Yuri volvió a mostrar su desprecio hacia la comunidad LGBT+, en esta ocasión lo hizo durante una entrevista con el Escorpión Dorado.
La cantante Yuri realizó algunos comentarios homofóbicos y serofóbicos durante una entrevista con el youtuberel Escorpión Dorado, que se publicó en el canal “PelucheEn ElEstuche” el 9 de noviembre de 2021.
¿Cuáles fueron los comentarios homofóbicos de Yuri?
Los comentarios homofóbicos de Yuri se dieron casi al final de la entrevista, cuando el Escorpión Dorado le preguntó sobre sus parejas: «¿Alguno te salió gay? Está cabrón, ¿no?». A lo que la cantante contestó:
«Sí, horrible, horrible».
En la siguiente parte de esa pregunta, Yuri hizo comentarios serofóbicos, ya que dio a entender que se realizó exámenes solo por haber sostenido relaciones con un hombre gay. El Escorpión Dorado le preguntó si le había «ardido» descubrir que a su pareja le gustaban las personas de su mismo sexo. A eso, la cantante respondió:
«No me ardió, yo me preocupé […] Deja tú eso, me fui a hacer un análisis».
Por último, el youtuber le cuestionó si le dolió más que la engañaran con «un güey o con una vieja». Y Yuri comentó:
«Se siente feo que tú te enteres de que la gente que tú quieres o estás ahí enamorada come papitas con ketchup […] Exacto, arroz con popote».
Claramente @OficialYuri jamás!! va a cambiar su discurso de odio hacia la comunidad LGBT.
Ayer se estrenó un video en YouTube donde le preguntan que si algún novio le salió gay y que si le ardió eso, a lo que ella contestó, SI Y ME PREOCUPE Y ME FUI A HACER UN ANÁLISIS. pic.twitter.com/ytn3XVMcX5
Con estos comentarios homofóbicos hechos por Yuri en su plática con el Escorpión Dorado se confirma —una vez más— que es una falsa aliada, a pesar de que trate de hacer pensar lo contrario.
Sin embargo, y a pesar de las fuertes críticas y la polémica por la presencia de Yuri en La más draga 4, los boletos para la gran final de este show se vendieron en menos de 24 horas.
¿Qué opinas de los comentarios homofóbicos y serofóbicos de la cantante Yuri?
Por medio de redes sociales, el vocalista de Grupo Firme, Jhonny Caz, presentó a su hermano gemelo perdido.
La tarde de este miércoles 10 de noviembre de 2021, Jhonny Caz, cantante de Grupo Firme, hizo una curiosa publicación en Instagram, en la que presentó a su hermano gemelo.
En sus stories de Instagram, el cantante subió un par de videos en los que, entre risas, presentó a su ‘hermano’ a sus seguidores:
«Es el crossover más esperado, más esperado que el spiderverse. Aquí está, dicen que nos parecemos».
EL vocalista de Grupo Firme bromeó en Instagram acerca de que el Capi Pérez es su gemelo. / Foto: Instagram (@jhonny_caz)
El vocalista de Grupo Firme concluyó el video diciéndole a su ‘clon’: «Estás muy guapo, eh, estás muy guapo. Pura hermosura aquí», mientras todos los presentes reían. ASÍ FUE CUANDO JHONNY CAZ SALIÓ DEL CLÓSET.
¿Quién es el gemelo de Jhonny Caz?
El hermano idéntico que presentó el cantante se trata de Carlos Alberto Pérez Ibarra, mejor conocido por su nombre artístico, el Capi Pérez. Es conductor de TV Azteca y también fue el juez invitado en el octavo capítulo del programa La más draga 4. CHECA CÓMO FUE LA PARTICIPACIÓN DEL CAPI PÉREZ COMO JUEZ INVITADO EN LMD4.
Eduin Caz se burla de Jhonny y su gemelo
En una storie más de Instagram, el vocalista compartió un video de su hermano real, Eduin Caz. En él se ve cómo Eduin ‘se confunde’ y llama ‘Jhonny’ al Capi Pérez. Al final, Eduin comenta que sus nombres reales son Jhonny uno y Jhonny dos. ENAMÓRATE DE LOS ATUENDOS LGBT+ DE JHONNY CAZ.
Eduin Caz se unió a la broma de su hermano y el Capi Pérez. / Foto: Instagram (@eduincaz)
¿Crees que el Capi Pérez podría ser el hermano gemelo de Jhonny Caz, tal y como lo dijo el cantante en Instagram?
Durante 2021, algunas organizaciones LGBT+ demostraron que solo luchando e incomodando al sistema se pueden lograr avances en materia de diversidad sexual.
Aprobación delmatrimonio igualitario y de la ley de identidad de género en algunos estados, reparación del daño por agravios cometidos contra personas de la diversidad y nuevos espacios culturales son algunos de los logros y avances obtenidos en materia de derechos LGBT+ durante 2021 gracias al trabajo de organizaciones de la comunidad en distintos estados de México.
En entidades como CDMX, Yucatán, Querétaro y Edomex algunas de las demandas de la comunidad llevaban años o décadas sin atenderse. Sin embargo, gracias al trabajo de colectivos LGBT+, 2021 será recordado como un año histórico en dichas entidades.
A continuación, te contamos cuáles fueron las organizaciones que impulsaron los grandes logros para la comunidad LGBT+ en 2021.
Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico
Durante 9 años se presentaron iniciativas sobre matrimonio igualitario en Querétaro. Sin embargo, todas y cada una de ellas habían sido rechazadas por el Congreso del estado hasta la irrupción del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico. Cansada de que el Congreso enviara iniciativas a ‘la congeladora’, la organización presentó un amparo ante el Poder Judicial de la Federación acusando al órgano de omisión legislativa.
Pero ¿por qué decimos que esta es una de las organizaciones que impulsaron grandes avances para los derechos LGBT+ en 2021? Porque el 16 de marzo el Poder Judicial otorgó la razón al Frente Queretano y dictaminó que el Congreso debía dar el cauce correspondiente a las iniciativas. El órgano legislativo sacó el tema de ‘la congeladora’ y el 22 de septiembre se aprobó el matrimonio igualitario en Querétaro. CHECA LA CRONOLOGÍA COMPLETA DE LA LUCHA POR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN QUERÉTARO.
Integrantes del Frente Queretano por el Derecho a la No Discriminación y el Estado Laico / Foto: Quadratín
Casa de las Muñecas Tiresias
Otro de los grandes logros alcanzados por organizaciones LGBT+ en 2021 es la disculpa pública para Paola Buenrostro. Paola, mujer trans y trabajadora sexual, fue asesinada el 30 de septiembre de 2016. Las autoridades dejaron escapar a su agresor. Además, revictimizaron a Paola desconociendo su identidad de género. Y, por si fuera poco, negaron protección a su mejor amiga, Kenya Cuevas, quien sufrió atentados de muerte por ser testigo del hecho.
Sin embargo, Kenya siguió luchando por justicia. En un hecho histórico, logró que el 30 de septiembre de 2021 la Fiscalía de CDMX se disculpara por su actuación negligente en el transfeminicidio. Gracias a ello, también se desarrolla un protocolo para la investigación de casos que involucran a personas LGBT+ y se impulsa una ley para tipificar el transfeminicidio como delito en la capital.
La fiscal capitalina, Ernestina Godoy, ofreció una disculpa a Kenya Cuevas por el caso de Paola Buenrostro. / Foto: Enlace Informativo
Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán
Yucatán es otro de los estados de México donde los grandes avances en materia de derechos LGBT+ conseguidos en 2021 fueron posibles gracias al trabajo de organizaciones LGBT+.
Luego de que en 2019 el Congreso del estado rechazó iniciativas sobre matrimonio igualitario en votaciones ilegales y secretas, el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán interpuso amparos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La Corte ordenó repetir la votación y el 25 de agosto de 2021 se aprobó el matrimonio igualitario en Yucatán.
Integrantes del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán / Foto: Sumario Yucatán
Manos Amigues
No todos los avances impulsados por organizaciones LGBT+ en 2021 tienen que ver con leyes. También hay algunos relacionados con la creación de espacios de resistencia, apoyo y cultura para la comunidad. Tal es el caso del comedor comunitario Manos Amigues.
Manos Amigues abrió sus puertas el 23 de julio de 2021. Se trata de un programa de asistencia social y alimentaria para personas LGBT+ y en situación de calle. Cualquier persona que lo necesite puede recibir una comida completa por solo 15 pesos. Además, todos los viernes hay actividades culturales en este espacio ubicado en la colonia Guerrero de CDMX.
Brent Alberghini, Alex Rodríguez y Emmanuel Buitrón son los encargados del comedor. / Foto: Nodal
Mujeres Trans Famosas de Toluca
La aprobación de la ley de identidad de género en Edomex también es otro de los logros que la comunidad LGBT+ le debe a organizaciones sociales. Particularmente, la organización Mujeres Trans Famosas de Toluca presionó al Congreso mexiquense para destrabar dicha legislación. Las activistas de la organización incluso realizaron plantones y huelgas de hambre afuera del órgano legislativo.
La ley de identidad de género se aprobó en Edomex el 20 de julio de 2021 y 2 semanas después, el 5 de agosto, Tanya Vázquez, integrante de la organización, fue la primera persona trans en realizar la modificación de su acta de nacimiento en la entidad.
Tanya Vázquez recibiendo su acta de nacimiento / Foto: La Jornada
Asociación por las Infancias Transgénero
La Asociación por las Infancias Transgénero es otra de las organizaciones que, gracias a su presión sobre las autoridades, impulsaron uno de los grandes avances para los derechos LGBT+ durante 2021.
Desde 2019, la organización lucha por el reconocimiento de la identidad de género de niños y niñas trans en la capital del país. Sin embargo, durante 2 años el Congreso de CDMX se ha negado a legislar sobre el tema. Pero finalmente, el 27 de agosto de 2021, se logró un importante avance sobre el tema. El Gobierno capitalino emitió un acuerdo para permitir que el Registro Civil expida las actas de nacimiento corregidas de adolescentes trans mayores de 12 años que soliciten el trámite con el acompañamiento de alguno de sus padres.
Tania Morales, presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero, y su hijo, Luis, en manifestación afuera del Congreso de CDMX / Foto: Twitter (@tania3651)
En 2021, gracias a estas organizaciones, México se convirtió en un lugar un poquito mejor para la comunidad LGBT+.
Por primera vez, Yahir habló sobre las declaraciones de su hijo, Tristán, sobre ser bisexual y su intención de convertirse en actor porno.
El cantante Yahir aseguró este 10 de noviembre d 2021 que no tiene ningún conflicto con que Tristán, su hijo, sea bisexual, pero lo que sí le molesta es que solo se quiera drogar y tenga la intención de ser actor porno.
El 2 de noviembre de 2021, Tristán dio a conocer que era bisexual y que estaba interesado en ser actor porno. Al día siguiente anunció por medio de su cuenta de Instagram que ya tenía cuenta en OnlyFans.
¿Qué opina Yahir de que su hijo, Tristán, sea bisexual?
«Que sea bisexual a mí la verdad no me molesta en absoluto, lo que sí es la cuestión de cómo se expone, que no tiene filtros, que se deja ir absolutamente con todo».
«No lo puedo apoyar ni con las ideas de ser un actor porno ni con las ideas de seguirse drogando».
Tristán tuvo una recaída
Yahir también platicó que actualmente su hijo, Tristán, tiene una recaída en el consumo de drogas, lo que lo está haciendo pasar un mal momento.
«La verdad parece que estoy viviendo una pesadilla, tenemos muchísimo tiempo en una guerra contra las adicciones. Mi hijo está en una recaída muy fuerte después de varios centros de rehabilitación».
Yahir comentó que las adicciones están haciendo que su hijo, Tristán, haga cosas conlas que no está de acuerdo: «Es muy triste enterarme de que ese problema de adicción lo está llevando a hacer cosas tan fuertes».
Ante esta realidad que vive su hijo, Yahir destacó que Tristán cuenta con su amor y apoyo, pero que espera que ya se ponga a laborar:
«Yo lo único que veo es que Tristán necesita trabajar, nunca ha tenido un trabajo».
¿Crees que Yahir debería apoya la carrera de su hijo, Tristán, como actor porno?
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) presume fotos al lado de grupos evangélicos y cristianos mientras activistas LGBT+ denuncian falta de atención.
En un contexto en el que la violencia contra la comunidad LGBT+ se ha recrudecido, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey) se mostró muy satisfecha de recibir a evangélicos y cristianos. A través de Twitter, la Codhey informó el 9 de noviembre de 2021 que la reunión había encontrado como motivo «abordar temas de libertad de culto y religión».
Codhey brindó espacios a grupos evangélicos y cristianos. / Foto: Twitter (@Codhey)
Si bien son temas importantes, llama mucho la atención que el órgano opte por hacerlos prioritarios en un ambiente en el que otros grupos de la población han pedido su intervención. Así como se detalla en su sitio web, la Codhey «formula recomendaciones públicas no vinculatorias». Es decir: sus atribuciones son limitadas. Sin embargo, es una de las mediaciones entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y «organismos internacionales de protección de derechos humanos».
Tan pronto la Codhey presumió las fotos al lado de los evangélicos y cristianos, se denunciaron las omisiones con relación a las demandas de la comunidad LGBT+. «Pregúntele a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Yucatán cuándo se reúnen con colectivos LGBTQ+ y postean al respecto…Así es, nunca», escribió el activista Alex Orué (It Gets Better México) como respuesta.
Comentario de Alex Orué / Foto: Twitter (@Alex_Orue)
¿Por qué nos indigna?
Más allá de volver conflictiva la premisa de que la labor de estas instancias debe respetar el principio de laicidad, llama la atención que la Codhey centre su tiempo en recibir a grupos que han sido señalados por incitar a la discriminación. Además, se ha mantenido al margen respecto a la situación por la que atraviesa la entidad.
El sábado 6 de noviembre de 2021, un masajista gay dio a conocer que fue víctima por parte de la Policía estatal. Manifestó que los uniformados lo amenazaron con recibir el mismo trato que José Eduardo Ravelo. Aunque la denuncia alcanzó gran visibilidad en Twitter, la Codhey no hizo pronunciamiento alguno. No es la primera vez. CHECA CÓMO LA POLICÍA DE YUCATÁN AMENAZÓ AL MASAJISTA GAY.
Tampoco se supo su postura respecto a la resolución que dio la Fiscalía General de la República (FGR) con relación al caso de José Eduardo. La última recomendación que hizo la Codhey sobre la violencia policial en Yucatán corresponde al 13 de septiembre de 2021.
Un año lleno de razones para que la Codhey colocara a la población LGBT+ como grupo prioritario de atención y escucha
Mientras la reunión con los evangélicos y cristianos ha sido presumida y prioritaria para la Codhey, la comunidad LGBT+ yucateca todavía no olvida el silencio ante la represión en las manifestaciones. El 15 de marzo de 2021 activistas de las disidencias sexogenéricas se dieron cita en el parque La Mejorada. Abogaban por la aprobación del matrimonio igualitario.
A pesar de que las y los manifestantes reiteraron en varias ocasiones que se trataba de un evento pacífico, las autoridades les intimidaron. Cuando denunciaron dicha vulneración al derecho a la protesta, el presidente municipal de Mérida, Renán Barrera, comentó que no había razón para disculparse. No hubo intervención por parte de la Codhey. No abordó el tema en redes sociales ni en el apartado de recomendaciones en su sitio web. Mucho menos contactó a activistas para charlar sobre la problemática.
Sumado a los incidentes de 2021, otra de las cosas que no olvida la comunidad LGBT+ son los transfeminicidios en los centros penitenciarios de Yucatán. Si bien no se señaló directamente a la Codhey, se habló sobre la falta de profundidad en las inspecciones.
Cabe destacar que en la sección de recomendaciones generales —mismas que datan desde 2005— no hay una sola en pro de la comunidad LGBT+. Uno de los pocos documentos que podemos rastrear en el sitio electrónico del organismo es la acción de inconstitucionalidad contra el decreto 219, que pretendía modificar la Constitución y la Ley del Registro Civil del estado. En ese entonces (agosto de 2009), las organizaciones demandantes fueron YucaTrans, Círculo Cultural Gay “Ricardo Zimbron Levy” y Red de Personas Afectadas por VIH. Aun así, con todo lo que reportan activistas LGBT+ de Yucatán, parece que las acciones de la Codhey han sido raquíticas.
¿Qué opinas de que la Codhey se congratule de recibir a evangélicos y cristianos mientras tiene tantos asuntos pendientes con la comunidad LGBT+? Te leemos en los comentarios.
Paul Rudd, el actor que le da vida al superhéroe Antman en el universo cinematográfico de Marvel, fue elegido como el hombre más sexi de 2021.
La revista People anunció, como lo hace cada año, al que considera es el hombre vivo más sexi y en este 2021 el elegido fue el actor de Antman en Marvel, Paul Rudd. La decisión de la revista se dio a conocer el 9 de noviembre con la portada en la que sale el sexi rostro de Rudd, quien actualmente tiene 52 años de edad.
Paul Rudd es, según la revista People, el hombre más sexi de 2021. / Foto: People
¿Quién es el hombre más sexi de 2021?
Paul Rudd se describe a él mismo como una persona sencilla que, cuando no está salvando al mundo como Antman o trabajando en otro proyecto, disfruta de estar con su familia. Paul lleva 18 años casado con su esposa, Julie Yager, de 53 años. Juntos tienen 2 hijos: Jack, de 17 años, y Darby, de 12.
«Cuando pienso en mí mismo, me considero un esposo y un padre. Simplemente salgo con mi familia cuando no estoy trabajando. Eso es lo que más me gusta», comentó el actor a la revista. Además, mencionó que el nombramiento del hombre más sexi de 2021 se lo dio a conocer su esposa, quien estaba anonadada:
«Estaba estupefacta. Después de algunas risitas y conmoción dijo: “Oh, lo hicieron bien”. Y eso fue muy dulce. Probablemente no estaba diciendo la verdad, pero ¿qué va a decir?».
«Soy lo suficientemente consciente como para saber que cuando la gente se entere de que me eligieron para esto dirán: “¿Qué?”».
El actor mencionó que no se trataba de mostrar una falsa humildad, sino de aceptar que hay muchos hombres que merecen ese título: «Esto no es falsa humildad. Hay tanta gente que debería tener esto antes que yo».
El 9 de noviembre, en el programa The Late Show de Stephen Colbert, el conductor dijo que justo la humildad de Paul lo hace el más sexi.
«No hay nada más sexi que la humildad ¡y has aprobado! Paul, eres el hombre más sexi del mundo».
Los millennials son una generación 3 veces más LGBT+ que las anteriores y están cambiando las estructuras tradicionales de la sociedad, reveló un estudio.
El 30% de los millennialsestadounidenses se identifica como integrante de la comunidad LGBT+ de acuerdo con el estudio “Millennials in America”, realizado por la Arizona Christian University de Estados Unidos.
Aunque no existe un consenso general, se suele considerar como millennial a la generación nacida entre la década de los 80 y finales de los 90 o principios de los años 2000. En este caso, el Centro de Investigaciones Culturales de la mencionada casa de estudios consideró como millennials a quienes en 2021 tienen entre 18 y 37 años de edad. En el estudio publicado en la edición de octubre de 2021 de la revista Foundations Freedom participaron 600 personas y los resultados fueron sorprendentes.
Personas jóvenes son más LGBT+
En total, el 30% de los millennials que participaron en el citado estudio se identificó como parte de la comunidad LGBT+. Sin embargo, al segmentar los datos por edad, puede observarse que entre más jóvenes son las personas, más tienden a autoadscribirse como parte de la diversidad sexual.
De hecho, el 39% de los jóvenes de entre 18 y 24 años dijo que es LGBT+. Esta tendencia es consistente con el aumento de personas que muestran abiertamente su orientación sexual diversa con el paso de las generaciones. De acuerdo con el estudio:
«La proporción de jóvenes adultos que se identifican como LGBT+ es casi 3 veces mayor que la proporción de adultos que se identifican como parte de la comunidad en todas las generaciones anteriores combinadas».
Hay más mujeres LGBT+
Por otro lado, si se segmentan los datos por género, se observa que entre los millennials son más las mujeres que los hombres LGBT+. Solo el 23% de los varones participantes en el estudio se consideró LGBT+. En cambio, entre las mujeres la proporción aumenta a 36%.
Datos sobre la autoadscripción de las personas participantes en el estudio “Millennials in America” / Foto: Foundations Freedom
Cambios de actitud
Sobre el tema, George Barna, director del Centro de Investigaciones Culturales de la Arizona Christian University, indicó que la presencia de más personas LGBT+ entre los millennials está redefiniendo estructuras sociales como el matrimonio en Estados Unidos.
Por otro lado, el académico también explicó que se está modificando la forma en que las personas se perciben a sí mismas y responden ante quienes tienen orientaciones sexuales o identidades de género diversas. Sin duda, se trata de una generación más tolerante.
¿A qué crees que se deba que hay más personas LGBT+ entre los millennials respecto a generaciones anteriores?
Acá toda la información sobre la grabación de la gran final de La más draga 4, te decimos dónde comprar los boletos, cuánto cuestan, dónde se grabará y cuándo se trasmitirá.
El martes 9 de noviembre de 2021 salieron a la venta los boletos para la grabación de la gran final del programaLa más draga 4(LMD4), los cuales oscilan entre los 499 y los 3999 pesos, y ya se agotaron.
Ya están a la venta los boletos para la gran final. / Foto: Boletia
¿Cuándo será la gran final de La más draga 4?
La cuarta temporada de La más draga es un show que levanta pasiones y por fin ha llegado el momento que muchos esperábamos: poder asistir al último capítulo del show. ASÍ PUEDES APOYAR A LAS PARTICIPANTES DE LMD4.
El final de La más draga 4 será el próximo 30 de noviembre de 2021 de las 14:00 hasta las 19:00 en el Pepsi Center WTC, ubicado en la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México.
El precio de los boletos va desde los 499 pesos, el de menor precio, hasta los 3999 pesos, los más costosos, en la zona denominada ‘La más loba’.
Esto es lo que cuestan los boletos para la gran final de LMD4. / Foto: Boletia
¿Qué incluye el boleto VIP para la final de La más Draga 4?
El boleto VIP ‘La más loba’ incluye, entre otras cosas, acceso a la alfombra morada y a la zona VIP. También da la posibilidad de participar en un sorteo para ser juez invitado en la grabación de la gran final de La más draga 4. MIRA POR QUÉ YURI NO DEBIÓ ESTAR EN LMD4.
Además, con este boleto podrás asistir a la fiesta exclusiva de la transmisión del final de la cuarta temporada de LMD4, que será el 7 de diciembre de 2021.
Ahora que el actor José María Yazpik (CDMX, 1970) atrajo los reflectores por su interpretación de Amado Carrillo en Narcos, es un buen momento para recordar que participó en una película y telenovela gay.
José María Yazpik, quien interpreta a Amando Carrillo en la serie Narcos de Netflix, fue parte del elenco de una película y telenovela gay. Tras el estreno de la tercera temporada (5 de noviembre de 2021) de la serie creada por Chris Brancato, Eric Newman y Carlo Bernard, se han recuperado algunos datos de la trayectoria de este actor mexicano.
José María Yazpik como Amado Carrillo / Foto: Instagram (@jmyazpik)
Se habló de su aparición al lado de Bad Bunny (Kitty Páez) en el tráiler y sus favorables opiniones sobre el trabajo de su compañero Diego Luna en la serie Todo va a estar bien. Para sumarnos a la euforia de Narcos como primera tendencia en Netflix, te compartimos los proyectos gay en los que participó José María Yazpik.
La vida en el espejo
Por muy sorprendente que parezca, en 1999 TV Azteca rodó una telenovela en la que se relataba la historia de una pareja de hombres. La vida en el espejoestuvo bajo la dirección de Antonio Serrano y Juan Carlos Valdivia. Entre sus protagonistas se encontraron Gonzalo Vega, Sasha Sokol, Diego Luna y Flor Edwarda Gurrola.
Aunque la producción estuvo enfocada en las situaciones que desgastaron el matrimonio entre Isabel (Rebecca Jones) y Santiago (Gonzalo Vega), también dio espacio al romance gay entre Mauricio (José María Yazpik) y Jim (Manuel Blejerman). A lo largo de los episodios, los productores a cargo nos regalaron escenas homoeróticas, pero también momentos en los que se hizo presente la homofobia por parte del padre de Mauricio, Santiago.
Con el apoyo de Argos Comunicación —productora detrás de Las Aparicio— La vida en el espejo abordó las situaciones a las que se puede enfrentar un chico gay al salir del clóset con una familia conservadora. En este sentido, uno de los ejes que formaron parte de la historia fueron las mal llamadas ‘terapias de conversión’ (Ecosig).ESTAS TELENOVELAS MEXICANAS HAN TENIDO UN PERSONAJE GAY.
Para 2013, José María Yazpik dio vida a Infante en Los amantes pasajeros, una película que, al estar bajo la dirección de Pedro Almodóvar, incluye a algunos personajes gay. Yazpik no es uno de ellos. Aunque la comedia de un vuelo turbulento entre Madrid y Ciudad de México no fue precisamente el trabajo más aplaudido de Almodóvar, tuvo algunos aciertos. CONOCE A 5 DE LOS DIRECTORES DE CINE GAY MÁS IMPORTANTES DE LA HISTORIA.
Se le nominó a los Premios del Cine Europeo y Premios Goya. Se llevó la victoria en la categoría de mejor tráiler en los Premios Feroz. Además de José María Yazpik, el elenco de Los amantes pasajeros estuvo integrado por Antonio Banderas, Penélope Cruz y Paz Vega. Si aún no has visto esta cinta, te recordamos que está disponible en Amazon Prime Video y HBO Max. CHECA LAS PELÍCULAS GAY QUE PUEDES VER EN AMAZON PRIME VIDEO.
¿Ya sabías que José María Yazpik, Amando Carrillo en Narcos, había aparecido en una película y telenovela gay?
El episodio 8 de La más draga 4 tuvo de invitadas a varias youtubers y comediantes, quienes se transformaron en drags con estética chola.
El 9 de noviembre de 2021, varias mujeres del mundo de la comedia y del internet llegaron a los estudios de La más draga 4 para convertirse en hermanas drag cholas de las participantes de esta temporada del reality show.
El reto del episodio 8 no solo era lograr compaginar un estilo de ‘hermanas’ entre invitadas y participantes, sino también debían hacerlo con un estilo de cholas. Las influencers invitadas fueron Gaby Navarro, Diana de Deskrados, Herly RG, Eliza Sonrisas, Fernanda Blaz, Alexa Zuart, Myr Ramírez, Paty Bacelis y Ana Julia Yeyé.
Herly, estrella de TikTok, llegó a LMD4 a lucirse en su pasarela de chola con Leexa Fox. / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)
¿Qué sucedió en el capítulo?
Cada una de las invitadas especiales mostró apertura a las ideas de las participantes. Algunas de ellas hasta se ofrecieron a depilarse las cejas para lograr maquillajes impactantes de una forma más sencilla, pero a cámara no se vio que ninguna lo terminara haciendo.
Las pasarelas cholas en La más draga 4 tuvieron todo tipo de atuendos. Algunos de los elementos más utilizados en los vestuarios fueron playeras largas, mezclilla, paliacates, tatuajes, peinados con mechones y cadenas largas.
La ganadora de este episodio fue la drag Rebel Mörk, junto con la comediante Gaby Navarro. Dentro de ‘las más’ también estuvieron la drag queenC-Pher, con Fernanda Blaz, e Iris, que hizo equipo con Ana Julia Yeyé. MIRA EL TRIUNFO DE REBEL MÖRK Y SU MENSAJE DE SALUD MENTAL EN LMD4.
Gaby Navarro (izquierda) subió esta foto a su Instagram junto a Rebel Mörk (derecha). Fueron las ganadoras del episodio. / Foto: Instagram (@gabynr)
Por otro lado, ‘las menos’dragas cholas de la noche fueron Elektra, que tuvo de pareja a Eliza Sonrisas, Vera Cruz, con Alexa Zuart, y Georgiana, quien quedó emparejada con Myr Ramírez. MIRA LOS MEJORES MEMES DE GEORGIANA COMO DORA LA EXPLORADORA.
Al final del programa, las 3 concursantes tuvieron que irse a un reto de doble con la canción “Chúntaro style” de El Gran Silencio. Luego de algunos minutos de deliberación, el juez invitado, El Capi Pérez, decidió que Elektra era la única que continuaría en la competencia.
Este fue el look con el que Elektra (derecha) se fue a ‘las menos’ de la noche, pero logró salvarse en reto de doblaje. / Foto: Instagram (@sheselektra.van)
¿Qué te pareció este capítulo enfocado en una temática chola?