Netflix reunió al cast de Control Z a través de una videollamada para revelarles una muy buena noticia, ¡mira cómo reaccionaron cuando supieron que habrá segunda temporada!
El portal de streaming se puso bastante creativo para anunciar la segunda temporada de Control Z, su nueva serie original mexicana. Y fue a través de una videollamada que el Tío Netflix le dio la noticia al cast.
Netflix se hizo pasar por el hacker de la serie para anunciarles a los actores y actrices de Control Z que ya dieron luz verde a la temporada 2. Y esta videollamada del portal de streaming con los chicos y chicas de la serie se convirtió en el anuncio oficial.
Lo mejor de todo es que nadie sabía por qué tanto misterio, hasta que, a través de un mensaje de texto, Netflix reveló el «secreto», que resultó ser una buenísima noticia. Obviamente todxs enloquecieron. Es más, bailaron, cantaron, aplaudieron y ¡hasta lloraron!
«Hola, niños…. sé que los estuve chingando mucho pero tengo un secreto más».
-Tío Netflix al cast de Control Z
En su mensaje, Tío Netflix le dijo a Ana Valeria que leyera un mensaje en su celular… y entonces, después de varios comentarios como «no seas mamón», «me estoy cagando» y «¿Qué diceee?» por parte de sus compañeros de elenco…
«¿Están listos? El mensaje dice: temporada 2, confirmada.»
"Wey, voy a llorar” ? Yo también me puse rojo. ? Control Z temporada 2, confirmada. pic.twitter.com/RGVDyv8YXK
— Netflix Latinoamérica (@NetflixLAT) May 29, 2020
Después de muchos gritos de alegría por la confirmación de la segunda temporada de Control Z, Michael Ronda (Javier en la serie) tomó su guitarra y entonó una canción para darle las gracias a todxslxsfans de la serie.
¡Se confirma la temporada 2 de Control Z en Netflix! / Foto: Captura de pantalla
Además de que las reacciones de todos los miembros del elenco ante la noticia de Netflix fueron épicas, nosotros también estamos muy emocionados y esperaremos con ansias la segunda entrega de esta serie mexicana LGBTQ+.
Una asociación de tenis subió un video a su cuenta de TikTok en la que se discrimina a la población LGBTQ+.
El mundo del tenis discrimina a la población LGBTQ+, o al menos eso demostró con un video de TikTok que fue publicado por una de las organizaciones internacionales más importantes del deporte. Se trata de la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP), quienes organizan el circuito principal de tenis a nivel mundial.
Dada la ausencia de competencias durante la pandemia por la COVDI-19, la organización ha tratado de mantener el interés de los fanáticos a través de contenidos cómicos. Sin embargo, en esta ocasión las cosas no salieron como ellos esperaban.
El domingo pasado, la ATP subió un video a su cuenta de TikTok en el que varios personajes ejemplificaban distintos tipos de tenistas en la cancha.
Algunas categorías eran bastante inocentes, como ‘el jugador que protesta’ o ‘el que siempre está enojado’. Sin embargo, uno de los personajes llevaba una leyenda que lo describía como ‘el afeminado’ (“The Sissy” en inglés. Dato curioso: la palabra ‘sissy‘ también es usada para llamar a alguien ‘marica’ o ‘mariquita’).
La categoría era representada por un tenista con camiseta violeta y una banda para el sudor del mismo color. El hombre realizó un saque con muy poca fuerza, seguido de algunos ademanes amanerados que hacían mofa del estereotipo de las personas gay.
Esto levantó de inmediato comentarios de protesta por la insensibilidad del video de la asociación de tenis, que discrimina a la población LGBTQ+. Esto causó que en tan solo unas horas la organización lo retirara de su feed en la red social.
El video que fue eliminado por la ATP. / Foto: 20 Minutos
Tras eliminar el video, la ATP lanzó un comunicado en el que se disculpaba por lo ocurrido, haciendo hincapié en que ese tipo de discriminación no tiene lugar en la sociedad actual.
Además, el organismo aclaró que el tenis es un deporte inclusivo y que en ningún momento quiso lanzar un video que discrimina a la comunidad LGBTQ+.
We would like to apologise for an ill-judged retweet over the weekend, which contained offensive language to the LGBTQ+ community and was subsequently deleted. Such language has no place in today's society or the inclusive environment that we strive for in our sport.
Sin embargo, recordamos historias como la de Billie Jean King, una exitosa tenista en los años 80 que perdió todo el apoyo de sus patrocinadores al declararse lesbiana.
O la de Margaret Court, una de las tenistas más ganadoras de la historia. Tras retirarse, se convirtió en pastora y ha mantenido hasta hoy un discurso de odio contra la población LGBTQ+.
A pesar de que muchos tenistas profesionales, han animado a sus colegas tenistas a salir del clóset, ninguno lo ha hecho. Hasta ahora la ATP no cuenta con ningún jugador de tenis abiertamente homosexual en ninguna de sus competencias. ¿Por qué será?
¿Crees que el mundo del tenis discrimina a la comunidad LGBTQ+?
El Mes del Orgullo inició de la peor forma posible en Puerto Rico, con la aprobación de un Código Civil que atenta contra los derechos LGBTQ+.
La gobernadora de Puerto Rico, Wanda Vázquez Garced, aprobó un nuevo Código Civil que contiene disposiciones contrarias a los derechos de las personas LGBTQ+. Pese a los reclamos de activistas y organizaciones no gubernamentales, la mandataria firmó el pasado 2 de junio el documento que entrará en vigor dentro de 180 días.
Esta nueva legislación previamente había sido aprobada por el Senado puertorriqueño en un proceso que se realizó ‘en lo oscurito’. Y es que, durante el proceso de su elaboración, no se realizaron audiencias públicas pese a que compromete derechos de la comunidad LGBTQ+ en aspectos como matrimonio igualitario, cambio de sexo y maternidad subrogada.
Tras la polémica generada, la gobernadora aseguró que el Nuevo Código Civil «no vulnera derechos adquiridos». También dijo que las preocupaciones de quienes opinan lo contrario se deben a la «desinformación». En el mismo sentido opinó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz:
«Ninguno de esos grupos, además de gritar y de disociar, pueden decir específicamente “el derecho tal se eliminó” porque estarían mintiendo».
Sin embargo, lo cierto es que más allá de tecnicismos, el nuevo Código Civil de Puerto Rico impone nuevas barreras a los derechos de la comunidad LGBTQ+.
Cambio de sexo
Entre las más perjudicadas por la normativa se encuentran las personas trans. En la ley vigente, pueden realizar el trámite de cambio de sexo con tan solo acudir a la oficina del Registro Demográfico. Sin embargo, en el Código que próximamente entrará en vigor, es necesario que un tribunal apruebe la modificación en los documentos de identidad. Además, para ello las personas trans deben demostrar su cambio de sexo.
De acuerdo con la activista Amárilis Pagán, del Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE), este proceso podría complicarse para personas trans de escasos recursos que no podrían costear el proceso legal. Asimismo, el problema es que ahora simplemente se añadirá al acta de nacimiento original una anotación sobre el cambio de sexo. Sin embargo, no se emitirá un nuevo documento.
Maternidad subrogada
El Código Civil también impone restricciones a la maternidad subrogada. El nuevo documento establece que la madre gestante no debe tener vínculos genéticos con el producto. De este modo, se limitan las opciones de parejas homosexuales que en ocasiones recurren a familiares para la paternidad o maternidad asistida.
Sobre el tema, uno de los críticos del nuevo Código es el artista puertorriqueño Ricky Martin. El cantante, quien se convirtió en padre gracias a la paternidad subrograda, tuiteó a finales del año pasado que la medida significaría «un retroceso en la lucha por la igualdad».
#PuertoRico Tenemos que estar atentos a las movidas del Senado para enmendar el código civil. Legisladores obsesionados con provocar un retroceso en la lucha por la igualdad que ha llevado la comunidad lgbtq ??
Finalmente, una disposición que compromete los derechos de toda la población LGBTQ+ de Puerto Rico es la modificación al Código Civil en materia de matrimonio igualitario. El nuevo texto dice que el matrimonio es aquel que se lleva a cabo entre dos «personas naturales». Este término resulta ambiguo y podría provocar que las uniones entre personas del mismo sexo sean impugnadas.
Sobre el tema, Amárilis Pagán comentó al diario local El Nuevo Día que anteriormente, en una controversia sobre la Ley de violencia doméstica que usaba el término «personas», un tribunal determinó que se refiere a hombres y mujeres:
«Para que fuera inequívoco, debieron aceptar las enmiendas en las que se pedía que el matrimonio fuera entre “personas, independientemente de su orientación sexual e identidad de género”».
Por fortuna, dentro de los 180 días restantes para la entrada en vigor del documento, todavía hay un periodo para realizar enmiendas.
Deborah Álvarez es una trabajadora sexual trans y activista en Ciudad Juárez. Legalmente Deborah es un cortometraje que cuenta su historia. ¡Velo aquí!
Se habla mucho de los crímenes de odio hacia las personas trans, pero pocos conocen cómo han sido orilladas a dedicarse a eso. Legalmente Deborah narra la historia de una trabajadora sexual trans en Chihuahua y vale la pena conocerla.
Deborah Álvarez es una mujer transgénero defensora de los derechos LGBTQ+, personas con VIH y trabajadoras sexuales en Ciudad Juárez.
Después de haberse enfrentado a la exclusión por el simple hecho de ser una mujer trans, en 2015, Deborah por fin logró hacer su cambio de identidad de género.
‘Legalmente Deborah’ retrata la realidad de las trabajadoras sexuales en Ciudad Juárez. / Foto: Captura de pantalla
El cortometraje titulado Legalmente Deborah fue uno de los proyectos seleccionados para la primera edición del Reto Docs Chihuahua. Y obtuvo un empate en el premio del jurado gracias a su compromiso sociopolítico y el retrato de la realidad en Ciudad Juárez.
¿Cómo es ser una trabajadora sexual trans en Ciudad Juárez?
En Legalmente Deborah, Álvarez relata la realidad de lo que significa ser una mujer trans que ejerce el trabajo sexual en México, específicamente en Ciudad Juárez en Chihuahua, uno de los estados con más crímenes de odio y violencia de género hacia las mujeres.
Deborah Álvarez es una activista social y trabajadora sexual transgénero de Ciudad Juárez. / Foto: Captura de pantalla
Aunque ha habido algunos avances en los derechos humanos de las trabajadoras sexuales transgénero en México, aún queda mucho por hacer porque, tal y como lo menciona Deborah, todavía «no tienen justicia».
Perseguidas e ‘ilegales’
Hace apenas unos años, las mujeres trans ni siquiera podían caminar por las calles de Ciudad Juárez y la policía las detenía durante 36 horas. Esto le sucedió a Deborah en varias ocasiones.
Hasta la fecha, el cambio de género aún no es legal en el estado de Chihuahua, es por eso que muchas mujeres trans deciden irse, además de la violencia a la que se enfrentan día a día.
Deborah Álvarez logró su transición en 2015. / Foto: Captura de pantalla
Al igual que todas las personas, las mujeres trans necesitan trabajar, pero a pesar de que muchas han demostrado que pueden hacer cualquier trabajo, sus opciones laborales son limitadas.
¿Por qué? Pues por el simple hecho del constante rechazo y transfobia al que, inevitablemente, se enfrentan. ¡No les quieren dar trabajo!
«Las personas transgénero tenemos la capacidad para desarrollar cualquier tipo de empleo, pero desgraciadamente los empresarios no contratan a personas trans…».
Hace apenas unos años, Deborah no podía caminar por las calles sin ser perseguida. / Foto: Captura de pantalla
«A las mujeres trans solo nos puedes contratar en shows travesti o cortando cabello o haciendo trabajo sexual, no tenemos otra opción».
Ahora que Deborah es legalmente reconocida como una mujer, no dejará de luchar por los derechos de la comunidad LGBTQ+ y la visibilización y aceptación de las mujeres que se dedican al trabajo sexual.
Esperamos que pronto más personas podamos ver este cortometraje que relata la historia de Deborah Álvarez, trabajadora sexual transgénero y activista social por los derechos de la comunidad LGBTQ+.
Enlistamos a todos los personajes gays, lesbianas y bisexuales de Riverdale, la serie de drama y misterio adolescente más inclusiva del momento.
¡Vaya que la popular serie teen,Riverdale, le ha apostado a la diversidad LGBTQ+! Checa quiénes son todos los personajes gays, lesbianas y bisexuales que aparecen en la serie de Netflix.
Es bien sabido que Riverdale es una de las series LGBTQ+ actuales más famosas entre los jóvenes. Este teen show de misterio está inspirado en el ‘Archieverse’ y es una versión moderna de los famosísimos cómics de Archie, lanzados en 1939.
Además de tener una temática que gira en torno al suspenso y a los problemas más comunes entre los adolescentes, Riverdale también ha sido galardonada gracias a su representación LGBTQ+. Y sí, hay bastantes personajes gays, lesbianas y bisexuales en Riverdale.
Los personajes gays, lesbianas y bisexuales en Riverdale
A lo largo de las 4 temporadas de esta serie de The CW que también hace crossover con Chilling Adventures of Sabrina, hemos logrado ver todo tipo de storylines y personajes, entre ellos gays, lesbianas y bisexuales. Aquí la lista.
Moose Mason
En la primera escena de la serie pudimos ver a Moose y Kevin ‘echando pasión’ en el bosque. Ya después entendimos que Mason era gay de clóset e incluso tenía novia. Pero de todas formas estos dos personajes gays de Riverdale siempre han encontrado la manera de seguir juntos… aunque sea secretamente.
Moose Mason es secretamente homosexual en ‘Riverdale’. / Foto: The CW
Aunque todavía está en el clóset, Moose es uno de los personajes gays de Riverdale más importantes en la historia.
Joaquin DeSantos
El guapísimo actor y músico Rob Raco personifica a Joaquin DeSantos, otro de los personajes gays de Riverdale. DeSantos sedujo a Kevin Keller y los dos compartieron escenas muy románticas, ¡hasta bailaron juntos en la prom!
Joaquin DeSantos es un chico gay en esta serie de misterio. / Foto: The CW
Inicialmente, Cheryl (Madelaine Petsch) era la mean girl de la escuela, pero su personaje ha cambiado mucho a lo largo de las temporadas y fue gracias a Toni Topaz que logró aceptar su sexualidad. Obviamente Toni y Cheryl son una de las parejas lésbicas favoritas del fandom.
Cheryl Blossom es lesbiana en ‘Riverdale’. / Foto: The CW
La actriz Vanessa Morgan personifica a Toni en Riverdale y es uno de los personajes bisexuales más prominentes en las series actuales y es una fan favorite. Especialmente después de haber salvado a Cheryl de ir a un campamento para ‘curar la homosexualidad’.
Toni Topaz es un personaje bisexual en ‘Riverdale’. / Foto: The CW
Comparada con la mayoría de los personajes gays, lesbianas y bisexuales de Riverdale, Toni es una chica muy centrada y estable. Además, como mencionamos arriba, ‘Choni’, o sea, la relación entre Cheryl y Toni, es la favorita de lxs fans.
Kevin Keller, el primero de los personajes gays de Riverdale
El ‘Archieverse’ hizo historia con la introducción de uno de los personajes gays más queridos de Riverdale, Kevin (Casey Cott). Fue el primer personaje abiertamente gay de la serie y ha tenido un par de romances (Moose y Joaquin) que no han decepcionado a nadie.
Kevin Keller fue el primer personaje abiertamente gay en la serie. / Foto: TvLine
Fangs Fogarty
Fangs, interpretado por el actor Drew Ray Tanner, es otro de los personajes LGBTQ+ de Riverdale. O bueno, nunca se ha declarado abiertamente gay. De hecho, lxs fans creen que podría ser bisexual, pues ha flirteado tanto con hombres como mujeres.
Chic
Personificado por el actor Hart Denton, Chic forma parte de uno de los más grandes misterios de la historia. Y aunque su sexualidad no se ha confirmado per se, este personaje podría ser gay o incluso pansexual.
Chic es otro de los personajes gays de ‘Riverdale’. / Foto: Insider
Charles Smith
Este personaje interpretado por Wyatt Nash es recurrente en la serie. Este agente del FBI se termina involucrando románticamente con Chic, uno de los personajes principales.
Charles tiene un romance con Chic en ‘Riverdale’. Foto: Bustle
Estos son los protagonistas LGBTQ+ recurrentes en Riverdale, pero también hemos visto un sinfín de personajes gays, lesbianas y bisexuales invitados, ya saben, para meterle más conflictos y drama (generalmente amoroso) a la historia.
A pesar de ser una serie inclusiva, Riverdale también ha recibido bastante backlash debido a que la mayoría de los personajes gays, lesbianas y bisexuales son interpretados por actores y actrices heterosexuales.
¡Ah! Y no se nos olvida darle la bienvenida a la comunidad LGBTQ+ a Lili Reinhart, quien personifica a Betty Cooper en Riverdale y recientemente salió del clóset como bisexual.
¿Cuál de estos personajes gays, lesbianas y bisexuales de Riverdale es tu favorito?
Durante una transmisión en vivo, los youtubers Pepe y Teo se tomaron un momento para hablar sobre el racismo y cómo lo han vivido en México.
Pepe y Teo hicieron un espacio durante su última transmisión en vivo para hablar sobre el racismo. Los youtubers mexicanos tomaron como excusa el movimiento Black Lives Matter en Estados Unidos para hablar sobre cómo han vivido el racismo en su país.
Los chicos tienen un espacio semanal en el que comentan temas de actualidad, y en esta ocasión se tomaron un momento para ser muy frontales y abordar los problemas de racismo que observan en México.
https://www.instagram.com/p/CA7UjKfATmV/
Pepe habla desde su experiencia
Pepe comenzó afirmando que el racismo es algo sistemático y que va más allá de lo que las personas puedan o no creer.
Habló de su experiencia con los departamentos de Recursos Humanos y cómo los reclutadores suelen poner especial interés en el color de piel y la zona en la que viven los aspirantes. Esto para no romper con el ‘ecosistema’ de la empresa, haciendo más difícil que una persona como él pueda acceder a mejores oportunidades laborales.
Además, contestó a un tweet que llamaba «resentidos sociales» a quienes protestaban por el racismo. Al respecto fue muy puntual y dijo:
«Yo soy una persona morena. Nací en un barrio muy pobre de la Ciudad de México […] Esto no me lleva a ser un resentido social, me ayuda a saber de dónde vengo, a dónde voy, cuál ha sido mi travesía».
Asimismo, Pepe añadió que las personas blancas poseen ventajas sociales, que se trata de algo sistémico, y que no se puede esperar que personas con clases sociales dispares puedan tener las mismas oportunidades.
Teo celebró que el Black Lives Matter haya traído a discusión este tema en México, el cual calificó como muy importante. Teo explicó que para obtener un cambio verdadero se necesita que la conversación sea constante.
«Todos hemos sido racistas»: Pepe
Pepe compartió una anécdota en la que un amigo estadounidense lo cuestionó sobre la poca representación de personas afrodescendientes en Ciudad de México, a lo que él simplemente contestó: «Sí, no hay».
Su amigo le hizo saber que el comentario era racista, pues el hecho de que no viera personas negras diariamente no significaba que no existieran.
El youtuber admitió que no fue hasta que vio el documental La Negrada que se dio cuenta de que su observación efectivamente había sido racista y sintió que había invisibilizado a un sector de la población marginada.
Con esto, Pepe y Teo concluyeron que está bien aprender y que saber que uno es racista es el primer paso para enfrentar el problema. Celebraron, además, las protestas en Estados Unidos en contra del racismo y esperan que en México pueda ser por fin un tema del que se comience a hablar con más frecuencia.
Si algo les puedo decir es, nunca le crean a las personas que les digan que “no merecen”, “no valen” o “o no son dignas de”. Ustedes valen, merecen, pueden y son dignas. Que las inseguridades de otrxs, no los definan. ❤️
Christian López fue amedrentado con insultos homofóbicos mientras grababa a la policía de Jalisco detener a su hermano Giovanni.
Un video que circula en las redes muestra cómo la policía de Jalisco detuvo a Giovanni López, un transeúnte que fue presuntamente amedrentado por el cuerpo policial solo por no portar un cubrebocas.
Su hermano Christian, quién grabó el incidente, recibió amenazas de los policías, incluidos insultos homofóbicos. Más en concreto, se puede escuchar a un individuo gritar: «¡Tú cállate, pinche joto!».
Fiscalía de Jalisco investiga la muerte de Giovanni López, presuntamente asesinado por policías municipales. Según las investigaciones, la falta de cubrebocas no habría sido el motivo de la detención. Estas son las imágenes que circulan en redes sociales. pic.twitter.com/cjPyLDOmX2
El 5 de mayo, policías llevaron a cabo una redada en las calles de Ixtahuacán, Jalisco, con el propósito de detener a personas que no usaban cubrebocas.
Giovanni López, un albañil de 30 años, no contaba con este insumo médico, por lo que lo detuvieron. Al tratar de huir, los policías comenzaron a golpearlo y ahorcarlo. Sus familiares y conocidos corrieron de inmediato en su auxilio y grabaron lo ocurrido.
Mientras era detenido, Christian López le aseguro a su hermano que irían por él, a lo que uno de los policías respondió: «¡Tú cállate, pinche joto!».
Tras lo ocurrido, una tía del detenido consiguió el número del Presidente Municipal, Eduardo Cervantes Aguilar, quien les informó que podrían pasar por su familiar al siguiente día. No obstante, cuando llegaron a la comisaría descubrieron que Giovanni no estaba ahí. En realidad se encontraba en el hospital porque a los policías «se les había pasado la mano».
De acuerdo con una entrevista para Latin US, Christian denunció que personal del Servicio Médico Forense (SEMEFO) no dejaba a su tía abrir la bolsa para identificar el cuerpo. Cuando al fin lograron abrirla vio que estaba todo golpeado, torturado y con un balazo en la pierna. El acta de defunción señala que Giovanni murió por un traumatismo craneoencefálico.
Casi un mes después, familiares exigen justicia, pues denuncian que se trató de un claro abuso de autoridad y que la fuerza policiaca no tenía ningún derecho para quitarle la vida a Giovanni.
Además, han recibido amenazas de la policía de Jalisco, que desde el principio los amedrentó y amenazó con insinuaciones homofóbicas.
Actualmente existe una petición en Change.org bajo el lema #JusticiaParaGiovanni, en la que se exige el esclarecimiento del caso y que los responsables sean juzgados por la ley.
#JusticiaParaGiovanni Alejandro Giovanni López Ramírez fue detenido el pasado 4 de mayo por los policías municipales de Ixtlahuacán de los Membrillos, Jalisco, por no usar cubrebocas en la vía pública. Fue sometido, se lo llevaron detenido y al día siguiente lo reportaron muerto pic.twitter.com/YHHmqUTXJh
La meditación salva vidas, y también puede ayudarte a eliminar la mala energía de esas parejas sexuales tóxicas que no hacen nada bien a tu existencia.
La meditación es la respuesta, incluso cuando se trata de nuestras parejas sexuales. Si no sueles ser de los que meditan, esta es una muy buena opción para iniciarte en el campo.
Cuando tenemos sexo, compartimos más que solo fluidos. Es una conexión personal con el otro que involucra un intercambio de energías.
Es muy romántico pensar que al tener relaciones sexuales compartimos un mismo karma con nuestra pareja, que la conexión emocional con ella nos lleva a un estado mental que traspasa el nivel físico. Casi, casi como meditar.
Sin embargo, no todas estas energías son buenas o tienen un impacto positivo en nuestras vidas. Ya sea porque la actitud de la persona en cuestión fue grosera o poco atenta, o el momento o las circunstancias no lo hicieron muy cómodo.
Afortunadamente la meditación tiene una respuesta para este problema.
Los rituales de meditación nos ayudan a llevar nuestra mente a un punto específico, desde el que podemos trabajar las obsesiones y malas energías.
No es necesario que hagas todo al pie de la letra. Si no tienes los materiales exactos, no importa, pero es importante que sí pongas toda tu atención e intención para que funcione.
Primero necesitarás una vela y un hilo rojo. Si gustas, puedes encender un poco de incienso y poner de fondo música que te ayude a relajarte.
Primero haz memoria. Comienza con un listado mental de la parejas sexuales que has tenido o, en su defecto, en las que te interese trabajar. Di el nombre de la persona en voz alta. Mientras lo haces, formas un nudo con el hilo y repite la frase: «Nada de ti en mí, nada de mí en ti. Gracias. Paz».
Ahora bien, no nacimos ayer y entendemos que muchas veces no recordamos los nombres de todas nuestras parejas sexuales. En ese caso, visualízalo en tu mente y menciona una palabra que te asocie con esa persona. Por ejemplo, si usaba un suéter negro cuando lo conociste o si recuerdas el nombre de la colonia en la que vivía.
Cuando termines de enlistar a tus parejas sexuales continúa con la meditación encendiendo la vela. Siéntate frente a ella, cierra los ojos y ofrece un pensamiento generoso por la salud y el bienestar espiritual de todas las personas que mencionaste.
Continúa meditando unos minutos más, de la forma en la que más cómodo te sientas, y después apaga la vela y recoge el resto de los hilos.
Después de esto te aseguramos que te sentirás con más ligereza y en paz con tu pasado. Hazla cada que lo creas necesario y recuerda que el sexo es una comunión sagrada y debes practicarlo de la forma que te haga sentir con más comodidad y seguridad.
¿Qué otras formas de meditación te gustaría aprender?
Muchos soldados de la Segunda Guerra Mundial encontraron refugio en el drag. Así fue como desafiaron los roles de género en esta época.
A través del drag, muchos solados gays de la Segunda Guerra Mundial lograron escapar de las normas rígidas de la sociedad, rompiendo con los ‘roles tradicionales’ públicamente. Checa estas fotos de los soldados gays en drag.
Durante la WWII, soldados gays y lesbianas fueron despedidos de su cargo por el simple hecho de ser homosexuales. De hecho, a este tipo de injusticias se les llamó ‘Blue Discharges’, lo cual significaba que ‘no eran honorables‘.
Los soldados alemanes también hacían drag en la WWII. / Foto: Martin Dammann
Pero a pesar de todo, la cultura gay logró florecer durante este período y los drag shows se convirtieron en una forma de entretenimiento bastante popular. Asimismo, los solados gays y lesbianas lograron crear redes de apoyo queer. Y no podemos no mencionar a uno de los genios gays más importantes de este período, Alan Turing.
No cabe duda de que la WWII fue un parteaguas en la historia del mundo y los cambios en la cultura. También lo fue en cuanto al cuestionamiento de los roles de los hombres y las mujeres en la sociedad, que por cierto se convirtió en un tema más visible. Y los shows de soldados gays en drag fueron, sin duda, fueron algo revolucionario.
Los ‘roles tradicionales’ comenzaron a ser cuestionados antes y después de la Segunda Guerra Mundial. / Foto: Martin Dammann
Pese a que más de 15 000 homosexuales fueron condenados por los nazis, fueron muchos los militares lesbianas y gays que sirvieron a sus respectivos países durante la WWII. Así fue como nació el movimiento Don’t Ask, Don’t Tell.
Fueron muchos los soldados homosexuales que lucharon en la Segunda Guerra Mundial. / Foto: Martin Dammann
La cultura drag y el cross-dressing se convirtió en una especie de inspiración o salvación para muchos soldados gays. Algunos de los shows de soldados gays en drag más populares en la Segunda Guerra Mundial fueron Girlie, Bits of Burlesque y This is the Army.
Aunque no se sabe con certeza si todos los soldados e incluso prisioneros que hacían drag eran gays, muchos de ellos lo eran. Y otros tantos simplemente organizaban pantomimas para divertirse un poco y dejar a un lado el horrible ambiente de la guerra.
Algunos soldados recurrieron al drag para divertirse. / Foto: TopFoto
Pero a pesar de todo esto, la mayoría de los soldados prefirieron esconder su homosexualidad por miedo a que los corrieran de las Fuerzas Armadas y al rechazo de sus demás compañeros soldados. Asimismo, muchos tuvieron romances entre ellos, casi siempre en secreto.
Y es que, sin duda, la contingencia sanitaria no sólo impedirá la celebración de manifestaciones masivas este Mes del Orgullo. Además, puso de manifiesto la situación de vulnerabilidad que enfrentan gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, travestis, personas transgénero e intersexuales.
De acuerdo con la organización It Gets Better México, durante los días de confinamiento se disparó el número de jóvenes expulsados de sus hogares por revelar su orientación sexual. Además, cientos de trabajadoras sexuales trans se quedaron sin hogar y sin fuente de ingresos por el cierre de hoteles.
En medio de la crisis sanitaria, destaca el trabajo de varias organizaciones que se movilizan a pesar del riesgo que representa salir a las calles. Por ello, como sugirió el doctor Baruch, te dejamos un listado de 11 ONG que puedes apoyar este Mes del Orgullo para contribuir a la defensa de los derechos de la comunidad LGBTQ+:
1. Casa Frida
Casa Frida es un refugio temporal para personas LGBTQ+ afectadas por la emergencia sanitaria y la violencia estructural. En esta iniciativa participan organizaciones como Diversidad 360, la Red Mexicana de Jóvenes y Adolescentes positivos y Ahora, organización a la que pertenece la diputada federal Lucía Riojas.
Es una pregunta frecuente; ¡Gracias! Por tu interés y tus ganas, por ayudarnos a seguir siendo un lugar seguro y digno para la comunidad LGBTTTIQA+ ?️?
Junto con la Asociación Mexicana de Trabajadoras Sexuales (Amets), el Centro de Apoyo a las Identidades Trans impulsa la iniciativa ‘Haciendo calle. Esta consiste en la entrega de apoyos a trabajadoras sexuales, incluidas mujeres trans, que se quedaron sin hogar por el cierre de hoteles. Estas organizaciones reparten apoyos económicos, despensas y condones a las trabajadoras sexuales que lo requieren.
Cartel de la iniciativa Haciendo Calle/Imagen proporcionada por la activista Natalia Lane.
3. Casa de las Muñecas Tiresias
Este Mes del Orgullo también vale la pena apoyar a la Casa de las Muñecas Tiresias. Se trata de una asociación que apoya a trabajadoras sexuales, personas con VIH, personas privadas de su libertad y personas en situación de calle. En el contexto de la pandemia, la organización ayuda a trabajadoras sexuales a través de la Casa Hogar Paola Buenrostro.
Balance es una organización feminista que trabaja en pro del ejercicio libre de la sexualidad por parte de las mujeres. Sus acciones incluyen también a personas no binarias, mujeres y hombres trans.
Cohesión de Diversidades para la Sustentabilidad (Codise) es una ONG LGBTQ+ que ofrece asesoría médica a personas con VIH, pruebas para detectar infecciones de transmisión sexual, así como orientación jurídica a víctimas de discriminación. También da cursos, talleres y capacitaciones sobre espacios libres de violencia y mantiene interlocución con autoridades e instituciones para la defensa de los derechos de la comunidad LGBTQ+.
Seguimos con la idea de materializar un centro de atención a la diversidad sexual en Guadalajara, donde se realicen actividades culturales, educativas y recreativas y que además cuente con un refugio para personas LGBT+, si el gobierno no está interesado, lo haremos desde las OCS pic.twitter.com/rcCIGuB0tu
El Observatorio Ciudadano de los Derechos Sexuales y Reproductivos es una ONG LGBTQ+ en pro del derecho a la salud, los derechos de las mujeres y la libertad sexual y reproductiva. Odesyr se dedica a la investigación y la mediación con legisladores y tomadores de decisiones para la elaboración de políticas públicas relacionadas con igualdad de género y equidad social.
Comunidad Metropolitana AC es una organización con sede en Monterrey que se dedica a la prevención del VIH y la defensa de los derechos humanos. Con su trabajo, esta ONG también combate la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia, y fomenta el respeto a todas las identidades de género y orientaciones sexuales.
La alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, aseveró que los Estados deben asegurar que personas LGBT no enfrenten discriminación o temor a represalias por buscar atención médica durante crisis por #Covid_19https://t.co/ayz5bxTFyn
Se trata de una organización con sede en Puebla que imparte talleres sobre diversidad sexual, no discriminación y VIH. También cuenta con un centro comunitario para la atención de infecciones de transmisión sexual.
Es una organización que se dedica a apoyar a jóvenes transgénero y a sus familias durante sus procesos de transición. Además, promueven iniciativas para llenar los vacíos legales en torno a las identidades transgénero y brindan acompañamiento escolar, de salud y orientación legal a jóvenes trans.
Es una ONG LGBTQ+ con presencia internacional y en México. Se dedica a prevenir el suicidio en niños, adolescentes y jóvenes de la comunidad LGBTQ+. La organización crea productos audiovisuales y actividades para crear una red de apoyo entre personas de la comunidad.