miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 708

Semen en cara, ojos o boca: ¿hay algún riesgo?

0
semen-cara-ojos-boca
¿Corres algún riesgo si el semen cae en tu cara, ojos o boca? ¡Aquí te decimos! / Foto: Shutterstock

Si semen cae en tu cara, ojos o boca, ¿corres algún riesgo? ¡Que no cunda el pánico! Aquí te explicamos todo.

Los hombres gays tenemos una relación muy complicada con el semen. Muchos, cuando lo conocimos, no sabíamos qué era. Vimos que algo salía de nuestro pene y nadie nos había preparado para su aparición.

Entre las memorias al respecto, recuerdo haber pensado si aquello era normal, si me había hecho daño, si me había enfermado de algo. Por supuesto que duré con esa incógnita por algún tiempo, ya que en casa no se hablaba de esos temas. Mis papás no tenían las herramientas para hablar al respecto, así como sus papás. Es perfectamente entendible.

Mi primera vez

De esos primeros encuentros, una cosa me quedó clara: ese líquido estaba relacionado con la sensación más fascinante que había experimentado en la vida y, segundos después, con una culpa espantosa por estar imaginando cosas con otros hombres. Placer y culpa, el semen es un tema fascinante desde su origen.

Después, esa culpa fue sustituida por castigo, ya que en la adolescencia aprendí que el semen era el líquido por el cual podías contraer VIH y otras infecciones de transmisión sexual. Un líquido que era sinónimo de incomparable placer, también era el conducto hacia muchos problemas. Era demasiado bueno para ser cierto.

Me atreví a decir que los gays tenemos una relación muy complicada con el semen al inicio de este texto, porque desde hace algunas semanas me dedico (es todo un trabajo que requiere tiempo y constancia) a hacer hilos de Twitter. En esos hilos tengo como propósito informar, desde la perspectiva del periodismo, sobre distintos temas que involucran a la comunidad LGBT+ y en particular a los hombres gays.

Dos de los hilos que han resultado más populares hasta el momento han sido: «¿Si me cae semen en el ojo puedo contraer VIH?» y «Porque ustedes lo pidieron: ¿Si trago semen puedo contraer VIH?». Es decir, en pleno siglo XXI ––todavía–– tenemos muchas preguntas, inquietud, fascinación y miedo por el semen.

Puedo (y voy a) escribir mucho textos respecto al semen, pero en este escrito en particular nos centraremos en el semen en la cara, en particular en los ojos y en la boca. El semen fuera del condón es todo un tema. Si en tus prácticas sexuales el semen es depositado en otra parte que no sea ese dispositivo de látex, puedes ser víctima de los comentarios más despiadados, en gran parte de otros hombres gays.

El primer paso es romper con ese juicio. En ocasiones, el semen puede caer en la cara, ojos y boca, a veces por accidente y otras veces por placer. Y está bien, pero hay que tener información al respecto.

Semen en los ojos

Sí, el semen cae en los ojos y por las reacciones que me ha tocado leer, más de lo que imaginamos. La San Francisco AIDS Foundation —una de las fuentes más confiables y capacitadas en el mundo entero en temas de VIH— publicó una nota que lleva por título “Ayuda, me cayó semen en el ojo. ¿Qué hago?”.

Lo primero que hay que hacer es limpiarte con abundante agua y limpiar tus lentes de contacto si los usas. Así evitas más irritación. El semen en el ojo es muy incómodo y genera mucha molestia.

En ese texto, Shaun Barcavage, enfermero practicante, explica que si bien teóricamente la infección de VIH es posible a través de membranas mucosas, en realidad es algo que no ocurre. Hasta 2016 no hay un caso reportado en alguna investigación de infección por semen en los ojos.

Pero el tema se ha investigado. Un estudio del Diario Europeo de Vigilancia de Enfermedades Infecciosas, Epidemiología, Prevención y Control, publicado en 1999 estimó que el riesgo de contraer VIH por exposición mucocutánea con sangre es el 0.03% (una probabilidad de 1 en 2910). Ahora, el porcentaje de riesgo con semen es más baja.

Para todos aquellos que viven aferrados al miedo: (ese es un asunto que se resuelve con terapia, créanme, hablo desde la experiencia) sí, hay un caso documentado de transmisión de VIH por vía ocular, de un trabajador de hospital que por accidente recibió gotas de sangre con VIH en el ojo al estar trabajando con una muestra. Es un caso muy técnico, al cual la mayoría no estamos expuestos.

Por último, también es teóricamente posible, aunque poco probable, la transmisión de clamidia y gonorrea en los ojos. En resumen, el consejo de la nota es: si tienen clamidia o gonorrea, no toquen su pene y después se tallen los ojos. Cuando toquen su pene, después laven sus manos.

Semen en la boca

Tragar semen o tenerlo en tu boca es un tema muy amplio que merece un análisis más profundo. Pero lo que es un hecho es que el riesgo de contraer VIH por sexo oral (con todo y semen incluido) es MUY baja.

Esto no está dicho por mí, sino por algunas de las instituciones y organizaciones de más prestigio en el mundo respecto al tema. Por ejemplo, la publicación POZ, especializada en VIH, que dice:

«Debido a que la felación sin condón permite que los fluidos corporales de una persona entren en contacto con los tejidos mucosos o cortes en la piel, existe un “riesgo teórico” de transmisión de VIH. Pero la probabilidad de que ocurra es rara, ya que hay pocos casos documentados».

Por su parte, Onusida informa:

«El sexo oral se considera una actividad de bajo riesgo en lo referente a la transmisión del VIH».

Y así podemos encontrar decenas de aproximaciones que nos llevan a la misma conclusión: el riesgo es MUY bajo.

Les recuerdo. Yo no soy médico, no soy sexólogo, pero soy periodista y toda la información que aquí se publica viene de fuentes verificadas y confiables.

Quiéranse, cuídense, disfruten.

¿Te ha caído semen en la cara, ojos o boca? Cuéntanos en los comentarios.

Fuentes: Diario europeo de vigilancia de enfermedades infecciosas, epidemiología, prevención y control, AIDS JournalSan Francisco AIDS Foundation

ARTICLE INLINE AD

Robert Mapplethorpe, un artista transgresor

0
Robert-Mapplethorpe-artista-transgresor
Autorretrato de Robert Mapplethorpe. / Foto: Guggenheim Museum

Controversial y transgresora es como se suele calificar la obra fotográfica de Robert Mapplethorpe, uno de los artistas gays más importantes del siglo XX.

Robert Mapplethorpe nació el 4 de noviembre de 1946 en Nueva York dentro de una familia católica y conservadora. Pero desde su temprana juventud supo dejar las culpas y prejuicios de su formación para unirse con entusiasmo y creatividad a la revolución cultural y sexual de los años 70.

De formación autodidacta, aprendió de fotografía comprando retratos antiguos en mercadillos de segunda mano. Pronto se despertó su interés en retratar a sus conocidos, algo que continuó haciendo después, convirtiéndose en uno de los mejores retratistas de su tiempo.

Robert-Mapplethorpe-artista-transgresor
Autorretrato de Robert Mapplethorpe. / Foto: Xataka Foto

 

Entre las personalidades que fotografió durante su carrera se encuentran Andy Warhol, Debbie Harry, Grace Jones, Peter Gabriel y la rockera Patti Smith. A esta última la conoció en la adolescencia y fueron pareja antes de que Mapplethorpe saliera del clóset y se adhiriera al recién surgido movimiento de liberación gay.

Fue precisamente el tema de la homosexualidad y el erotismo el que más abordó en su obra fotográfica. La mayor parte fue hecha con técnica en blanco y negro, donde su obsesión por la simetría y los desnudos inspirados en el arte grecolatino fueron su sello distintivo.

Robert-Mapplethorpe-artista-transgresor
Fotografía de Patti Smith tomada por Robert Mapplethorpe. / Foto: Diario Las Américas

Pedro Lemebel, el héroe gay, ‘punk’ e indígena

Portafolio X

Su obra más reconocida la realizó entre los años finales de la década de los 70 y los años 80. La mayor parte se encuentra en tres colecciones a las que llamó Portafolios: X, Y y Z.

El Portafolio X está compuesto de fotografías homoeróticas sadomasoquistas inspiradas en su conocimiento de la escena gay underground de Nueva York, de donde sacó a sus modelos. Esto fue algo que lo distinguió de otros fotógrafos que también abordaban el tema del erotismo y la sexualidad. Y es que en este portafolio nos podemos encontrar prácticas sexuales consideradas extremas. Entre ellas vemos fist fucking, lluvia dorada, a un hombre metiéndose un meñique en la uretra e incluso un autorretrato introduciéndose la empuñadura de un látigo en el ano.

Robert-Mapplethorpe-artista-transgresor
Fotografía incluida en Potafolio X de Robert Mapplethorpe. / Foto: The Guardian

Con estas fotografías tan provocadoras era de esperarse que la obra de Mapplethorpe causara gran controversia. Por una parte de la sociedad estadounidense fue considerada revolucionaria, pero por otra fue vista como inmoral y pornográfica. 

Portafolio Y y Z

Todo lo contrario sucedió con el Portafolio Y, compuesto de flores y bodegones realizados tanto en blanco y negro como a color. En ellas Mapplethorpe muestra su lado más sensible a través de composiciones, que pueden considerarse elegantes y eróticas, de distintas especies de flores. Este es un trabajo que vale la pena conocer, a pesar de no haber causado ninguna controversia.

Robert-Mapplethorpe-artista-transgresor
Fotografía incluida en Potafolio Y de Robert Mapplethorpe. / Foto: Pinterest

Distinto es el caso del Portafolio Z, tan polémico como el Portafolio X. Está conformado por fotografías de desnudos de hombres afroamericanos, cuyas bellezas Mapplethorpe admiraba fervientemente. Para él sus cuerpos eran como de bronce y al fotografiarlos sentía que hacía esculturas con su cámara. Sin embargo, por estas fotografías fue acusado de racista por explotar la imagen de los afroamericanos. Ante esas denuncias el artista se defendió diciendo:

«Solo fotografío lo que me gusta y a las personas con las que me gusta estar».

Robert-Mapplethorpe-artista-transgresor
Fotografía incluida en Portafolio Z de Robert Mapplethorpe. / Foto: LACMA

Los 5 genios gays que cambiaron el mundo

Una trágica muerte

Robert Mapplethorpe falleció el 9 de marzo de 1989 con tan solo 42 años de edad, convirtiéndose en una de las primeras personalidades famosas en morir por causa del sida. Como era de esperarse, después de su muerte su obra siguió causando controversia entre la sociedad estadounidense.

En 1990, por ejemplo, la exposición retrospectiva Robert Mapplethorpe: The Perfect Moment, que contenía varias fotos del Portafolio X, fue censurada en Cincinatti. Este fue un escándalo de grandes proporciones que dividió al público norteamericano. Por un lado estaban los admiradores del arte de Mapplethorpe que peleaban por la libertad de expresión artística. Por el otro estaban los sectores conservadores que consideraban su trabajo como morboso, pornográfico y pervertido. Incluso el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush padre, se involucró en el escándalo. Declaró que se sentía «profundamente ofendido por haber visto esas basuras subvencionadas con dinero público».

Robert-Mapplethorpe-artista-transgresor
Fotografía de Robert Mapplethorpe incluida en la exposición del Guggenheim. / Foto: Guggenheim Museum

El legado de un artista transgresor

Al final la libertad de expresión perdió la batalla y la exposición fue censurada. El escándalo pasó a la historia como un ejemplo de lo que puede suceder cuando el trabajo de un artista es transgresor y confronta el moralismo de su época.

Sin embargo, la obra de Mapplethorpe también es un ejemplo de cómo un artista puede ser también activista. Mientras vivió y después de su muerte sus fotografías han sido utilizadas por la comunidad LGBTIQ+ en la lucha por sus derechos.

Mira estas sensuales fotos con sacerdotes gays

Con su trabajo artístico, Robert Mapplethorpe logró darle visibilidad a las disidencias sexuales. En especial a las distintas experiencias de la homosexualidad masculina en los tiempos más duros del sida.

Con información de LACMA, The Guardian y Diario Las Américas

ARTICLE INLINE AD

David Pablos en entrevista exclusiva sobre ‘El baile de los 41’

0
David Pablos, director de El baile de los 41 / Foto: Coolhuntermx

En charla exclusiva con Homosensual, David Pablos, director de la esperadísima película El baile de los 41, nos cuenta todo lo que implicó llevar esta historia a la pantalla grande.

David Pablos, la mente maestra detrás de la cinta El baile de los 41, es un talentoso director, editor y guionista de origen mexicano. A pocos días del estreno de la película, Homosensual conversó con el egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y también director de La Vida Después y Las Elegidas.

¿Por qué se llama ‘El baile de los 41’?

En la madrugada del 18 de noviembre de 1901 ocurrió un escándalo que derivó de una fiesta clandestina. En ella había hombres, la mitad de ellos travestidos, pertenecientes a la clase alta. Tras ser detenidos fueron exhibidos por la policía y por los medios de comunicación como ‘la aristocracia de Sodoma’, para después convertirse en ‘el baile de los 41’.

En las primeras crónicas que surgieron se hablaba de 42 individuos. Sin embargo, después pasaron a ser 41. ¿La razón? Se dice que uno de ellos era Ignacio de la Torre y Mier, nada más y nada menos que el yerno de Porfirio Díaz, entonces presidente de México.

Este episodio conocido como El baile de los 41 llegará a las salas el próximo 19 de noviembre. Con esta película, sus creadores buscan romper los prejuicios y estigmas con los que esta agrupación secreta fue tachada luego de ser descubierta. Definitivamente fue un acontecimiento que conmocionó a la sociedad de esos años. 

Homosensual platicó con el cineasta David Pablos, director de esta producción mexicana de época con temática LGBTQ+.

El baile de los 41: la primera fiesta gay mexicana

Reivindicación de los ’41 maricones’

«Aquí están los maricones muy chulos y coquetones» era el encabezado de la crónica que surgió en el periódico Hoja suelta, a propósito de la redada que se había dado la noche anterior. Como ese, fueron varios los medios que se encargaron de burlarse y representar de forma caricaturesca esta noticia.

baile-41-maricones-volante
Volante de José Guadalupe Posada (1901)

Más adelante surgieron historias que terminaban por juzgar a los hombres de esa famosa agrupación. «Incluso en una el personaje se redime y deja de ser gay», recuerda David Pablos, quien se propuso darle la vuelta a todo eso al representarlos forma digna, lejos de la caricatura y la humillación.

película-baile-41-LGBTQ+
Fotograma de la película El baile de los 41 / Foto: David Pablos

Para él, lo más importante de este club no era la fiesta como tal, sino todo lo que hubo alrededor de ella. Sobre todo la forma en la que estaba constituido este grupo, uno de los antecedentes más importantes de la existencia de la comunidad LGBTQ+ en México. Pablos explicó:

«Para mí era importante mostrar en el club de los 41 las relaciones entre hombres, las relaciones de amistad. Mostrar a un grupo organizado, donde hay una familia y un amplio abanico de hombres que pueden caber dentro de este grupo clandestino».

Además de esta parte política y social para reivindicar a la comunidad del baile de los 41, el director de Las elegidas (2017) presenta una historia de amor entre dos hombres. «En esencia, en el fondo, es una historia de amor», la cual es protagonizada por el actor Alfonso Herrera.

Vida y obra de Ignacio de la Torre, ‘el 42’

Alfonso Herrera, un aliado de la comunidad LGBTQ+

El baile de los 41 está contada básicamente desde el punto de vista de Ignacio de la Torre y Mier. Un hombre que llevaba una doble vida al estar casado con Amada Díaz, la hija de Porfirio Díaz, y ser miembro fundamental de una sociedad secreta conformada por hombres homosexuales y travestis. 

Este papel es interpretado por el actor Alfonso Herrera, quien ha demostrado ser un aliado importante para nuestra comunidad. No sólo por interpretar a personajes queer como el de la famosa serie Sense8, sino por su activismo y defensa de los derechos LGBTQ+. David Pablos comentó:

«Alfonso es un gran aliado de la comunidad y no es algo que dice de dientes para afuera. Realmente tiene un compromiso. Al igual que yo, él veía la importancia de esta película más allá de un producto de entretenimiento: una lucha con la cual es absolutamente empático».

película-baile-41-LGBTQ+
Alfonso Herrera interpreta a Ignacio de la Torre en El baile de los 41. / Foto: David Pablos

El realizador destacó que el público empatizará con el protagonista de su historia al tratarse de un personaje que se puede llegar a querer. Sin embargo, aclaró que no se presenta como un mártir sino como un hombre con claroscuros que está lejos de ser perfecto. Nunca tuvo hijos, tenía una relación tormentosa y le gustaba desaparecer para irse a beber. 

Tanto Pablos como Herrera saben que la película generará controversia y es algo que esperan por el diálogo que desencadenará, como en su momento sucedió con la pintura de ‘Emiliano Zapata’ expuesta en Bellas Artes.

«Estamos conscientes de la importancia de contar este tipo de historias en la pantalla grande».

Los rostros LGBT+ del cine de oro mexicano

Una sociedad que no ha cambiado tanto

Durante la investigación para desarrollar la película, David Pablos se aventuró a descubrir los antecedentes de la comunidad LGBTQ+ en México y en Latinoamérica. No sólo descubrió que la relación sentimental entre hombres era más cercana durante el siglo XIX, también que los escándalos mediáticos como el del baile de los 41 propiciaron que se asociara el travestismo con la sodomía

«Hasta antes del baile de los 41, eran comunes las fiestas de disfraces en la élite porfiriana, y solía verse a hombres (heterosexuales) vestidos de mujer. Sin embargo, esto cambió por completo después del baile de los 41 al asociarse el travestismo con sodomía».

película-baile-41-LGBTQ+
Emiliano Zurita Bach interpreta a la pareja de Alfonso Herrera. / Foto: David Pablos

Más de un siglo después, muchas de estas ideas continúan vigentes. Aunque ha habido avance en muchos temas, hemos sido testigos en las últimas semanas de la homofobia y la transfobia de algunas personas. Lamentablemente, incluso dentro de la misma comunidad LGBTQ+. 

«Muchos aspectos no ha cambiado tanto desde 1901», admite el director, quien descubrió que algo que tampoco ha cambiado del todo es la posibilidad de hacer cine con temática LGBTQ+.

Los retos de hacer cine LGBTQ+ en México

David Pablos confesó que vivió cierta dificultad a la hora de conseguir financiamiento para su película. Esto se debió a que le cerraron varias puertas al saber que se trataba de una historia de amor entre dos hombres: 

«Sigue habiendo resistencia por parte de ciertas personas a que se hagan películas así, prejuicios con respecto de que hay un público para este tipo de contenidos. Pero la comunidad LGBTQ+ ha probado ser bastante solidaria y creo que también se ha visto cómo hay una necesidad de ver nuestras historias reflejadas en la pantalla».

película-baile-41-LGBTQ+
El baile de los 41 busca dignificar las historias de la comunidad LGBTQ+. / Foto: David Pablos

En la opinión de Pablos, son contadas las producciones nacionales que visibilizan a nuestra comunidad de manera digna y humana. En ese sentido su película es un grano de arena dentro de este camino que toca seguir abriendo y construyendo. «En México hay interés de hacer historias sobre y para la comunidad LGBTQ+ aunque sigue habiendo dificultades», concluye. 

Se espera que el estreno en cines de El baile de los 41 sea el próximo 19 de noviembre bajo la distribución de Cinépolis. Dos meses después, a principios de 2021, llegará al catálogo de Netflix, que es coproductor de la película. 

Datos curiosos del primer beso gay en el cine mexicano

¿Qué es lo que más esperas de la película LGBTQ+ El baile de los 41? Cuéntanos en los comentarios.

Con información de David Pablos

ARTICLE INLINE AD

La representación de los 41 maricones en la cultura mexicana

0
representación-el-baile-41-maricones
Conoce las distintas representaciones de los 41 maricones en la cultura mexicana. / Foto: Especial

La representación de los 41 maricones en la cultura mexicana va desde la caricatura hasta el cine, pasando por la escultura y, desde luego, la literatura.

La redada del baile de los 41 maricones es, sin duda, uno de los acontecimientos más importantes y conocidos de la historia LGBTTTI mexicana. Su noticia en noviembre de 1901 dio pie a que aparecieran las primeras representaciones de la homosexualidad masculina en la cultura mexicana contemporánea. Desde entonces sus protagonistas han sido representados de diversas maneras, que van de la caricatura al cine, pasando por la escultura y la literatura.

Algunas, —sobre todo las primeras— fueron motivadas por la burla y la intolerancia de autores bugas. Otras, en su mayoría recientes, por el orgullo y el reconocimiento a nuestros antepasados ‘chulos y coquetones’.

El baile de los 41: la primera fiesta gay mexicana

Ilustraciones de Posada

Las primeras representaciones de los 41 maricones fueron las —ya muy conocidas— ilustraciones caricaturescas de José Guadalupe Posada. Aparecieron en hojas volantes que circularon por la Ciudad de México acompañadas de versos irónicos sobre lo sucedido en la calle de la Paz el 18 de noviembre de 1901. Otros ilustraban las humillaciones que sufrieron aquellos de los 41 que fueron enviados a Yucatán a realizar trabajos forzados. 

baile-41-maricones-volante
Volante de José Guadalupe Posada (1901)

Estas imágenes fueron determinantes para la difusión y aceptación del estereotipo del homosexual como un afeminado al que le gusta travestirse. Un afeminamiento que, hasta la fecha, ha sido entendido en la sociedad heteronormativa como un rasgo de inferioridad que debe ser sujeto a juicio y burla.

Lo mismo ocurrió con otra imagen que volvió a realizar Posada en 1907, usando las figuras de los 41 para hacer una crítica misógina al feminismo en su grabado “El feminismo se impone”. En este se puede ver en el centro un enorme número 41, en cuyo alrededor se encuentran hombres travestidos haciendo labores domésticas. Así, el artista plasmó el miedo de los hombres de la época ante los primeros pasos del feminismo en México

los-41-maricones-representación
“El feminismo se impone”, José Guadalupe Posada (1907)

Los cuarenta y uno: novela crítico-social

Cinco años después del ‘baile escandaloso’, fue publicada la novela Los cuarenta y uno: novela crítico-social, de un autor desconocido que firmó con el seudónimo Eduardo A. Castrejón. La calidad literaria de esta obra queda clara con la descripción que hizo Carlos Monsiváis de su autor: «Un moralista sin talento literario». La novela está mal estructurada y los personajes son descritos de forma simplista y reduccionista.

30 libros LGBT+ imprescindibles de la literatura mexicana

En ella, el autor pretende exaltar la superioridad moral de la clase trabajadora sobre la burguesía porfiriana, a la que pertenecían la mayoría de los 41. Por eso son descritos como hombres inmorales, afeminados, ociosos y decadentes, una imagen del homosexual que prevaleció en décadas posteriores.

Los-41-novela-crítico-social
Los cuarenta y uno: novela crítico-social / Foto: Amazon

“Los paranoicos (los espiritufláuticos), los megalómanos”

Esta pintura fue realizada en 1941, cuarenta años después de la gran redada. En ella Antonio Ruiz, ‘el Corcito’, recurre —al igual que Posada— a la imagen caricaturesca. Representa a cuatro de los artistas y escritores del grupo contemporáneos, herederos principales del estigma de los 41 maricones.

Encontramos en una plaza pública a Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, Manuel Rodríguez Lozano y Roberto Montenegro acompañados de sus amigas Antonieta Rivas Mercado y Lupe Marín. Desfilan retorcidos, contoneándose y moviendo las caderas como si no pudieran mantener la rectitud deseada por la sociedad posrevolucionaria. 

representación-41-maricones-cultura-mexicana

En el colorido cuadro ‘el Corcito’ representa la mariconería del grupo de artistas y plasma otras figuras que simbolizan algunos prejuicios sobre la homosexualidad. Estas son el perro chihuahua, raza famosa por ser faldera y escandalosa, o la cloaca y el balero, ambos haciendo referencia a los placeres anales.

Antros y revistas

A partir de los años 70 del siglo pasado, los 41 empezaron a tener un nuevo significado alejado de la burla y la vergüenza. Junto al Movimiento de Liberación Homosexual inició un proceso de apropiación y resignificación de los símbolos con los que se había atacado y estigmatizado a los homosexuales.

El cambio de sentido se vio con la aparición de antros gays que hacían referencia a la redada de 1901, como Disco Club 41 y El famoso 42 (que se refiere a Ignacio de la Torre, el yerno de Porfirio Díaz que se dice estaba en el baile pero fue protegido por el dictador).

¿Quién fue el amante gay de Emiliano Zapata?

También con la publicación de la revista 41, soñar fantasmas, del Centro de Información y Documentación de las Homosexualidades en México Ignacio Álvarez, en 1992. Su nombre también hace referencia a la primera novela de temática gay en México, 41 o el muchacho que soñaba fantasmas, de Paolo Po, publicada en 1964. 

Revista 41, soñar fantasmas. / Foto: Colectivo Sol

Monumento público

En 2001, en el centenario del baile de los 41, se develó el primer monumento público a la población LGBTTTI mexicana en la explanada del Centro Cultural José Martí. Se trata de una placa que consta de dos piezas.

A la derecha, un breve texto de Carlos Monsiváis: «A cien años; en desagravio de las 41 víctimas de la primera redada homófoba del siglo XX en México. Por el pleno respeto a los derechos humanos y civiles de gays y lesbianas».

A la izquierda, un relieve en bronce del escultor Reynaldo Velázquez Zebadúa que representa el número 41 formado por las figuras de dos hombres desnudos. Ambos hacen ‘un cuatro’, como el que la policía pide hacer como prueba de sobriedad, uno lo hace de frente y el otro de perfil. De esa manera Vélazquez hace referencia a las humillaciones que durante décadas tuvieron que soportar los homosexuales víctimas de las redadas policiacas. 

placa-conmemorativa-baile-41
Placa conmemorativa del Baile de los 41 maricones (2001). / Foto: Alejandra Carbajal

Representación de los 41 maricones en años recientes

En la última década hemos visto más referencias a los 41 maricones en forma de homenaje. Uno de ellos es el libro de entrevistas de Antonio Bertrán, Chulos y coquetones. Conversaciones con protagonistas del mundo gay (2015). El periodista tomó ese título de un verso de los volantes de José Guadalupe Posada que dice: «Aquí están los maricones, muy chulos y coquetones».

Además, en la portada del libro incluyó caricaturas de sus entrevistados, artistas y activistas del mundo gay contemporáneo, como Antonio Marquet, Horacio Franco, Daniel Vives (la Supermana). Ese uso de la caricatura puede tomarse como un acto de reivindicación y apropiación de un recurso que antes fue usado para estigmatizar y ridiculizar.

chulos-y-coquetones-libro
Chulos y coquetones (2015). Foto: Amazon

Esto también pudimos verlo en el cartel de la 41 Marcha del Orgullo LGBTTTI (2019) diseñado por Reyna Pelcastre, o el diseñado de manera independiente por Erik Rivera.

Como hemos visto, la representación de los 41 maricones ha pasado por un proceso que ha ido de la burla y el estigma a la reivindicación y el orgullo. Habrá que estar atentos a futuras obras inspiradas en estos antepasados sexodisidentes, como la película de David Pablos, El baile de los 41, que se estrenará en otoño de este año. 

 

View this post on Instagram

 

A post shared by Felix D’Eon (@felixdeon) on  

¿Conoces otras representaciones de los 41 maricones?

Con información de OpenEdition, Literatura UNAM, Colectivo Sol, TimeOut, Arte entre paréntesis y Anal Magazine 

ARTICLE INLINE AD

¿Sabes qué es la intersexualidad?

0
qué-es-la-intersexualidad
¿Sabes qué es la intersexualidad? / Foto: Pidgeon is my name

¿Qué es la intersexualidad? Aquí te contamos lo que necesitas saber para entender qué significa la ‘i’ del acrónimo LGBTQIA+.

Muchas veces hablamos de la comunidad LGBTQIA+ pero ¿sabes a qué se refiere la letra i en esas siglas? ¿Sabes qué es la intersexualidad? A diferencia de las otras letras, la ‘i’ de intersexual no denota una orientación sexual o una identidad de género.

Lo que denota son las variaciones en las características sexuales en algunas personas. Esto es que los órganos genitales, las gónadas, las hormonas o los cromosomas no se ajustan del todo al binario masculino/femenino.

Probablemente has escuchado la palabra ‘hermafrodita’ para llamarle —de forma errónea— a una persona que tiene ‘genitales ambiguos’. Es decir, una mezcla entre lo que podría ser un pene y una vulva. Sin embargo, el ‘hermafroditismo’ representa únicamente una de las decenas de expresiones de la intersexualidad, ya que las variaciones son muchas.

Y una persona intersex puede tener los genitales que corresponden al imaginario social de un hombre o de una mujer, pero tener características no visibles que corresponden al otro sexo.

5 datos que debes saber sobre la intersexualidad

¿Has escuchado de la atleta africana Caster Semenya? Ella es físicamente una mujer, pero puede estar produciendo mucha testosterona, la cual es normalmente producida por los hombres, lo cual la hace tener algunas características físicas masculinas. Existen otros casos, por ejemplo, en los que una persona puede tener cromosomas XXY en lugar de XX o XY.

Caster Semenya intersexualidad
Caster Semenya / Foto: Instagram (@castersemenya800m)

¿La intersexualidad es una enfermedad?

Anteriormente, a las expresiones de la intersexualidad se le llamaban ‘trastornos de la diferenciación sexual’. Pero, hoy en día, lo ideal es usar la expresión ‘variaciones en las características sexuales’. Esto porque las diferencias no representan un trastorno o una enfermedad que tiene que ser curada, simplemente pueden ocurrir naturalmente durante la concepción y el embarazo. Y, en realidad, con excepción de un par de circunstancias, no son necesarias de modificar.

En muchas ocasiones, cuando las personas intersex nacen con las variaciones en las características sexuales, los papás o los médicos deciden que, desde muy pequeñas, estas personas sean intervenidas quirúrgicamente para que sus genitales parezcan más a los de un hombre o una mujer.

Esta situación puede llegar a provocar que cuando crezcan, las personas intersex tengan dolor crónico, pérdida de capacidad reproductiva o pérdida de placer sexual. También puede provocar que cuando aparezcan las características sexuales secundarias —durante la pubertad— estas no corresponden a la del sexo que le fue asignado al bebé al nacer, lo cual puede provocar circunstancias complejas para el o la adolescente intersex. 

Conoce el significado de las banderas LGBT+

¿Entonces qué hay que hacer? 

Lo ideal es que todas las personas podamos construir nuestra sexualidad y nuestro género como queramos. En este sentido, cuando nace un bebé intersex, lo mejor es asignarle un género (social) pero no necesariamente un sexo (fisiológico) para que cuando crezca, la persona pueda elegir libremente.

Algunas personas intersex también pueden ser personas trans o queer, ya que pudieron haber sido criados con un género, pero en realidad se identifican con otro género o con ninguno.

qué-es-intersexualidad
Octubre 26 es el Día Internacional de la Visibilidad Intersex. / Foto: ShoutOut

Es importante que en ninguna circunstancia permitamos que haya discriminación hacia las personas intersex. Y nosotros mismos no debemos sorprendernos cuando conozcamos a una persona con variaciones en sus características sexuales, ya que es parte fundamental de la diversidad sexual.

Ahora que ya sabes qué es la intersexualidad, procura también usar la palabra adecuada, que es ‘intersexual’ o ‘intersex’. 

ARTICLE INLINE AD

Teatro, cine y eventos LGBTQ+ para ver gratis este fin

0
eventos LGBTQ+ gratis
Presentación de la compañía La Cebra Danza Gay en la Ciudad de México / Foto: Milenio

El lado amable de no salir e ir a la Marcha del Orgullo LGBTQ+ es la oferta de eventos artísticos y culturales que pueden disfrutarse gratis desde casa.

El Mes del Orgullo es la ocasión para que la comunidad LGBTQ+ se manifieste, se haga visible, exija el respeto a sus derechos y exprese tanto su identidad como su sentido de pertenencia. Y aunque este 2020 será imposible tomar las calles como cada año, siempre hay otras formas de dar visibilidad a la comunidad. Tal es el caso de algunos eventos culturales y artísticos LGBTQ+ que serán transmitidos este fin de semana por plataformas digitales, y que podrás disfrutar gratis.

Teatro

Para conmemorar el Mes del Orgullo, el Sistema de Teatros de Ciudad de México presenta el ciclo Entre lenchas, vestidas y musculocas

El ciclo arrancó desde el 23 de junio. Sin embargo, este fin de semana se presentarán los mejores eventos y contenidos LGBTQ+, que podrán disfrutarse de manera gratuita a través del canal de televisión abierta Capital 21. Las puestas en escena también se transmitirán en la página web y en las redes sociales de la Secretaría de Cultura.

Este viernes a las 22:45 se transmitirá el espectáculo de poesía, música y danza LGBTQ+ Soy porque somos. Incluye a artistas de Líbano, Perú y México.

¿Te gusta el cabaret? Para el sábado, se transmitirá a las 20:00 horas la obra Viva la vida, escenificada por la danza folclórica México de Colores. El espectáculo teatral contiene elementos de pantomima, sátira y comedia.

Mientras que para el domingo podrás disfrutar a partir de las 20:45 del coreodrama Si la muerte viene, interpretado por la agrupación La Cebra Danza Gay. Y a las 21:00 se transmitirá el espectáculo del Coro Gay de Ciudad de México, que interpretará el concierto Resurgiendo. We are one.

eventos LGBTQ+ gratis
Compañía La Cebra Danza Gay / Foto: Time Out Mexico

Cine

Además de eventos en vivo, este fin de semana podrás disfrutar de cine LGBTQ+ a través de plataformas que ofrecerán contenidos gratis.

El Festival Mix: Cine y Diversidad Sexual cumple 24 años este 2020. Y para celebrarlo, pondrá a disposición del público, de manera gratuita, diez de las mejores piezas que se han proyectado en las últimas dos décadas. La selección incluye ocho cortometrajes y dos largometrajes: Club Internacional Aguerridos de Leandro Córdova y Estaciones de Edgar I. Salas. Los materiales estarán disponibles en su plataforma de streaming hasta el 29 de junio.

eventos LGBTQ+ gratis
Festival Mix: Cine y Diversidad / Foto: Imcine

Por su parte, el Museo de la Luz publicó en su sitio web la cartelera del ciclo Love Is Love, que cuenta con títulos como Llámame por tu nombre, del director Luca Guadagnino, y Luz de luna, de Barry Jenkins. También recomienda Una mujer fantástica, del chileno Sebastián Lelio y La vida de Adèle, de Abdellatif Kechiche.

En el sitio web del Museo de la Luz podrás encontrar los enlaces para ver las películas. Algunas se encuentran disponibles en YouTube, mientras que otras en plataformas de streaming.

Las joyas del cine gay que están en internet

Asimismo, el sábado 27, a las 22:00, podrás disfrutar de nuestro primer festival virtual de cortometrajes LGBTQ. Cuórum Morelia y Homosensual hemos preparado este evento para ti.

Marchas y eventos virtuales

Finalmente, aunque no se realizarán las típicas movilizaciones por el Mes del Orgullo, los comités que suelen organizar las marchas LGBTQ+ ofrecerán eventos virtuales que podrás disfrutar gratis y en vivo a través de redes sociales.

En el caso de la Marcha del Orgullo de CDMX, participarán artistas como Playa Limbo, Alfonso Herrera, Matisse, OV7 y Jesse & Joy. El banderazo de inicio lo dará Thalía, y todas las intervenciones serán transmitidas a través de YouTube a partir del mediodía del sábado.

También podrás seguir en vivo el festival Global Pride, que este año se enfocará en el combate al racismo. La transmisión se realizará desde varios países de lo cinco continentes y contará con la participación de artistas como Bebe Rexha, Pussy Riot, Pussycat Dolls y Village People, entre otros.

Thalía dará banderazo de salida de Marcha del Orgullo LGBTQ+

Así que ya lo sabes. Celebra este Mes del Orgullo LGBTQ+ con estos grandes eventos artísticos y culturales que podrás disfrutar gratis desde la comodidad de tu hogar.

ARTICLE INLINE AD

Amelio Robles y la lucha revolucionaria de las infancias trans

0
Amelio Robles trans
Coronel Amelio Robles Ávila / Foto: Dimensión Antropológica

Amelio Robles fue revolucionario en dos sentidos: como coronel en la Revolución Mexicana y como primer hombre trans en obtener reconocimiento a su identidad.

El reconocimiento de la identidad de género de las infancias trans ha sido una de las principales discusiones en la agenda LGBTQ+ en meses recientes. Sin embargo, ante la negativa del Congreso de Ciudad de México a aprobar una iniciativa que lleva ocho meses en la ‘congeladora’, madres, padres y familiares de niñes trans han emprendido una lucha revolucionaria que evoca la mítica figura del coronel Amelio Robles.

Por qué claro que sí a Ley de Infancias Trans

La lucha de hoy

En noviembre de 2019, las comisiones de Equidad de Género y Administración y Procuración de Justicia del Congreso capitalino aprobaron una iniciativa de reforma al el Código Civil y el Código de Procedimientos Civiles que permitiría a menores de edad acceder al cambio de nombre y género en su acta de nacimiento sin la necesidad de someterse a un juicio administrativo. Sin embargo, el dictamen no ha sido turnado para su votación en el Pleno.

Ante la falta de voluntad del órgano legislativo, la Asociación por las Infancias Transgénero emprendió una lucha intensa para reposicionar el tema y obligar al Congreso de Ciudad de México a retomarlo. La organización, conformada por madres, padres y familiares de niñes trans, lanzó una petición en la plataforma change.org que ya cuenta con más de 10 mil firmas.

También publicó un video que cuenta la experiencia de les niñes trans durante sus procesos de transición para sensibilizar al público.

Sin embargo, no han logrado que los legisladores se animen a retomar un tema que ha sido objeto de discusión en México al menos desde la década de los 70. El reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en México se remonta a 1974, con el caso del coronel revolucionario trans Amelio Robles.

Amelio Robles, el coronel trans de la Revolución Mexicana

En 1974, el Gobierno condecoró a Amelio Robles como veterano de la Revolución Mexicana. Ese acto simbólico significó el reconocimiento de la identidad de género de este hombre trans, quien al nacer había sido nombrado por sus padres como ‘Amelia’.

En 1912, Amelio se unió a las filas de la Revolución a través del Ejército zapatista. En plena lucha revolucionaria, comenzó a vestirse como hombre, e hizo que sus compañeros respetaran su identidad a punta de pistola. Pasó por el Ejército carrancista y obregonista, hasta que finalmente se integró como soldado al Ejército mexicano.

Amelio Robles trans
Amelio Robles en el Ejército / Foto: Infobae

Revolucionario en todos los sentidos, Amelio Robles no sólo fue el primer soldado trans del que se tenga memoria. También adoptó a una hija con su pareja, Ángela Torres.

Amelio Robles trans
Amelio Robles y Ángela Torres / Foto: Más de México

Conoce al primer hombre trans mexicano y revolucionario

Oportunidad revolucionaria

La condecoración de Amelio Robles como veterano de Revolución marcó un momento histórico, el reconocimiento de la identidad de género de una persona trans.

Actualmente, la coyuntura pone a los legisladores del Congreso de Ciudad de México ante la oportunidad de realizar otro acto revolucionario. Aprobar la llamada Ley de Infancias Trans permitiría a les niñes trans acceder al trámite de cambio de identidad mediante un simple trámite administrativo.

Aquí no cabe el argumento de la minoría de edad. La identidad de género puede desarrollarse incluso antes que la orientación sexual.

Por lo pronto, el Congreso capitalino reanudará sesiones en septiembre. Habrá que ver si entonces los diputados se atreven a aprobar la Ley de Infancias Trans y dar un paso revolucionario como el de Amelio Robles.

Con información de Secretaría de Cultura

ARTICLE INLINE AD

Así es la interseccionalidad afro y LGBTQ+ en América Latina

0
Interseccionalidad afro LGBTQ+
Integrantes del colectivo Caribe Afirmativo / Foto: Twitter @Caribeafirmativ

El movimiento por los derechos de personas afrodescendientes representa una oportunidad para visibilizar la interseccionalidad afro-LGBTQ+ en Latinoamérica.

El racismo, la discriminación y la brutalidad policial contra la población afrodescendiente ha estado en el centro del escrutinio público gracias al movimiento #BlackLivesMatter. Las movilizaciones a causa de la indignación por el asesinato de George Floyd contaron con un alcance global. Y en el caso de la trinchera LGBTQ+, estos acontecimientos plantean la necesidad de abordar el tema de la interseccionalidad, particularmente en el caso de personas afro que se identifican como gays, bisexuales o transexuales.

Interseccionalidad afro LGBTQ+
Integrantes de la Organización Caribe Afirmativo de Colombia / Foto: Twitter @Colombiaafirmativ

Hace menos de un año, en agosto de 2019, las organizaciones Colombia Diversa y Caribe Afirmativo publicaron ¡Es ahora!, el primer estudio sobre las condiciones que enfrentan las personas LGBTQ+ de poblaciones afrodescendientes e indígenas en América Latina. El informe aborda desde una perspectiva de interseccionalidad las implicaciones de ser afro, indígena y miembro de la comunidad LGBTQ+:

«Esta compleja tarea necesita ser analizada desde una perspectiva interseccional, que permita reconocer la agudización de las violencias dirigidas a las personas que experimentan la vulneración de sus derechos desde distintos sistemas de opresión debido a la fusión de identidades como el ser LGBT y, al tiempo, pertenecer a una comunidad étnica–racial».

50% de los estudiantes LGBT+ sufren de discriminación

Doble vulnerabilidad

Ante la falta de información oficial sobre la violencia contra personas LGBTQ+ en América Latina, la organización Colombia Diversa se encargó de crear un observatorio. De acuerdo con su informe, la mayoría de las personas LGBTQ+ asesinadas en el caribe colombiano en los últimos diez años son afrodescendientes.

Para realizar el estudio, Colombia Diversa y Caribe Afirmativo realizaron trabajo de campo en cinco municipios con población predominantemente afrodescendiente e indígena: Uribia, Riohacha, Cartagena, Quibdó y Buenaventura. Como resultado, encontraron que las personas que viven la interseccionalidad afro-indígena-LGBTQ+sufren una violencia normalizada que repercute en tres vertientes.

La primer vertiente es la invisibilización. Es decir, que la violencia física , simbólica y verbal que sufren los llevan a autoinvisibilizar su sexualidad, su identidad y su expresión de género.

Interseccionalidad afro LGBTQ+
Mujer trans y afro en marcha LGBTQ+ de Monterrey, México / Foto: Reporte índigo

La segunda vertiente es la discriminación, que se manifiesta en la dificultad de ejercer sus derechos económicos, sexuales y culturales:

«Uno de los grandes problemas de la comunidad LGBT en todo el país es la falta de acceso laboral. Por ello se ven obligados a conseguir trabajos informales. Esta situación se agrava cuando se trata de una persona transgénero, pues el cambio de sexo en los documentos de identidad, aunque es permitido, es poco conocido para algunas poblaciones».

Y por último, la estigmatización se manifiesta en la caracterización de la homosexualidad como una ‘enfermedad’. Según el estudio, en muchas de las comunidades indígenas y afro, la interseccionalidad LGBTQ+ implica ser objeto de ‘terapias de conversión’ o métodos ancestrales de cura.

Personas LGBTQ+ comparten historias de abuso policial

Ejercicio de introspección

En este contexto, el movimiento #BlackLivesMatter ha puesto de manifiesto un fenómeno que obliga a la comunidad LGBTQ+ a hacer un ejercicio de introspección. Entre gays, lesbianas, bisexuales y transexuales también existe endodiscriminación. Ya sea por expresiones de género e identidad u orientación sexual, la comunidad LGBTQ+ también reproduce en su seno prácticas discriminatorias.

Lo mismo ocurre con la interseccionalidad de personas afro y LGBTQ+. Al exterior de la comunidad sufren discriminación por su orientación sexual. Y al interior, la sufren por su color de piel.

Homosexual, prieto y con VIH: así vivo el racismo en México

Por eso, este Mes del Orgullo representa la oportunidad de visibilizar la interseccionalidad y dejar de lado la discriminación hacia personas afro de la comunidad LGBTQ+.

ARTICLE INLINE AD

Citibanamex: la libertad de poder ser TÚ

0
citibanamex-LGBTQ
Citibanamex: la libertad de poder ser TÚ.

Los logros más grandes requieren esfuerzo, atención y estrategias. Los cambios se consiguen con la ayuda de aliados. Sin alianzas, nada es posible.

Citibanamex no solo es aliado, es cómplice. Hoy, más que nunca, cada paso cuenta y necesitamos ser miembros activos y agentes de cambio en nuestra comunidad —cualquiera que esta sea— y buscar o identificar cómplices, nos fortalecen como grupo.

Citibanamex, pioneros en la inclusión laboral

Desde 2011 Citibanamex cuenta con una de las redes de empleados más sólidas y activas a nivel global. Esta red se encarga de promover una cultura de igualdad de trato y oportunidades para la comunidad LGBTQ+, especialmente cuando se trata de sus empleados.

erg-CITIBANAMEX
Citibanamex cuenta con una de las redes de empleados más sólidas y activas a nivel global. / Foto: Cortesía

La creación de su ERG (Employee Resource Group) o red de colaboradores Pride, se convirtió en un parteaguas para la compañía y sus colaboradores. ¡Hoy son alrededor de 700 miembros los que se han unido desde su creación!

¿Cómo y qué se ha logrado?

¡Ah! Aquí viene lo importante porque: no solo se trata de decir que eres aliado y ya. Las acciones y resultados reales valen más que mil palabras y Citibanamex no es el tipo de cómplice que habla y habla pero no hace nada.  

citibanamex-pride-branding
Citibanamex ha honrado su compromiso con la diversidad e inclusión a través de eventos, iniciativas y programas para sus colaboradores LGBTQ+. Foto: Cortesía

Este año, Citibanamex lanzó el primer Programa de Desarrollo de Liderazgo para sus colaboradores LGBTQ+ y aliados, el cual les brinda la oportunidad de relacionarse con otros colegas alrededor del mundo para abordar temas como la interseccionalidad, liderazgo, presencia ejecutiva e inclusión como caso de negocio y demás temas relevantes.

«Es una magnífica oportunidad para incentivar el desarrollo profesional de la comunidad LGBT+ en Citibanamex».

-Tiago Spritzer en entrevista con Homosensual

¡Vamos al Pride!

Además de las acciones dentro de la empresa, Citibanamex también ha tenido iniciativas de apoyo a la comunidad LGBTQ+ a nivel marca/consumidor.

Y como cada paso cuenta, en 2015, se convirtieron en el primer banco en México que colocó una bandera con los colores del arcoíris en pleno Paseo de la Reforma en la Ciudad de México en el Mes del Orgullo. Desde entonces, tooodos los años se han encargado de hacer visible su apoyo a la comunidad LGBTQ+, uniéndose a todas y cada una de las Marchas del Orgullo con contingentes cada vez más grandes.

citibanamex-bandera-lgbtq
¡Colocaron una bandera LGBTQ+ en pleno Paseo de la Reforma CDMX en el Mes del Orgullo! / Foto: Cortesía

También colaboran de manera activa en Pride Connection México, no solo en junio, sino todo el año, compartiendo buenas prácticas con otras empresas.

D-I-V-E-R-S-I-D-A-D: la diferencia está en la igualdad y la equidad

Para conocer un poquito más de lo que significa la diversidad para este grupo financiero, platicamos con Tiago Spritzer, quien forma parte del Comité Directivo de la Afinidad Pride Global de Citibanamex, encargado de la estrategia para Latinoamérica.

Tiago, de la mano con la Red LGBTQ+, han impulsado estrategias y acciones a favor de la inclusión de los colaboradores que pertenecen a la comunidad con la bandera de arcoíris, visibilizando, reconociendo y desarrollando su talento.

pride connection-citibanamex
Citibanamex se ha convertido en un promotor permanente de la diversidad y la inclusión. / Foto: Cortesía

Y es que, a diferencia de tantísimas compañías, Citibanamex se ha convertido en un promotor permanente de la diversidad y la inclusión, fomentando la libertad y dejando muy claro que valoran la diversidad e incluyen a todos, cada persona puede ser quien es, tal cual, sin miedo al rechazo o discriminación, sin ‘peros’, sin condiciones.

En pocas palabras, Citibanamex es un espacio seguro, tanto para los talentos que forman parte de la empresa como para los usuarios.

«Una compañía que fomenta una cultura que valora las diferencias y que fomenta un trato respetuoso entre colegas, crea casi de manera automática un espacio seguro y abierto en donde las personas pueden expresar sus ideas y elimina la innecesaria carga emocional de la apariencia».

-Tiago Spritzer en entrevista con Homosensual

¡Y claro que al fomentar la libertad tiene efectos positivos! No hay mejor manera de impulsar a que las personas liberen todo su potencial que ¡la libertad!

Cuando alguien sabe que es aceptado/aceptada/aceptade y, mejor aún, cuando una persona es reconocida por lo que ES, sin tener que aparentar o esconder su esencia… ¡BOOM! Automáticamente, el panorama cambia.

Citibanamex es inclusión y diversidad

Y de verdad que es una de las pocas empresas que se pueden llamar inclusivas y diversas. Nos podemos dar cuenta de su sinceridad y transparencia con el simple hecho de ver los contingentes de sus colaboradores, familias y aliados en las Marchas del Orgullo año tras año. ¡Cada vez son más!

contingente-pride-citi
Contingente de la Marcha del Orgullo en CDMX. / Foto: Cortesía

Lo más hermoso de todo es que van a la marcha como se les dé la gana. Si quieren ir en drag, ¡perfecto! ¿Se quieren pintar la cara con la bandera de arcoíris y llenarse el cuerpo de glitter! ¡No hay problema! ¿Quieren llevar a su pareja y besuquearse durante todo el día en frente de sus compañeros de trabajo? ¡Por favor, háganlo!

pride-citibanamex
Contingente de la Marcha del Orgullo en Monterrey. / Foto: Cortesía

En Citibanamex no hay nada ‘a medias’. Si van a festejar el Pride, lo hacen en grande.

prideee-gdl-citi
Marcha del Orgullo en Guadalajara. / Foto: Cortesía

Orgullo LGBTQ+ 365 días al año

Esto es importantísimo porque no se trata de aplicar el pinkwashing que ya todos conocemos y detectamos en muchísimas compañías y marcas que se cuelgan del Pride para jurar y perjurar que son aliados… nomás en junio.

«La política de inclusión en Citibanamex es permanente: difundimos contenidos a todos nuestros colaboradores a través de varios canales sobre cómo ser un aliado LGBT+ y empatizar con las necesidades de dicho sector, haciendo énfasis en fechas conmemorativas como el Día de la Visibilidad Lésbica, el Spirit Day o el Día Internacional contra la Homofobia».

-Tiago Spritzer en entrevista con Homosensual

 Esto, aunado a sus guías de comportamiento y entrenamientos para sus colaboradores con la finalidad de generar un espacio de trabajo incluyente, libre de prejuicios y discriminación.

De hecho, por tercer año consecutivo, Citibanamex recibió la mayor calificación en la encuesta de HRC Equidad MX realizada por la Fundación Human Rights Campaign (HRC), que destaca las políticas y prácticas comerciales relacionadas con la inclusión de la población de la diversidad sexual LGBT+. Pues ahora sí que… se sacaron un 10.

erg-citibanamex
Citibanamex es un espacio de trabajo incluyente, libre de prejuicios y discriminación. / Foto: Cortesía

Pride 2020

Al igual que todos los años, desde 2011, en junio, Citibanamex se sube al tren del Orgullo y 2020 no será la excepción, aunque… en realidad, este año será diferente para todxs los que celebramos el Pride. Por primera vez en la historia, la Marcha del Orgullo se celebrará de manera virtual (a nivel global) debido a la pandemia por coronavirus.

Pero eso no significa que no podremos echar relajo, aventar glitter, bailar al ritmo de las canciones más icónicas en la historia LGBTQ+, disfrazarnos y ondear la bandera de arcoíris por doquier, o bueno, en nuestra sala, cocina, balcón o en la entrada de nuestros hogares.

Y… ¡aquí viene lo mejor! ¡Sorpresaaa! Este año, Citibanamex se pone guapo (¿guapa, guape?) para festejar el Pride, organizando un evento digital masivo para sus colaboradores, familias y clientes en el que… wait for it… ¡La cantante Danna Paola dará un concierto gratuito por Facebook Live de Citibanamex! No se lo pierdan este sábado 27 a las 7:00pm

Tu empresa te respalda

Voy a ser muy sincera: yo, como usuaria de los servicios financieros de Citibanamex no tenía ni idea de todo esto. Asimismo, como integrante de la comunidad LGBTQ+, me siento muy feliz de saber que una compañía comoésta, no solo aliada, sino cómplice.

Citibanamex-bandera-lgbt
Citibanamex se sube al tren del Orgullo los 365 días del año. / Foto: Cortesía

Siento bonito, de verdad, al saber que todxs mis hermanxs gays, lesbianas, bisexuales, personas transgénero y más que trabajan en esta empresa que les permite ser quienes son

Y no solo eso, sino que cuentan con una red de apoyo que les garantiza igualdad en cuanto a oportunidades y crecimiento. Algo así como: ‘Su empresa les respalda’, les hace más fácil el recorrido que, siendo sinceros, sabemos que no siempre es fácil. Afortunadamente, cada vez son más las empresas que se suman a esta cultura que promueve la aceptación, inclusión y apoyo a las minorías.

Quién sabe, tal vez en un futuro no tan lejano, todas las compañías, al igual que Citibanamex lo ha hecho, convertirán en una prioridad la libertad de sus colaboradores y clientes desde una perspectiva open minded, empática, compasiva y, finalmente… humana.

 

 

ARTICLE INLINE AD

Seis cortometrajes LGBTQ+ para celebrar el orgullo

0

Seis cortometrajes mexicanos de ficción, animación, y documental participan en esta selección especial del orgullo en las que veremos las realidades combativas y las conquistas de un colectivo en búsqueda de la aceptación y su libertad. 

Cierra los ojos. Imagínate en un frente de batalla. Son los años setenta. Las mujeres, las feministas y la lesbianas salen por primera vez a marchar indignadas por la falta de igualdad, por la impunidad de compañeras asesinadas y para exigir sus libertades. 

Abre los ojos, tu mejor amigue se ha acercado hasta ti para robarte un beso. No sabes qué decir. Una notificación en el celular les avisa que se murió Juan Gabriel. Una noticia así entristece a todxs por igual. ¿Qué mejor que sus canciones para cantarle al (des)amor?

Escucha la música. Las letras que le dedicaste a ese amor imposible te recuerdan lo amargo de la desilusión. Nuestras miradas están cambiando, nuestros corazones también. Haces un ritual de canciones y coreografías para liberarte de la decepción y recuperar el color. 

¿Quién soy? ¿Quién me gusta? ¿Cómo soy? En un mundo en plena deconstrucción escuchas los testimonios de quienes se cuestionan como tú lo que es el género y se vuelven tu voz amigas en esta transformación. 

Una persona más en el camino. Cada vez más fuerte por el apoyo de su comunidad. Sale a caminar con su vestido. La cámara solidaria la sigue en este paso y en cada lucha para ser lo que quiera ser. 

El destino aún es incierto pero la vida sigue. 

Cruzarás hacia la otra parte y aunques dejas es odio y rechazo, también tendrás que dejar amores y familia. Pero los sueños compartidos no te abandonan. Cuando decides seguirlos, tendrás que atravesar por desiertos hostiles para volver a despertar a su lado. 

FRENTES, CONQUISTAS Y DERROTAS es el resultado de un viaje de imágenes por historias y realidades contemporáneas de la diversidad sexual en México donde veremos a una humanidad en un tránsito constante por la libertad y su autonomía. 

Con trabajos independientes de Michoacán, CDMX, EDOMEX y cortometrajes producidos por el IMCINE, el CCC, PROCINE, CIRCO 2.12, esta selección celebra las audaces e inventivas representaciones LGBTQ* en el cine mexicano, en el marco de la fiesta virtual del Orgullo LGBTQ* organizada por Homosensual, donde haremos un recorrido por nuestros caminos de lucha, acompañados de las propuestas de cineastas haciendo un registro e imaginando un mundo con más plenitud para quienes tiene el valor de amar(se) diferente. 

La selección será presentada en línea este sábado 27 de junio a las 22:00 en el Facebook oficial de Homosensual, con la conducción de Héctor Trejo.

Lista completa de títulos seleccionados: 

Un Amor en Rebeldía de Tania Claudia Castillo.

 

Se Murió Juan Gabriel de Tavo Ruíz.

En Color de James Lucas.

Dejarse crecer el cuerpo de Andrea Gudiño. 

Thara de Tanya O’Carroll y Paco Ramírez.

Al Otro lado de Rodrigo Álvarez. 

ARTICLE INLINE AD