La cantante Javiera Mena / Foto: Instagram (@javieramena)
Javiera Mena lamentó que todavía haya rechazo por parte de muchas personas hacia la palabra ‘lesbiana’.
La cantante chilena Javiera Mena, quien es abiertamente lesbiana, denunció que mucha gente siente rechazo por la palabra ‘lesbiana’, ya que no le gusta y hasta le cuesta trabajo pronunciarla.
En entrevista con el medio La República, publicada el 8 de diciembre de 2021, la intérprete Javiera Mena habló sobre cómo se trata de ocultar a las mujeres lesbianas. También hizo referencia a cómo se elimina el uso de dicha palabra. ESCUCHA A ESTOS MÚSICOS LGBT+ QUE ESTÁN FUERA DEL CLÓSET.
¿Qué dijo Javiera Mena sobre la palabra ‘lesbiana’?
En la entrevista, Javiera Mena mencionó que cuando ella salió del clóset parecía que no había lesbianas. Pero no era que no había, sino que la gente era la que «closeteaba a las lesbianas».
Al respecto, mencionó que las personas tratan de hacer como si las lesbianas no estuvieran ahí, y no se quieren dar cuenta de que siempre han estado presentes:
«Algo pasa, la gente no quiere ver que hay muchas lesbianas en la historia, hacen como si no existieran. Primero soy artista, mujer y también lesbiana y lo dije abiertamente. El tema se volvió más importante que mi música y me di cuenta de cómo en Perú, Chile o México no hay muchas chicas que dicen: “Soy lesbiana”».
En ese sentido, la cantante Javiera Mena mencionó que hay un rechazo a la palabra ‘lesbiana’:
«Incluso, la palabra ‘lesbiana’ a la gente le choca, le cuesta decirlo. A mí se me abanderó. Y yo sin ímpetu de activismo, creo que inconscientemente sí, más por las ganas de que se abriera todo».
Anteriormente, en entrevista con el Panoshowen junio de 2021, Javiera Mena ya había hablado sobre este rechazo que ha detectado hacia la palabra ‘lesbiana’. En esa ocasión destacó que hacen falta referentes lésbicos que sean reivindicativos.CONOCE A ESTAS FAMOSAS LATINAS QUE SON ABIERTAMENTE LESBIANAS.
«Nos faltan referentes. Está muy aceptado en la cultura pop el hombre homosexual. En cambio, la mujer lesbiana, incluso la palabra ‘lesbiana’, a mucha gente le choca, la encuentra fea. Si a mí me tocó ser lesbiana, ser artista, el mismo publico me ha dicho: “Sé más reivindicativa, dilo más, porque lamentablemente hay poquitas”».
Si quieres escuchar más de la conversación de Javiera Mena con Mil e Itzel, dale playal Panoshow, uno de los programas de Homosensual.
¿Qué opinas de las declaraciones de Javiera Mena sobre la palabra ‘lesbiana’?
Te compartimos los datos que expuso Censida en el informe histórico de 2021. / Foto: Adobe Stock
El 1 de diciembre de 2021, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) publicó el Informe Histórico “Día Mundial VIH 2021”, documento en el que se detallan los 5 estados con más casos nuevos de VIH en México.
En el Informe Histórico “Día Mundial VIH 2021”, el Censida se basó en datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológicade VIH para dar a conocer los estados de México con la mayor tasa de casos nuevos. A lo largo del documento de 18 cuartillas se presentan tablas con datos recuperados desde 1983.
Como en otras aproximaciones estadísticas, se tomaron variables como edad, sexo y registro de diagnóstico. Una de las primeras cifras que se abordan está relacionada con el número de diagnósticos. En 2021, México alcanzó 13 139 casos notificados y 11 869 diagnosticados. Esta cantidad es superior a la de 2020.
Sin embargo, no es la más alta en el periodo 1983-2021. Según las tablas expuestas en el Informe Histórico “Día Mundial VIH 2021”, los años con las estadísticas más altas fueron 2015 (13 088), 2016 (13 999), 2017 (15 024), 2018 (17 446) y 2019 (17 342). Con relación a la prevalencia, Censida destacó que el 81.43% está representado por hombres. Este dato corresponde al intervalo 1984-2021. MIRA POR QUÉ LOS HOMBRES GAY SIGUEN ADQUIRIENDO VIH.
5 estados de México con tasas más altas de casos nuevos de VIH en 2021
Acorde con la información de Censida, los estados con más casos nuevos de VIH son Quintana Roo,Colima, Campeche,TabascoyYucatán. Sus tasas por cada 100 000 habitantes van de 40.26 a 19.22. Cabe destacar que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 3 de estas entidades registran las tasas más altas de mortalidad relacionada con el VIH. Mientras la de Quintana Roo es de 10.25 por cada 100 000 habitantes, la de Colima es de 9.40 y la de Campeche es de 7.52.
Estados con la mayor tasa de casos nuevos de VIH / Gráfico: Censida
Con relación a Quintana Roo es imprescindible mencionar que el 29 de noviembre de 2021 se presentó ante el Congreso estatal la Ley para la Prevención, Atención Integral y control del VIH. Durante una entrevista con el sitio Por Esto!, Miguel Dzib (Conciencia LGBT en Cancún) puntualizó que en dicha ciudad se reportaron al menos 10 casos de VIH al mes.
Colima es uno de los 5 estados con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de VIH en 2021. Con base en reportes de la prensa local, fue una de las entidades que alertó sobre un aumento entre el 5% y 7% de los diagnósticos en un rango etario de 18 a 21 años. Además de este sector de la población, el director de la organización Colima VIHVE, Alexis Plascencia Salmerón, puntualizó que el incremento también se vio en madres de familia. MIRA LOS DATOS QUE COMPARTIÓ EL INEGI SOBRE LAS MUERTES RELACIONADAS CON EL SIDA.
Sumado al hecho de que Campeche está entre los estados de México con más casos de VIH en 2021, a activistas de la entidad les preocupa la falta de acceso a medicamentos antirretrovirales. En una entrevista con Por Esto!, el presidente de Unidos por Una Vida Digna, Diego Cervera Balán, comentó que al menos el 20% de quienes viven con VIH no cuenta con algún tipo de seguridad social.
No se registran grandes avances
Quintana Roo no fue la única entidad que tomó acciones desde los espacios de la política formal. En Tabasco se propuso llevar a cabo una campaña informativa. Se solicitó que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos hiciera prioritario al grupo etario entre 15 y 34 años. En una declaración pública, la diputada perredista Joandra Monserrat Rodríguez Pérez detalló que el 82% de los casos de VIH en Tabasco está representado por hombres.
Finalmente, vamos con Yucatán, el quinto de los estados de México con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de VIH en 2021. Respecto a la información estadística, Pablo Alemán (Red de Personas Afectadas por VIH) dijo que en 2021 se realizaron 650 pruebas de detección. De estas, 45 fueron positivas.
Según expresó Alemán, la estadística es preocupante, pues no se mostraron grandes avances en comparación con 2019, año que finalizó con 49 casos nuevos. Al igual que en otras entidades, el sector que más acude a los análisis son hombres.
Conforme a los informes trimestrales que elaboró el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, desde el principio de 2021 se pudo vislumbrar a Quintana Roo a la cabeza de los estados de México con mayor tasa de casos nuevos. La presencia de Colima y Yucatán también es un rasgo notorio desde el primer trimestre.
Aunque Guerrero y Baja California no aparecen en el conteo final, no debemos perder la pista de lo que sucede con relación al VIH. Ambas entidades presentaron tasas considerables. Mientras la de Guerrero fue de 4.25, la de Baja California fue de 3.63 por cada 100 000 habitantes. ENTÉRATE DE QUE EN GUERRERO AUMENTARON LOS CASOS DE VIH POR DESABASTO DE MEDICAMENTOS.
¿Ya sabías cuáles eran los 5 estados de México con mayor tasa de casos nuevos de VIH en 2021?
La cantante Tatiana / Foto: Instagram (@oficial.tatiana)
Tatiana dijo que, a pesar de los ataques que ha recibido, seguirá haciendo canciones para la comunidad LGBT+.
La cantante Tatiana aseguró que los ataques de los conservadores no impedirán que siga haciendo canciones para el Mes del Orgullo LGBT+, como ha hecho cada año.
En una entrevista con la agencia de noticias EFE —la cual retomaron varios medios— publicada el 8 de diciembre de 2021, la intérprete habló sobre su carrera y próximos proyectos. Tatiana dijo que seguirá diciendo lo que piensa sin importar lo que digan sus críticos.
«Yo siempre digo lo que pienso, hago lo que siento y canto lo que quiero. Cada año hago una canción para el Pride (Mes del Orgullo LGBT+) y este año me atacaron mucho los conservadores que no aceptan la diversidad y al mundo como es».
En ese sentido, Tatiana dijo que seguirá haciendo música para la comunidad: «Pero yo me defiendo, digo lo que pienso y a seguirle dando a lo que me gusta hacer».
Tatiana en el Mes del Orgullo / Foto: Instagram (@oficial.tatiana)
Canción LGBT+ de Tatiana
Para el Mes del Orgullo LGBT+ de 2021, Tatiana realizó una canción en dueto con la famosa drag queen de Monterrey Miss Velvetine. Esta llevó el nombre “Be Proud” y recibió severos ataques homofóbicos. Pero la cantante no se quedó callada y salió a defenderse.
Por medio de su cuenta de Instagram, la cantante exhibió los comentarios negativos en su contra y lamentó que en pleno 2021 muchas personas sientan que tienen «la autoridad de decidir quién puede tener derechos y quién no», según sus propias palabras. CHECA CÓMO TATIANA TROLLEÓ A HOMOFÓBICOS.
Alex Reyes, protagonista de la historia, recibió la Camelina de Plata en Cuórum Morelia 2021. / Foto: Jorge Félix
Victoria hizo historia al convertirse en el primer cortometraje sobre un hombre trans en obtener un premio en un festival de cine.
El Festival de Cine sobre Género y Diversidad Cuórum Morelia 2021 premió con la Camelina de Plata a Victoria, cortometraje dirigido por Eloísa Diez que cuenta la historia real de Alex Reyes, papá trans mexicano.
La Camelina de Plata es el premio que el Festival Cuórum Morelia entrega al mejor cortometraje nacional en competencia. En 2021, un total de 9 cortometrajes concursaron por la distinción. Por unanimidad, el jurado le otorgó el premio a Victoria.
Ceremonia de entrega de la Camelina de Plata / Foto: Jorge Félix
¿De qué trata el cortometraje Victoria?
Victoria cuenta la historia del papá trans Alex Reyes. La pieza audiovisual se rodó a lo largo de 5 años en Jalisco. El proyecto comenzó como una denuncia de la lucha de Alex, hombre trans a quien se le impidió legalmente ver a su primera hija, a quien había tenido antes de emprender su transición.
Sin embargo, durante la filmación del cortometraje, Alex Reyes quedó embarazado de su segunda hija, Victoria. Así, la cinta aborda temas como la gestación y la paternidad trans masculina. Asimismo, muestra la forma en que las familias diversas trascienden los roles de género. Alex, un hombre, es quien gesta a Victoria con el acompañamiento de su pareja, Fernanda.
Asimismo, el documental muestra la forma en que se puede transformar la realidad en una sociedad católica y conservadora, donde Alex y su familia son rechazados por la Iglesia católica, pero también viven su gran pasión: la música.
«Estoy muy emocionado porque acabo de vivir un momento histórico: un hombre trans ganado un premio en un festival de cine», expresó Sony Rangel para Homosensual. «Y qué mejor que recibirlo [el premio] de manos de otro hombre trans», agregó.
¡Un momento histórico! @Sony_Tho nos comparte su emoción de que el documental Victoria allá ganado la Camelina de Plata del festival @cuorummorelia. 🏳️⚧️😍 pic.twitter.com/XbuoO5JocR
Por su parte, Alex, papá trans protagonista del cortometraje Victoria, dedicó a sus 2 hijas la distinción otorgada por el festival Cuórum Morelia. Asimismo, aprovechó para alzar la voz en contra de los crímenes de odio en México:
«Vale la pena venir a presentar un referente a pesar de que es muy peligroso en este país […] Recuerden esta cara. Ojalá que no sea un mártir más, porque hay mucha gente que está en contra de lo que yo hice».
La espera se lleva Premio del Público
Además de la entrega de la Camelina de Plata a Victoria, durante la ceremonia también se entregó el Premio del Público al cortometraje La espera. A través de sus votos, el público que asistió a Cuórum Morelia 2021 también reconoció la pieza audiovisual dirigida por Celina Yunuen Manuel Pinón.
La espera se grabó en la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna. Cuenta la historia de Yazmín, quien vive con su suegra, Zenaida. La vida de ambas mujeres transcurre a la espera del regreso de sus maridos, quienes migraron de la comunidad. Sin embargo, entre nuera y suegra hay también un amor lésbico.
Por otro lado, el jurado otorgó una mención honorífica a Los últimos recuerdos de abril. Se trata de un cortometraje sobre 2 amigas adolescentes que se sienten atraídas entre sí sin atreverse a hacer algo al respecto. Camila y Abril, personajes principales del audiovisual, deben encontrar la forma de despedirse cuando la familia de esta última decide mudarse. CHECA NUESTRA RESEÑA DE MEDUSA, PELÍCULA QUE HACE ESTALLAR LOS GRITOS REPRIMIDOS.
Al entregar la Camelina de Plata al cortometraje Victoria y el Premio del Público a La espera, el jurado de Cuórum Morelia 2021 también resaltó el trabajo de los otros cortometrajes participantes por ayudar a sensibilizar acerca de realidades que a mucha gente todavía le cuesta trabajo entender.
Ella es Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel. / Foto: Facebook (Fuensanta Guerrero)
El Instituto Nacional Electoral (INE) reveló los nombres de quienes en las elecciones federales de 2021 accedieron a las candidaturas mediante una cuota arcoíris y Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel es una de ellas.
Según el INE, la diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, oriunda de Zacatecas y militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue una de las figuras políticas que accedieron a una candidatura por cuota arcoíris, una de las acciones afirmativas en pro de los derechos electorales de la comunidad LGBT+. Esta información fue revelada por el INE el 7 de diciembre de 2021. AQUÍ TE EXPLICAMOS LO QUE SON LAS ACCIONES AFIRMATIVAS.
En el listado que publicó el INE —esto luego de que se necesitó la intervención del INAI— también se leyó el nombre de Kathia María Bolio Pinelo. Quien dio a conocer la respuesta del organismo fue la morenista Salma Luévano Luna. Si estuviste al pendiente de la aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán (25 de agosto de 2021), sabrás que Bolio Pinelo fue uno de los votos a favor.
Aunque en Homosensual dimos cobertura a los principios de paridad e inclusión en las elecciones federales del 6 de junio de 2021, uno de los nombres que no apareció en el portal o en otros medios en pro de la comunidad LGBT+ es el de la candidata por el PRI Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel. Esto genera cierta duda de por qué fue acreditada para dicha acción afirmativa. Para no tomar una postura a ciegas, te compartimos algunos datos.
¿Quién es Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel?
Tras la jornada electoral de 2021, Fuensanta Guadalupe Guerrero se convirtió en diputada federal de la LXV Legislatura. Es una de las jóvenes promesas del partido tricolor. Nació en Zacatecas el 18 de enero de 1996. Empezó su militancia en 2013.
Fue dirigente de Chaviza Revolucionaria y ocupó un cargo en la Secretaría de Mujeres de la Red Juventud Popular Revolucionaria de Zacatecas. Para 2017, asumió la presidencia de esta organización. En ese periodo también se desempeñó como consejera de su partido.
Cuenta con licenciatura en Ciencias Políticas y Administración. Al hacer uso de su espacio en la actual legislatura, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel habló sobre la importancia de los 16 días de activismo —estos derivados del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N)— y las políticas en pro de los derechos de las mujeres. También ha presentado proyectos a favor del bienestar de las personas con discapacidad y la preservación del medio ambiente.
¿Y es LGBT+ o ha hecho algo por la comunidad?
Al hacer búsqueda en la prensa local sobre el activismo LGBT+ de Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel quedan algunos cabos sueltos al recordar que, según el INE, fue la cuota arcoíris del PRI. Si recurres a Google y haces la búsqueda directa, lo único que encontrarás es una nota de Infobae en la que se detallan los puestos de la legislatura.
Bajo el beneficio de la duda, nos dirigimos a su perfil de Facebook. Solo encontramos un logo con los colores del orgullo. Fue publicado en junio de 2020 con la leyenda «Amor es amor». Ahora, si nos basamos en los posts correspondientes al periodo de campañas, no hay fotos, informes o notas periodísticas que sustenten iniciativas a favor de las disidencias sexogenéricas.
Publicación de Fuensanta con los colores LGBT+ / Foto: Facebook (@FuensantaGuerrero)
No se advierte trabajo con colectivos u organizaciones LGBT+. Este tipo de datos tampoco se encuentran en el Sistema de Información Legislativa (SIL). Por su parte, de acuerdo con la Cámara de Diputados, entre octubre y noviembre de 2021 Guerrero Esquivel presentó 11 iniciativas. En ninguna de ellas se habla textualmente de personas LGBT+. Para finalizar, es importante mencionar que en su cuenta de Twitter no sigue a ningún activista o proyecto a favor de los derechos de nuestra comunidad. Para pensarse, ¿no?
Por el momento, desde Homosensual no logramos rastrear un activismo LGBT+ que explique el acceso de Fuensanta Guadalupe Guerrero a las candidaturas por la cuota arcoíris del PRI. Este texto únicamente tiene fines informativos. No se pretende ningún tipo de militancia política o conducta electoral.
Zendaya ya piensa en ser directora y quiere contar una historia de amor de «dos chicas negras».
La actriz estadounidense Zendaya quiere dirigir una película que cuente la historia de amor entre «dos chicas negras». Mientras tanto, espera que se estrene la segunda temporada de la serie Euphoria y la próxima cinta de Spider-Man, junto a Tom Holland.
En una entrevista que Zendaya dio a Interview Magazine publicada el 7 de diciembre de 2021, la actriz comentó que aún no sabe cuál será su próxima película, pero sí dijo que le gustaría dirigir y que ha pensado en contar la historia de amor de «dos chicas negras».
«Solo quiero hacer las cosas que me hacen feliz y me brindan alegría y me satisfacen como artista, como persona. Entonces, lo mantengo suelto, porque si un día se convierte en una carrera completamente diferente, entonces me permitiría hacer eso. La idea de intentar dirigir en el futuro me emociona».
De acuerdo con dicha entrevista, la historia sobre «dos chicas negras» sería algo sencillo:
«No quiero que tenga sus raíces en nada más que en una historia sobre dos personas que se enamoran y eso es todo. Algo simple y hermoso, que te deje feliz y con ganas de enamorarte tú mismo».
UNLA Altozano prestó sus instalaciones para la realización de un taller de guion en el marco del Festival de Cine Cuórum Morelia 2021. / Foto: Indicio Michoacán
A través de un comunicado, Cuórum Morelia reprobó la agresión a una mujer trans durante un taller de guion en las instalaciones de UNLA campus Altozano.
El Festival de Cine Independiente sobre Género y Diversidad Cuórum Morelia 2021 denunció que una mujer trans fue víctima de una agresión en las instalaciones de la Universidad Latina de América (UNLA) campus Altozano.
Los hechos ocurrieron el 7 de diciembre de 2021 durante la impartición de un taller de guion con perspectiva queerpara el cual la UNLA, institución privada de educación, había prestado sus instalaciones. Antes del evento, las autoridades del centro educativo se proclamaron en contra de la discriminación. Sin embargo, «la realidad nos demuestra que el cambio no se construye con palabras», consideró Cuórum Morelia a través de un comunicado. ENTÉRATE DE LOS HECHOS DE DISCRIMINACIÓN OCURRIDOS EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DURANTE 2021.
¿Cómo ocurrió la agresión transfóbica en UNLA?
La mañana del 7 de diciembre de 2021 se llevaba a cabo un taller de guion con perspectiva queer en el campus Altozano de UNLA. El taller, impartido por Gustavo Barrientos, formaba parte de las actividades del Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia 2021. MIRA LA RESEÑA DE MEDUSA, PELÍCULA PRESENTADA EN CUÓRUM MORELIA 2021.
Según denunciaron los organizadores del festival, mientras se llevaba a cabo el evento «una alumna sufrió una agresión transfóbica por parte del personal» de la universidad. En su pronunciamiento sobre la agresión a la mujer trans, Cuórum Morelia 2021 invitó al personal de UNLA Altozano a capacitarse sobre diversidad sexual:
«Hacemos una invitación a que la institución se capacite en temas sobre perspectiva de diversidad sexual y de género para sensibilizarse sobre el trato digno y respetuoso de todas las personas de las disidencias sexuales».
Comunicado emitido por Cuórum Morelia / Foto: Cuórum Morelia
En el mismo sentido, Remitrans, organización participante en Cuórum Morelia 2021, pidió a UNLA Altozano emitir una disculpa para la víctima. A través de un comunicado, la colectiva coordinada por la activista Irene Valdivia pidió a la institución sensibilizar a su personal. Asimismo, informó que ya está en contacto con la mujer trans agredida y que la acompañará de la forma en que ella decida.
Comunicado emitido por Remitrans / Foto: Twitter (@irenevaldivia)
Reubican taller
Por otro lado, Cuórum Morelia informó que decidió reubicar el taller que originalmente se realizaría en las instalaciones de UNLA campus Altozano:
«Nuestra razón de ser es construir espacios donde, en comunidad, estemos segurxs. Por ello, reubicamos este taller a las instalaciones de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer)».
«El silencio es validar las acciones, y si realmente queremos cambiar, debemos comenzar por hablar. Agredir a una estudiante o algún miembro de nuestro equipo es agredirnos a todxs».
Respuesta de UNLA Altozano
El 8 de diciembre, por medio de su cuenta de Twitter, la universidad emitió un comunicado en respuesta. Ahí expresa que lamenta lo ocurrido y ofrece una disculpa tanto a la estudiante del taller como a Cuórum Morelia. De igual manera, señala su compromiso con la capacitación de su personal.
Comunicado de UNLA / Foto: Twitter (@ComunidadUNLA)
La agresión a la mujer trans en UNLA Altozano muestra la importancia de espacios que sensibilizan sobre diversidad a través del cine, como el Festival Cuórum Morelia.
Activistas protestaron contra el programa escolar "Formando Corazones". / Foto: Twitter (@DavidAdrianGM)
Pese a los constantes señalamientos del carácter antipedagógico y antiderechos, Marco Bonilla Mendoza se empeña en financiar el programa escolar “Formando Corazones” en Chihuahua.
El 7 de diciembre de 2021, activistas protestaron contra la decisión del alcalde de la capital del estado, Marco Bonilla Mendoza (PAN), y otras autoridades de Chihuahua de destinar recursos a la implementación de “Formando Corazones”, programa escolar catalogado como antiderechos, antipedagógico y anticonstitucional.
En otras palabras, sus contenidos tienen la finalidad de imponer una moral religiosa en las escuelas públicas. Esto, además de fortalecer prejuicios contra la comunidad LGBT+, vulnera los derechos de las infancias al pasar por alto las disposiciones del artículo 3 de la Carta Magna:
«Corresponde al Estado la rectoría de la educación. La impartida por esta, además de ser gratuita, será universal, inclusiva, pública, gratuita y laica. Se basará en el respeto de la dignidad de las personas, con un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva».
La preocupación por la insistencia de Marco Bonilla Mendoza frente al financiamiento de “Formando Corazones” no solo viene por parte de grupos en pro de los derechos humanos. Al interior de la política formal hay figuras que han cuestionado esta decisión.
En noviembre de 2021, la regidora Moncerrat Elvira Villarreal Torres (Movimiento Ciudadano) puntualizó que dicho programa no cuenta con el aval de la Secretaría de Educación Pública (SEP). A estas observaciones se sumó la de la diputada Leticia Ortega (Morena). Al tomar su lugar en la tribuna del Congreso el 7 de diciembre hizo el siguiente llamado:
«Eviten la promoción e implementación de programas que vulneren el derecho a una educación pública, laica, científica y con perspectiva de género».
A partir de estas palabras, Ortega exhortó a la intervención de la Secretaría de Educación y Deporte del Estado, del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal, de los ayuntamientos y de la Junta de Gobierno del Colegio de Bachilleres. Asimismo, pidió una evaluación por parte de las Comisiones de Educación e Igualdad.
¿Qué sabemos de este programa?
La discusión sobre “Formando Corazones” se intensificó después del comunicado público de Marco Bonilla el 20 de octubre de 2021. En una sesión ordinaria del Comité de Prevención y Atención a la Violencia Familiar y de Género, el alcalde expresó su interés por implementarlo y financiarlo en las escuelas públicas de Chihuahua. Sin embargo, la historia de este plan de contenidos antiderechos se remonta a 2012.
Así como lo puntualizó Leticia Ortega en su declaración del 7 de diciembre, “Formando Corazones” encuentra como antecedente “Saber Amar”, un programa que se aplicó entre 2012 y 2017. De acuerdo con el portal Entrelíneas, el impulso de “Formando Corazones” estuvo a manos de la organización Vida y Familia A. C. (Vifac).
Si bien en sus redes anuncia que ayuda a las mujeres embarazadas, datos recuperados por medios de comunicación son un indicio para desenmarañar su presunto actuar. En un reportaje publicado en los portales La Mala Fe y Horizontal.Mx en 2018 se detalla que Vifac es una de las organizaciones que se ha mostrado más firme en cuanto al impedimento para la despenalización del aborto. Asimismo, la describen como:
«Una agrupación católica ultraconservadora que promueve la abstinencia como método anticonceptivo y que controla el sistema de adopciones en México».
Una denuncia constante en Chihuahua
A lo largo del reportaje también se desmenuza la relación que mantiene Vifac con el Estado mexicano. Además de tener vínculos con las autoridades de Chihuahua, se manifiesta una presencia significativa en Yucatán, Ciudad de México, Jalisco y Estado de México. Con relación a la entidad que nos compete, en el texto se confirma que en 2017:
«El DIF municipal de Chihuahua firmó un convenio por $110 000 para que la organización realice talleres y conferencias que fortalezcan los vínculos familiares».
Anexo a la información recuperada por la autora del reportaje, Thelma Gómez Duran (UNAM), el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) expresó su preocupación por la cantidad de recursos públicos que se le dan a esta organización:
«Entre 2011 y 2016, las asociaciones que se registraron con el nombre de Vifac recibieron, en conjunto, poco más de 336 millones de pesos de donativos en efectivo».
Más allá del manejo de recursos
En el mismo año en el que GIRE y Gómez Duran hablaron al respecto (2018), la revista Proceso incluyó en su tiraje la petición de la senadora perredista Angélica de la Peña Gómez, quien denunció que el programa “Saber Amar” había recibido al menos 500 000 pesos.
En ese mismo llamado de atención, se dirigió al Gobierno de Chihuahua, entidad que en ese entonces estaba bajo el cargo de Javier Corral Jurado. Pidió a las autoridades y al Congreso estatal que se retirara el financiamiento a Vifac:
«Por contar con una averiguación previa por parte de la Procuraduría General de la República por supuesto tráfico de menores, además de estar catalogada como una organización que realiza propaganda con fines religiosos en todo el país».
Cabe destacar que la intervención de la perredista no fue la primera vez en la que Proceso dio cobertura a las presuntas actividades ilícitas de Vifac. En agosto de 2004, la revista publicó un texto titulado “Vida y familia”, el negocio de la adopción. En él se advirtió que la asociación «niega los derechos sexuales y reproductivos de la población».
¿Qué se propone ‘enseñar’ en “Formando Corazones”?
Por supuesto, la asociación impulsora es un antecedente más que útil para saber cuál es el objetivo a alcanzar. Sin embargo, recurriremos a los ejemplos concretos. En su sitio web, “Formando Corazones” tiene 12 libros electrónicos, mismos que se utilizan desde preescolar hasta preparatoria. A este material se suman una guía de padres y un texto para preescolar.
Supuestamente, los contenidos se basan en 11 ejes científicos. Aunque el diagrama que muestran en su sitio podría parecer convincente, te compartimos algunas de las fotos que el integrante del Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua, David Adrián García, tuvo la amabilidad de compartir vía Twitter. Vayamos por temas.
Discriminación en la garantía de derechos como el matrimonio igualitario
Perspectiva discriminatoria y con apología a la violencia sobre el matrimonio / Foto: Twitter (@DavidAdrianGM)Retórica del ‘matrimonio natural’ / Foto: Twitter (@DavidAdrianGM)
Determinismo biológico y transfobia
Discurso transfóbico en libro del programa “Formando Corazones” / Foto: Twitter (@DavidAdrianGM)
La que no podía faltar en un programa antiderechos: la famosa ‘ideología de género’
Incitan a las y los estudiantes a buscar materiales audiovisuales de la inexistente ‘ideología de género’. / Foto: Twitter (@DavidAdrianGM)
Niega el derecho a maternidades, paternidades y crianzas elegidas
Y, como era de esperarse, los atentados contra la comunidad LGBT+ no son los únicos. Mario Bonilla insiste en destinar recursos públicos a “Formando Corazones”, un programa escolar que desconoce las maternidades, paternidades y crianzas informadas y elegidas.
En una entrevista con el portal Raichali el 1 de diciembre de 2021, la fundadora de Salud Feminista Chihuahua, Luisa Esparza Frausto, expresó que «la desinformación es altísima». Con ello, además de atentar contra los cuerpos legales de nuestro país, “Formando Corazones” se perfila como una herramienta inútil para la prevención de embarazos adolescentes.
Asimismo, Esparza Frausto subrayó que los estereotipos y la negación a una sexualidad libre acarrean otras problemáticas. Entre ellas encontramos violencia de género, ITS, abuso sexual y acosocallejero. En cuanto al ambiente escolar, este programa podría incentivar el suicidio, la depresión y deserción de las y los estudiantes. MIRA CÓMO PROPONE DIPUTADA COMBATIR BULLYING LGBY+ EN ESCUELAS.
Como podrás ver, la insistencia de Marco Bonilla por financiar “Formando Corazones” pone a la luz muchas irregularidades. En principio, se advierte la vulneración del derecho a la educación pública y al libre desarrollo de la personalidad. En términos más formales, también abre una fuerte discusión respecto al manejo de recursos públicos y la rendición de cuentas.
¿Ya tenías conocimiento del atropello a los derechos humanos que trae consigo el financiamiento y la implementación del programa escolar “Formando Corazones”?
El novio del actor Julian Morris es el artista plástico Landon Ross, quien cuenta con una licenciatura en Bellas Artes.
El actor británico Julian Morris, famoso por películas como Cry Wolf y la serie Pretty Little Liars, anunció el 2 de diciembre de 2021 que tenía una relación de 18 años con su novio, el artista Landon Ross. De inmediato, todo mundo se preguntó: «¿Quién es Landon Ross?». Aquí tenemos la respuesta.
Landon Ross (izquierda), pareja de Julian Morris / Foto: Instagram (@landonross)
¿Quién es el novio de Julian Morris?
Además de ser el novio de Julian Morris por 18 años, Landon Ross es un artista plástico interesado en temas como la ciencia, la filosofía y el naturalismo. También ama a los perros. ASÍ FUE COMO JULIAN MORRIS SALIÓ DEL CLÓSET.
Landon Ross con su perro / Foto: Instagram (@landonross)
De acuerdo con su perfil de LinkedIn, Landon Ross es un artista que radica en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Es graduado de la Universidad de California y cuenta con una licenciatura en Bellas Artes.
Según la descripción de dicha red social, su arte incluye medios como pintura, escultura, video e instalación. Mientras que la temática de sus obras está relacionada con la ciencia, la filosofía y el naturalismo.
Tuvo una exposición en Los Ángeles, California, en donde presentó temas que incluyeron la ontología de las matemáticas, la conciencia,la libertad intelectual y las fricciones históricas entre el misticismo y el modernismo. CONOCE A ERIKO STARK, FOTOPERIODISTA LGBT+ Y POETA.
Pieza de Landon Morris / Foto: Instagram (@landonross)
A decir de la información de sus redes sociales, actualmente trabaja en un proyecto de autorretrato de resonancia magnética funcional en colaboración con Antonio Damasio, presidente del departamento de neurociencia, y Hanna Damasio, profesora de neurociencia, en el Brain and Creativity Institute de la Universidad del Sur de California.CHECA LA MAGIA DE QUINO MARS, ARTISTA NO BINARIO Y MEXICANO.
Autorretrato de Landon Ross / Foto: Instagram (@landonross)
¿Qué te parece el arte del novio de Julian Morris?
La actriz trans Thiessa Woinbackk interpreta a Valentina. / Foto: Valentinafilme
Valentina, película sobre las dificultades que viven las adolescencias trans, conmovió a activistas durante el Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia 2021.
Valentina, una película brasileña del director Cássio Pereira dos Santos que narra la historia de una niña trans interpretada por la actriz Thiessa Woinbackk, se presentó en el Festival de Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia el 6 de diciembre de 2021.
La cinta, que se presentó como la centerpiece del festival, es la ópera prima del director y guionista brasileño y ha recibido 20 premios en más de 50 festivales de todo el mundo. Sin embargo, Pereira dos Santos también puede presumir el reconocimiento de personas trans que se vieron representadas en la pantalla durante el Festival Cuórum Morelia 2021.
Durante la proyección de Valentina, a la que Homosensual tuvo acceso, la activista Camila Díaz, el activista Sony Rangel y Nuria González, representante de Documenta, analizaron la película y la representación que hace sobre las adolescencias trans.
Nuria González, Camila Díaz y Sony Rangel en conversatorio sobre Valentina / Foto: Jorge Félix
¿De qué trata Valentina?
La película Valentina, proyectada en el Festival Independiente Cuórum Morelia 2021, es protagonizada por la actriz Thiessa Woinbackk. Ella da vida a Valentina, una joven trans de 17 años que se muda con su madre, Márcia (Guta Stresser), al interior de Brasil para comenzar una nueva vida.
La protagonista intenta inscribirse a la escuela con su nombre, sin exponer su identidad de género. Sin embargo, recibe la noticia de que no puede usar ese nombre en la escuela secundaria sin la firma de su padre. Por ello, Valentina tiene que buscar a su papá para obtener la firma que le permita ser quien ella es.
En el proceso, la chica forja una amistad con compañeras y compañeros de escuela. Sin embargo, también queda expuesta ante la intolerancia de algunos miembros de la comunidad. NO TE PIERDAS ESTOS ESTRENOS DE PELÍCULAS LGBT+.
¿Quién es Thiessa Woinbackk, actriz trans?
Thiessa Woinbackk, la actriz trans protagonista de la película Valentina, obtuvo el premio a la mejor actriz en la Competencia Internacional del Outfest Los Angeles Gay & Lesbian Film Festival por su interpretación en este filme.
Además, Thiessa Woinbackk es una activista trans que publica videos sobre temas como los derechos civiles, la belleza y la importancia de la autoaceptación en adolescentes LGBT+.
Una mirada a la experiencia de infancias y adolescencias trans
La película Valentina es una reflexión sobre las dificultades que puede llegar a enfrentar en la vida real una niña trans en la búsqueda de defender su identidad a toda costa. Todas las dificultades que Valentina enfrenta durante la trama son producto de su lucha por alcanzar algo que a las personas cisgénero les resulta tan natural: ser llamadas con el nombre con el que se identifican durante el pase de lista en la escuela. CHECA ESTAS PELÍCULAS INSPIRADORAS CON PERSONAJES LGBT+.
En ese sentido, durante el conversatorio realizado al término de la proyección de la película, Camila Díaz, Sony Rangel y Nuria González elogiaron la forma en que el director aborda las problemáticas que enfrentan las infancias y adolescencias trans. Al respecto, recordaron que en México muchas personas trans no pueden acceder a la rectificación de su acta de nacimiento y de sus documentos oficiales debido a que el trámite no se permite en sus estados. En otras entidades, las infancias y adolescencias trans tienen que esperar hasta cumplir la mayoría de edad para realizar el trámite. MIRA LOS PASOS PARA TRAMITAR EL ACTA DE NACIMIENTO DE INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS TRANS.
Durante la presentación de la película Valentina también estuvo presente la activista trans Irene Valdivia y la cantante Morganna Love. Esta última tomó la palabra para reconocer la labor de los activismos trans en la lucha por los derechos de la comunidad.
Activistas, celebridades y personas trans acudieron a la presentación de la película Valentina en el Festival de Cine Cuórum Morelia 2021. / Foto: Jorge Félix
¿Por qué es importante el tema de las infancias y adolescencias trans?
En enero de 2021, durante el Festival Internacional de Cine de India, Cássio Pereira dos Santos, director de la cinta, explicó los obstáculos que enfrentan las infancias trans para acceder a la educación:
«El 80% de estudiantes trans de Brasil abandona la escuela por el boicot social que enfrenta. Nunca termina ahí. La falta de calificaciones educativas y la consiguiente imposibilidad de acceder al mercado laboral obliga a muchas personas a la prostitución».
Valentina (al frente) es una niña trans que, en compañía de sus amigos, lucha por su identidad de género. / Foto: Valentinafilme
Sin duda, Valentina es una película que contribuye a sensibilizar sobre las problemáticas que enfrentan niños, niñas y adolescentes trans.