El joven contó que no puede seguir viviendo con su familia debido a temas de salud mental (imagen ilustrativa). / Foto: Pinterest (@cronicabi)
Izel, un chico bisexual de Guadalajara, busca un hogar donde pueda tener estabilidad mental, pues su familia no lo apoya.
Izel Muñoz Vidal, un chico bisexual de 17 años originario de Guadalajara, Jalisco, usó su cuenta de Twitter para contar que se encuentra en busca de un hogar y necesita ayuda para encontrar un espacio donde pueda tener estabilidad mental. Además, solicitó el apoyo de personalidades como la youtuberOphelia Pastrana o los influencersHerly, Sailor Fag y José Antonio Badía para difundir su historia. La publicación del joven, realizada el 17 de septiembre de 2021, alcanzó más de 800 retuits y 2000 likes en solo 3 días.
Publicación de Izel Muñoz Vidal en Twitter / Foto: Twitter (@izel_osvaldo)
«Necesito encontrar dónde vivir para el 25 de septiembre», contó el joven. Asimismo, dijo que se encuentra cursando el quinto semestre de la preparatoria y que actualmente cuenta con 4 trabajos en los que, si bien no gana mucho dinero, obtiene recursos para mantenerse por sí mismo.
A través de un conmovedor hilo, el chico bisexual contó que busca hogar debido a que ya no puede seguir viviendo con sus familiares:
«Desde junio he presentado una situación emocionalmente exhaustiva y delicada. Involucra más que nada problemas familiares. Ante dichas circunstancias tuve que verme con la necesidad de salirme de la casa de mi madre (mis padres están divorciados) y desde junio vivo con una de mis hermanas, la cual por problemas económicos me comentó que ya no puedo quedarme con ella».
Por salud mental
Por otro lado, el chico contó que pertenece a varios grupos vulnerables, pues además de ser bisexual padece depresión, ansiedad y trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), por lo que busca un hogar donde pueda tener estabilidad mental. CONOCE 5 INTERESANTES DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL DE LAS JUVENTUDES LGBT+.
«Lamentablemente no encuentro mucho apoyo de mi familia […] Lo que necesito es estabilidad, paz, armonía y sobre todo sanar, cosas que difícilmente obtendré con mi familia».
Asimismo, el chico bisexual también contó que busca a alguien que necesite un roomie o rente un hogar para estudiantes en Guadalajara debido a que su psicólogo le dijo que, entre más tiempo pase con su familia, más difícil será la situación para él. El joven aseguró que es una persona responsable, que hace labores del hogar, limpieza y cocina. También aclaró que no consume drogas ni alcohol. Asimismo, contó que trabaja como community manager, diseña logotipos, hace infografías y productos publicitarios, por lo que un empleo también pude serle de ayuda.
Familia, principal fuente de discriminación
Cabe mencionar que el caso de Izel Muñoz Vidal, el chico bisexual de Guadalajara, no es aislado. De acuerdo con el informe Impacto diferenciado de la COVID-19 en la comunidad LGBT+ en México, elaborado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred), el hogar es el principal espacio de discriminación para las personas LGBT+. El 47.26% de las personas LGBT+ encuestadas como parte del estudio dijo haber sufrido discriminación por parte de su familia durante el confinamiento por la pandemia.
Por lo anterior, no sorprende que el chico bisexual se encuentre en busca de hogar. El 17% de los encuestados en el citado estudio tuvo que desplazarse de su vivienda durante la pandemia. De ese porcentaje, el 4.84% se fue de casa por problemas relacionados por su orientación se sexual e identidad de género. CHECA AQUÍ LOS DATOS COMPLETOS DEL INFORME.
Por fortuna, en el caso de Izel Muñoz Vidal la solidaridad de la comunidad LGBT+ se hizo presente. A través de Twitter, activistas e integrantes de la comunidad le ofrecieron información sobre lugares donde puede rentar a bajo costo. También le ayudaron a crear una cuenta de PayPal para recibir apoyos económicos.
Si al igual que este chico bisexual de Guadalajara te encuentras en busca de un hogar donde puedas vivir libremente tu orientación sexual, considera que también existen refugios para personas LGBT+ a los que puedes acercarte. CONSULTA NUESTRO DIRECTORIO DE REFUGIOS LGBT+.
Por lo pronto, esperemos que el chico bisexual de Guadalajara no tenga que seguir mucho tiempo en busca de un hogar y que encuentre pronto un espacio que le permita vivir libre de discriminación.
Te compartimos algunas especies que comprueban que la homosexualidad es natural. / Foto: Xataka
Hay más de 450 especies del reino animal que demuestran que la homosexualidad es natural.
Todo grupo antiderechos afirma que la homosexualidad no es natural, pero la existencia y el comportamiento de distintas especies del reino animal arrojan otro tipo de información. Aunque aún no hay un consenso sobre el número exacto, se estima que la homosexualidad está presente entre 450 y 1500 especies. Este último dato corresponde a los resultados de “An alternative hypothesis for the evolution of same-sex sexual behaviour in animals”, una investigación publicada en la revista Nature, Ecology and Evolution en 2019.
Un tema que lleva siglos en la discusión
De acuerdo con el biólogo Søli Geir Einar Ellefsen, el índice de homosexualidad en el reino animal varía entre el 2% y 15%. La cifra depende de la especie. La discusión no es novedosa. Desde la Antigua GreciaAristóteleshabló sobre la posibilidad de que las hienas hembras copularan entre ellas. Para 1912, el zoólogo George Murray Levick observó la homosexualidad entre los pingüinos de la Antártida, misma que calificó como «una increíble depravación». Los dichos homofóbicos fueron una de las causas por las que se censuraron algunos estudios relacionados con el tema.
Si bien este eje temático ha sido del interés de especialistas en biología y zootecnia, el recuento de animales que tienen prácticas homosexuales ha sido —en su mayoría— competencia de quienes siguen de cerca las discusiones en torno a la selección natural. Entre las y los científicos que parten de la teoría de la evolución natural encontramos al biólogo y lingüista Bruce Bagemihl.
A partir de su investigación Exhuberancia biológica: homosexualidad animal y diversidad natural (1999), Bagemihl reconoce que 300 especies (primordialmente de mamíferos y aves) «se encuentran involucradas en conductas homosexuales y otras conductas no procreativas». A partir de esta y otras investigaciones, en 2006 el Museo de Historia Natural de Oslo (Noruega) fue sede de una exposición titulada: “¿Contrario a la Naturaleza?”. En ella se exhibieron fotografías de insectos, perros, gatos, loros, arañas, gusanos y pulpos en las que se observó la homosexualidad dentro de las especies animales.
Nociones a tomar en cuenta
Antes de que continuemos con esta publicación tenemos que dejar claras algunas cuestiones. Una de las ramas científicas que más ha abonado al planteamiento de la homosexualidad como una conducta natural es la psicología comparada. Varios de sus planteamientos han sido adoptados por biólogos, zoólogos, etólogos y genetistas del comportamiento.
Compartir este texto no tiene la finalidad de hacer una comparación entre las prácticas sexuales de los seres humanos y los animales. Como bien sabemos, en nuestro caso la sexualidad y sus prácticas están atravesadas por construcciones sociales. Otra de las cosas que no podemos perder de vista es que el sexo no es binario. Una vez establecido lo anterior, te presentamos algunas de las especies que han puesto en entredicho el carácter ‘antinatural’ de la homosexualidad.
Uria aalge
El arao común es una de las primeras especies que Bruce Bagemihl destacó en su estudio sobre la homosexualidad en el reino animal. Esta ave habita en los acantilados del Atlántico y Pacífico. Pertenece a la familia Alcidae y se caracteriza por tener un pico sumamente puntiagudo.
El arao común / Foto: eBird
Rumiantes
De acuerdo con una investigación realizada por especialistas del Departamento de Biología Molecular y Celular y el Departamento de Fisiología (Universidad de la República, Montevideo), se ha reportado la existencia de la homosexualidad en varias especies de rumiantes machos. Entre ellas encontramos a la cabra montés (Capra pyrenaica, también conocida como íbice ibérico) y al antílope blanco.
Antílope blanco / Foto: Naturalista
Pingüinos, una de las primeras especies en demostrar que la homosexualidad está presente en el reino animal
Como mencionamos en párrafos anteriores, los pingüinos fueron una de las primeras especies que demostraron la homosexualidad en la ciencia moderna. A principios de los 2000, este hallazgo cobró más popularidad por la pareja de pingüinos gay que vivía en el zoológico de Nueva York. Tras llevar 6 años juntos, los encargados les dieron un huevo para que lo criaran. El bebé pingüino se llamó Tango. Al ver la respuesta de esta adorable familia neoyorquina, otros zoológicos del mundo hicieron lo mismo. Las familias homoparentales de pingüinos viven en Berlín, Japón y Dinamarca. CONOCE A JONATHAN, EL ANIMAL MÁS VIEJO DE LA TIERRA, QUE ES GAY.
Jirafas y leones
Según apunta DW, la actividad sexual entre jirafas es más común entre parejas del mismo sexo (90%). Quienes se llevan el protagonismo son los machos, pues tienen una técnica muy especial para coquetear: frotar sus cuellos.
En el caso de los leones, la homosexualidad responde a algo más allá que el frotamiento de los cuellos. Para este mamífero de la familia Felidae, la lealtad es lo más importante. Se documenta que, para cortejar a una hembra, los leones machos suelen tener relaciones sexuales entre ellos. Muy amigues, los leones. MIRA CUÁNTOS ANIMALES PUEDEN SER HOMOSEXUALES.
Monos, bonobos (chimpancé pigmeo) y macacos japoneses
Entre los primates hay varias especies que más ha asombrado por su comportamiento homosexual, ya que entre machos y hembras hay una notoria diferencia. Mientras los machos tienen actividades con parejas del mismo sexo durante la noche, las hembras lo hacen de día y suelen ser monógamas. Las hembras permanecen juntas para acicalarse y protegerse de sus enemigos.
Los macacos japoneses son otra de las especies que demuestran la homosexualidad. / Foto: BBC
Moscas
Las moscas han sido una de las especies más estudiadas. De acuerdo con genetistas del comportamiento, abren nuevas perspectivas para comprender los mecanismos de atracción sexual. Además de este hallazgo, algo que llama la atención de las moscas es que también pueden ser bisexuales.MIRA CÓMO ESTE CIENTÍFICO NOMBRÓ OPALUMA RUPAUL A NUEVA ESPECIE DE INSECTO.
Escarabajos rojos
Se estima que al menos 100 especies de insectos han comprobado que la homosexualidad es natural. Entre ellos se encuentra el escarabajo rojo (Rhynchophorus ferrugineus o picudo rojo). En un principio se tenía la hipótesis de que la homosexualidad en los escarabajos obedecía a una tendencia evolutiva. En 2018 se llevó a cabo un estudio con 300 escarabajos machos. Se les separó por grupos. En uno pusieron más machos que hembras y viceversa. Según los resultados de esta investigación encabezada por el biólogo Kris Sales:
«El comportamiento homosexual en insectos, especialmente en estos escarabajos, no es una adaptación evolutiva, porque cuando existe la presión de la competencia la homosexualidad se vuelve menos común».
Estos son los escarabajos rojos. / Foto: BBC
Albatros está dentro de las especies que comprueban que la homosexualidad es natural
En el grupo de las especies en las que la homosexualidad encuentra una razón evolutiva está el albatros. Tal y como documenta la BBC, «un macho con comportamiento homosexual aprovecha para fertilizar a más hembras». Sin embargo, la homosexualidad es más frecuente en las hembras. Conforme a un estudio de 2008 publicado en la revista Biology Letters, en la isla de Oahu (Hawái) la tercera parte de las parejas reproductoras estaba formada por hembras a cargo de la crianza de los polluelos.
Albatros / Foto: Ladera Sur
Cisne negro, ganso y gaviota occidental
Dentro de las aves, una de las especies que ha demostrado que la homosexualidad es natural es el cisne negro. Según apunta un reportaje realizado por la corporación Radio y Televisión Española (RTVE), el 25% de las parejas de cisnes negros son homosexuales. Hay una mayor incidencia en los machos, quienes roban los huevos de otros nidos y los crían por su cuenta. Uno de los hallazgos que más llaman la atención al respecto es que los cisnes criados entre machos sobreviven en mayor proporción.
En una cifra similar (30%) se encuentran los gansos. Se presume que el ganso es una especie totalmente monógama. Por su parte, en el caso de las gaviotas occidentales, es más probable que la atracción homosexual se dé en las hembras.
Los cisnes negros crían a los polluelos. / Foto: Quo
¿Qué otras especies recuerdas que comprueben que la homosexualidad es natural? Te leemos en los comentarios.
Te platicamos qué es la violencia intragénero, por qué y cómo afecta a las personas LGBT+. / Foto: Perfil
La violencia intragénero (VI) es una de las problemáticas que atraviesan a muchas parejas LGBT+.
A pesar de la renuencia de ciertos grupos, el abordaje de la violencia intragénero (VI) ha tomado más peso en los últimos años para la comunidad LGBT+. Pero ojo: el hecho de que apenas se estén organizando foros y círculos de apoyo para hablar al respecto no significa que no formara parte de las cotidianidades de las parejas de la diversidad sexual. En México, el término es más o menos reciente. Hemos reportado la situación, pero no la hemos nombrado.
En su mayoría, la información (tanto cualitativa como estadística) viene desde las zonas urbanas de España. Incluso, la definición y explicación de lo que es la violencia intragénero es uno de los grandes vacíos de los glosarios LGBT+. Esto es a pesar de que el término ganó más terreno entre 2016 y 2017. Cabe destacar que también es evidente la falta de la cobertura mediática. A nivel regional, una de las pocas propuestas comunicativas que ha dado seguimiento a este tema es Avispa Media.
¿A qué nos referimos con violencia intragénero?
Antes de ahondar en una definición de diccionario, la organización Generando Igualdad subraya que la violencia intragénero es «una realidad que existe, pero está invisibilizada». Bajo este apunte, el Programa Madrileño de Información y Atención LGBTI define a la violencia intragénero como:
«Aquella que en sus diferentes formas se produce en el seno de las relaciones afectivas y sexuales entre personas del mismo sexo. Es un ejercicio de poder en el que se abusa, domina y controla».
Al estar inscrites en un sistema heteropatriarcal, es muy común que se siga contribuyendo a la invisibilización de la VI. Aunque esta tiene significativas similitudes con la violencia de género, está descrita por particularidades. Tal y como apunta el Ministerio de IgualdaddelGobierno de España, la VI no parte del machismo. Esta puede derivar de factores como la edad, la situación económica y educativa o el estatus serológico. Los 6 principales mitos respecto a la VI son:
Las mujeres no llegamos a ser violentas.
La VI es menos grave y menos frecuente que la violencia de género porque se da entre iguales.
Solo se da en parejas gays y lésbicas que sean monógamas.
Es más probable que las personas LGBT+ denuncien tratos violentos por parte de sus parejas.
Es peor la violencia ejercida por hombres.
La VI no atraviesa por la violencia sexual.
¿Cómo puedo saber si soy víctima o victimaria/o?
En los últimos años, la prevalencia de la violencia intragénero ha causado que se lleven a cabo algunos acercamientos estadísticos para conocer cómo afecta a las personas LGBT+. Porque sí: la violencia intragénero también afecta a bisexuales, pansexuales, asexuales, intersexuales, trans, arromantiques, gender fluid y parejas poliamorosas.
Al igual que la violencia de género, la VI obedece a distintos tipos de violencia: física, psicológica, verbal, sexual, económica y digital. A partir de encuestas realizadas en Australia, España y Estados Unidos se ha identificado que entre las manifestaciones más comunes de la VI se encuentran:
Amenazar y chantajear con hacer pública la orientación sexual e identidad de género (en caso de que alguien de la pareja no haya salido del clóset). Se le conoce como outing.
Referirse a la persona con adjetivos que han formado parte del discurso LGBTfóbico. De acuerdo con apuntes de la organización Jóvenes por una Salud Integral A. C., en México algunas mujeres lesbianas y bisexuales han llegado a invisibilizar la violencia por parte de sus parejas por la falsa creencia de que la única violencia digna de denuncia es la física. ENTÉRATE DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES LÉSBICAS.
Insistir en que la identidad de una persona únicamente está descrita por la relación en turno.
Agresiones que parten del discurso serofóbico. Esta modalidad de violencia es una de las que marcan un enfoque diferencial respecto a la violencia de género. Es más común entre varones gays y bisexuales.
El outing es una de las manifestaciones más frecuentes de la violencia intragénero. / Imagen: Twitter (@nnotmoon)
Que no se nos olvide el violentómetro
Sumado a estas puntualizaciones, es importante que tengas en cuenta que la VI también se presenta por niveles. Recuerda que ninguna agresión es inválida para que la denuncies. Es primordial que no pierdas de vista que el ejercicio de la violencia no es necesariamente consecutivo. Las manifestaciones pueden darse de manera intercalada. Por eso es fundamental que tú y tu pareja (individual y juntes) evalúen su relación con base al violentómetro. Si consideras que esta herramienta no es suficiente, te recordamos que también hay cuestionarios sobre la violencia en el noviazgo o matrimonio. Te dejamos este que diseñó el Centro de Investigaciones y Estudios de Género.
El violentómetro es una de las herramientas más útiles para evaluar la relación con tu pareja. / Imagen: IPN
Si tú o alguien que conoces es víctima de violencia intragénero, queremos decirte que siempre habrá medios y colectivos que estaremos dispuestos a apoyarte. Escríbenos para conocer tus dudas respecto a este tema.
El cantante Alberto Jiménez y su novio, Miguel Flor de Lima / Foto: Instagram (@albertocaffeina)
Así fue como Alberto Jiménez y su novio, Miguel Flor de Lima, dieron a conocer que tienen una hija.
Alberto Jiménez, vocalista de la banda española Miss Caffeina, y el actor Miguel Flor de Limapresentaron a su hija, Lola, en redes sociales el 20 de septiembre de 2021.
Alberto Jiménez es uno de los cantantes latinos gay que han triunfado como nadie. El vocalista de la banda de rock-pop española Miss Caffeinasalió del clóset durante un programa de radio en el que le preguntaron cómo había sido su primera vez. Entonces, Jiménez contestó:
Alberto Jiménez y Miguel Flor de Lima ya son papás
Con mucha alegría y una bonita foto familiar, Alberto Jiménez y su novio presentaron al nuevo miembro de su familia: su hija, Lola.
«Señoras y señores, chicas, chiques y chicos, démosle la bienvenida a Lola. Nuestra hija».
Miguel Flor de Lima y Alberto Jiménez anunciaron que son papás y que su hija se llama Lola. / Foto: Instagram (@albertocaffeina)
Alberto Jiménez y Miguel Flor de Lima tienen una relación desde hace 11 años. Por su parte, Miguel también posteó la misma foto en su cuenta de Instagram con el hashtag #daddysgirl. En el mismo post, Alberto fue el primero en comentar:
«¡¡¡Mi familia!!! ❤️».
Ambos sorprendieron a sus seguidores con la gran noticia de que ahora son una familia homoparental. Jiménez es uno de los referentes LGBT+ más importantes de la música española, pero no solo eso, sino que también es un gran defensor de los derechos y libertades del colectivo. Asimismo, varias de las canciones de Miss Caffeina abordan temas que tienen que ver con la diversidad sexual. Por ejemplo, en “Oh Long Johnson” Alberto habla del acoso que sufrió debido a su orientación sexual. MIRA CÓMO ALBERTO JIMÉNEZ CONQUISTÓ A SUS SEGUIDORES CON VARIAS SELFIES SIN CAMISA.
¿Qué opinas de que Alberto y su novio ya sean papás?
Arturo Zaldívar, presidente de la SCJN / Foto: Política Expansión
Algunos ministros de la SCJN reconocieron que la objeción de conciencia podría afectar los derechos de mujeres y personas LGBT+, por ello ya fue invalidada.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Arturo Zaldívar, advirtió que el principio de objeción de conciencia, establecido en la Ley General de Salud, podría afectar los derechos de mujeres, personas gestantes e integrantes de la comunidad LGBT+.
Por fortuna, el 20 de septiembre de 2021, la SCJN invalidó el artículo 10 Bis de dicha ley, que establecía de forma amplia la objeción de conciencia del personal médico y de enfermaría que forme parte del Sistema Nacional de Salud. Dicha norma permite al personal médico negarse a prestar servicios de salud que contravengan sus creencias, principios o preceptos morales.
¿De qué va la objeción de conciencia?
El principio de objeción de conciencia se incluyó en la Ley General de Salud desde el 11 de mayo de 2018 gracias a una reforma aprobada por el Congreso de la Unión. Ese mismo año, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentó un recurso de inconstitucionalidad argumentando que, al carecer de claridad, la norma podría abrir la puerta a que se nieguen servicios médicos a grupos vulnerables.
Finalmente, el 13 de septiembre de 2021 la SCJN analizó el recurso de la CNDH en contra de la objeción de conciencia y durante la discusión salieron a relucir algunas afectaciones que la norma podría causar a mujeres, personas gestantes e integrantes de la comunidad LGBT+.
La objeción de conciencia podría afectar principalmente a personas gestantes, pues los médicos podrían negarse a practicarles un aborto legal. / Foto: La Estrella
Señales de alerta para la diversidad sexual
El Pleno de la SCJN está compuesto por 11 ministros. De esa cantidad, 4 consideraron que la objeción de conciencia debería declararse inconstitucional por carecer de claridad. Según la opinión de estos ministros, la ambigüedad de la norma podría derivar en que se niegue la atención a grupos vulnerables. CHECA AQUÍ TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA.
Entre esas voces estuvo la del ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, quien advirtió que los grupos más afectados por la objeción de conciencia podrían ser las mujeres, las personas gestantes y la comunidad LGBT+. Al respecto, se opuso a que la libertad religiosa pueda ser excusa para negar la prestación de un servicio médico:
«La propuesta carece de perspectiva de género e interseccional. No reconoce que son las mujeres, personas gestantes, personas de orientación sexual diversa y personas con menos recursos las que más sufren los impactos del ejercicio de la objeción de conciencia».
Otros ministros de la SCJN que consideraron que la objeción de conciencia podría vulnerar los derechos de personas LGBT+ y grupos vulnerables fueron Margarita Ríos Farjat, Norma Piña y Javier Laynez.
En contraste, 7 ministros de la SCJN opinaron que la objeción de conciencia no vulnera el derecho a la salud de mujeres, personas, gestantes, integrantes de la comunidad LGBT+ ni de ningún otro grupo. Luis María Aguilar Morales, ministro que elaboró el proyecto de sentencia, opinó que la objeción de conciencia es un derecho personal de los médicos. Además, dijo que es el Estado quien debe garantizar el derecho de los ciudadanos a la salud y no los médicos como personas. En ese sentido, consideró que la norma no es una carta en blanco para violar la ley:
«La objeción de conciencia no constituye un derecho absoluto ni ilimitado que pueda ser invocado en cualquier caso y bajo cualquier modalidad. No se trata de un derecho general a desobedecer las leyes».
¿Quién tiene razón?
En teoría, como apuntó el ministro Aguilar, la Ley General de Salud obliga al estado a garantizar el derecho a la salud de todas las personas. La ley establece que los hospitales deben asegurarse de contar con médicos que no sean objetores de conciencia. Si mujeres, personas gestantes o integrantes de la comunidad LGBT+ se topan con un médico que alegue objeción de conciencia, este debe canalizarles con alguien que no sea objetor.
Además, la Ley General de Salud también establece algunos casos en los que bajo ninguna circunstancia podrá alegarse objeción de conciencia. «Cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica, no podrá invocarse la objeción de conciencia», establece el artículo 10 Bis del citado ordenamiento.
Como apuntaron Arturo Zaldívar y los demás ministros que manifestaron reservas sobre la objeción de conciencia, su ambigüedad puede poner en riesgo a mujeres, personas gestantes e integrantes de la comunidad LGBT+. En la ley no se especifica qué principios, creencias o preceptos morales son válidos para negar el servicio a un paciente.
SCJN invalida precepto de la Ley General de Salud que preveía la objeción de conciencia del personal médico
La Corte reanudó la sesión el 20 de septiembre de 2021, fecha en la que invalidó el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud que establecía de forma amplia la objeción de conciencia del personal médico y de enfermaría que forme parte del Sistema Nacional de Salud.
Imagen: Twitter (@SCJN)
¿Tú consideras que la objeción de conciencia pone en riesgo los derechos de las personas LGBT+?
Sebastián Piñera, presidente de Chile / Foto: Infobae
El Gobierno de Sebastián Piñera y la Iglesia católica de Chile se encuentran enfrentados por sus posturas sobre el matrimonio igualitario.
En el marco de los festejos por el aniversario de la independencia de Chile (18 de septiembre de 2021), el representante de la Iglesia católica, Celestino Aós, y el presidente, SebastiánPiñera, emitieron discursos contradictorios acerca del matrimonio igualitario.
Piñera, quien llegó a la presidencia impulsado por una coalición de partidos conservadores, sorprendió a propios y extraños al anunciar su apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo el 1 de junio de 2021. En el marco de su último informe de cuenta pública, el mandatario dio a conocer que pediría al Congreso votar con carácter de urgencia una iniciativa sobre matrimonio igualitario presentada por su antecesora, Michelle Bachelet.
Sin embargo, el impulso de Sebastián Piñera al matrimonio igualitario no le gustó al arzobispo de Santiago, Celestino Aós. El jerarca católico aprovechó el Te Deum, uno de los eventos más importantes de la política en Chile, para expresar su desacuerdo con la propuesta.
«Son valores no negociables»: Celestino Aós
El Te Deum es un evento que pone de manifiesto el poder que la Iglesia católica en Chile. Cada 18 de septiembre se realiza en la Catedral Metropolitana de Santiago esta misa oficiada por el arzobispo de Santiago en el marco de los festejos oficiales por las Fiestas Patrias. Al evento acuden las máximas autoridades del país, incluido el presidente de la república.
En el Te Deum del 18 de septiembre de 2021, el arzobispo Celestino Aós aprovechó la presencia de Sebastián Piñera para expresar su postura en contra del matrimonio igualitario. El jerarca católico dijo que existen «valores no negociables». Entre ellos mencionó a «la familia fundada en el matrimonio entre hombre y mujer». También habló sobre «el respeto y la defensa de la vida humana desde su concepción hasta su fin natural».
En clara alusión al matrimonio igualitario y el aborto, Aós se refirió a la Convención Constituyente que prepara la nueva Constitución de Chile. En ese sentido, agradeció a quienes defienden los valores que para la Iglesia no son negociables.
Responde Piñera
Por su parte, Sebastián Piñera no tardó en responder al arzobispo y expresar su postura a favor del matrimonio igualitario. En declaraciones posteriores al Te Deum, el mandatario aseguró que «la ley tiene que proteger a todas las familias»:
«En nuestro país no todas las familias están unidas en un matrimonio. Por eso es importante que la legislación proteja a todos».
Asimismo, al defender el matrimonio igualitario, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, dejó en claro que la ley civil es independiente de las creencias religiosas:
«Una cosa es el mundo de la religión, que es un mundo voluntario. Otra cosa es el mundo laico, el de las leyes, que es obligatorio para todos».
Celestino Aós y Sebastián Piñera saludándose en el Te Deum / Foto: Noticiero Universal
¿Cómo va el matrimonio igualitario en Chile?
Por lo pronto, el matrimonio igualitario está a punto de convertirse en una realidad en Chile luego de que Sebastián Piñera revivió la iniciativa de Michelle Bachelet. Tras una larga discusión y 3 rondas de votación, el Senado ya aprobó la iniciativa el 21 de julio de 2021. Ahora, el proyecto debe votarse también en la Cámara de Diputados.
Cabe recordar que en Chile las parejas conformadas por personas del mismo sexo pueden unirse bajo la figura del Acuerdo de Unión Civil (AUC). Sin embargo, el AUC no tiene el mismo estatus que el matrimonio, figura reservada para las uniones entre hombres y mujeres. El AUC no otorga derechos filiativos. Es decir, no permite a las parejas LGBT+ reconocer a los hijos que puedan tener en común para otorgarles salud, educación, mantención, bienestar y desarrollo personal.
De aprobarse la propuesta presentada por Bachelet e impulsada por Sebastián Piñera, Chile podría convertirse en el octavo país de América Latina en aprobar el matrimonio igualitario. En 2010, Argentina se convirtió el primer Estado latinoamericano en legislar las uniones entre parejas conformadas por personas del mismo sexo. Posteriormente, en 2013, Uruguay también hizo lo propio. Las parejas LGBT+ también pueden casarse gracias a sentencias del Poder Judicial en Brasil, Colombia, Ecuador y Costa Rica. Mientras tanto, en México existen 22 estados donde hay matrimonio igualitario. ENTÉRATE DE CÓMO SE LOGRÓ EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS DONDE YA FUE APROBADO.
¿Se atreverán los diputados de Chile a enfrentar las presiones de la Iglesia, como lo hizo Sebastián Piñera, para aprobar el matrimonio igualitario?
Los actores Tyler Posey y Dylan O'Brien / Foto: HelloGiggles
El actor Tyler Posey posteó una foto throwback con Dylan O’Brien cuando ambos eran parte del elenco de Teen Wolf.
De 2011 a 2017, Tyler Posey y Dylan O’Brien protagonizaron la serie Teen Wolf junto con Charlie Carver, Colton Haynes y Daniel Sharman, entre otros.
Con motivo del aniversario del final de la serie, el 19 de septiembre de 2021 Tyler Posey (Scott McCall en la serie) posteó una foto viejita de él y su coestrella, Dylan O’Brien(Stiles Stilinski en el show), cuando estaban grabando los promocionales para la primera temporada de Teen Wolf. O sea, ¡hace más o menos 10 años! Y sí, ambos se veían muy bebés… muy teens. En su publicación escribió:
«En honor al aniversario del final de la serie esta semana, aquí estamos yo y Dylan en el rodaje de los promocionales para la temporada 1. Estábamos muy ilusionados porque teníamos un autobús turístico en el que pudimos pasar el rato entre grabaciones. Siempre son las pequeñas cosas».
Foto de Tyler Posey y Dylan O’Brien grabando los promocionales de la primera temporada de Teen Wolf / Foto: Instagram (@tylerposey58)
Uno de los primeros en comentar la foto throwback (que por cierto ya tiene más de 1 millón de likes) de Tyler y Dylan fue el mismísimo Colton Haynes. Les puso los siguientes emojis: «??❤️».
Asimismo, Tyler Posey aprovechó la ocasión para publicar más fotos y «memorias» de Teen Wolf, incluyendo una foto de él con sus colmillitos de hombre lobo adolescente. MIRA CÓMO SE VEN HOY LOS PERSONAJES LGBT+ DE TEEN WOLF.
Posey en la temporada 2 de Teen Wolf / Foto: Instagram (@tylerposey58)
Actualmente, Tyler Posey se está dedicando a la música y, aunque no ha dejado se actuar, también se ha enfocado a otros proyectos… como mantener felices a sus fans en OnlyFans. CHECA CÓMO TYLER LO MOSTRÓ TODO EN LA REGADERA.
¿Qué te pareció la foto throwback de cuando Tyler y Dylan eran unos pequeños lobitos adolescentes?
Este niño gamer de 12 años se hizo viral por educar sobre la comunidad LGBT+. / Foto: TikTok (@bummblebeeduo__)
El video de un niño gamer que educa sobre la comunidad LGBT+ mientras juega videojuegos publicado el 16 de septiembre de 2021 se hizo viral en redes sociales.
Todos los días nos topamos con videos de TikTok que se hacen virales, pero el de este niño gamer de 12 años que educa a otro jugador sobre la comunidad LGBT+ nos conmovió demasiado.
En un video de TikTok que empezó a circular en Twitter podemos ver a un niño jugando lo que parece ser Call of Duty: Warzone. Pero lo que más llamó la atención de la grabación es que se puede escuchar al niño hablando con alguien del otro lado. Y todo parece indicar que la persona (quizá también un niño) que está en el mismo stream expresaba algunas opiniones homofóbicas y transfóbicas. Por esa razón, este niño gamer de 12 años se encargó de educarle con respecto a la comunidad LGBT+, explicándole algunas cosas que normalmente no imaginaríamos que saldrían de un chamaco preadolescente.
Niño gamer educa sobre la comunidad LGBT+
El video fue posteado por la hermana (ella/elle) mayor del niño gamer. En la grabación se puede escuchar:
«¿Tienes un problema con las personas que son gay? Entonces, ¿eres homofóbico?».
A pesar de que no se puede escuchar lo que la otra persona está diciendo, nos podemos dar una idea de qué tipo de comentarios hizo con respecto a las personas LGBT+ gracias a la respuesta del niño gamer:
«Entonces acabas de admitir que eres homofóbico, ¿te das cuenta de eso?».
También aclara que su hermana es parte de la comunidad LGBT+ (lesbiana) y posteriormente —sin dejar de jugar— el niño retoma la conversación:
«¿Así que no apoyas a los LGBTQ?».
Asimismo, el niño gamer también aprovechó para explicar que no solo existen los gays, sino que la comunidad LGBT+ incluye también a las lesbianas y personas trans.
«No todas las personas trans son homosexuales».
A pesar de los esfuerzos de este niño gamer por educar con respecto a la comunidad LGBT+, el jugador del otro lado claramente estaba despreciando sus enseñanzas. Por lo que el niño decide terminar la conversación con: «Es su decisión, ¿qué problema hay con eso?». También le hizo la siguiente pregunta:
«Entonces no te gustan. ¿Si alguien es gay dejarías de ser su amigo?».
Es bonito saber que un niño de 12 años está lo suficientemente sensibilizado con respecto a temas LGBT+ como para querer educar a alguien más al respecto. Pero resulta un tanto triste darnos cuenta de que no todas las personas están dispuestas aprender. CHECA A ESTOS 10 NIÑOS QUE SE ROBARON EL CORAZÓN DE LOS LGBT+.
¿Qué opinas de cómo este niño intentó educar sobre la comunidad LGBT+ a otro jugador (aparentemente homofóbico)?
Personal del Consulado de México en Miami en el Miami Beach Pride / Foto: Twitter (@ConsulMexMia)
El Consulado de México en Miami demostró por qué se le considera un espacio seguro para la comunidad LGBT+.
El Consulado de México en Miami, encabezado por Jonathan Chait Auerbach, demostró su apoyo a la comunidad LGBT+ al participar el 19 de septiembre de 2021 en la marcha con la que concluyó el festival Miami Beach Pride en Florida, Estados Unidos.
Miami Beach Pride es un evento que se realiza anualmente para celebrar el orgullo LGBT+ en Florida. En 2020 tuvo que suspenderse debido a la pandemia por la COVID-19. Sin embargo, en 2021 se llevó a cabo del 10 al 19 de septiembre.
El Consulado de México en Miami participó en el festival Miami Beach Pride como parte de la iniciativa Diplomats For Equality. A través de esta iniciativa, representaciones diplomáticas de diversos lugares del mundo se unieron a las movilizaciones en Florida para demostrar su apoyo a la comunidad LGBT+. MIRA EN QUÉ PAÍSES DE LATINOAMÉRICA PUEDEN CASARSE LAS PAREJAS LGBT+.
¿Qué es Miami Beach Pride?
Miami Beach Pride es un evento gratuito y abierto al público organizado por el Gobierno de Florida y el Departamento de Estado de Estados Unidos. A lo largo de 10 días, el evento contó con una amplia cartelera cultural y artística para la comunidad LGBT+. Por ejemplo, se presentó una muestra de arte queer. También se realizaron eventos musicales con la participación de Paulina Rubio, quien recibió la condecoración como reina gay de la comunidad LGBT+ latina. Asimismo, participaron en el evento Walk The Moon & Crystal Waters, el DJ Tracy Young, el presentador de iHeartLatino Enrique Santos y la estrella de PoseJason Rodríguez.
El Miami Beach Pride finalizó el 19 de septiembre de 2021 con un desfile que recorrió la avenida Ocean Drive, donde participó el Consulado de México en Miami. La calle se llenó con integrantes de la comunidad LGBT+, incluidos algunos miembros de la representación diplomática mexicana, quienes marcharon junto a compañeros de trabajo, amigos, familiares y aliados.
Esta no es la primera vez que la representación diplomática encabezada por Jonathan Chait Auerbach muestra su apoyo a la comunidad LGBT+. El propio cónsul general de México en Miami es abiertamente gay y está felizmente casado con su pareja, Kevin Huntting. CONOCE A LAS DIPUTADAS, DIPUTADOS Y FUNCIONARIOS QUE ESTÁN HACIENDO HISTORIA EN 2021.
Jonathan Chait Auerbach / Foto: Círculo cerrado
Desde el Consulado de México en Miami, Jonathan Chait Auerbach ha promovido el respeto y la defensa de los derechos LGBT+. Apenas en abril de 2021 la representación diplomática obtuvo una distinción como lugar seguro para la comunidad LGBT+. La Oficina del Sheriff del Condado de Orange, el Departamento de la Policía y la Ciudad de Orlando otorgaron al Consulado esta distinción debido a que se considera un espacio donde la comunidad LGBT+ puede obtener información confiable para denunciar en caso de sufrir un delito de odio. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS CASTIGAN LOS CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.
En su momento, Alejandro Sánchez, cónsul encargado de documentación en la representación diplomática, dijo que las personas LGBT+ pueden acercarse al consulado y recibir un trato inclusivo al solicitar los servicios que requieran. «Vamos a tratarles con la dignidad que ellas, ellos y elles necesitan», aseguró.
Los consulados, espacios inclusivos
Cabe mencionar que el Consulado de México en Miami no es el único inclusivo para la comunidad LGBT+. Desde el 17 de mayo de 2019 las parejas conformadas por personas del mismo sexo pueden acudir a casarse a cualquier consulado mexicano. «A partir de ahora, todas las oficinas consulares podrán celebrar el matrimonio de 2 ciudadanos mexicanos, indistintamente de su sexo», anunció la Secretaría de Relaciones Exteriores en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Lesbofobia, la Transfobia y la Bifobia de ese año.
Lo anterior se debe a que los consulados acatan la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), según la cual es inconstitucional restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. Dentro del territorio mexicano solo 22 de los 32 estados cuentan con leyes acordes a dicha jurisprudencia. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS ESTADOS DE MÉXICO DONDE PUEDES CASARTE SI ERES LGBT+.
Ojalá que todos los estados del país fueran tan inclusivos como el Consulado de México en Miami.
El famoso musical de Broadway, The Prom, llegará a México en octubre de 2021. / Foto: Twitter (@ThePromMéxico)
The Prom iniciará funciones en México el 29 de octubre de 2021 en el Centro Cultural Teatro 2 de CDMX.
El increíble musical de Broadway, The Prom, llega a México y se presentará a partir del 29 de octubre en CDMX. En agosto de 2021 se presentó de manera oficial al elenco de The Prom México en el Museo Memoria y Tolerancia. Entre los actores y actrices que forman parte de la puesta en escena están Brenda Santabalbina, Anahí Allué, Gerardo González, Oscar Carapia, Mauricio Salas, Guana, Majo Pérez, Beto Torres y Daiana Liparoti.
El musical traído desde Broadway para México por Marte Calderón y Chema Verduzco es un gran reto y su primer gran producción de teatro en la CDMX.
¿De qué va The Prom, el musical de Broadway que llega a México?
Adaptada al español y el contexto de México, la trama de este musicalse desarrolla en Salamanca, Guanajuato, a diferencia de la versión estadounidense que ubica la obra en Indiana. The Prom cuenta la historia de 4 grandes estrellas del teatro musical de CDMX que buscan hacerse publicidad a través de causas sociales. En esta búsqueda acudirán al rescate de Emma, una chica que no podrá asistir albaile de graduación de preparatoria con su actual pareja lésbica debido a los pensamientos conservadores de su madre y su comunidad.
Los boletos para The Prom, el musical de Broadway en México, ya están disponibles en la página oficial de Ticketmaster. Los precios van desde 600 hasta 2100 pesos.
Cabe mencionar que, en 2020, The Prom también se convirtió en una película. Ryan Murphy fue el encargado de adaptar el musical en una cinta de Netflix protagonizada por Nicole Kidman, Meryl Streep y James Corden.
¿Vas a comprar tus boletos para ver este gran musical de Broadway en México?