miércoles, mayo 7, 2025
Inicio Blog Página 445

Chica bisexual abandona chat familiar con mensaje a tías religiosas

0
chica bisexual chat familiar tías homofóbicas
Salma Herrera / Foto: Cortesía

Salma quiere mucho a sus tías religiosas, pero también es una chica bisexual que no está dispuesta a que le sigan mandando videos.

A través de su cuenta de Twitter, Salma Herrera, una chica bisexual de 24 años que vive en Cancún, publicó una captura de pantalla del mensaje que les envió a sus tías religiosas antes de abandonar el chat familiar.

Hablamos con Salma Herrera para que nos diera un poco más de contexto sobre su situación y nos contara las razones por las que decidió mandarles a sus tías un mensaje contundente antes de salir de su grupo familiar de WhatsApp.

«Estaba en este grupo con mi abuelita, las 2 hermanas más grandes de mi mamá, mi prima de 28 años y mi hermana de 21».

—Salma Herrera en entrevista con Homosensual

Una de sus tías es cristiana y la otra vive creyendo un montón de teorías de conspiración. A pesar de ello, Salma «ama y adora» a sus tías, pero ya no está dispuesta a soportar las imposiciones de sus creencias.

«Tengo derecho a tener mi libre albedrío, aunque a ellas no les parezca».

—Salma Herrera en entrevista con Homosensual
Salma Herrera bisexual
Ella es Salma Herrera, la chica bisexual que abandonó su chat familiar dejándoles un mensaje a sus tías religiosas. / Foto: Cortesía

Con mi orientación sexual no

Salma siempre había intentado mantenerse «al margen» de todo lo que ponían en el chat familiar, pero una de sus tías de plano cruzó la raya. Mandó un video y mensajes asegurando que los jóvenes de hoy tienen orientaciones sexuales distintas por «falta de identidad», sin dejar a un lado «lo mucho que les hace falta Cristo». MIRA CÓMO ESTE CHICO MEXICANO CONTESTÓ ÉPICAMENTE AL WHATSAPP DE SU TÍO HOMOFÓBICO.

No es ningún secreto que Salma es una chica bisexual, pero en su familia no se habla mucho de ello. Lo que de plano Salma no quiso soportar es que le dijeran que su orientación sexual «es parte del nuevo orden mundial», whatever that is. Naturalmente, Salma salió del grupo familiar, pero no sin antes mandarles un mensaje a sus tías religiosas.

chica bisexual chat familiar tías religiosas
Salma es una chica bisexual, pero a sus tías religiosas no les encanta la idea, por ello abandonó su chat familiar dejándoles un mensaje muy contundente. / Foto: Twitter (@Aysoysalma)

Enough is enough

Y sí. No importa cuánto amemos a nuestros familiares, también es válido alejarnos de ellos cuando nos hacen daño. CHECA ESTAS 7 RAZONES VÁLIDAS PARA ALEJARTE DE TU FAMILIA HOMOFÓBICA.

«Me agarraron en curva ese día y ya un poco cansada. En contexto, yo crecí siendo hija tanto de mis abuelitos como de mi mamá y mis tías. Entonces todas siempre quisieron mover mi vida y decirme qué era lo que estaba bien o mal».

—Salma Herrera en entrevista con Homosensual

Salma nos contó que durante mucho tiempo se compró la idea de que era ‘la oveja mala’ de la familia. Pero hoy por hoy ella es completamente natural con su mamá, que sabe perfectamente que su hija es una chica bisexual. A pesar de que no hablan de ello, recientemente Salma compartió en su Facebook un meme que decía: «Este hogar es bisexual». Y su mamá reaccionó con un «me importa», awww.

WhatsApp
Chat de Salma con su mamá / Foto: Twitter (@Aysoysalma)

Después de que Salma abandonó el grupo familiar, una de sus tías religiosas le mandó un mensaje de audio, mismo que no ha escuchado, pues no cree que se trate de una disculpa. ESTAS SON LAS RAZONES POR LAS QUE SER LGBT+ PUEDE ALEJARTE DE TU FAMILIA.

¿Qué te pareció el mensaje que esta chica bisexual envió a sus tías religiosas antes de abandonar el chat familiar?

ARTICLE INLINE AD

Atletas LGBT+ que ganaron medallas de oro en Olimpiadas

0
Atletas LGBT+ que ganaron medallas de oro en Olimpiadas
Tom Daley obtuvo una medallas de oro en los Juegos Olímpios de Tokio 2020. / Foto: BBC

Entre las leyendas de las Olimpiadas se encuentran algunas y algunos atletas LGBT+ que han conquistado medallas de oro.

Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ya son históricos para la comunidad LGBT+ gracias a que el clavadista Tom Daley se sumó a la selecta lista de atletas de la diversidad sexual que ha ganado medallas de oro en las Olimpiadas.

En deportes como futbol, clavados, atletismo y regatas, algunos deportistas han demostrado que se puede pertenecer a la comunidad LGBT+ y triunfar en cualquier disciplina. A continuación te contamos sobe las leyendas del olimpismo que se colgaron medallas de oro al cuello y que pintaron la máxima justa deportiva con los colores del arcoíris.

Caitlyn Jenner

Actualmente a Caitlyn Jenner se le conoce por su participación en reality shows y por sus intenciones de lanzar una carrera política. Sin embargo, antes de hacer su transición y de integrarse a la comunidad LGBT+, Jenner fue una de las atletas que ganaron medallas de oro en las Olimpiadas. En Montreal 1976 conquistó el título olímpico en la competencia de decatlón.

Caitlyn Jenner ganadora de medalla olímpica
Caitlyn Jenner / Foto: El Universal

Greg Louganis

Greg Louganis es uno de los atletas LGBT+ que lograron conquistar más medallas de oro en las Olimpiadas, 4 en total. En Los Ángeles 1984 el clavadista consiguió 2 medallas oro en las competencias de plataforma y trampolín. Luego repitió la hazaña 4 años después, en Seúl 1988. Cuando Louganis consiguió dichos logros ya era abiertamente gay en su círculo interno, pero no había salido públicamente del clóset. Tras su retiro, en 1995, se declaró abiertamente gay y reveló que ganó sus últimas 2 medallas de oro compitiendo con VIH.

Greg Louganis ganó 4 medallas de oro en Juegos Olímpicos
Greg Louganis luciendo sus medallas de oro / Foto: Rediff

Matthew Mitcham

Los clavados son una de las disciplinas que más medallas de oro han dado a los atletas LGBT+ en las Olimpiadas. Después de Greg Louganis y antes de Tom Daley, otro clavadista abiertamente gay que se coronó como campeón olímpico fue Matthew Mitcham. El saltador australiano se llevó el oro en la competencia de plataforma de 10 metros en los Juegos Olímpicos de Pekín 2008. Mitcham sorprendió al mundo al ser el único clavadista no chino en obtener una medalla de oro en dichos juegos.

Matthew Mitcham es uno de los atletas LGBT+ que ganaron medallas de oro en las Olimpiadas
Matthew Mitcham, clavadista australiano / Foto: Star Observer

Kerron Clement

Kerron Clement es otro de los atletas LGBT+ que ganaron medallas de oro en distintas ediciones de las Olimpiadas. Pero no solo eso: además, lo hizo en distintas competencias. En Pekín 2008 el velocista estadounidense ganó el oro en la competencia de relevos 4×400. Posteriormente, en Río de Janeiro 2016 se coronó en la competencia de 400 metros con vallas. Finalmente, en 2019 salió del clóset como hombre gay.

Kerron Clement, velocista estadounidense
Kerron Clement / Foto: AS

Megan Rapinoe

La futbolista Megan Rapinoe es una de las atletas que ganaron medallas de oro en las Olimpiadas y que además se coronaron en los mundiales de su especialidad. Rapinoe fue la goleadora de selección estadounidense de futbol femenil que ganó el torneo olímpico de su especialidad en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. También ganó los campeonatos mundiales de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) en 2015 y 2019.

Megan Rapinoe campeona olímpica
Megan Rapinoe / Foto: Marca

Cecilia Caranza Saroli

Cecilia Caranza Saroli es una de las atletas LGBT+ que ganaron medallas de oro en las Olimpiadas compitiendo en deportes colectivos. Junto con Santiago Lange, la regatista integró el equipo argentino de vela mixta que ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LGBT+ LATINAS Y LATINOS QUE COMPITEN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO 2020.

Cecilia Caranza deportista argentina
Cecilia Carranza también participó en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 y Londres 2012. / Foto: Ovación 24

Tom Daley

El clavadista británico Tom Daley es el nuevo integrante del club de atletas LGBT+ que ganaron medallas de oro en las Olimpiadas. Junto con su compatriota Matty Lee ganó la competencia de clavados sincronizados desde la plataforma de 10 metros en Tokio 2020.

Medallistas de oro LGBT+ en Olimpiadas
Tom Daley tras ganar su medalla de oro / Foto: France 24

Sin duda, estos atletas que ganaron medallas de oro en las Olimpiadas son todo un orgullo para la comunidad LGBT+.

Con información de Olympics y El Universal

ARTICLE INLINE AD

Caster Semenya: atleta que debió estar en Tokio 2020

0
caster semenya atleta intersexual lesbiana
Ella es Caster Semenya. / Foto: TVP Sport

Por más de 10 años, la atleta intersexual y lesbiana Caster Semenya ha tenido que hacer frente a la violencia en el ámbito deportivo.

La ausencia de la medallista olímpica y atleta sudrafricana, intersexual, lesbiana y especialista en la prueba de 800 metros Mokgadi Caster Semenya (7 de enero de 1991) en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 es una de las mayores injusticias en la historia del deporte. La capital japonesa pudo haber sido la tercera victoria olímpica para la atleta sudafricana. Sin embargo, la World Athletics (anteriormente conocida como la Federación Internacional de Atletismo Amateur) le dio la espalda. Aunque fue hasta 2018 que se modificaron los criterios de competencia, Caster Semenya lleva más de una década luchando contra la discriminación en el deporte.

¿Quién es Caster Semenya?

Caster Semenya es una de las atletas que ha demostrado que las niñas peleamos, corremos y ganamos. Históricamente, los deportes se han visto como un sector exclusivo para los varones. La participación de las mujeres en el atletismo estuvo prohibida por 32 años.

A pesar de que en 1928 se demostró que las mujeres también tenemos la capacidad y disciplina para recorrer 800 metros a alta velocidad, la prueba se reservó para los hombres algunos años más. Fue hasta los Juegos Olímpicos de Roma (1960) que las mujeres recibieron la autorización para entrar al campo. Roberta “Bobbi” Gibb, 6 años después, se convirtió en la primera mujer en ganar un maratón.

Al igual que muchas chicas inspiradas por atletas poderosas, desde muy pequeña Caster Semenya supo que dedicaría su vida al deporte. A los 8 años soñaba con salir victoriosa de los campeonatos mundiales. Entrenaba y era aplaudida como la corredora más veloz de la provincia en la que creció: Limpopo, República de Sudáfrica.

Al cumplir los 17 años, Caster Semenya participó en los World Junior Championships in Athletics. En ese entonces ya contaba con una medalla de oro en los 800 metros llanos. Esta victoria fue de los acontecimientos más importantes de los Commonwealth Youth Games.

La promisoria carrera de Caster Semenya como atleta profesional quedó clara con sus triunfos en los African Junior Championships, competencia en donde su velocidad fue considerada como récord mundial. Para 2009, Caster Semenya fue aplaudida como una leyenda del atletismo. Las celebraciones y los recordatorios de admiración aumentaron con su conquista en el Campeonato Mundial de Atletismo de Berlín.

2009, un año bastante paradójico para Caster Semenya

Al ser una atleta lesbiana e intersexual, Caster Semenya se convirtió en una leyenda para quienes crecieron fuera de la heteronorma y el binarismo de género. Aunque en 2009 la corredora tuvo importantes momentos de gloria, ese año empezaron a destaparse las actitudes más misóginas, racistas e injustas contra ella.

Dudosos de su capacidad, representantes de la World Athletics la obligaron a someterse a un sinfín de pruebas antidoping. Los constantes atropellos a su privacidad, dignidad y salud mental le impidieron participar en competencias por poco más de un año.

Para poder competir en el Campeonato Mundial de Atletismo de Berlín, Caster Semenya fue sometida a un test de sexo. A Caster nunca se le comunicó cuáles eran los objetivos de la prueba.

En ese periodo, la condición física de Caster Semenya se volvió un motivo de discriminación. Caster Semenya tiene hiperandrogenismo. Es decir: su cuerpo registra altos niveles de testosterona. Desde el punto de vista de las autoridades deportivas, el hiperandrogenismo le colocaba en una posición ventajosa respecto a las otras competidoras.

Desde entonces, la atleta lesbiana e intersexual Caster Semenya se enfrentó a muchas condiciones. Si de verdad quería seguir participando, tenía que ponerse parches para reducir los niveles de testosterona.

caster semenya atleta olímpica
Para poder participar en las Olimpiadas de Londres y Río de Janeiro Caster tuvo que enfrentarse a la medicalización. / Foto: Instagram (@castersemenya800m)

En los Juegos Olímpicos de Londres (2012) y Río de Janeiro (2016), la comunidad internacional del deporte aplaudió sus triunfos como medallista, pero calló la vulneración de sus derechos humanos. Al respecto, es fundamental subrayar que la violencia no solo vino por parte de la World Athletics. La obligatoriedad de la medicación de Caster Semenya también fue avalada por el Tribunal de Arbitraje Deportivo.

Su ausencia en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 demuestra qué tan injusto y discriminatorio es el mundo deportivo

Los años siguientes continuaron como terreno fangoso para Caster Semenya. Sin embargo, nunca desistió de formar parte de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Continuó entrenando y demostrando por qué es importante que las niñas y adolescentes crezcan con la idea de que las atletas intersexuales y lesbianas pueden ser campeonas mundiales.

Desafortunadamente, la discriminación se interpuso en su carrera. Al igual que con la atleta olímpica Dutee Chand, las autoridades deportivas obligaron a Caster Semenya a medicarse u operarse para así hacer que bajaran sus niveles de testosterona. De no acceder, tendría que adecuarse a las condiciones impuestas por la World Athletics.

Si no estaba dispuesta a seguir la normativa, únicamente tendría oportunidad de participar en las especialidades que van desde los 400 metros hasta los 1609 metros como máximo. Otra de las opciones es que, para estar presente en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, Caster Semenya tendría que competir contra los hombres. Al respecto, durante una entrevista Semenya comentó lo siguiente:

«Soy una mujer que toma sus propias decisiones y no voy a cambiar por ningún hombre».

Ella debió estar en la Villa Olímpica con las demás competidoras

La hostilidad en su contra no solo generó enfado entre las y los seguidores de la atleta. Incluso la Comisión para la Igualdad de Género y la Comisión de Derechos Humanos de Sudáfrica señalaron que las medidas tomadas por la comunidad deportiva son un evidente ataque hacia los derechos humanos. En su comunicado de septiembre de 2020 ambas instancias también expresaron que la decisión ponía en riesgo la representación de las mujeres negras en el atletismo.

«La implementación de las regulaciones de selección femenina niega a las atletas con variaciones en las características sexuales el derecho a participar en deportes. Por tanto, viola el derecho a la no discriminación de maneras más amplias. Los enfoques actuales para regular la participación femenina tienen un impacto negativo en el goce de los derechos humanos. Estos pueden equivaler a la negación del derecho a la no tortura».

A pesar de que la atleta lesbiana e intersexual Caster Semenya contó con el apoyo de mucha gente, no logró estar entre las competidoras de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. No obstante, tiene muy claro que continuará siendo una figura referente para las infancias.

¡Pelea como Caster Semenya!

Es cierto, Caster Semenya se enfrenta a uno de los ámbitos más misóginos, binarios y hegemónicos. Pero no está sola. En esta lucha la acompaña su esposa Violet Raseboya, su hija y un/a tercera integrante de su familia. Así es, Caster Semenya es una de las deportistas que reivindican las lesbomaternidades.

Caster Semenya lesbiana hija Violet Raseboya
Violet Raseboya (izquierda) y Caster Semenya (derecha) con su hija / Foto: Nadia Bezuidenhout

Detrás de cada televisión hay una niña que leyó Qhawe! Mokgadi Caster Semenya y que, como la escritora Nokuthula Mazibuko Msimang, asegura que Caster Semenya es una heroína. Quizá no vimos a Caster Semenya en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero sin duda es una de las atletas que nadie ha podido alcanzar.

¿Ya conocías la historia de Caster Semenya, atleta lesbiana e intersexual que fue excluida de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020?

Con información de Luchadoras, El correo, El confidencial, ESPN Deportes, Gobierno de Sudáfrica y El Diario

ARTICLE INLINE AD

CDMX, lugar con más agresiones contra personas LGBT+: Visible

0
Agresiones contra personas LGBT+ en CDMX
La plataforma Visible registra las agresiones contra personas LGBT+ que reportan las propias víctimas o testigos. / Foto: La Lista

Antes considerada como un oasis en materia de derechos para la comunidad LGBT+, ahora CDMX es la entidad donde más agresiones LGBTfóbicas se registran.

En lo que va de 2021 se registraron 45 agresiones contra personas LGBT+ en CDMX según datos recabados en Visible, una plataforma que permite a las víctimas o testigos de casos de discriminación o violencia reportar incidentes de homofobia, lesbofobia, bifobia o transfobia.

Visible LGBT+ recibió reportes de 205 agresiones LGBTfóbicas durante 2021 en México. Lo anterior implica que 22%, casi una cuarta parte de los casos, ocurrieron en la capital del país.

Tan solo en julio de 2021 Homosensual reportó 2 agresiones contra personas LGBT+ en CDMX. Una de ellas fue un crimen de odio: el transfeminicidio de Ivonne Álvarez en Iztapalapa. Posteriormente se dio a conocer el caso de una mujer LGBT+ secuestrada por una pareja que la mantuvo privada de su libertad en un departamento del centro de la ciudad para abusar de ella.

Los estados más LGBTfóbicos

Visible es una plataforma administrada por la organización Amicus DH, A. C. Se trata de un sitio en línea donde cualquier víctima o testigo de una agresión LGBTfóbica puede reportar el incidente. Con estos reportes se pretende obtener información sobre la LGBTfobia en México y utilizarla para diseñar acciones y políticas públicas que permitan enfrentar el problema.

De acuerdo con los datos registrados en Visible, Edomex es el segundo estado donde se reportaron más agresiones contra personas LGBT+, solo detrás de CDMX. En la entidad mexiquense se registraron 32 casos en lo que va del año. El tercer lugar en casos de agresiones LGBTfóbicas lo ocupa Guanajuato, con 21 incidentes. Luego siguen Jalisco y Veracruz, con 16 y 10 casos respectivamente.

Agresiones contra personas LGBT+ registradas en la plataforma Visible
Estadísticas de agresiones contra personas LGBT+ en México / Foto: Visible

Las estadísticas muestran que la mayoría de las agresiones ocurrieron en el espacio público. En 125 de los casos, las víctimas se encontraban en el rango de edad de entre los 18 y 25 años. En 88 casos las víctimas fueron hombres gays y en 57 mujeres trans, siendo estas 2 poblaciones las que sufrieron más ataques. Marzo fue el mes más violento de lo que va del año, con 50 reportes de agresiones.

Crímenes de odio

Pese a ser la entidad con más agresiones hacia personas LGBT+, CDMX no es la entidad con más crímenes de odio. Los casos registrados en la plataforma Visible incluyen agresiones físicas, verbales, psicológicas y sexuales contra personas LGBT+. Sin embargo, solo se contabilizan como crímenes de odio aquellos casos en los que una persona LGBT+ es asesinada por motivos relacionados con su orientación sexual o identidad de género.

En ese sentido, el informe más reciente y completo es el elaborado por la organización Letra S con estadísticas de 2020. De acuerdo con el reporte La otra pandemia: muertes violentas LGBTI+ en México 2020, Veracruz es la entidad del país donde se cometieron más crímenes de odio el año pasado, con 27 casos. En contraste, en la capital del país se cometieron 3 crímenes de odio en el mismo periodo. CONOCE A DETALLE LAS ESTADÍSTICAS DE CÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

Aun así, CDMX no un oasis para la comunidad LGBT+ como solía pensarse, pues cada vez es más común enterarse de agresiones LGBTfóbicas.

ARTICLE INLINE AD

Cómo lidiar con mensajes de odio cuando eres trans

0
lidiar mensajes odio trans
Como personas trans, es importante que aprendamos a lidiar con los mensajes de odio en redes sociales. / Foto: Universidad Camilo José Cela

Las personas trans recibimos muchos mensajes de odio a través de las redes sociales y lidiar con toda esa transfobia es un desafío.

Las redes sociales se convirtieron en un espacio en el que a las personas trans nos llegan bastantes mensajes de odio simplemente por existir y es importante ver de qué formas podemos lidiar con esa transfobia, para que no afecte nuestra autoestima y salud mental.

Es claro que las personas trans, y todas las personas LGBT+ en general, no merecemos recibir odio solo por ser quienes somos. Sin embargo, aunque no queramos que sea así, esto ocurre. Por eso, hasta que logremos terminar con el odio, lo mejor es encontrar formas para hacer que no nos afecte tanto y no nos termine haciendo mal a nosotres.

El odio lo tienen los transfóbicos

En primer lugar, para poder lidiar con estos mensajes es importante saber que el odio lo tienen ellos y no es algo que tengamos ni generemos las personas trans. Por supuesto que la problemática está en que, aunque sea un problema de ellos, termina afectando nuestras vidas.

Ese odio no es una opinión. No hay nada que lo justifique. Lo que hacen los transfóbicos es no querer dejar existir a las personas trans. La transfobia termina matándonos. Es por eso que los mensajes de odio no se deben permitir y en lo posible lo mejor es denunciarlos. MIRA CÓMO HACER QUE SANCIONEN A UNA CUENTA DE TWITTER POR TRANSFOBIA.

Rodearse de espacios seguros dentro de las redes sociales

Cuando entramos en una red social, sea cual sea, lo mejor es intentar seguir cuentas que tengan los mismos intereses, vivencias o comunidades que nosotres. O que por lo menos respeten a la gente trans. Esto suena a algo obvio, pero a veces seguimos a alguien porque nos gusta su contenido y, sin saberlo, su público es totalmente excluyente, lo que nos termina afectando. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE DISCURSO DE ODIO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.

Fijarse si se sigue a alguna persona transfóbica

A veces es complejo saber si alguien respeta o no a las personas trans. Una forma de saberlo es buscar el nombre de la persona y agregar la palabra ‘trans’ para ver si alguna vez dijo algo relacionado al tema. Así, por lo menos no nos llevaremos una sorpresa después

Una forma de lidiar con los mensajes de odio es buscar el nombre de una persona más la palabra ‘trans’, para evitar sorpresas. / Foto: Pixabay

Apoyarse en las redes sociales, otra forma de lidiar con los mensajes de odio como persona trans

Es cierto que la transfobia es algo de todos los días, pero no todo es odio. También hay mucho apoyo en esas mismas redes sociales. Internet es un espacio en el que muchas personas trans expresamos por primera vez quienes somos, en el que entendimos nuestra identidad y, a veces, es el único lugar que podemos habitar.

Si bien hay gente que nos odia, también hay mucha gente que nos apoya. Internet está lleno de grupos, cuentas y redes de gente LGBT+ en las que se puede participar y que funcionan de alguna manera como defensa ante esos ataques constantes. Hacer esas redes con otras personas trans sirve mucho para apoyarse cuando se reciben comentarios dolorosos. ESTOS SON LOS PASOS PARA SER UN BUEN ALIADO DE LA COMUNIDAD TRANS.

Tomarse un descanso de internet para cuidar la salud mental

Es importante cuidar la salud mental y tomar un descanso de las redes sociales en caso de ser necesario. Tanto mensaje de odio puede afectar nuestra autoestima y hacer que nos sintamos mal. Salirse un poco de las redes no significa una derrota, es un tiempo para poder volver más fuertes.

Recibir ataques constantes de gente extraña es agotador y es lógico que uno necesite alejarse un poco de eso. Lo primero es la salud mental, así que toda medida que tomemos a favor de nuestra salud está bien. Ya sea cerrar las cuentas por un tiempo, estar menos conectado o alejarnos de algunas redes en particular, la decisión que se tome será la correcta. DESCUBRE ALGUNAS ACTITUDES TÓXICAS POR LAS QUE CONVIENE DEJAR INSTAGRAM.

Dejar las redes sociales —ya sea un tiempo o definitivamente— es una buena manera de lidiar con los mensajes de odio contra las personas trans. / Foto: Pexels

La transfobia no es tu culpa

Los mensajes de odio que recibes no son tu culpa. La transfobia que puedes experimentar no es tu culpa. Y que tengas que lidiar con eso no debería ser lo que te toque vivir. Pero es así por ahora y lo importante es saber que no somos responsables de lo que nos dicen. Ese odio dice más de la gente que lo emite que de nosotres.

¿Ya sabes cómo lidiar con los mensajes de odio que recibes en las redes sociales por ser una persona trans?

ARTICLE INLINE AD

5 basquetbolistas que son abiertamente gay

0
Sebastián Vega basquetbolistas gay
Sebastián Vega, basquetbolista argentino / Foto: Mendovoz

Son varios los basquetbolistas profesionales que son abiertamente gay. Aquí te contamos de ellos.

¡Sí hay basquetbolistas que son gay! El baloncesto —básquetbol o basketball— también es un deporte olímpico y, aunque no lo creas, son varios los jugadores de básquetbol abiertamente gay que juegan este deporte de manera profesional.

Podríamos asegurar que la mayoría de los deportes cuenta con representación LGBT+. Prueba de ello es cómo los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tienen la mayor cantidad de atletas LGBT+ en la historia del evento. El básquetbol es uno de los 33 deportes y disciplinas que forman parte de las Olimpiadas de Tokio. A continuación, enlistamos a los basquetbolistas profesionales que han salido del clóset como gays a lo largo de la historia de este deporte.


Sebastián Vega

El basquetbolista argentino Sebastián Vega salió del clóset en 2020 a través de una carta que publicó en sus redes sociales. Antes de declararse gay, Sebastián Vega pensó en retirarse. Quería tener un empleo que le permitiera llevar una vida más privada. Incluso creía que al salir del clóset perdería su trabajo. Sin embargo, cuando decidió dar el paso la realidad fue muy distinta. Sorpresivamente, lo que encontró fue apoyo y aceptación.

El 10 de marzo de 2020, Sebastián publicó una extensa y conmovedora carta en sus redes sociales. En ella relata cómo negó su homosexualidad por mucho tiempo e incluso intentó llevar una vida heterosexual. Poco a poco, Vega fue hablando con sus seres queridos y personas cercanas a él. Y, contrario a lo que él siempre imaginó, la respuesta fue —en su mayoría— muy positiva. Actualmente juega en el club Gimnasia y Esgrima de Comodoro Rivadavia, equipo en la máxima categoría nacional de Argentina, la Liga Nacional de Básquet.

basquetbolistas gay Sebastián Vega
Sebastián Vega es uno de los jugadores de básquetbol abiertamente gay. / Foto: El Resaltador

Marco Lehmann

Otro de los jugadores de básquetbol que son abiertamente gay es el suizo Marco Lehmann. En un artículo para la International Basketball Federation (FIBA), Lehmann comunicó que no esperaría a retirarse para salir del clóset. Esto sucedió en enero de 2021.

«Mi nombre es Marco Lehmann. Tengo 27 años, soy un jugador profesional de baloncesto 3×3 y decidí que no esperaría a retirarme para anunciar que soy gay».

Actualmente, Marco Lehmann es uno de los mejores jugadores de baloncesto de toda Europa. Juega en el equipo Lausanne de su país, Suiza. MIRA AQUÍ LA EMOTIVA CARTA CON LA QUE MARCO LEHMANN SALIÓ DEL CLÓSET.

basquetbolistas gay Marco Lehmann
Marco Lehmann es otro de los basquetbolistas profesionales que son abiertamente gay. / Foto: El Mundo

Daniel Arcos

El chileno Daniel Arcos es otro de los basquetbolistas latinos abiertamente gay que nos llenan de orgullo. Daniel es otro gran deportista que decidió dar el paso y nos regaló una de las salidas del clóset más épicas de 2020. El basquetbolista chileno usó sus redes sociales para comunicar a sus fans que es gay y se siente muy orgulloso de serlo.

Arcos había esperado ese día por mucho tiempo y dijo que es «un desafío personal con nuevos colores con su camiseta», los colores de la bandera LGBT+. Actualmente, Daniel Arcos juega en la Liga Nacional de Básquetbol de Chile. MIRA QUÉ FUTBOLISTAS LATINAS Y LATINOS SON LGBT+.

basquetbolistas gay Daniel Arcos
Daniel Arcos también es uno de los basquetbolistas profesionales que son abiertamente gays. / Foto: SportHub

John Amaechi

El basquetbolista estadounidense John Amaechi fue el primer jugador en la historia de la National Basketball Association (NBA) en salir del clóset públicamente. Pero no lo hizo sino hasta un año después de que anunció su retiro. Él se retiró en 2006 y en febrero 2007 habló por primera vez de su orientación sexual en una entrevista con ESPN. AQUÍ TE CONTAMOS DE 15 DEPORTISTAS GAY QUE NOS ENCANTAN.

John Amaechi
John Amaechi fue el primero de los basquetbolistas de la NBA en salir del clóset. / Foto: Wikipedia

Jason Collins, el primero de los basquetbolistas con una carrera vigente en declararse gay

En abril de 2013, Jason Collins se convirtió en el primer jugador de básquetbol con una carrera vigente (o sea, sin haberse retirado) en declararse abiertamente gay. Lo hizo en una entrevista con la revista Sports Illustrated y también apareció en la portada.

Collins se retiró en 2014, pero jugó como centro a lo largo de 13 temporadas en múltiples equipos de la NBA. En 2014, Jason Collins salió en la revista Time, ocupando un lugar dentro de la lista de las 100 personas más influyentes de todo el mundo. ENTÉRATE DE QUÉ BOXEADORES PROFESIONALES SON ABIERTAMENTE GAY.

Jason Collins
El basquetbolista estadounidense Jason Collins / Foto: The Atlantic

¿Ya conocías a todos estos basquetbolistas que son abiertamente gay?

Con información de Outsports, The Guardian y BBC

ARTICLE INLINE AD

Tom Daley, de hombre más sexy a campeón olímpico

0
Tom Daley clavadista gana medalla de oro
En 2013 y 2014 Tom Daley fue nombrado como el hombre más sexy del mundo. / Foto: Eurosport

Tom Daley, quien se consagró como campeón olímpico en Tokio 2020, es también un reconocido activista LGBT+ y ostenta el título de ser uno de los hombres más sexis del mundo.

«Me siento orgulloso de decir que soy un hombre gay y que también soy un campeón olímpico», declaró el clavadista Thomas Robert Daley, mejor conocido como Tom Daley, tras obtener la medalla de oro en la prueba de trampolín de 10 metros sincronizado de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

El británico y su compañero, Matty Lee, sorprendieron al superar a los chinos Cao Yuan y Chen Aisen, campeones del mundo en la especialidad. De este modo, Daley se consagró como una leyenda del olimpismo. Con tan solo 25 años, ya cuenta con 4 participaciones en Juegos Olímpicos y 3 preseas.

Pero ¿sabías que Tom Daley es también un referente de la visibilidad LGBT+ y se le considera uno de los hombres más sexis del mundo? Aquí te contamos su historia. CONOCE LA HISTORIA DE GREG LOUGANIS, CLAVADISTA QUE FUE CAMPEÓN OLÍMPICO COMPITIENDO CON VIH.

Tom Daley clavadista campeón olímpico gay
Con apenas 25 años, Tom Daley se coronó como campeón en sus cuartos Juegos Olímpicos. / Foto: The Times

Niño maravilla

Tom inició su carrera como clavadista con tan solo 7 años. Tras destacar desde niño, clasificó a sus primeros Juegos Olímpicos en Pekín 2008 con 14 años. Ya con más experiencia, regresó a una justa olímpica en Londres 2012. Allí, como local, obtuvo su primea medalla olímpica al ganar el bronce en el trampolín de 10 metros.

En Río de Janeiro 2016, Tom Daley confirmó su lugar en la élite de su deporte al volver a ganar el bronce en la plataforma de 10 metros. Finalmente, la cuarta fue la vencida para este clavadista británico que a los 25 años de edad es uno de los atletas con más participaciones en Juegos Olímpicos.

Orgullo LGBT+

Pero además de ser un deportista de élite, Daley es un ícono de la visibilidad LGBT+. En 2013, el atleta publicó un video en su canal de YouTube, donde cuenta con más de 900 000 suscriptores. Con apenas 19 años de edad, el británico contó a sus seguidores que había conocido a una persona que lo hacía muy feliz. Luego añadió que esa persona era un hombre. CONOCE A LA ATLETA MEXICANA QUE COMPITIÓ CONTRA SU NOVIA EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

Un año después de salir del clóset como gay, Tom Daley reveló el nombre de su pareja. Se trata del guionista de Hollywood Dustin Lance Black, quien ganó un Óscar en 2009 por su participación en la película Milk, la cual cuenta la historia del legendario activista gay Harvey Milk. Tom y Dustin se casaron en 2017 y en 2018 se convirtieron en padres del pequeño Robbie.

Tom Daley papá gay
Tom Daley con su hijo / Foto: Cromosoma X

Ahora, al convertirse en campeón olímpico, Daley dijo en conferencia de prensa que cuando era joven pensaba que no podría lograrlo por ser gay. Sin embargo, dijo esperar que su caso sirva para demostrar a los jóvenes lo contrario: «Espero que cualquier joven LGTB pueda ver que no importa lo solo que te sientas ahora, no estás solo, puedes conseguir cualquier cosa».

El hombre más sexy del mundo

Otro dato curioso sobre Tom Daley es que, además de ser campeón olímpico, ostentó otro peculiar título: el del hombre más sexy del mundo.

Antes de salir del clóset, en 2013 la revista Attitude lo consideró como el hombre más sexy del mundo. Meses después, el clavadista reveló que es gay. Contra todo pronóstico, Tom retuvo su título, pues en 2014 la revista lo volvió a distinguir como el hombre más sexy del mundo. ENTÉRATE DE QUÉ PAÍSES TIENEN A LOS HOMBRES MÁS GUAPOS DEL MUNDO.

Fuera de las albercas, el clavadista Tom Daley ha emprendido una lucha a favor de los derechos LGBT+. En 2018 exigió despenalizar la homosexualidad en todos los países que conforman la mancomunidad británica.

¿Qué te pareció la historia del medallista de oro Tom Daley?

Con información de El Periódico

ARTICLE INLINE AD

Novios colombianos revelan cuánto ganan en OnlyFans

0
colombianos cuánto dinero ganan OnlyFans
Alejandro Ospina y Daniel Montoya / Foto: Instagram (@aospinad)

Los influencers colombianos Alejandro Ospina y Daniel Montoya revelaron cuánto dinero ganan a través de OnlyFans. Y sí, es mucho.

Alejandro Ospina y Daniel Montoya son 2 influencers colombianos que revelaron cuánto dinero ganan al mes en OnlyFans.

No cabe duda de que para muchos OnlyFans pasó de ser una opción entretenida a una necesidad y una fuente de ingreso. Fueron muchísimas las personas que en la pandemia decidieron abrir una cuenta en esta plataforma de contenido cachondo a cambio de paga. AQUÍ TE EXPLICAMOS MÁS A FONDO QUÉ ES ONLYFANS, CUÁNTO CUESTA Y CÓMO PUEDES GANAR DINERO.

La generosa cantidad de dinero que puedes ganar en OF

En entrevista con Blu Radio, los populares influencers colombianos Alejandro Ospina y Daniel Montoya hablaron de lo bien que les ha ido desde que se unieron a OnlyFans. Ospina y Montoya son novios, pero tienen una relación abierta. Ambos decidieron empezar a hacer contenido exclusivo para los suscriptores de sus perfiles. A veces lo hacen juntos, pero también por separado. Cada uno tiene alrededor de 5000 fans.

colombianos OnlyFans
Daniel Montoya y Alejandro Ospina / Foto: Instagram (@aospinad)

Cada uno de sus 5000 suscriptores paga en promedio 13 dólares al mes. Por lo tanto, estos novios colombianos ganan alrededor de 65,000 dólares mensuales en OnlyFans. Pero no todo ese dinero es para ellos, pues la plataforma les quita un porcentaje. Entonces, de esos 65,000 dólares, los influencers se quedan con aproximadamente 52,000 dólares. En pesos colombianos, esta cantidad sería más o menos un total de 200 millones al mes. CONOCE A LOS HERMANOS PERUANOS QUE VUELVEN LOCO A OF.

«A veces baja o hay veces que se puede duplicar porque hacemos cosas en otras redes sociales que se vuelven virales y eso genera mucho tráfico. Eso significa muchos más clientes para OnlyFans».

—Daniel Montoya
novios colombianos OnlyFans
Daniel Montoya y Alejandro Ospina, influencers colombianos que hacen dinero a través de OnlyFans / Foto: Instagram (@aospinad)

Hay que saber cómo

Pero por supuesto que no a todas las personas que se unen a OnlyFans les va tan bien como a estos influencers y novios colombianos. En realidad, lograr ganar esa cantidad de dinero requiere de mucho tiempo y dedicación. Además, Daniel Montoya y Alejandro Ospina también utilizan sus otras redes sociales (Instagram, TikTok y Twitter) para promocionarse y conseguir más fans que se suscriban a su contenido hot en OF. Sin embargo, no todo lo que ganan se lo quedan ellos, pues también pagan impuestos como cualquier otra persona o empresa.

«Para que tengas éxito debes tener de dónde arrastrar la gente. Si no eres una persona de redes sociales no vas a generar nada».

—Alejandro Ospina

Ahora que ya sabes cuánto dinero ganan estos colombianos en OnlyFans… ¿le vas a contar a tu novio acerca de esta oportunidad de negocio?

Con información de Blu Radio

ARTICLE INLINE AD

La hipócrita postura de Sara Galindo frente a los LGBT+

0
sara galindo lgbt homofobia transfobia
La empresaria Sara Galindo lanzó una serie de comentarios violentos contra la comunidad LGBT+. / Foto: Sara Galindo

A finales de julio de 2021, la empresaria Sara Galindo dio difusión a mensajes que atentan contra la dignidad de las personas LGBT+.

La empresaria y exeditora ejecutiva de la revista ELLE México, Sara Galindo, publicó una serie de comentarios violentos contra la comunidad LGBT+. A través de su cuenta de Instagram, la también cofundadora de Méxicouture compartió un extracto de “Esquizofrenia social”, un texto escrito por el sacerdote católico Gabriel Vila Verde en 2020.

Además de replicar un eterno: «¡Por favor, alguien piense en las personas heterosexuales!», las publicaciones de Galindo estuvieron cargadas de mensajes homofóbicos y transfóbicos. También en uno de los párrafos se negó el carácter deshumanizante de las mal llamadas ‘terapias de conversión’.

esquizofrenia social sara galindo
Sara Galindo retomó el texto “Esquizofrenia social”. / Foto: Instagram (@saragalindoo)
sara post homofóbico transfóbico
A Sara Galindo le parecieron interesantes estas palabras. / Foto: Instagram (@saragalindoo)

Si bien horas después la empresaria se excusó diciendo que no compartía este pensamiento porque «condena rotundamente la homofobia», integrantes de la comunidad LGBT+ señalaron la gravedad del alcance de sus mensajes. Sara Galindo tiene más de 154 000 seguidores en Instagram y 56 000 en Twitter.

En un sinfín de tuits, muchas personas usuarias de redes sociales aclararon que las palabras que replicó Sara Galindo en sus historias de Instagram refuerzan el discurso de odio contra las personas LGBT+. Asimismo, antes de que ciertos sectores salieran en defensa de la empresaria, se reiteró que eso no era libertad de expresión. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DISCURSO DE ODIO.

No entienden que no entienden

Horas después de que usuarios de Twitter sacaran screenshots de las historias de Instagram, Sara Galindo publicó un mensaje bajo la leyenda «#LoveIsLove». Por supuesto, esto causó gran malestar entre miembros de la comunidad.

Aunque Galindo escribió que la mayoría de las personas LGBT+ «son casi casi sus hermanos», las y los usuarios contestaron que únicamente estaba tratando de limpiar su imagen.

Asimismo, se señaló la gravedad de que alguien con el público de Sara no sea capaz de reconocer su error. Entre las respuestas al tuit de «#LoveIsLove», usuarios expresaron que la lucha de las disidencias sexogenéricas no se reduce a un hashtag.

disculpa sara galindo
Esta fue la ‘disculpa’ de Sara Galindo. / Foto: Instagram (@saragalindoo)

En la opción de citar el tuit, el público de la plataforma puso a circular información sobre los esfuerzos para corregir la orientación sexual y la identidad de género (Ecosig). También denunciaron que este tipo de conductas LGBTfóbicas se está volviendo una constante. Uno de los mensajes que tuvo mayor difusión fue el del periodista de moda Gerard Cortez, quien escribió:

«Sara Galindo: otra ‘personalidad importante de la moda mexicana’ evidenciándose como antiderechos y defensora de ‘terapias de conversión’, siendo un delito y tortura física y psicológica para quienes somos LGBTQ».

No podemos perder de vista que los posts anti-LGBT+ de Sara Galindo llegan un mes después de que Lucía Alarcón —ahora exeditora en jefe de la revista Harper’s Bazaar México— se pronunciara a favor de los Ecosig.

No es la primera vez que Sara Galindo demuestra que no es aliada de la comunidad LGBT+

Las personas LGBT+ aseguraron que el uso del hashtag #LoveIsLove no se trató de un mensaje honesto. El intento fallido de ‘disculpa’ de la empresaria Sara Galindo solo fue una muestra de su postura de doble moral.

A muchos usuarios no les tembló la mano para escribir que Sara Galindo es una falsa aliada de la comunidad LGBT+. Además de señalar punto por punto por qué su mensaje era discurso de odio, varios usuarios aprovecharon para demostrar que la publicación del sábado 24 de julio de 2021 no fue la primera ni única vez en la que fue violenta con este sector de la población.

En un tuit de agosto de 2013, Sara Galindo reforzó la retórica de los roles de género. En ese entonces, algunos usuarios también le señalaron su error. Incluso se solicitó que el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) prestara atención a la publicación.

tuit homofobia
Tuit de 2013 de Sara Galindo / Foto: Twitter (@SaraGalindoo)

¿Qué piensas de que alguien con el alcance de Sara Galindo de difusión a mensajes violentos contra la comunidad LGBT+?

Con información de Twitter

ARTICLE INLINE AD

Países con más representación LGBT+ en Juegos Olímpicos Tokio 2020

0
países con mayor representación LGBT+ en Juegos Olímpicos de Tokio
Megan Rapinoe, Dutee Chand y Tom Daley, atletas LGBT+ de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 / Foto: Outsports

Entérate de cuál es el top 6 de países con mayor representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

La representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 está muy fuerte. De hecho, es la edición de las Olimpiadas con más atletas LGBT+ en toda la historia del evento deportivo más importante del mundo.

Al menos 168 atletas de los más de 11 000 que participan en los Juegos Olímpicos de Tokio son abiertamente LGBT+. Esto representa el triple de los que asistieron a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016. Son al menos 25 países los que cuentan con atletas aiertamente gays, lesbianas, bisexuales, trans, queer y no binaries.

Representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio

Brasil ocupa el sexto lugar de los países con mayor representación LGBT+ con 7 atletas que pertenecen a la comunidad de la diversidad sexual. Asimismo, en quinto lugar se encuentra Australia, con un total de 9 atletas LGBT+. CONOCE A LOS Y LAS ATLETAS LGBT+ LATINOS Y LATINAS DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO.

El cuarto lugar de los países que tienen más representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 es Reino Unido, con 15 atletas abiertamente LGBT+. En tercer lugar se encuentra Holanda, pues cuenta con 20 atletas LGBT+. Sin embargo, Nueva Zelanda también es uno de los países más destacados en cuanto a representación LGBT+, pues la pesista Laurel Hubbard se convirtió en la primera atleta trans en una disciplina individual en la historia de los Juegos Olímpicos.

países con más representación LGBT+ Juegos Olímpicos
Laurel Hubbard / Foto: El Universal

Con 33 atletas LGBT+, Canadá ocupa el segundo lugar de los países con mayor representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio. Sin embargo, el primer lugar es de Estados Unidos, pues cuenta con un total de 47 atletas LGBT+, entre ellos y ellas están Sue Bird, Megan Rapinoe, Nick Wagman, Erica Sullivan, Kayla Miracle, Rashida Ellis, Evy Leibfarth y Domien Michiels. AQUÍ TE PRESENTAMOS A 10 DE LOS ATLETAS MEXICANOS DE LOS JJ. OO. DE TOKIO 2020.

países representación LGBT+ juegos olímpicos
Estados Unidos, Canadá y Holanda son los países con mayor representación LGBT+ en los Juegos Olímpicos de Tokio. / Foto: Outsports

Te contamos que entre 1928 y 2018, solo se había sabido de 229 atletas LGBT+ que han competido en las múltiples ediciones de los Juegos Olímpicos. Por ello es tan importante esta edición de los JJ. OO. de verano, pues tiene una participación récord de deportistas que pertenecen a la comunidad de la diversidad sexual. CHECA AQUÍ LOS EPISODIOS LGBT+ MÁS MEMORABLES DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.

En un recuento de medallas ganadas por atletas LGBTQ+ han sido 93 de oro, 75 de plata y 61 de bronce.

Con información de Outsports

ARTICLE INLINE AD