colombiano Yo me llamo, para asegurar que no es transfóbica.

En una entrevista, la jueza de Yo me llamo, Amparo Grisales, respondió a las críticas que la acusan de transfóbica y justificó las burlas a la concursante trans del programa diciendo que muchas personas hacen esos comentarios en casa.

Durante la conversación con la Revista Semana publicada el 8 de noviembre de 2021, la jueza Amparo Grisales explicó su versión de lo que ocurrió con la mujer trans que concursó imitando a Britney Spears. MIRA CÓMO JUECES DEL PROGRMA YO ME LLAMO SE BURLARON DE CONCURSANTE TRANS.

Amparo Grisales habla sobre burlas a concursante trans

La jueza de Yo me llamo dijo que por culpa de la edición se malinterpretó lo ocurrido con la Karl Marín, la concursante trans. También aseguró que ella elogió su trabajo:

«Yo realmente dudé de si era un chico o una chica porque tenía el estómago marcado como las chicas. Yo hasta le dije: “Qué divino estómago, ya lo quisiera yo. Y que bonita y que cuerpazo”».

Y añadió:

«Eso, desafortunadamente, nadie tiene la culpa, en la edición del programa no quedó. Entonces solo quedó cuando yo llego a la mesa y les digo, a los demás jurados: “¿Se dieron cuenta de que era un chico?”».

Además, justificó el comentario transfóbico de su compañero, Yeison Jiménez. Dijo que fue ‘inocente’, ya que mucha gente también lo dice. CONOCE QUÉ SON LAS MICROTRANSFOBIAS

«Entonces Yeison Jiménez en su inocencia también me dijo, como lo dice mucha gente en sus casas: “Yo a las 2 de la mañana con 2 tragos”».

«Ya no se puede decir nada»: lamentó la jueza de Yo me llamo

Para terminar su desafortunada explicación con broche de oro, Amparo Grisales comentó que no es transfóbica y que las críticas en su contra son por la fama del programa.

«Es una línea muy delgada donde ya no se puede decir nada, porque algunas personas lo están malinterpretando. O de repente el programa está muy arriba entonces es una oportunidad de aparecer».

Además, aseguró que no es transfóbica, ya que dijo: «Toda la vida he estado rodeada de estos personajes maravillosos».

Ophelia Pastrana sobre comentarios trans en Yo me llamo
La activista Ophelia Pastrana explicó por qué los comentarios de los jueces de Yo me llamo fueron transfóbicos. / Foto: Twitter (@OphCourse)

https://www.youtube.com/watch?v=omw93k71CAM

¿Qué opinas de la respuesta que Amparo Grisales, jueza de Yo me llamo, dio a quienes la acusan de ser transfóbica?

ARTICLE INLINE AD

Mae Martin participó en protesta contra la BBC

0
Mae Martin transfobia protesta bbc
Mae Martin se pronunció contra la transfobia de la BBC. / Foto: Twitter (@BiPrideUK)

Te platicamos los motivos por los que le comediante Mae Martin y otras 80 personas participaron en una protesta contra la BBC.

En compañía de más de 80 integrantes de la comunidad LGBT+, Mae Martin (Feel Good) participó en una protesta el 6 de noviembre de 2021 contra la British Broadcasting Corporation (BBC) por la publicación y difusión de un artículo que incita a la transfobia.

A través de su cuenta de Instagram, Martin escribió:

«Por mi sonrisa no se puede decir la indignación que tengo frente al hecho de que la BBC y otros medios de Reino Unido continúen defendiendo sin crítica alguna opiniones desinformadas y transfóbicas. Eso es un mal periodismo. Están contribuyendo a una cultura de la histeria que hace que la vida de las personas trans y no binarias sea más aterradora. Las citas de Lily Cade en las que se pide que las mujeres trans sean linchadas y ejecutadas muestran una sorprendente falta de integridad periodística».

Asimismo, una de las personas que participaron en el acto comentó al sitio What The Trans?:

«El artículo transfóbico fue escrito sin evidencia, para convertir a las personas trans en un blanco a atacar. Al hacerlo, fue una plataforma para una abusadora que ha incitado al asesinato de una persona trans, así como a la violación de una madre trans».

Transfobia: ¿Una constante en la BBC?

La protesta a la que asistió Mae Martin no es la primera expresión de indignación que se hace contra la BBC. De la de publicación del artículo (26 de octubre de 2021) a la fecha (8 de noviembre de 2021) se han realizado 3 manifestaciones públicas. Como sedes se han tomado las calles de Bistrol, Cardiff y Mánchester. A estas acciones le antecedió la redacción y firma de una carta dirigida a la BBC. Como puntos centrales de esta podemos mencionar:

  • El discurso de odio implícito en los contenidos se contrapone a los criterios éticos de la BBC.
  • Las fuentes que se consultaron (Get The L Out) son reconocidas por una postura abiertamente antitrans.
  • Se replican términos discriminatorios e incluso lesbofóbicos, Gold Star Lesbian’ es uno de ellos.

Además del evidente discurso de odio, la razón que llevó a las manifestaciones fue que el artículo circuló por todo Brasil, el país más peligroso del mundo para este sector de la población, según estadísticas de 2020. Así como lo detalló Mae Martin en su pancarta, la protesta frente a la BBC recuperó las exigencias de las movilizaciones anteriores: borrar el artículo, presentar una disculpa pública y dar inicio al proceso de justicia restaurativa.

En el evento también se exhortó a la reevaluación del equipo editorial. Entre las consignas se subrayó la falta de inclusión y representación de la población trans. Al respecto, Kaz —quien es activista e integrante de la organización Trans Pride South West— puntualizó que la transfobia parece perfilarse como una constante de la BBC. «Por ejemplo, en los noticieros nocturnos, cápsulas de radio y podcasts», detalló. A su vez, expresó que en algunas ocasiones se denostan eventos históricos como la revuelta de Stonewall. ENTÉRATE DE QUE EN MÉXICO TAMBIÉN SE DENUNCIA LA TRANSFOBIA EN LOS MEDIOS.

¿Por qué tanta indignación?

Las protestas, así como la carta —que cuenta con más de 20 000 rúbricas—, encontraron como motivo el artículo “We’re being pressured into sex by some trans women”. La autoría corresponde a la periodista Caroline Lowbridge. Cabe destacar que, pese a la solicitud de activistas, este material sigue disponible.

bbc transfobia caroline lowbridge
La BBC se niega a retirar el contenido. / Foto: BBC

El único cambio que se hizo fue retirar el testimonio de Lily Cade. La actriz y directora de cine porno —además de contar con denuncias por agresión sexual— ha sido señalada por referirse a las personas trans bajo adjetivos como ‘integrantes de una cultura de la pedofilia’. ESTE ES EL ORIGEN PATRIARCAL DEL DISCURSO TRANSFÓBICO.

Si bien la BBC lamentó haberle dado espacio a una persona cuyo «comportamiento es inapropiado», argumenta que el artículo de Lowbridge «es una pieza importante para el periodismo. Plantea temas que deben ser discutidos». Frente a la decisión editorial de la compañía, colectivos trans volvieron a pronunciarse.

No dejarán pasar esta situación de transfobia en la BBC

A través de una segunda carta, activistas expusieron que la autora tuvo un evidente sesgo. «Caroline Lowbridge era muy consciente de las acusaciones», señalaron. «Y optó por enterrar esa información», agregaron. Pero la falta de rigor y ética profesional no solo vinieron por parte de la periodista. En la misiva se subrayó la irresponsabilidad de la propia BBC:

«Al optar por eliminar toda mención de Lily Cade, en lugar de contextualizarla como una lesbiana cisgénero acusada de los mismos delitos imputados contra las mujeres trans, la BBC está optando por omitir que cualquier persona puede cometer abusos. La BBC debe admitir que publicó algo sumamente peligroso. No se le puede permitir que lo esconda bajo la alfombra».

Sumado al sesgo metodológico, el artículo “We’re being pressured into sex by some trans women” es conflictivo por el lenguaje que utiliza. Como conceptos centrales destacan ‘sexo biológico’, ‘mujer biológica’ y ‘borrado de mujeres’. ASÍ PUEDES HACER UN PERIODISMO SIN TRANSFOBIA.

¿Ya tenías presente el contexto de la protesta contra la BBC a la que asistió Mae Martin? ¿Opinas que la compañía debería eliminar un artículo que incita a la transfobia? Te leemos en los comentarios.

Con información de Gay Times, Them, Open Letter y Pink News

ARTICLE INLINE AD

Alicia Díaz, activista trans asesinada, rechazó credencial de elector revictimizante

0
Alicia Díaz activista trans asesinada en Baja California
En América Latina, la esperanza de vida de las mujeres trans es de solo 35 años. Alicia fue asesinada a los 25. / Foto: Facebook (Alicia Díaz)

El asesinato de la activista Alicia Díaz expone las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres trans ante la falta de una ley de identidad de género en el estado.

Alicia Díaz, activista trans que dedicó gran parte de su joven vida a visibilizar los feminicidios y transfeminicdios en Baja California, fue asesinada el 3 de noviembre de 2021 en Ensenada, víctima de la violencia que ella misma combatía.

Desde el 31 de octubre de 2021, Joanna Villarreal, mamá de Alicia, reportó su desaparición a través de redes sociales. Tan solo 3 días después, el cuerpo de la joven fue hallado en su propio domicilio en la colonia Munguía de Ensenada. De acuerdo con reportes de la prensa local, fue degollada.

Al enterarse del caso, colectivos feministas y LGBT+ de Ensenada recordaron la labor de Alicia Díaz como activista y exigieron justicia para quien es la segunda mujer trans asesinada durante lo que va del año en Baja California. CHECA LA CONMOVEDORA FORMA EN LA QUE LA MAMÁ DE ALICIA SE DESPIDIÓ DE ELLA.

Activista trans y feminista

En América Latina, la esperanza de vida de las mujeres trans es de apenas 35 años. Alicia, por su parte, tenía solo 25. Gran parte de ellos los pasó luchando contra la violencia feminicida y transfeminicida que finalmente le arrebató la vida.

Alicia Díaz era activista de UNE Ensenada Red, Observatorio del Feminicidio, desde donde luchó por los derechos de las personas trans. Al respecto, Jey Fernández, vocera de la organización, contó a El Imparcial que Alicia se inició en el activismo desde muy joven:

«Muchas personas conocimos a Alicia porque formó parte de esta generación nueva que trató de incidir en el cambio y en la aceptación de nuestra comunidad y de nuestra sociedad en general hacia la perspectiva que se tiene de la diversidad sexogenérica. Desde muy chiquita empezó a trabajar en el activismo participando en marchas y capacitaciones».

Alicia Díaz activista asesinada en Baja Calfornia
Alicia era reconocida por su activismo a favor de causas feministas y LGBT+. / Foto: Facebook (Alicia Díaz)

Rechazó revictimización por su identidad de género

Además de su labor contra el feminicidio, la activista trans Alicia Díaz se dedicaba al trabajo sexual. Al respecto, Jey Fernández también relató a El Imparcial las circunstancias que llevaron a la joven a ejercer dicha actividad.

Cabe recordar que Baja California es uno de los estados que todavía no aprueban la llamada ley de identidad de género. En la entidad, las personas trans no pueden acceder a la modificación de su acta de nacimiento para que sus datos coincidan con su identidad autopercibida. Por ende, tampoco pueden tramitar una credencial de elector que coincida con el nombre y género con los que se identifican. CONOCE LA PROPUESTA PARA QUE EL INE RECONOZCA LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y ORIENTACIÓN SEXUAL DE LAS PERSONAS LGBT+ EN SU CREDENCIAL PARA VOTAR.

Dicho de otro modo, las personas trans son víctimas de discriminación. Y la activista trans Alicia Díaz se negó a ser revictimizada a través de una credencial de elector que mostrara su deadname:

«Alicia se había negado a tener una credencial de elector que la revictimizara. Esto la fue llevando a vivir en la precariedad. Y desafortunadamente, cuando vives en el límite de la periferia, estás en una situación de mayor vulnerabilidad. Alicia era trabajadora sexual y hay que decirlo porque es a donde va a parar la gran cantidad de mujeres trans que emanan de la precariedad y no tienen opciones de estudios».

En ese sentido, el caso de la activista trans Alicia Díaz ilustra la importancia del reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. Como bien mencionó Jey Fernández:

«¿Cómo consigues un trabajo si tu identificación no coincide con tus características y tu nombre? No vas a buscar un empleo en donde se te victimice y revictimice utilizando tu nombre registral que no coincide con tu apariencia física, con quien realmente eres».

El caso de Alicia Díaz, activista trans asesinada en Ensenada, debe abrirles los ojos a las autoridades. No aprobar la ley de identidad de género es discriminar a las personas trans y condenarlas a la revictimización.

Con información de El Imparcial

ARTICLE INLINE AD

Reboot de ‘Sex and the City’ tendrá personaje no binario

0
Sara Ramírez actriz de género no binario
Sara Ramírez, quien se identifica con el género no binario, participará en el reboot de la serie Sex and the City. / Foto: Facebook (The Sara Ramirez)

Le actore Sara Ramírez será parte del reboot de Sex and the City, en donde interpretará a un personaje de género no binario.

Sara Ramírez, artista de ascendencia mexicana-irlandesa y que se identifica como persona no binaria, interpretará al personaje Che Díaz en el reboot de la serie Sex and the City.

El lunes 8 de noviembre de 2021, la plataforma IMDb dio a conocer a todos los artistas que tendrán un papel en el reboot de Sex and the City. Entre los nombres destaca el nombre de Sara Ramírez. De acuerdo con la información del portal, Sara aparecerá en 10 episodios y dará vida a un personaje que se identifica con el género no binario, al igual que lo hace Sara en la vida real. CHECA CÓMO SABER SI ERES UNA PERSONA NO BINARIA.

Los demás integrantes de la serie serán Sarah Jessica Parker (Carrie Bradshaw), Kristin Davis (Charlotte York), Cynthia Nixon (Miranda Hobbes), Stanford Blatch (Willie Garson) y Mario Cantone (Anthony Marentino).

Además, la serie cuenta con las participaciones de Chris Noth (Mr. Big), David Eigenberg (Steve Brady), Evan Handler (Harry Goldenblatt) y Nicole Ari Parker (Lisa Todd Wexley). ESTOS SON 14 PERSONAJES NO BINARIOS EN LAS SERIES. 

¿Quién es Che Díaz, el personaje no binario de Sex and the City?

Che Díaz, personaje no binario interpretado por Sara Ramírez, es une comediante y presentadore de podcasts. De acuerdo con la descripción del personaje, Che tendrá un podcast en el que Carrie aparecerá regularmente.

«Che es una gran presencia con un gran corazón, cuya progresiva visión humana de los roles de género le ha hecho muy popular».

Ramírez dijo para el portal Out el 2 de noviembre de 2021 que le da gusto tener un personaje que sume a la representación en pantalla y que el público pueda verse reflejado en los personajes.

«Creo que la visibilidad puede cambiar la forma en que nos vemos a nosotres mismes y al mundo».

Sara Ramírez actriz de género no binario en Sex and the CIty
Sara Ramírez se identifica con el género no binario y será parte del reboot de Sex and the City. / Foto: (Facebook (The Sara Ramirez)

¿Quién es Sara Ramírez?

Sara Ramírez, de 46 años, interpretó durante 11 temporadas a la Dra. Callie Torres, una mujer bisexual, en la serie Grey’s Anatomy. Con participación en 239 episodios, se convirtió en el personaje LGBT+ de mayor duración en la historia de la televisión CONOCE A LE DOCTORE NO BINARIE DE GREY’S ANATOMY.

Ramírez nació en México, en Mazatlán, Sinaloa. Su padre es mexicano y su madre es irlandesa. Estudió en Julliard y debutó en Broadway en 1998. También tuvo participaciones menores en cintas como Chicago y Spider-Man.

¿Te gustaría ver al personaje no binario de Sara Ramírez en todos los capítulos del reboot de Sex and the City?

Con información de IMDb y Out

ARTICLE INLINE AD

Pese a críticas por beso gay, Eternals arrasa en taquilla

0
Eternals arrasa en taquilla críticas beso gay
Pese a la polémica por el primer beso gay de Marvel, Eternals obtuvo buenas ganancias en taquilla. / Foto: YouTube (Marvel Latinoamérica Oficial)

Muchas han sido las críticas contra Marvel y Eternals por presentar un beso gay en la pantalla grande, pero a la mayoría de los fanáticos no les importó y han hecho que la película arrase en taquilla.

A pesar de las críticas por el beso gay, Eternals, la nueva película de Marvel, recaudó 71 millones de dólares en taquilla durante su fin de semana de estreno en Estados Unidos (5-7 de noviembre de 2021).

Con esto, Eternals se convirtió en el cuarto debut más alto de la pandemia y logró vencer las críticas por homofobia. En el resto del mundo logró una taquilla de 90.7 millones de dólares en 46 países. Se espera que en el trascurso de los días supere los 200 millones de dólares que costó la producción.

La película no se estrenó en China, a pesar de estar dirigida por la cineasta china Chloé Zhao. Tampoco se exhibirá en Arabia Saudita, Qatar y Kuwait por el tema del beso gay. CHECA LO QUE DIJO ANGELINA JOLIE SOBRE LA PROHIBICIÓN DE ETERNALS POR EL BESO GAY. 

Actor gay de Eternals está orgulloso de Marvel

Previo al estreno, algunos países árabes solicitaron que Marvel quitara las escenas gay, en especial la del beso. Sin embargo, la casa cinematográfica se negó.

En entrevista con Variety el 5 de noviembre de 2021, el actor libanés Haaz Sleiman, quien interpreta al esposo del superhéroe Phastos y es abiertamente gay, dijo que se sintió orgulloso de que Marvel no censurara la cinta. CONOCE A HAAZ SLEIMAN, EL ACTOR Y PERSONAJE GAY DE ETERNALS. 

El actor comentó que la decisión de algunos países árabes de prohibirla fue «ignorante y patética» e invitó a los habitantes de esos países a ver la película «aunque sea ilegal». Además, dijo que los gobiernos de Arabia Saudita, Qatar y Kuwait «han demostrado al mundo que no son solo una vergüenza para la humanidad, sino también para Dios».

Eternals se estrenó el pasado 5 de noviembre de 2021 a nivel mundial.

¿Ya viste Eternals? Cuéntanos qué te pareció la primera pareja gay de Marvel.

Con información de Variety

ARTICLE INLINE AD

Jorge Volpi expresa admiración y orgullo por su hija trans

0
Escritor Jorge Volpi tiene una hija trans
Jorge Volpi contó en una de sus columnas que es el orgulloso papá de una adolescente trans. / Foto: Canal 13

Jorge Volpi contó que tiene una hija trans y compartió su experiencia al tramitar la modificación de su acta de nacimiento en CDMX.

El escritor Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, dedicó su columna del 6 de noviembre de 2021 en el periódico Reforma a su hija trans, quien recientemente pudo adquirir un acta de nacimiento acorde al género y nombre con los que se identifica.

A través del texto, titulado “Tu nombre”, el escritor expresó el orgullo y la admiración que siente por su hija. Asimismo, habló sobre su reacción al enterarse de que su hija es trans y explicó la importancia de contar con leyes que permitan el reconocimiento de la identidad de género autopercibida.

¿Quién es Jorge Volpi?

Volpi es uno de los intelectuales mexicanos más reconocidos a nivel nacional e internacional. Es licenciado en Derecho y maestro en Letras Mexicanas por la UNAM. Además, cuenta con un doctorado en Filología Hispánica en la Universidad de Salamanca.

Como escritor, Jorge Volpi es autor de novelas como El temperamento melancólico, En busca de Klingsor y La trabajadora de las sombras. También ha sido colaborador de publicaciones como El País, Proceso y Letras Libres. Entre 2007 y 2012 se desempeñó como director de Canal 22 y actualmente es coordinador de Difusión Cultural de la UNAM.

En suma, se trata de una voz a favor de las infancias y adolescencias trans cuyas palabras llegan a millones de personas dentro y fuera de México.

Jorge Volpi académico de la UNAM
En 2012, Volpi ganó el premio Planeta-Casa de América por su novela La tejedora de sombras. / Foto: El País

Ella siempre estuvo allí

En su columna, Jorge Volpi contó cómo se enteró de que su hija es trans:

«Poco antes de la pandemia, nuestro hijo reunió el valor para revelarnos que era nuestra hija. Sus palabras fueron precisas, trasparentes, en realidad siempre lo fue. Así lo dijo: aunque antes no fuera capaz de formularlo con claridad, aunque por mucho tiempo no contara con las frases o ideas para expresarlo, aunque hubiera debido callar ante la incertidumbre o la presión social, siempre lo supo».

Al respecto, Jorge Volpi dijo que al enterarse admiró el coraje y la determinación de su hija. El escritor añadió que se siente orgulloso de que su hija esté dispuesta a enfrentar cualquier cosa con tal de ser quien es. Sin embargo, también contó que tiene algunos miedos.

Incomprensión hacia las personas trans

A través de su texto, Volpi también expresó su temor de que personas prejuiciosas le dificulten la vida a su hija:

«En estos meses he constatado la ignorancia y la incomprensión dirigidas a las personas trans, incluso entre quienes se asumen progresistas […] Todos somos capaces de ponernos en el lugar del otro o la otra: si no lo hacemos es porque nuestras ideas discriminatorias nos lo impiden».

Por desgracia, el temor de Jorge Volpi es fundado. De acuerdo con datos de la organización Letra S, en México se cometieron 79 crímenes de odio contra personas LGBT+ durante 2020. De esa cantidad, en el 52.5% de los casos las víctimas fueron mujeres trans.

Importancia de leyes incluyentes

El académico también contó que, tras un trámite de 3 horas en el Registro Civil de CDMX, su hija pudo obtener el reconocimiento legal del nombre con el que había soñado durante 17 años. Añadió que para que lo anterior fuera posible se requirieron décadas de lucha por los derechos de las personas trans.

Sobre el tema, Jorge Volpi resaltó la importancia de contar con leyes incluyentes. En el caso de CDMX, reconoció al Gobierno capitalino por emitir un acuerdo que permite a adolescentes trans mayores de 12 años tramitar la modificación de su acta de nacimiento. No obstante, criticó que lo anterior no sea una realidad en todo el país. CONOCE LOS PASOS PARA TRAMITAR EL ACTA DE NACIMIENTO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TRANS.

En efecto, todavía falta mucho por avanzar. Incluso en CDMX sigue pendiente el reconocimiento de la identidad de género de niñas y niños trans menores de 12 años. Desde 2019, el Congreso capitalino tiene congelada una iniciativa sobre el tema. Además, son solo 17 los estados que permiten a personas trans acceder al reconocimiento de su identidad de género, incluso siendo mayores de edad. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS QUE HAN APROBADO LA LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO.

Por lo pronto, la del escritor Jorge Volpi es otra de las voces a favor del reconocimiento de la identidad de género de las personas trans. ¿Escucharán los gobiernos y congresos de los estados donde todavía no se aprueba la ley de identidad de género?

ARTICLE INLINE AD

Luis Gerardo Méndez subió de peso para ‘Narcos México’

0
Luis Gerardo Méndez mostro omo subio de peso para su personaje en Narcos México
El actor Luis Gerardo Méndez publicó fotos de cómo tuvo que subir de peso para su personaje en Narcos México. / Foto: Instagram (@luisgerardom)

Luis Gerardo Méndez publicó en redes sociales fotos de su cambio de peso para dar vida al policía Víctor en la serie Narcos México.

El actor Luis Gerardo Méndez compartió en Instagram imágenes del antes y después de su participación en la tercera temporada de la serie de Netflix Narcos México, para la cual tuvo que subir de peso para interpretar a Víctor Tapia, un policía de Ciudad Juárez.

En entrevista para la revista GQ publicada el 5 de noviembre de 2021, el actor detalló que estuvo a punto de no obtener el papel por ser flaco, por lo que tuvo que subir 13 kilos.

¿Cómo fue la trasformación física de Luis Gerardo Méndez para Narcos México?

En su cuenta de Instagram, Luis Gerardo Méndez compartió el 7 de noviembre de 2021 una serie de fotos en la que mostró el antes y el después de su trasformación física. En las imágenes se le puede ver en calzoncillos estando delgado y luego con el aumento de peso. En otras se le observa ya caracterizado como el policía Víctor Tapia.

Luis Gerardo Méndez antes de su participar en Narcos México
Así lucía Luis Gerardo Méndez antes su de transformación física para Narcos México. / Foto: Instagram(@luisgerardom)

Las fotos estaban acompañadas de un agradecimiento a todos los que le ayudaron con la transformación física y una introducción que decía: «Becoming Víctor Tapia. O un actor se prepara».

Luis Gerardo Méndez subió de peso para Narcos México
El actor tuvo que subir de peso para interpretar a Víctor Tapia. / Foto: Instagram (@luisgerardom)

En la entrevista con GQ detalló que para conseguir el papel tuvo que comprometerse a subir de peso. NO TE PIERDAS ESTAS SERIES Y PELÍCULAS LGBT+ PARA VER EN NOVIEMBRE. 

«Yo les dije que podía cambiar y subir de peso. Soy actor y así me tomaron la palabra muy en serio, pues yo quería representar a este personaje con otro peso, física y emocionalmente. Tuve que subir 13 kilos para poderlo interpretar».

Así fue el antes y después de la trasnformación físca de Luis Gerardo Méndez
Antes y después de la trasformación física para interpretar a Víctor Tapia / Foto: Instagram (@luisgerardom)

¿Quién es Víctor Tapia?

Víctor Tapia es un nuevo personaje de la serie de Netflix Narcos México, el cual es interpretado por Luis Gerardo Méndez y aparece en la tercera temporada. Es un policía de Ciudad Juárez que sirve de puente entre el narco y las autoridades.

Además, este personaje contará todo el tema de los feminicidios de Ciudad Juárez. Para interpretarlo, Luis Gerardo Méndez tuvo asesoría de un policía en la vida real de los años 90. El actor le agradeció en su publicación de Instagram:

«Gracias a mi queridísimo X por contarme tu experiencia como policía en Juárez en los 90 y esas (muchas) horas en el teléfono contestando pacientemente todas mis preguntas. Gracias por prestarme tu historia».

La tercera temporada de Narcos México de Netflix está disponible desde el 5 de noviembre de 2021. CHECA CÓMO LA MÁS DRAGA ABRIÓ LA DISCUSIÓN SOBRE LA APOLOGÍA DEL NARCO. 

¿Qué opinas del aumento de peso de Luis Gerardo Méndez para Narcos México?

Con información de GQ

ARTICLE INLINE AD

Veracruz: escuelas rechazan cuestionario por pregunta de identidad de género

0
escuelas consulta infantil y juvenil 2021 identidad de género córdoba veracruz
Escuelas veracruzanas se negaron a participar en consulta infantil por pregunta de identidad de género (imagen ilustrativa). / Foto: Gobierno del Estado de Veracruz

Escuelas de la ciudad de Córdoba (Veracruz) se negaron a participar en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 porque el cuestionario hace una pregunta sobre la identidad de género.

A partir del 16 de noviembre de 2021 el Instituto Nacional Electoral (INE) aplicará la Consulta Infantil y Juvenil 2021, ejercicio en el que al menos 3 escuelas primarias de Córdoba (Veracruz) se negaron a participar porque el cuestionario incluye una pregunta sobre la identidad de género.

Al igual que en otras ocasiones, la Consulta Infantil y Juvenil 2021 es un ejercicio de participación y representación a través del cual el INE recuerda a las infancias que forman parte de la ciudadanía y que, por tanto, sus voces importan.

No es la primera vez que la interrogante forma parte de la muestra demográfica. En la consulta de 2018 se contó con una pregunta similar. Sin embargo, esta solo se aplicaba para la población entre 10 y 17 años. En la Consulta Infantil y Juvenil 2021 pueden responder infancias desde los 6 años. Es decir, la pregunta se encontrará en las boletas rosas, moradas y amarillas. Con relación a dicha negativa, el vocal ejecutivo de la junta distrital del INE, Idalecio Santiago Gerónimo, comentó lo siguiente:

«El género es un tema que en los últimos años se ha venido a dar a conocer. Para el INE es importante. Es increíble que a pesar de que el tema es actual nos hemos topado con instituciones que por esa simple pregunta deciden no participar».

Otros detalles de la encuesta

Con el rechazo a un cuestionario que incluye un rubro sobre la identidad de género, las escuelas primarias de esta zona de Veracruz pierden la oportunidad de que las infancias ejerzan parte de sus derechos políticos. Así como lo comunicó el INE, con «este mecanismo podrán expresar libremente su opinión sobre los asuntos que les afectan y preocupan». ENTÉRATE DE QUÉ ES Y PARA QUÉ SERVIRÍA LA CREDENCIAL LGBT+ DEL INE.

Algunos de los temas presentes en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 son el cuidado del medio ambiente y las formas en las que han vivido la pandemia por la COVID-19. El diseño de la encuesta —misma que respetará un formato híbrido— estuvo a cargo del Programa de Investigación sobre Infancias de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Asimismo, se contó con la labor de «11 instituciones y organizaciones de los sectores académico, gubernamental y de la sociedad civil». CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE IDENTIDAD DE GÉNERO Y EXPRESIÓN DE GÉNERO.

escuelas identidad de género veracruz ine consulta infantil juvenil 2021
Esta fue la pregunta por la que las escuelas primarias de Córdoba no quisieron participar. / Foto: INE

Escuelas se resisten a una educación sexual integral (ESI)

Por supuesto, el rechazo a la pregunta de identidad de género en la Consulta Infantil y Juvenil 2021 no es ni la primera ni la única vez en que se ha señalado a las escuelas de Veracruz por temas relacionados con la diversidad sexual. En octubre de 2021, La Silla Rota conversó con Paulina, madre de 3 hijas, quien considera que el modelo educativo es deficiente.

En entrevista, Paulina comentó que en los libros de texto se replica una noción reproductivista de la sexualidad. No se habla de identidad de género, orientación sexual o expresión de género. Gran parte de la negativa de las y los docentes a tocar temas sobre sexualidad deriva de las solicitudes de las familias. MIRA QUÉ CONCEPTOS SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL DEBERÍAN ENSEÑAR EN LAS ESCUELAS.

¿Qué opinas de que algunas escuelas primarias de Córdoba, Veracruz, se hayan negado a participar por la pregunta sobre la identidad de género en la Consulta Infantil y Juvenil 2021?

Con información de Central Electoral (INE), El Sol de Córdoba y La Silla Rota

ARTICLE INLINE AD

De Tepito para el mundo: Eriko Stark, fotoperiodista y poeta

0
eriko stark fotoperiodista poeta tepito lgbt
Eriko Stark / Foto: Instagram (@eriko_stark)

Para conocer su trabajo, platicamos con Eriko Stark, fotoperiodista LGBT+, tallerista, expositor en la muestra de Made In Tepito, ganador del Festival de la Diversidad Sexual 2017 y autor de Divino poemario.

Desde Tepito (Cuauhtémoc, CDMX), el fotoperiodista y poeta Eriko Stark (cuyo nombre de pila es Erik Meneses Murguía) es uno de esos talentos LGBT+ que se cosecharon con cada desliz de la pluma del cronista Alfonso Hernández. A Eriko lo circunda una alcaldía que está atravesada por la disputa, la complejidad y los extremos.

Desde 2015, los políticos Ricardo Monreal Ávila (Morena) y Miguel Ángel Mancera (PRD) protagonizaron varios titulares de la prensa nacional con sus dimes y diretes. Se acusaban mutuamente de persecución, espionaje y «actos arbitrarios, abusivos e ilegales». En su mayoría, los medios de comunicación centraron la pugna en el contexto de las elecciones. Como en otras ocasiones, los «daños colaterales» se narraron en las letras chiquitas.

Un territorio «interseccionado» por la tensión entre los gobiernos capitalino y local

La realidad de la alcaldía Cuauhtémoc es paradójica. Cada mes de junio, grupos LGBT+ nos damos cita en Avenida Paseo de la Reforma para recordar que en silencio no nos vemos.

marcha del orgullo 2021
Marcha del Orgullo 2021 / Foto: Instagram (@eriko_stark)

A nivel internacional, Zona Rosa es uno de los epicentros del entretenimiento para la comunidad. Entre sus callejones también se asientan quienes plantan cara a la violencia económica. Lo mismo sucede con la calle República de Cuba. Abarrotamos los negocios y, a unas cuadras, acompañamos a las comadres a surtirse para sus estéticas, vamos a pequeñas imprentas o locales en donde venden comida corrida. Al recorrer las calles próximas a Bellas Artes nos topamos con panfletos en donde el Gobierno capitalino utiliza su slogan favorito: «CDMX, ciudad de derechos».

glorieta de los insurgentes eriko stark
Glorieta de los Insurgentes / Foto: Instagram (@eriko_stark)

Sin embargo, la realidad es distinta. Si bien gran parte de la historia de Tepito es una reconfiguración de lo político a partir de la organización comunal, Eriko Stark comparte en entrevista con Homosensual algunas de las implicaciones de ser LGBT+ en una de las zonas más antiguas de Ciudad de México.

«El papel que tenemos como personas LGBT+ dentro del barrio es muy complejo. Se nos acepta, siempre y cuando nos adaptemos a los roles de género o estereotipos. El espacio no es de nadie. Es difícil hablar de inclusión cuando se tiene un contexto de violencia».

Retratos desde el epicentro

La creación fotoperiodística y literaria de Eriko está cruzada por situaciones que nos permiten pensar en la alcaldía Cuauhtémoc como tierra de nadie. Eriko se enteró de lo que se informaba en los noticiarios matutinos. En 2018 escuchó a los conductores comentar sobre el tiroteo en Garibaldi.

Pero, sobre todo, aprendió a escuchar, narrar y corporizar los relatos locales. Se habló acerca de cómo la balacera afectaba a la capital como destino turístico. En algunos portales se denunció que era resultado de una ola de violencia que se sabía a gritos. No obstante, muy poca gente recordó que en Lorenzo Boturini, cerca del antro La Divina, se presentaron sucesos similares.

Nadie —más que algunas organizaciones— habla de los fallecimientos LGBT+ que derivan de la pugna extraoficial de la Cuauhtémoc. La denuncia y el conteo de decesos los hace la propia comunidad. Se cuentan con algunas bases de datos que, de manera empírica, se han ido perfeccionando.

También hay quienes se acercan a artistas. En Tepito, la crónica ha sido una de las vías por las que periodistas y artistas urbanos han podido nombrar a las personas LGBT+ que los gobiernos —sin importar el partido— siguen viendo como «carne de cañón» o «daños colaterales».

«Las palabras se construyen a través de los espacios»: Eriko Stark

Leer, escuchar o dejarse llevar por la mirada de Eriko Stark implica pensar en el cuerpo en términos muy similares a los de Sayak Valencia. A Eriko Stark lo arrulla una narrativa particular de lo que significa ser LGBT+ en lugares como Tepito. El cuerpo, así como el Deportivo Maracaná, está en el corazón del barrio. A las corporeidades las atraviesa «la bestialidad».

Se sabe que el lenguaje construye realidades, pero constantemente las palabras causan incomodidad. O se les desnuda de más o los significados se quedan cortos. Eriko piensa en Valencia y en los relatos que escucha a diario. Se entera que antes de contar con una clínica especializada o una «revisión digna», muchas «mujeres trans se operaban con cirujanos clandestinos».

eriko stark fotoperiodista lgbt tepito mujer trans
«Las miradas de repulsión, la baba del heterosexual, la fuerza de la mujer trans»: Eriko Stark. / Foto: Twitter (@eriko_stark)

A Eriko Stark, así como a las personas LGBT+ que viven en los espacios cercados por el «capitalismo gore», la construcción de la noche le parece una de las mayores complejidades. Tiene presentes los motivos que le hicieron retratar la vida nocturna de las drag queens. Por algo llamó a su colección Retratos de una vida divina (2018).

Pero también sabe que la noche es uno de los momentos y lugares en donde se hacen más transparentes las cotidianidades que lo rodean.  Por eso le llena de orgullo que su trabajo se exponga en el su propio semillero. El arte se lee, conceptualiza y —sobre todo— se corporiza. LEE ESTE TEXTO SOBRE LA RESISTENCIA LGBT+ EN TEPITO.

vida nocturna drag queens
Vida nocturna de drag queens en CDMX / Foto: Instagram (@eriko_stark)

Fotografiar lo que no pasa por la mirada de algunes

Su serie de fotografías sobre el cruising —misma que lleva el título de El 8º pasajero: un catálogo de la sexualidad clandestina gay hilvana las historias de quienes quieren hacer suya la ciudad. «Nadie estaba fotografiando a la gente del último vagón», justifica.

eriko stark gay metro fotoperiodista lgbt tepito
Pareja gay en el metro / Foto: Eriko Stark

Cuando Eriko Stark estaba por recibirse como licenciado en Comunicación (Universidad Insurgentes), se mantenía al tanto de las agresiones contra las personas LGBT+ en el Sistema de Transporte Colectivo Metro. Su entrega de tesis consistió en «querer hablar de las personas que iban». Le interesaba conocer los rostros y conocer los porqués.

En el sitio de WordPress en el que escribe un fragmento (no se sabe si propio, ajeno o ambos) sobre las fotos, Eriko Stark clausura con «una frase trillada». Luchamos para cambiar el destino de nuestras vidas. Él lo está logrando al vernos desde la sutura de narrativas propias.

¿Ya conocías a Eriko Stark, fotoperiodista LGBT+ que formó parte de la muestra Made In Tepito?

Con información de Retratos de una vida divina

ARTICLE INLINE AD