jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 424

Rosalía besa a cantante bisexual Tokischa en video “Linda”

0
Rosalía y Tokischa se dan beso en video de la canción Linda
Tokischa y Rosalía en el video de la canción "Linda" / Foto: YouTube (Tokischa)

Rosalía y Tokischa lanzaron “Linda”, una impactante canción sobre diversidad y amor sáfico.

El 1 de septiembre de 2021 se estrenó la canción “Linda”, una colaboración entre la cantante catalana Rosalía y la dominicana Tokischa cuyo video musical causó impacto al mostrar un beso entre ambas artistas, además de algunas referencias sobre diversidad sexual.

«Las amigas que se besan son la mejor compañía», proclama la letra de la canción a ritmo de reguetón y trap. La letra hace alusión a la amistad y atracción entre amigas, así como al empoderamiento femenino. Asimismo, el video incluye a mujeres trans. MIRA NUESTRA LISTA DE BESOS LÉSBICOS ENTRE DIVAS DEL POP.

Rosalía le da un beso a Tokischa
Beso entre Tokischa y Rosalía en video de la canción “Linda” / Foto: YouTube (Tokischa)

¿Quién es Tokischa?

Tokischa, la cantante dominicana que colaboró con Rosalía en el video de la canción “Linda”, es una artista dominicana abiertamente bisexual. Se le conoce por su irreverencia y por abordar temas como el feminismo. Además, presume su consumo de marihuana y tiene una cuenta de OnlyFans en la que comparte contenido para adultos. CONOCE A MÁS ARTISTAS ABIERTAMENTE BISEXUALES.

Tokischa Altagracia Peralta, nombre completo de la cantante, tiene apenas 25 años de edad. Antes de su colaboración con Rosalía había hecho un dueto con J Balvin en la canción “Perrea”.

Rosalía y la comunidad LGBT+

A través de “Linda” y de su beso con Tokischa en el video musical, Rosalía mostró una vez más su postura a favor de la diversidad sexual. Cabe recordar que en junio de 2019 la cantante expresó su apoyo al matrimonio igualitario. Al responder al comentario de un fan, la catalana opinó: «En el mundo entero todos deberíamos poder amar a quien queramos».

Rosalía es aliada LGBT+
Tuit de Rosalía sobre el matrimonio igualitario / Foto: Twitter (@rosalia)

Ahora, tras sus colaboraciones con artistas como Bad Bunny o Billie Eilish, Rosalía le canta al amor entre mujeres. «Nos besamo’, pero somos homie’», dice la canción de la catalana con Tokischa, quien además de ser bisexual reivindica el feminismo en sus temas musicales.

¿Qué te pareció la colaboración de Rosalía con Tokischa y el beso que se dieron en el video musical?

Con información de Huffington Post y La Vanguardia

ARTICLE INLINE AD

Estrenos LGBT+ imperdibles en septiembre 2021

0
sex education lgbt estrenos netflix septiembre 2021 series
Sex Education es uno de los estrenos LGBT+ de Netflix. / Foto: Netflix

Te compartimos los estrenos de películas, cortos y series LGBT+ que puedes disfrutar en septiembre de 2021.

En un abrir y cerrar de ojos llegamos a septiembre, así que te compartimos una lista con los estrenos de películas, series y cortos LGBT+ que no puedes dejar pasar en 2021. Como la oferta de servicios streaming es amplia, los contenidos que verás a continuación no solo forman parte del catálogo de Netflix. Recuerda que también puedes buscar las alternativas en servicios gratuitos o páginas de confianza (you know what we mean).

Comando Queer (Q-Force) está entre las series y estrenos LGBT+ de septiembre 2021

Netflix da la bienvenida a septiembre de 2021 con Comando Queer, serie animada y creada por Michael Schur y Sean Hayes. Aunque su tráiler dejó algunas dudas entre las y los espectadores, parte del público LGBT+ tiene curiosidad sobre el tratamiento que se le dará a temas como la discriminación en el entorno laboral. Si eres parte de este público, te recordamos que podrás ver Comando Queer a partir del 2 de septiembre.

Sex Education

Afortunadamente, el 17 septiembre llega uno de los estrenos LGBT+ más esperados de 2021: la tercera temporada de Sex Education. Si apenas vas a comenzar esta producción de la guionista Laurie Nunn, te recomendamos que te saltes este apartado.

En caso de que vayas al corriente, nos aventamos un breve sumario de lo que podemos esperar de la nueva temporada. Por supuesto que a todes nos tiene en incertidumbre el vínculo entre Otis (Asa Butterfield) y Maeve (Emma Mackey).

Sin embargo, nuestra mayor duda se centra en el personaje interpretado por nuestra adorada Gillian Anderson. ¿Acaso la Dra. Jean F. Milburn atravesará nuevamente por la crianza de un hijo —o hija— pequeño? Stay tuned. Mientras tanto, puedes entretenerte haciendo este test para saber qué personaje de Sex Education sería tu pareja ideal.

La casa de papel

We get it! Propiamente, La casa de papel no es una serie catalogada como LGBT+. Sin embargo, en la temporada 4 tuvimos un par de guiños a la representación de la diversidad sexual. Conocimos a Manila, el primer personaje trans de esta serie creada por Alex Pina. También tuvimos unos buenos besos gay.

Así que estas situaciones y nuestra esperanza de que la historia nos de algunos otros momentos LGBT+ son razones suficientes para incluir a La casa de papel en nuestros estrenos LGBT+ de septiembre de 2021. Si eres fan de este éxito de Netflix, seguramente sabes que el final se presentará en 2 partes. La primera se estrena el 3 de septiembre.

Lady Bird

Queremos mucho a Greta Gerwig y Saoirse Ronan y la construcción del personaje de Danny (Lucas Hedges) es una de las razones por las que Lady Bird está en nuestra lista de estrenos LGBT+ de septiembre de 2021. Además, siempre es un buen momento para escuchar a las Haim.

Visibles: historias de adolescencias trans

Uno de los cortos y estrenos que no puedes perder de vista en septiembre de 2021 es Visibles: historias de adolescencias trans. En este trabajo colaborativo del director Juan Carlos R. Larrondo y el productor Juan Carlos Mendoza Pérez podrás acercarte a la vida de Sofía y Teicuh, quienes en 18 minutos nos llevarán por una narrativa que denuncia las situaciones de discriminación que enfrentan las y los jóvenes trans a diario. Y ahora sí que no es por correrte, pero si te interesa ver este corto debes apurarte. FilminLatino solo lo tendrá disponible hasta el 12 de septiembre.

Programa de cortos: exploración y reconocimientos

Como parte del festival Cinema Queer México, otro de los estrenos LGBT+ de septiembre de 2021 es el Programa de cortos: exploración y reconocimientos. En este ciclo se exhiben 4 cortos suecos: Quiero ver a Gellivare arder (André Vaara), Las flores de Benjamín (Malin Erixon), Mi mundo es tuyo (Jenifer Malmqvist) y Como Pinocho sin nariz (Irene Lopez). En cada uno podrás disfrutar de la construcción y defensa de la identidad de infancias y adolescencias diversas. De nuevo: no te presionamos, pero estos cortos también tienen deadline. Podrás verlos hasta el 4 de septiembre.

las flores de benjamin cinema queer
Las flores de Benjamín es uno de los cortos que puedes ver en Cinema Queer México. / Imagen: Facebook (Cinema Queer)

Benedetta

Si tus fines de semana los pasas en el sillón decidiendo qué película de MUBI vas a ver, te recordamos que Benedetta se estrena el 8 de septiembre de 2021. Por su temática y evidente polémica, este filme fue uno de los que se llevó más titulares en el Festival de Cannes de este año.

A través del trabajo del director Paul Verhoeven (Bajos instintos y Elle) podremos ser testigos del romance lésbico de una monja lesbiana del siglo XVII. La película está inspirada en una historia real. Como referencia toma el libro de la historiadora Judith C. Brown llamado Afectos vergonzosos: sor Benedetta, entre santa y lesbiana (1989).

benedetta estrenos películas LGBT septiembre 2021
Benedetta es una de las películas y estrenos de septiembre de 2021. / Foto: SBS Productions

Magníficas obsesiones: las películas de Pedro Almodóvar

Como bien sabrás, el cineasta Pedro Almodóvar estuvo dentro de los estrenos de 2021 con la película Madres paralelas, por esa razón —y su cumpleaños— septiembre es el mes en el que MUBI lleva a cabo un ciclo dedicado a recuperar la trayectoria del director.

En Magníficas obsesiones: las películas de Pedro Almodóvar podrás disfrutar de cintas LGBT+ como La ley del deseo (1987). Para que no se te pase: al igual que FilminLatino, los contenidos de MUBI tienen fecha de disponibilidad limitada. El ciclo dedicado a Almodóvar durará hasta el 30 de septiembre de 2021.

¿Por cuál de estos estrenos LGBT+ de septiembre de 2021 vas a empezar?

Con información de i-D, MUBI y ZOOM F7

ARTICLE INLINE AD

Chica comparte conmovedor video de su salida del clóset

0
Lesbiana comparte en TikTok video de su salida del clóset
Jess contó con apoyo de su hermana menor para sorprender a su mamá con su salida del clóset. / Foto: TikTok (@jess_.ok)

El video de la salida del clóset de Jess, una adolescente LGBT+, se volvió viral en TikTok, donde ya recibió casi 2 millones de likes.

Jess, una joven que se identifica como lesbiana, sorprendió a su mamá con su salida del clóset y compartió el 10 de julio de 2021 un video del momento a través de su cuenta de TikTok.

La publicación de Jess ya cuenta con 1.8 millones de likes y más de 27 000 comentarios. Y es que la joven no solo salió del clóset de una forma muy ingeniosa. Además, contó con el apoyo de su hermana menor y recibió una conmovedora reacción por parte de su mamá. ENTÉRATE DE QUÉ CELEBRIDADES HAN SALIDO DEL CLÓSET EN 2021.

Un regalo para su mamá

El video en TikTok de la salida del clóset de Jess inicia con la joven contando que se identifica como lesbiana y que ha decidido decírselo a su mamá. Para ello, explica que tiene el apoyo de su hermana Lucy, quien ya sabe sobre su orientación sexual.

Video de la salida del clóset de joven lesbiana
El video de Jess muestra los momentos de nerviosismo que vivió antes de salir del clóset. / Foto: TikTok (@jess_.ok)

Jess ilumina su cuarto con luces alusivas a los colores de la bandera LGBT+. Luego, lleva a su mamá al cuarto y le pide que se siente. «Como sabes, yo no te pude dar un regalo de Día de las Madres, pero te puedo dar una confesión», le dice.

Posteriormente, el video muestra cómo Jess comunica su salida del clóset de una forma muy literal pero también divertida. La joven se mete al armario de su cuarto, cierra la puerta y luego sale del mismo. «¿Qué estoy haciendo?», pregunta Jess a su mamá. «Saliendo del clóset», responde ella. CONOCE LAS RAZONES POR LAS QUE ES VÁLIDO NO SALIR DEL CLÓSET CON TU FAMILIA SI NO TE SIENTES CÓMODE.

La reacción que todos quisiéramos recibir

El video de la salida del clóset de Jess concluye con su mamá exclamando «¡Ay, mamacita hermosa!». La mujer se levanta de la cama donde se encontraba sentada y abraza a su hija, quien rompe en llanto. «Lo hice», escribió Jess al compartir el video en TikTok.

@jess_.ok

Sooo… I did it #lesbian #gay #🏳️‍🌈 #lesbiantikok

♬ original sound – Jess

Sin duda, toda persona LGBT+ quisiera recibir una respuesta así por parte de su familia al salir del clóset. CONOCE LA HISTORIA DE LA JOVEN QUE SALIÓ DEL CLÓSET CON SU PAPÁ EN PLENO DÍA DEL PADRE.

¿Qué te pareció el video de la salida del clóset de Jess y cuántas lágrimas de emoción derramaste?

Con información de TikTok

ARTICLE INLINE AD

Legislatura diversa: propuestas LGBT+ de las nuevas diputadas

0
diputadas propuestas lgbt lxv legislatura
Salma Luévano es una de las diputadas con propuestas LGBT+ de la LXV Legislatura. / Foto: Facebook: (Temístocles Villanueva)

El 29 de agosto de 2021 se llevó a cabo la conferencia de prensa para dar inicio a la LXV Legislatura del Congreso de la Unión y con ello las nuevas diputadas tendrán una oportunidad para hacer valer sus propuestas en beneficio de la comunidad LGBT+.

Tras las elecciones celebradas el 6 de junio de 2021, las diputadas federales Celeste Ascencio Ortega, María Clemente García Moreno, Wendy Briceño y Salma Luévano Luna serán integrantes de la Cámara de Diputados, lo que es un paso importante para que las propuestas en pro de la comunidad LGBT+ se reflejen en políticas públicas y proyectos concretos. Te platicamos algunos de los planes con los que inició la LXV Legislatura.

Celeste Ascencio Ortega está entre las diputadas con propuestas LGBT+

2021 no es la primera vez en la que Celeste Ascencio ocupa un cargo público. De 2015 a 2018 estuvo en la Secretaría de la Diversidad Sexual del CEE del Estado de Michoacán. Ahora, desempeñará su segundo periodo como diputada federal. En la legislatura anterior fue presidenta de la Comisión de Juventud de la Cámara de Diputados.

En entrevista con medios de comunicación, Ascencio detalló que quedaron pendientes 12 reformas. Según expresó, esto servirá como antecedente para que las nuevas diputadas puedan replantear sus propuestas a favor de las personas LGBT+.

Dentro de los planes de la legisladora —quien se presenta como una mujer purépecha y lesbiana— se encuentra el reconocimiento del 26 de noviembre como el Día Nacional de la Memoria Transgénero.

Este es uno de los asuntos de los que Celeste no quita el dedo del renglón. Dio a conocer la iniciativa en 2019. Durante la exposición de motivos, la diputada denunció la situación de la violencia contra este sector de la población.

Otro de los proyectos que presentó en 2019 y piensa recuperar en la LXV Legislatura es una serie de reformas al Código Penal Federal. A través de la modificación de los artículos 51, 326, 327 y 328 busca incidir en materia de sanción de crímenes de odio.

En este rubro también contempla una adición al artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales. Tal y como lo expone el área de comunicación de la Cámara de Diputados, se pretende incorporar las categorías ‘orientación sexual’ e ‘identidad de género’.

Diputada Celeste Ascencio LGBT
Celeste Ascencio, diputada de Michoacán, es abiertamente lesbiana. /Foto: Mugs Noticias

María Clemente García Moreno

María Clemente es una de las diputadas trans y con propuestas LGBT+ que ocupan un lugar en la LXV Legislatura. En una charla con El Universal, la activista de CDMX dio a conocer que se sentía «orgullosa de poder representar una agenda feminista y de diversidad sexual». ELLAS SON LAS MUJERES TRANS Y LESBIANAS QUE GANARON EN LAS ELECCIONES DE 2021.

En su calidad de diputada federal le interesa fortalecer al Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Así como Celeste Ascencio, María Clemente García busca combatir los delitos por LGBTfobia desde el ámbito legislativo. Como bien sabemos, hasta agosto de 2021, 5 de los 32 estados son los que prohíben los Ecosig. Una de las apuestas de María Clemente es presentar una iniciativa para la erradicación de los Ecosig a nivel federal. MIRA QUÉ ESTADOS PROHÍBEN LAS ‘TERAPIAS DE CONVERSIÓN’ O ECOSIG.

María Clemente García candidata de Morena
María Clemente García Moreno / Foto: SDPNoticias

Salma Luévano Luna

Dentro de las diputadas con propuestas LGBT+ también encontramos a Salma Luévano, quien es una mujer trans originaria de Aguascalientes. Tras ser electa por vía plurinominal, Salma tuvo una charla con Chicago Tribune. De ahí se supo que desde muy joven enfrentó tratos injustos y violentos (especialmente por parte de la Policía). Fue una de las figuras clave para que se estableciera la cuota arcoíris.

Además de hacer que esta acción afirmativa forme parte de todos los procesos de elección de cargos públicos, planea que la población LGBT+ sea considerada en las estadísticas oficiales. Eso fue algo que tuvo claro al llevar a cabo acciones para que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi) levantara el primer censo de población LGBT+. En su agenda, Luévano tiene consideradas iniciativas respecto al matrimonio igualitario y el reconocimiento de la identidad de género.

salma luevano luna lgbt
Ella es Salma Luévano. / Foto: Facebook (Salma Luévano)

Wendy Briceño Zuloaga

Al igual que Celeste Ascencio, Wendy Briceño es lesbiana y nuevamente diputada. Durante el inicio de la LXV Legislatura, Briceño señaló que dará continuidad a proyectos relacionados con los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres LGBT+. Briceño es una de las figuras políticas que ha insistido en la despenalización del aborto en toda la República. También ha movilizado la iniciativa de la ILE (interrupción legal del embarazo) en el Estado de México.

wendy briceño diputadas propuestas lgbt
Wendy Briceño al inicio de la LXV Legislatura / Foto: Facebook (Wendy Briceño)

¿Ya conocías las propuestas LGBT+ de la LXV Legislatura? ¿Qué otra iniciativa consideras necesaria? ¡Cuéntanos!

Con información de Cámara de Diputados, Sistema de Información Legislativa de la Secretaría de Gobernación (SIL), Área de comunicación de la Cámara de Diputados (LXIV Legislatura), El Universal y Chicago Tribune

ARTICLE INLINE AD

Pendientes LGBT+ que deberán resolver los nuevos congresos

0
Pendientes sobe derechos LGBT+ en nuevos congresos
Salma Luévano, mujer trans, es una de las legisladoras LGBT+ que tendrá la nueva legislatura de la Cámara de Diputados. / Foto: Excélsior

Los legisladores que se van de la Cámara de Diputados y de los congresos locales dejaron varios temas pendientes en materia de derechos LGBT+.

Como resultado de las elecciones de 2021, en México se renovaron 30 de los 32 congresos estatales y las 500 curules de la Cámara de Diputados, por lo que las diputadas y diputados que asumirán sus cargos en septiembre deberán atender algunos de los temas pendientes que dejaron sus antecesores y aprobar las reformas que exige la comunidad LGBT+.

Entre los temas pendientes se encuentran algunas iniciativas que beneficiarían a poblaciones especialmente vulnerables, como aquellas que viven con VIH o las niñas y los niños trans. A continuación, te contamos cuáles son las reformas que es urgente destrabar en los congresos.

Ley de infancias trans

El Congreso de CDMX cerró su primera legislatura sin aprobar 2 de los grandes pendientes en materia de derechos LGBT+. Uno de ellos es la llamada ley de infancias trans. Desde diciembre de 2019 el órgano legislativo mantiene congelado el dictamen de la iniciativa que busca el reconocimiento de la identidad de género niñas y niños trans en la capital del país sin importar su edad. El Gobierno capitalino ya publicó un acuerdo por el que establece un procedimiento para reconocer la identidad de adolescentes trans mayores de 12 años. Sin embargo, los menores de esa edad seguirán sin acceder a ese beneficio hasta que el Congreso apruebe la reforma.

Piden a Congreso de CDMX aprobar ley de infancias trans
La iniciativa se presentó en 2018 y el Congreso de CDMX la mantiene congelada desde 2019. / Foto: El Siglo de Torreón

Eliminación de ‘peligro de contagio’

El Congreso capitalino no solo tiene en sus manos iniciativas pendientes que son necesarias para garantizar los derechos de las personas LGBT+. También hay una iniciativa necesaria para garantizar los derechos de quienes viven con VIH. En 2019 se presentó una iniciativa para reformar el artículo 159 del Código Penal de CDMX y eliminar el delito de ‘peligro de contagio’, mismo que criminaliza a las personas que viven con VIH. Sin embargo, la propuesta también se mantiene ‘en la congeladora’.

La criminalización del VIH es una de las leyes homofóbicas que existen en México
Protesta contra la criminalización del VIH en CDMX / Foto: López-Dóriga Digital

Adecuación del Código de la Familia en Yucatán

La LXII legislatura del Congreso de Yucatán alcanzó a aprobar el matrimonio igualitario luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ordenó reponer una tramposa e ilegal votación secreta, pero los diputados y diputadas también dejaron pendientes algunos temas relacionados con derechos de las personas LGBT+. Todavía es necesario reformar el Código de la Familia para que las parejas LGBT+ puedan adoptar y ejercer sus derechos de patrimonio y herencia.

Temas pendientes en los congresos para la comunidad LGBT+
Pareja LGBT+ afuera del Congreso de Yucatán / Foto: La Jornada

Prohibición de Ecosig a nivel federal

Además de los temas pendientes en los congresos locales, a nivel federal también falta aprobar una importante iniciativa sobre derechos LGBT+. Se trata de la propuesta de reforma para prohibir y sancionar a nivel federal los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig), también conocidos como ‘terapias de conversión’. Actualmente, 5 estados prohíben y sancionan la impartición de estas prácticas violatorias de los derechos humanos. Pero desde 2018 está ‘congelada’ en el Senado una iniciativa presentada por Citlalli Hernández, Alejandra Lagunes y Patricia Mercado que permitiría llevar la prohibición a nivel nacional.

Protesta contra las ‘terapias de conversión’ / Foto: Fuera del Clóset A. C.

Matrimonio igualitario

Por supuesto, uno de los mayores pendientes que muchos congresos todavía tienen hacia la comunidad LGBT+ es la aprobación del matrimonio igualitario. Durango, Guanajuato, Guerrero, Edomex, Querétaro, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas son los 10 estados donde todavía no hay matrimonio igualitario. CONOCE LOS ESTADOS DONDE SÍ TE PUEDES CASAR SI ERES LGBT+.

¿Crees que las nuevas legislaturas de los congresos resuelvan estos pendientes en materia de derechos LGBT+?

Con infomación del Sistema de Información Legislativa y Por Esto!

ARTICLE INLINE AD

Intersexualidad en México, un acercamiento estadístico

0
intersexualidad méxico primera encuesta intersex
Te compartimos algunos datos de la Primera Encuesta Intersex. / Imagen: UNAM

Gracias a la Primera Encuesta Intersex contamos con algunos datos para el abordaje de la intersexualidad en México.

Con la finalidad de contar con un acercamiento estadístico a la intersexualidad en México, entre 2019 y 2020 la organización Brújula Intersexual colaboró con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) para elaborar y aplicar la Primera Encuesta Intersex. En caso de que no hayas tenido tiempo de leer el documento original, en Homosensual te compartimos los 10 hallazgos que, consideramos, debes tener en cuenta.

1. ¿A qué nos referimos con el término ‘intersex’?

De acuerdo con la definición que detallan Brújula Intersexual y Conapred, usamos la palabra ‘intersex’ para referirnos a «las variaciones congénitas en las características sexuales». Estas son cromosómicas, hormonales y anatómicas. Pueden ser evidentes desde el nacimiento o identificarse en otras etapas de la vida.

En entrevista con Homosensual, la fundadora de Brújula Intersexual, Laura Inter, comentó que «algunas variaciones son visibles hasta la pubertad, cuando no se presentan los cambios esperados para un hombre o una mujer».

2. ¿Quiénes participaron en la encuesta?

Como cualquier ejercicio estadístico, la Primera Encuesta Intersex es solo una aproximación a la intersexualidad en México. Aunque cada vez se muestra una mayor amplitud para las categorías y metodologías, las y los investigadores siguen enfrentando algunas dificultades para llevar a cabo este tipo de muestreos. En el caso específico de la encuesta citada, uno de los grandes retos fue el desconocimiento social sobre la intersexualidad. Para este primer acercamiento, se contó con la participación de 89 personas intersex que residen en 24 de los 32 estados de la República mexicana.

3. ¿Cuáles son estas 24 entidades federativas?

En su mayoría, la población intersex participante vive en Ciudad de México (25.8%), Jalisco (14.6%), Guanajuato (10.1%), Estado de México (7.9%) y Colima (5.6%). El porcentaje restante se ubica en Veracruz, Puebla, Aguascalientes, Yucatán, Tabasco, San Luis Potosí, Quintana Roo, Chihuahua, Campeche, Zacatecas, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Querétaro, Michoacán, Hidalgo, Durango y Baja California.

4. ¿Qué hay sobre los rangos de edad?

Formalmente, la Primera Encuesta Intersex no marcó un rango etario en específico. Por tanto, la muestra contempló a personas intersex en distintas etapas de su vida. Las preguntas fueron respondidas por la población adulta (47%) y joven (45%).

En menor medida, se contaron con datos de adolescentes (6.7%) y personas mayores (1.1%). Respecto al nivel de escolaridad, el 43.3% de las personas entrevistadas cuenta con licenciatura o posgrado. Por su parte, el 21.1% está representado por estudiantes. De las personas mayores, el 63% es profesionista o técnico.

5. Asignación del sexo al nacer, uno de los datos más importantes para el acercamiento a la intersexualidad en México

Como mencionamos en párrafos anteriores, algunas variaciones son evidentes desde el nacimiento. Sin embargo, al 58.4% de las personas intersex participantes se le asignó el sexo femenino y al 37.1% el masculino.

Con relación a la identidad de género, el 46.7% de quienes fueron asignados bajo el sexo masculino se identifica como hombre. El 40% habita el mundo como mujer y el 13.3% con una identidad fuera del sistema binario.

Por su parte, de las personas intersex a las que se les asignó el sexo femenino al momento de nacer, el 61.2% se identifica como mujer, 24.5% como hombre y 14.3% con otras identidades.

6. ¿Cuál es el hallazgo más relevante con relación a la asignación de sexo al nacer y la identidad de género?

Tras el análisis de las cifras, en este apartado las y los especialistas de Brújula Intersexual y Conapred concluyen:

«Los datos evidencian una alta prevalencia (44.3%) de personas cuyo sexo asignado al nacer no se corresponde con la identidad de género actual».

Entre los factores de este resultado se encuentran la visibilidad de las variaciones genéticas en el transcurso de vida de las personas y la realización de procedimientos quirúrgicos innecesarios y sin conocimiento durante la infancia. ESTAS SON LAS RAZONES POR LAS QUE DEBEMOS PARAR LA MUTILACIÓN INFANTIL INTERSEX.

7. ¿En qué etapa de la vida una persona tiene presente que es intersexual?

Según se reporta en la Primera Encuesta Intersex, el 54.9% de las personas intersex distinguió las variaciones cuando era adolescente. A este porcentaje le siguió el de la infancia. El 17.6% supo que era intersex entre los 3 y 8 años de edad. Mientras tanto, el 15.7% lo tuvo presente entre los 16 y 20 años y el 11.8% de los 20 en adelante.

8. ¿Las personas intersex reciben algún diagnóstico médico?

De las 89 personas encuestadas, el 59.2% reportó haber recibido un diagnóstico respecto a las variaciones cromosómicas, hormonales y anatómicas. Acorde con los datos, una alta cifra (48.8%) recibió atención y seguimiento por parte de alguna instancia del sistema privado de salud.

El porcentaje restante fue diagnosticado en el Instituto Mexicano del Seguro Social (26.8%), Secretaría de Salud (22%) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (2%).

De les 89 participantes, 27 detallaron la información médica que se les brindó. Entre los diagnósticos más comunes se encontraron hiperplasia suprarrenal congénita, síndrome de Klinefelter, disgenesia gonadal y hermafroditismo.

9. ¿Qué sabemos sobre las cirugías innecesarias y sin conocimiento?

Como bien platicó Laura Inter a Homosensual, las personas intersex experimentan un conjunto de violencias. La mayoría de ellas se traduce y deriva de los procedimientos quirúrgicos y la falta de transparencia por parte de las instancias médicas.

En la Primera Encuesta Intersex se expone que 4 de cada 10 personas intersex atravesaron por una cirugía. De estas 4, 1 no tuvo conocimiento sobre la intervención. Mayoritariamente, las operaciones se hicieron durante la infancia (la cifra casi alcanza el 50%).

Asimismo, en este ejercicio estadístico se da a conocer que gran parte de las intervenciones son frecuentes y dolorosas: 6 de cada 10 personas intersex fueron sometidas a cirugías sin su autorización. Incluso, en algunas ocasiones la intervención se hizo sin el conocimiento de los propios tutores. Solo el 25% de las y los encuestados expresó haber recibido información sobre las alternativas a las operaciones.

cirugías información médica primera encuesta intersex
Información sobre intervenciones quirúrgicas / Gráfico: Primera Encuesta Intersex

10. Intersexualidad y discriminación en México, ¿qué datos recupera la Primera Encuesta Intersex?

En los apartados finales, Brújula Intersexual y Conapred presentan datos que nos permiten tener una noción sobre los tratos discriminatorios contra las personas intersexuales. Sabemos que este rechazo puede ir desde sujetos particulares hasta funcionarios o una institución completa.

En el rubro institucional, las personas intersex enfrentan dificultades para tener acceso a sus expedientes médicos. Esta situación corresponde al 68.2% de las personas encuestadas. Respecto a la atención médica, 7 de cada 10 personas se han sentido incómodas al ser atendidas por un profesional de la salud: al 51.2% se le hizo una examinación innecesaria y el 46.4% recibió algún trato inadecuado.

discriminación atención médica intersexualidad México
Experiencia de personas intersex con los médicos / Gráfica: Primera Encuesta Intersex

Sumado a esto, se sabe que 4 de 10 personas intersex han recibido humillaciones y 3 de 10 se han enterado de que los médicos tomaron una decisión sobre su cuerpo sin haberles consultado o pedido autorización.

En el ámbito cotidiano, los lugares en los que prevalece la hostilidad hacia las personas intersexuales son calle, transporte y baños públicos (43% cada uno), escuela (36.2%) y trabajo (35.9%). Según se reportó, la adolescencia es la etapa en la que más agresiones se reciben. En este punto se señaló a la escuela como el espacio más violento.

Asimismo, las y los participantes dieron a conocer que se les han negado derechos. El más común fue el del trabajo (39.7%). De aquí siguió el acceso a la justicia (18.2%).

Al tomar estas cifras como antecedente, no es sorpresivo decir que la salud mental de las personas intersex se vea comprometida. Entre los factores que vulneran la integridad emocional de las personas intersex encontramos estrés (77.6%), depresión (65.8%), angustia, miedo o ansiedad (63.2%), insomnio (53.9%) y pérdida o aumento de apetito o peso (51.3%).

¿Qué otros datos consideras relevantes de la Primera Encuesta Intersex para el abordaje de la intersexualidad en México? Te leemos en los comentarios.

Con información de PDF de la Primera Encuesta Intersex

ARTICLE INLINE AD

8 cosas que debes saber sobre la fecundación in vitro

0
fecundación in vitro cuesta
Recuerda que cada cuerpo es diferente: asesórate con tu ginecólogo para saber qué técnica de reproducción asistida es la mejor para ti. / Foto: ORIGEN

Una chica lesbiana quería tener un hijo y formar una familia, por eso recurrió a la fecundación in vitro y aquí te contamos qué es, cuánto cuesta y más.

Ale es una de tantas madres lesbianas y conversó con Homosensual acerca de su experiencia con la fecundación in vitro (FIV), abordando datos desde qué es este tratamiento médico hasta cuánto cuesta.

Muchas lesbianas viven con el deseo de ser madres, y gracias a técnicas de reproducción asistida pueden lograrlo. La primera opción, generalmente, es a través de la inseminación artificial, que consiste en introducir semen de un donador dentro del útero de la mujer. Pero ¿qué pasa si no funciona? A continuación te compartimos la historia de Ale.

Fecundación in vitro: una alternativa para cuando falla la inseminación artificial

La fecundación in vitro (también llamada fertilización in vitro) es la opción para mujeres que, como Ale, no son candidatas para una inseminación artificial. In vitro significa «en vidrio»; es decir, la fecundación in vitro es cuando la unión del óvulo y el espermatozoide se realiza en un laboratorio, fuera del cuerpo. MIRA CÓMO ESTE DOCTOR NEGÓ REPRODUCCIÓN ASISTIDA A UNA MUJER POR SER LESBIANA.

¿Qué es lo primero que tengo que hacer?

«Cuando decides tener un hijo como mujer sola o mujer que tiene pareja mujer es ir con tu ginecóloga y preguntarle la lista de estudios que necesitas para embarazarte. Esto es importante porque, en mi caso, gracias a los estudios vimos que yo no tenía una buena reserva ovárica. Ella me sugirió que hiciera la fecundación in vitro porque como tenía pocos óvulos, una inseminación artificial podría ser insuficiente, además de hacerme perder tiempo y dinero», explica Ale, quien ahora es madre de un sano y hermoso bebé. ENTÉRATE DE SI DEBES DECIRLE A LA MAESTRA QUE TUS HIJOS TIENEN MADRES LESBIANAS.

Lo siguiente: buscar clínicas

«Yo quería hacerlo en una clínica extranjera, busqué clínicas en Europa y me topé con que en muchos países es ilegal querer tener un tratamiento ya sea de inseminación artificial o fecundación in vitro si no estás casada. Otra razón por la que decidí hacerlo en una clínica en México fue porque tienes que estar yendo a la clínica cada tercer día. También te hacen estudios para conocer el estado de tu útero. Te hacen análisis de sangre, ultrasonidos vaginales y un chequeo muy específico: Papanicolau, ven cómo están tus trompas de Falopio y tu matriz en general».

Después: elegir el donante de esperma

«En las clínicas generalmente tienen un banco de esperma nacional y uno extranjero, y otro que le llaman superdonante, que es un donante nacional con características poco comunes. Decides qué banco quieres y luego te muestran catálogos para elegir. No son muy extensos, puedes ver características generales como color de cabello, de ojos, tez, estatura y nacionalidad. Y de ahí tú decides si quieres un perfil un poco más profundo. Pagas una cantidad adicional, como 500 pesos, por un tríptico de información de cada donante».

¿Cómo son los perfiles avanzados de los donantes de esperma?

«Incluyen más cosas de la familia y del donante: ocupación, escolaridad, si hay alguna enfermedad de los abuelos, cuánto miden los familiares, qué color de ojos tienen, tipo de cabello, a qué se dedican, qué les gusta (por ejemplo, la música o si son deportistas), y te dejan ver una foto de cuando el donante era chiquito. Por ningún motivo y bajo ninguna circunstancia te dejan saber ni el nombre ni ver fotografías de adulto del donante. Con base en eso yo escogí». CONOCE CÓMO SON LAS FAMILIAS LESBOMATERNALES.

Así es como se fecundan los óvulos en el laboratorio. / Foto: Monkey Business Images/REX Shutterstock

¿Cuánto dura el tratamiento de fecundación in vitro?

«El tratamiento puede durar 1 mes o 3 o 6, dependiendo de qué tal te vaya con la fertilización. En mi caso, como mi reserva ovárica está baja, me suspendieron el primer tratamiento porque no estaba produciendo folículos. Son como unos hilitos que salen de los ovarios y por cada uno se hace una bolsita de donde van a salir óvulos. Tuvieron que inyectarme más hormonas y más sustancias para el segundo intento; logré cuatro óvulos, de los cuáles al tratar de fecundarlos solo se logró un embrión. Cuando el esperma logra fecundar al óvulo se forma un embrión que posteriormente será un feto y luego un bebé. En el tercer tratamiento logré tres embriones, de los cuales al tercer día se murió uno. Después te meten los embriones para esperar a que se den. En mi caso, se dio uno de tres; lo que queda de esos embriones se absorbe».

¿Qué es lo más difícil de hacer este tipo de tratamiento?

«Hay muchas incomodidades y dificultades al hacer un tratamiento así. Son momentos muy difíciles, la clínica a veces no tiene el mejor manejo. Yo varias veces entré en llanto, y es que te medican, estás llena de hormonas, te dan tristeza muchas cosas. Es muy difícil, son inyecciones, estar yendo a la cínica cada tercer día, que te hagan ultrasonidos vaginales. Yo hice el tratamiento con Ingenes, el cual no recomiendo para nada».

¿Cuánto cuesta un tratamiento de fecundación in vitro?

«Por el tratamiento pagas como 300 000 pesos por 4 intentos. Por el esperma del donante pagas casi como 60 000 pesos».

Recuerden que la fecundación in vitro es un método más complejo —y costoso— que la inseminación artificial. Y recuerden que cada cuerpo es diferente. Si eres una persona gestante, asesórate con tu ginecóloga/o para saber cuál de estas 2 opciones es la mejor para ti. Y pues… ¡a ahorrar! ESTOS SON ALGUNOS CONSEJOS PARA SALIR DEL CLÓSET CON TUS HIJOS SI ERES LESBIANA.

Que vivan las familias diversas y que viva el amor.

Con información de Medline Plus

ARTICLE INLINE AD

Cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX

0
cronología lucha infancias trans
Te compartimos esta cronología sobre la lucha de las infancias trans. / Foto: TV Azteca

A finales de agosto de 2021, la jefa de Gobierno de CDMX emitió un decreto importante respecto a la ley de infancias trans, esto marca un precedente en la cronología de la lucha.

Tras el acuerdo publicado el 27 de agosto de 2021 por el Gobierno capitalino, es fundamental tener presente la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX. Luego de que activistas anunciaron que llevarían a cabo una protesta frente al Congreso de Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, emitió un decreto en el que se anunció el reconocimiento de las identidades de género de adolescentes.

La noticia fue dada a conocer por la activista y fundadora de la Asociación por las Infancias Transgénero, Tania Morales Olvera. Si bien esta acción representa un avance importante, la lucha por las infancias trans no ha terminado.

Reconocen identidad de género de adolescentes pero no de infancias trans en CDMX
Adolescentes mayores de 12 años podrán acceder al reconocimiento de su identidad de género. / Foto: Twitter (@InfanciasTrans)

Es cierto: el decreto contempla la perspectiva de género y un proceso más sencillo. Sin embargo, les niñes trans siguen fuera. Las disposiciones están dirigidas a personas de 12 años en adelante, quienes podrán notificar al Registro Civil la intención de rectificar los datos de su acta de nacimiento. Para ello, deberán presentar la autorización escrita de su padre, madre, tutor o tutora.

Para que nos queden claros los propósitos del activismo por la ley de infancias trans en CDMX, te compartimos el siguiente recuento histórico.

El Primer Parlamento de Mujeres de Ciudad de México

En 2017, Tania Morales y su hijo, Luis Tirado, optaron por compartir la misma trinchera. En alianza con madres, padres y demás familiares, Tania y Luis comenzaron a incidir políticamente a través de la Asociación por las Infancias Transgénero.

Mientras Luis hablaba del derecho de los hombres trans y las personas no binarias a una menstruación digna, Tania se enlistaba como una de las integrantes del Primer Parlamento de Mujeres de Ciudad de México.

Tania Morales Primer Parlamento Mujeres de Mujeres CDMX
Tania Morales (derecha) participó en el Primer Parlamento de Mujeres de CDMX. / Foto: Twitter (@tania3651)

Este ejercicio legislativo creado por la Comisión de Igualdad del Congreso de CDMX le permitió trasladar las necesidades de las infancias y adolescencias trans al ámbito legislativo.

En su rol de parlamentaria, el 27 de febrero de 2019 presentó una propuesta para que las personas menores de edad (18 años) pudieran solicitar un acta de nacimiento con el nombre elegido y género autopercibido. 

A pesar de las posturas en contra, el dictamen fue aprobado por las comisiones de Desarrollo Integral de la Niñez y la de Derechos Humanos. Esto ocurrió el 30 de marzo de dicho año.

La iniciativa para el diseño de la ley de infancias trans fue el primer proyecto que se aprobó en el Primer Parlamento de Mujeres de Ciudad de México. El siguiente paso le correspondía a la Comisión de Igualdad y a la Cámara de Diputados.

¿En qué consiste la propuesta legislativa?

Desde un inicio, el proyecto para la ley de infancias trans marcó objetivos claros. Según expone la Asociación de Infancias Transgénero en su sitio web, la propuesta consistió en una serie de reformas al Código de Procedimientos Civiles y el Código Civil de CDMX.

Al anticiparse a las respuestas negativas, activistas subrayaron que no se fomentaba «la aplicación de hormonas o realización de cirugías para cambiar cuerpos que aún no han alcanzado su desarrollo». También se aclaró que «no tiene que ver con el adoctrinamiento de las y los pequeños».

Para sustentar esta lucha se aludió a precisiones conceptuales sobre la identidad de género. Igualmente, Morales puso en circulación un ensayo titulado El reconocimiento a la identidad de niños, niñas, niñes y adolescentes transgénero en México: un derecho humano pendiente.

En él hizo mención de las disposiciones que sostienen la cronología y lucha por las infancias trans en CDMX. Se rescató el grado de obligatoriedad dictado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Como antecedentes nacionales citó la Ley de Convivencia para el Distrito Federal y la Carta Magna.

Aquí comienza el ‘periodo congeladora’

Por supuesto, en nuestra cronología sobre la lucha por las infancias trans en CDMX debemos incluir el llamado ‘periodo congeladora’. Aunque el proyecto presentado por Morales continuó en tiempo y forma el proceso, el Congreso capitalino fue la instancia que presentó grandes atrasos. El 10 de octubre de 2019 el proyecto se presentó ante las y los miembros de la Cámara de Diputados. Entre las y los presentes se encontraba la diputada Paula Soto, quien vía Twitter expresó:

«Esta reforma responde a las necesidades de las infancias trans, para que las niñas, niños y adolescentes soliciten el levantamiento de una nueva acta de nacimiento».

Tuit de Paula Soto / Foto: Twitter (@PaulaSoto)

¿Por qué la ley de infancias trans es una propuesta legislativa viable para CDMX?

A pesar de que la propuesta se reconoció como necesaria, quedó en pausa. Además de la falta de voluntad política, grupos antiderechos —supuestamente— preocupados por el bienestar de las infancias protestaron afuera de las instalaciones del Congreso de Ciudad de México. Si seguiste la discusión de cerca, tendrás presente que en noviembre de 2019 Homosensual platicó con activistas, familiares de niñes trans y abogadas.

En respuesta a los argumentos LGBTfóbicos, les aliades de las infancias trans comentaron que estaban a favor de la iniciativa por múltiples razones. Hugo Enrique García Serrano —quien se presentó como «el orgulloso padre de un joven trans de 17 años»— denunció las dificultades a las que su hijo se enfrentó al momento de solicitar su documentación oficial.

Por su parte, la activista Lola Dejavu Delgadillo Vargas expresó que la discusión y eventual aprobación de la ley de infancias trans en CDMX ayudaría a mejorar la calidad de vida de este sector de la población.

Desde la abogacía, la fundadora de Ledeser, Aleh Ordóñez, comentó que la iniciativa «tiene un valor simbólico», ya que, de ser aprobada en los términos que se propuso, les niñes e infancias trans «podrán acceder a vidas vivibles y libres de violencia».

El Congreso de CDMX pospuso la discusión de las infancias trans

Aun con estos argumentos, noviembre de 2019 es uno de los momentos más agridulces en la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX. A mediados de mes, el diputado Temístocles Villanueva aplaudió el visto bueno por parte de las Comisiones Unidas de Procuración de Justicia y de Igualdad de Género.

Para el avance de la propuesta se tenía planeado discutirla el 19 de noviembre de 2019. No obstante, el Congreso optó por posponerla. El silencio del Pleno perduró casi un año. Así lo dio a conocer Tania Morales en entrevista con Pie de Página:

«Desde noviembre de 2019 tenemos este dictamen aprobado en comisiones, ya pasó por votaciones y estaba listo, pero entonces llegó Navidad y nos dijeron que en el siguiente periodo de sesiones. Llegó febrero de 2020 y no se subió la discusión. Terminó el periodo en mayo y nos dijeron que en junio, aprovechando el Mes del Orgullo, pero tampoco. La última fue que iba a quedar en el primer día de septiembre, pero aún nada».

2020: los grupos a los que no les importa el bienestar de las infancias

Como si la omisión del Congreso de CDMX no fuera un episodio bastante lamentable en la cronología de la lucha por las infancias trans, en febrero de 2020 se llevó a cabo un foro antiderechos. El evento fue organizado y liderado por integrantes del Partido Acción Nacional.

La mayoría de las intervenciones se limitaron a desinformar y estigmatizar. Por ejemplo, el doctor Pablo Muñoz Iturrieta (autor del libro Atrapado en el cuerpo equivocado) aseguró que las y los infantes trans «tienen un trastorno psicológico». Además de esta aseveración que contradice a la Organización Mundial de la Salud (OMS), Muñoz Iturrieta insinuó que las y los diputados que se mostraron a favor de la ley de infancias trans lo hacían por beneficios económicos.

Sumado al ataque partidista y sin fundamentos comprobables, se encontró la participación de Diego Garrido. El panista advirtió que lo que se busca es «mutilar los genitales» a las y los menores de edad. ESTO SE DIJO SOBRE LAS INFANCIAS TRANS EN FORO ANTIDERECHOS.

Aunque Garrido no dio nombres en específico, la comunidad LGBT+ sabe quiénes son las y los diputados que apoyaron la ley de infancias trans. También hay funcionarios públicos que se han mostrado a favor de los derechos de niñes y adolescentes. Entre elles están Temístocles Villanueva, Eduardo Santillán y Paula Soto. CONOCE A LAS FIGURAS POLÍTICAS QUE APOYAN LA LUCHA DE LAS INFANCIAS TRANS EN CDMX.

Campañas de desinformación

Algo que no podemos pasar por alto en la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX es la presencia conservadora en los Congresos estatales. Al tener pendientes la ley de infancias trans y la prohibición de los Ecosig, se tuvo gran temor respecto a lo que pudiera pasar en la capital.

Entre las facciones políticas que realizaron campañas de desinformación sobre las infancias trans se encontró el Frente Nacional por la Familia (FNF). A mediados de julio de 2020, integrantes del FNF llevaron a cabo un foro virtual. En él también destacó la participación de la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF).

En representación de la UNPF, Leonardo García Camarena dijo que la iniciativa de infancias trans buscaba «hipersexualizar a la niñez». Sumado a esto, la diputada Gaby Salido afirmó que entre los planes del activismo trans se encontraba la hormonación de infantes. Por supuesto, no quedó fuera el ‘argumento’ de que «se quieren imponer agendas ideológicas».

En respuesta, la Asociación por las Infancias Transgénero dedicó sus redes sociales a desmentir la información promovida por las y los antiderechos.

Tuit de la Asociación por las Infancias Transgénero / Foto: Twitter (@InfanciasTrans)

La fecha que no podemos perder de vista en esta cronología de la lucha por las infancias trans: 30 de octubre de 2020

El 30 de octubre de 2020 fue un oasis para el trago amargo que se llevaron las y los activistas después de la decisión del Congreso de CDMX. El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, publicó una reforma al Reglamento del Registro Civil.

Con esta acción, el estado tapatío se convirtió en la primera entidad en reconocer la identidad de género de las infancias y adolescencias trans. En entrevista con Homosensual, el director de Diversidad Sexual del Gobierno de Jalisco, Andrés Treviño, explicó los beneficios que derivaron de estas modificaciones:

«La reforma al reglamento permite que inclusive personas menores de 18 años puedan hacer valer su derecho a la identidad. Ese es uno de los puntos más importantes del decreto. No es necesario ser de Jalisco. Cualquier persona mexicana puede acceder a cualquiera de las oficinas del Registro Civil del estado y obtener su trámite».

A las 2 semanas de que se dio esta noticia, 14 niños de distintas entidades de México (entre ellas la capital) viajaron a Jalisco para tramitar una documentación en la que estuvieran expresados su nombre y género autopercibido. Según documentó el portal Debate, Tania Morales apoyó en el traslado de las familias de CDMX.

2021: ¿En qué estamos?

Pese a los intentos de socavar la lucha por las infancias trans en CDMX, la cronología continúa. A lo largo de 2021, activistas dentro y fuera de la Asociación de Infancias Transgénero han exigido respuesta política. Paralelo a la celebración por la Ley de Menstruación Digna en Michoacán, se entregó un llamado respetuoso para que se recuperara la discusión respecto a la iniciativa.

Para dar a conocer la trayectoria de esta lucha, a finales de marzo de 2021 se llevó a cabo la presentación del libro Súmate. Infancias trans* en México. En los meses siguientes, medios como Homosensual, Reforma, La Jornada y Revista Anémona denunciaron la falta de respuesta por parte del Congreso.

Las infancias son sujetos de derechos

Para julio de 2021, las y los activistas consideraron que la Marcha de lxs Invisibles sería un espacio plausible para hacer valer sus demandas. En este acto de movilización, Luis Tirado compartió un emotivo y poderoso pronunciamiento.

Mensaje de Luis Tirado / Foto: Twitter (@LuisTiMo)

Desde entonces, usuaries y activistas de la comunidad LGBT+ han hecho un llamado a las autoridades a través de videos de TikTok o infografías. Estas actividades se complementaron con la recolección de firmas.

Firmas a favor de la ley de infancias trans
Las firmas se recaudaron a través de la plataforma Change.org. / Foto: Twitter (@LuisTiMo)

Al contar con 50 000 rúbricas, el 9 de agosto de 2021 las y los activistas acudieron al Congreso de CDMX para mostrar el apoyo a las infancias trans. Según expresó Tania Morales, en la capital se cuenta con una población de más de 35 000 niñes trans.

Como lo mencionamos al principio, el decreto emitido por Claudia Sheinbaum es un avance importante en la cronología de la lucha por las infancias trans en CDMX. Pero esto aún no termina. Faltan las infancias. Urge romper la narrativa y agenda adultocentrista respecto a los derechos LGBT+.

¿Te fue útil nuestra cronología sobre la lucha por las infancias trans en México?

Con información de Asociación de Infancias Transgénero, Pie de Página, Siete 24, Twitter (Asociación de Infancias Transgénero) y Gobierno del Estado de Jalisco

ARTICLE INLINE AD

Cosas que te pasarán como bisexual y asexual,

0
bisexualidad asexualidad orientaciones sexuales
Te compartimos algunas de las cosas que puedes enfrentar si eres bisexual y asexual. / Imagen: Medium

La bisexualidad y asexualidad son orientaciones sexuales con experiencias muy particulares.

Sabemos que la bisexualidad y asexualidad son orientaciones sexuales a las que se les aborda de manera muy tenue, por eso vamos a platicarte algunas cosas a las que puedes enfrentarte si eres asexual y bisexual. Spoiler alert: lo más probable es que, al leer este texto, reconozcas algunos casos de bifobia y asefobia.

Si diste clic, pero aún tienes dudas sobre lo que es la asexualidad, te hacemos un breve recordatorio. La asexualidad es una orientación y un espectro muy diverso. En él encontramos diferentes tipos y variantes de asexualidad:

  • Se encuentran quienes experimentan un impulso sexual, pero no sienten atracción.
  • Están las personas que pueden experimentar atracción romántica sin tener impulso sexual.
  • Se encuentran quienes experimentan impulsos sexuales y atracción romántica, pero no sienten ninguna vinculación con la otra persona.
  • Están quienes no experimentan ninguno de los anteriores.

De acuerdo con la Alianza de Gays y Lesbianas Contra la Difamación (GLAAD por sus siglas en inglés), en el espectro asexual podemos encontrar la demisexualidad, grisexualidad y asexualidad.

¿Pero cómo que asexual y bisexual? ¿Eso existe?

Con honestidad: a muchas personas bisexuales nos ha costado más trabajo salir del clóset asexual. ¿Por qué? Sabemos que, a la fecha, puede ser complicado hacer entender que no hay una sola forma de vivir tu orientación sexual.

Si alguna vez te has preguntado cómo puedes referirte al binomio asexual-bisexual, te recomendamos empezar por el término más conocido. Antes de sentarte con tus compas a hablar sobre el espectro asexual, puedes platicarles sobre el paraguas bisexual.

Como lo hemos dicho anteriormente, el ‘paraguas de la bisexualidad’ (bisexual umbrella) es un concepto para abordar a esta orientación sexual desde la diversidad. El paraguas bisexual cobija a muchas experiencias e identidades no monosexuales. Además de las personas panrománticas, bisensuales, pomosensuales, antrosexuales y bidyke, quienes nos identificamos como asexuales podemos estar dentro de la categoría ‘otras identidades bisexuales’.

paraguas bisexual
El paraguas de la bisexualidad arropa a muchas identidades. / Imagen: Lado B

«Como no te gusta el sexo, entonces no puedes ser bisexual»: una frase a la que nos enfrentamos quienes somos asexuales y bisexuales

We get it! Como persona que señala a la bisexualidad y asexualidad como parte de su orientación sexual, una de las cosas que enfrentarás en más de una ocasión es el cruce entre la asefobia y bifobia.

No es secreto que, como hombres, mujeres y personas no binarias bisexuales, nos topamos con comentarios en los que se nos hipersexualiza. Por una muy heteropatriarcal razón, se piensa que uno de los rasgos característicos de la bisexualidad es el deseo per se por los tríos.

Desde la perspectiva de ciertos sectores, no es posible ser bisexual ‘si no te gusta el sexo’. La asexualidad y bisexualidad no son así. Además, la definición de una persona asexual no deriva de la frase simplista y errada de que ‘no nos gusta el sexo’. La asexualidad tiene que ver con un desafío a la llamada alonorma. Es decir:

«La idea en el inconsciente colectivo de que todas las personas sienten atracción con cierta intensidad y frecuencia».

«Ves cómo sí tienes poco compromiso con tus relaciones», otra frase para cuestionarnos

Otra de las falacias que articulan al discurso bifóbico y asefóbico es la que asegura que las personas bisexuales y asexuales no tenemos responsabilidad afectiva. En principio, han sido muchísimas las veces en las que hemos dejado claro que la bisexualidad no tiene que ver con el respeto y cariño que tenemos por nuestras parejas.

Respecto al caso específico de la asexualidad: desde el movimiento feminista y la lucha LGBT+ se ha insistido en que la atracción sexual no es sinónimo de atracción romántica. Tampoco están peleadas. Los vínculos afectivos no son condicionantes de las prácticas sexuales ni viceversa. Las personas bisexuales y asexuales nos enamoramos.

«Lo más seguro es que se te quite» es una frase que escucharás si eres asexual y bisexual

Al hablar de la articulación entre la bifobia y asefobia, uno de los puntos de rechazo a estas orientaciones sexuales es la creencia de que ambas «son una fase». Mientras a la bisexualidad se le describe como ‘una actitud’ de chavites indecisos, inmaduros y confundidos, a la asexualidad se le califica como una etapa transitoria. Querides bisexuales y asexuales, ¿cuántas veces les han dicho que somos ‘así’ porque nada más tenemos que esperar a que alguien nos ‘coja bien’ para que ‘se nos quite’?

¿A qué cosas te has enfrentado cuando has hablado sobre tu bisexualidad y asexualidad? ¿Se te ocurre algún otro ejemplo del cruce entre la bifobia y asefobia? Escríbenos en los comentarios.

Con información de Asexuales & Arromantiques Chile y Orgullo Bisensual

ARTICLE INLINE AD

Primer Congreso de CDMX falla a poblaciones LGBT+

0
protesta congreso cdmx infancias trans derogación 159
Se realizó una protesta porque la primera legislatura del Congreso de CDMX dejó varios temas LGBT+ sin resolución favorable. / Foto: Miriam Campos y VIHve Libre

El 30 de agosto de 2021, organizaciones y activistas realizaron una protesta en la sede del Congreso de CDMX porque su primera legislatura finalizó sin aprobar la ley de infancias trans y la derogación del artículo 159 sobre el delito de ‘peligro de contagio’.

El primer Congreso de CDMX inició trabajos en 2019 con una mayoría del partido Morena y parecía que temas LGBT+ como la ley de infancias trans y la derogación del artículo 159 del Código Penal de la entidad podían avanzar rápidamente, pero no se aprobó ninguno en la legislatura que va de salida, por lo que organizaciones y activistas realizaron una protesta el 30 de agosto de 2021.

¿Qué es la ley de infancias trans?

La ley de infancias trans busca el reconocimiento de la identidad de género de personas menores de 18 años por la vía administrativa ante el Registro Civil, modificando su acta de nacimiento. Se quiere evitar un juicio largo, costoso y en muchas ocasiones violatorio de los derechos humanos de les infantes trans.

Esta ley ha sido impulsada por varias organizaciones y activistas, entre ellas Tania Morales, madre de un niño trans y presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero. Es importante para cientos de infantes trans y el deseo del reconocimiento de su identidad de género. MIRA CÓMO EL CONGRESO DEFRAUDÓ A INFANCIAS TRANS.

¿Qué es la derogación del artículo 159?

El artículo 159 del Código Penal de CDMX estipula que:

«Al que sabiendo que padece una enfermedad grave en período infectante, ponga en peligro de contagio la salud de otro, por relaciones sexuales u otro medio transmisible, siempre y cuando la víctima no tenga conocimiento de esa circunstancia, se le impondrán prisión de 3 meses a 3 años y de 50 a 300 días multa. Si la enfermedad padecida fuera incurable, se impondrán prisión de 3 meses a 10 años y de 500 a 2000 días multa. Este delito se perseguirá por querella de la víctima u ofendido».

Aunque el primer Congreso de CDMX no pudo hacerla realidad, es de suma importancia. La derogación del artículo 159 sobre el delito de ‘peligro de contagio’ consiste en quitarlo del Código Penal capitalino. Este artículo abre la puerta a que cada persona viviendo con VIH en Ciudad de México esté sujeta a un proceso judicial y penal solo por el simple hecho de vivir con VIH y que alguien la acuse de ‘posible contagio’. ASÍ CONGELÓ EL CONGRESO LA INICIATIVA PARA ELIMINAR EL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’.

Protesta frente al Congreso de CDMX por la ley de infancias trans y derogación del artículo 159

El 30 de agosto de 2021, varias organizaciones y personas trans, así como personas que vivimos con VIH, mantuvimos una protesta. Primero nos manifestamos en la calle Donceles, frente a la sede del Congreso capitalino, que fue también punto de protesta para otros grupos partidistas. Por tal motivo, decidimos llevar la protesta a avenida Juárez, no sin antes pasar a dejar un escrito a las oficinas del Congreso de CDMX. Éramos realmente pocas personas en la manifestación, pero muy ruidosas y muy aventadas.

Tania Morales, presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero, comentó ese mismo día que el acuerdo administrativo publicado el 27 de agosto de 2021 por la jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, es un avance importante. Gracias este acuerdo, adolescentes a partir de los 12 años podrán acceder al reconocimiento de su identidad de género sin necesidad de un juicio. Presentando la autorización escrita de su padre, madre, tutor o tutora podrán notificar al Registro Civil que quieren rectificar los datos de su acta de nacimiento.

Sin embargo, el acuerdo deja afuera a les infantes menores de 12 años. Ese tema solo se podrá solucionar en la siguiente legislatura del Congreso de CDMX, la cual inicia funciones el 1 de septiembre del 2021.

Lo mismo pasó con la derogación del artículo 159, que habla sobre el ‘peligro de contagio’. Se ha quedado pendiente para la siguiente legislatura ya que la Secretaría de Gobierno de CDMX y el Congreso capitalino se han acusado mutuamente de impedir que pase el tema. Mientras tanto, las personas que vivimos con VIH tenemos en una ‘ciudad de avanzada y progresista’ un artículo que nos criminaliza y vulnera nuestros derechos humanos.

La importancia de apoyarnos entre todos

Ambos temas son coyunturales y de importancia enorme para las poblaciones LGBT+. Sin embargo, hay 2 cuestiones que dejan ver la realidad que vivimos en esta ciudad. La primera es que tener personas LGBT+ en la administración pública no es ninguna garantía de que las necesidades urgentes de estas poblaciones se cubran. La presencia de personas de la diversidad en puestos públicos no se ha traducido en el avance de nuestros derechos.

La segunda cuestión es que hay una fuerte desintegración de la comunidad de personas LGBT+ en CDMX. No nos sumamos a las causas de otres, solo buscamos que los temas que trabajamos nosotres avancen. Y así nos hemos rezagado en las exigencias porque nos ven sin cohesión ni fuerza para poder lograr consensos.

Solo sumándonos a las causas de les otres podremos avanzar nuestros derechos. / Foto: Miriam Campos y VIHve Libre

¿Qué viene para la aprobación de la ley de infancias trans y la derogación del artículo 159?

Lo que sigue es trabajar en conjunto con los diputados y diputadas de la nueva legislatura para que ambos temas avancen. También se debe incluir a la Secretaría de Gobierno de CDMX. Es necesario que dejen a un lado sus problemas internos, sus corrientes, sus rencillas y sus deudas.

La primera legislatura del Congreso de CDMX no cumplió las expectativas de las poblaciones LGBT+. Muchas personas dirán que es lo ‘normal’ porque son políticos y su naturaleza es mentir. Sin embargo, habrá que preguntarse qué están haciendo las personas LGBT+ en la administración pública de esta ciudad. No esperamos mucho de los gobernantes, pero de cada une de elles sí.

¿A qué llegaron a esos puestos si no es para ayudar a que todes sus pares avancemos y seamos cada día más libres, más dignos y tengamos entornos más seguros?

Es necesario sumarse a otras formas de presión, como esta protesta, para que el Congreso de CDMX apruebe la ley de infancias trans y la derogación del artículo 159 del Código Penal.

ARTICLE INLINE AD