Roberto Manrique, actor y modelo ecuatoriano / Foto: Facebook (Roberto Manrique)
Roberto Manrique, actor y modelo ecuatoriano que salió del clóset como gay el 27 de agosto de 2021, reveló algunos detalles sobre su novio.
El protagonista de telenovelas de Telemundo como Flor Salvaje, Sin senos no hay paraíso y Marido en alquiler, Roberto Manrique (nacido el 29 de abril de 1979 en Guayaquil, Ecuador), habló sobre su novio por primera vez después de haber salido del clóset. Roberto también hace teatro, ha protagonizado algunas películas y es reconocido por su participación como presentador de reality shows como Exatlón Colombia y Tumbao.
Fue a través de un emotivo video en su cuenta de Instagram que Roberto Manrique les dijo a sus fans que es gay. Asimismo, el actor mencionó que lleva un noviazgo de 7 años.CONOCE A LOS FUTUROS GALANES DE TELENOVELA.
«Tengo un novio hermoso, llevo 7 años enamoradísimo, es una relación increíble. No se imaginan cómo hemos crecido, cómo nos hemos impulsado. Es un ser increíble que trabaja en activismo».
Aunque no reveló su identidad (y tampoco ha compartido fotos con él en sus redes), el actor de 42 años y su novio ya formaron una familia. Y así lo ha compartido Roberto Manrique con sus followers, dejando ver un poco de su ‘perrhija’, Mila, quien ha estado junto a ellos incondicionalmente. ESTOS SON LOS GALANES LATINOS DE TELENOVELA ABIERTAMENTE GAYS.
«Tengo una familia que termina de completarse con Mila, de quien él es su otro papá».
Algunos medios se han dado a la tarea de tratar de investigar quién es el misterioso novio de Roberto Manrique, pero lo cierto es que, en vez de especular, deberíamos esperar a que él quiera presentarlo públicamente.
¿Crees que Roberto pronto se anime a mostrarnos a su familia completa?
Los hombres también sufren violaciones y abuso sexual y es importante que denuncien. / Foto: Adobe Stock
Al hablar sobre violencia sexual suele pensarse que las víctimas solo son mujeres, pero los hombres también pueden sufrir violación o abuso sexual. Si eres víctima de algún delito, la ley te protege y tu agresor puede ir a prisión.
Sin embargo, en muchas ocasiones los hombres que son víctimas de este tipo de delitos deciden callar. Los motivos pueden ser muchos: desde los estereotipos en torno al sexo y la masculinidad, pasando por el estigma de la violación, hasta la falta de sensibilización por parte de las autoridades encargadas de atender las denuncias.
No obstante, denunciar casos de violación y abuso sexual es importante para erradicar estos tipos de violencia, de los cuales los hombres también pueden ser víctimas.
Ser víctima de violación, abuso u hostigamiento puede confrontar a los hombres con ideas sobre su propia masculinidad. / Foto: El Tiempo
¿Qué dice la ley?
El Código Penal Federal distingue entre los delitos de violación, abuso sexual y hostigamiento sexual. Pero ¿cuál es la diferencia entre cada uno de ellos?
Antes que nada, es importante mencionar que la redacción del Código Penal establece que la violación, el abuso sexual y el hostigamiento pueden cometerse contra cualquier persona; es decir, contra mujeres, hombres o personas no binarias.
El Código Penal establece que comete el delito de hostigamiento quien «con fines lascivos asedie reiteradamente a persona de cualquier sexo, valiéndose de su posición jerárquica». Para este delito, la sanción consiste en una multa de 800 días de salario. Por su parte, el abuso sexual lo comete «quien ejecute en una persona, sin su consentimiento, o la obligue a ejecutar para sí o en otra persona, actos sexuales sin el propósito de llegar a la cópula». En este caso, la pena que se aplica puede ir de los 6 a los 10 años de prisión.
Finalmente, la violación la comete quien realice la cópula con hombres o mujeres por medio de violencia física o moral. De acuerdo con el artículo 265 del Código Penal, se entiende por cópula «la introducción del miembro viril en el cuerpo de la víctima» o, en su defecto, la introducción por vía vaginal o anal de cualquier elemento distinto al miembro viril por medio de la violencia física o moral. En este caso, la pena va de los 8 a los 20 años de prisión. MIRA CÓMO DENUNCIAR SI ERES VÍCTIMA DE UNA ‘TERAPIA DE CONVERSIÓN’.
Importancia de la denuncia
En cualquier caso, es fundamental denunciar este tipo de delitos. Además, cuando las víctimas son hombres, la denuncia se hace importante para concientizar sobre un problema del que pocos quieren hablar.
La primera y más importante de las razones para denunciar delitos de hostigamiento, abuso sexual y violación, más allá de si las víctimas son hombres o mujeres, es evitar que los agresores sigan en las calles. Se trata de ayudar a que los agresores puedan ser detenidos y evitar que ataquen a otras personas.
En segundo lugar, es importante denunciar para concientizar sobre el tema. Los estereotipos sobre la masculinidad comúnmente hacen pensar a los hombres que no pueden ser víctimas de estos delitos. Por el contrario, esto le puede ocurrir a cualquiera. Hablar del tema es el primer paso para visibilizar el problema y concientizar a otras personas.
La tercera razón para denunciar la violación, el hostigamiento y el abuso sexual hacia hombres es la prevención. Poner el tema a discusión hará que las personas estén alerta de conductas sexualmente violentas y en algunos casos puedan frenarlas a tiempo.
Finalmente, el meollo de la cultura de la denuncia es la justicia. Se trata de evitar la impunidad que fomenta la repetición de las conductas delictivas.
¿Cómo denunciar?
Las fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República (FGR) suelen tener áreas especializadas para atender casos de violencia sexual contra las mujeres. Pero los hombres también pueden denunciar la violación, el abuso o el hostigamiento sexual a través del Centro de Denuncia y Atención Ciudadana (Cedac) de la FGR. En este centro puedes denunciar por vía telefónica al número 800-00-85-400. También puedes denunciar en línea a través del correo atencionfgr@fgr.org.mx o llenando este formulario. De igual manera, puedes acudir de forma presencial a la agencia del Ministerio Público más cercana.
Recuerda que el primer paso para erradicar la violencia sexual, tanto hacia hombres como hacia mujeres, es denunciar delitos como violación, acoso u hostigamiento.
Un niño de 10 años no pudo contenerse y soltó algunas divertidas frases durante el sismo del 7 de septiembre de 2021. / Foto: TikTok (@brahndiaz)
Septiembre es un mes temido en México por los sismos, pero de acuerdo con un niño de 10 años también es un mes «gay».
El 7 de septiembre de 2021, un sismo de 7.1 grados con epicentro en Acapulco, Guerrero, sacudió a estados como CDMX, Edomex, Puebla, Morelos y Oaxaca, sacándole un susto a millones de personas, entre ellas un niño de 10 años que se volvió viral en redes sociales por un video donde llama «gay» al mes de los temblores.
A través de su cuenta de TikTok, un usuario identificado como Brahn Díaz compartió un video de la reacción de su hermano menor ante el sismo en CDMX. En la grabación se aprecia la sala y la ventana durante el sismo, así como la agitación que provoca el movimiento telúrico.
Es difícil entender por qué el niño llamó «gay» a septiembre. Lo cierto es que durante septiembre se han registrado algunas de las peores tragedias en la historia de México. El 19 de septiembre de 1985 ocurrió el sismo más devastador del que se tenga registro en el país, con una magnitud de 8.0 grados. Exactamente 32 años después, en 2017 se registró otro poderoso sismo de 7.1 grados que causó estragos en la capital del país.
«Hijo de su frutísima madre»: niño
Tal vez no haya que buscar una explicación racional a la frase del niño. Durante el sismo muchos gritamos cosas sin sentido. Sin embargo, hay otras razones por las que el video del niño se volvió viral.
Además de llamar «gay» a septiembre, el niño soltó algunas frases muy divertidas. En el video se escucha a la mamá del menor intentar calmarlo y pedirle que no diga groserías. Sin embargo, al niño se le escapan algunas palabras altisonantes. No obstante, no puede negarse que el chico intentó contener su lenguaje. «Hijo de su frutísima madre», dijo el niño al intensificarse el sismo. Todos sabemos lo que en realidad quiso decir.
¿Qué te pareció el video del niño que llama «gay» a septiembre durante el sismo?
Ottoniel Yañez, mejor conocido como Tóxico, regresa a La más draga 4. / Foto: Instagram (@lamasdraga)
Conoce al pit crew oficial de La más draga 4: ¡Tóxico, Veneno y VenenOso están de regreso!
La más draga 4, programa mexicano de drag queens, se estrena el martes 21 de septiembre de 2021 y contará con la participación de Tóxico, Veneno y VenenOso. Además, Roberto Carlo será el primer conductor (hombre) del show y volveremos a ver a Johnny Carmona, Letal, Yari Mejía, Ricky Lips… y Pepe y Teo. En cuanto a estos últimos, muchos fans no están muy convencidos de que incluir a los youtubers en LMD4 después de las acusaciones de abuso en su contra sea la mejor idea.
Pero este post no se trata de Pepe y Teo, sino de la gran noticia de que en La más draga 4 podremos ver a Tóxico, Veneno y VenenOso una vez más. Veneno y Tóxico estuvieron en La más draga 3. Ellos tienen una función similar al pit crew de Drag Race. Por otro lado, VenenOsose presentó por primera vez en el programa La más nocturna.
Estos acompañantes de las drag queens concursantes siempre han sido elementos importantes en el show. Por ello, La más draga 4 no pudo prescindir de Tóxico, Veneno y VenenOso. Si por alguna razón no los conoces, te los presentamos.
Tóxico
El personaje será interpretado por Ottoniel Yañez, un sexy mexicano/costarricense con un trabajado cuerpo que derretirá a muchos fans. Este joven también es fitness coach y es popular por su cuenta de Twitter bastante subida de tono.
¡Tóxico estará en La más draga 4! / Foto: Instagram (@lamasdraga)
Veneno
Su nombre es Iriam Vital y se trata de un preparador deportivo que también es ingeniero automotriz. Este mexicano lleva bastante tiempo siendo bailarín y coreógrafo de grandes estrellas. Y es recordado por su trabajo con Gloria Trevi y Ana Bárbara.
¡Veneno regresa a La más draga 4! / Foto: Instagram (@lamasdraga)
VenenOso también estará en La más draga 4
Él es Joshua Reyes quien, además de ser un conocido modelo de talla XL, lleva varios años desarrollando una exitosa carrera como publicista. Joshua tiene 28 años y esta no es la primera vez que aparece en proyectos relacionados con La Gran Diabla Producciones.
¡VenenOso también regresa a La más draga! / Foto: Instagram (@lamasdraga)
Te hablamos sobre el costo del tratamiento del VIH en México. / Foto: Adobe Stock
Tras las movilizaciones para denunciar el desabasto de medicamentos antirretrovirales, uno de los temas a los que se prestó mayor atención fue al costo del tratamiento de las personas que viven con VIH.
Aunque la Constitución mexicana reconoce el derecho universal a la salud, es urgente hablar sobre el costo del tratamiento para el VIH. Como lo hemos abordado anteriormente, las y los pacientes diagnosticados con VIHdeben tener acceso a los medicamentos antirretrovirales.
Según detalla el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el tratamiento para personas que viven con VIH consiste en una combinación de fármacos. Se le conoce como terapia antirretroviral de gran actividad. Es decir: el objetivo de dichos medicamentos es suprimir la replicación del virus que causa este padecimiento.
Es un tratamiento diario y de por vida que permite al sistema inmunitario una recuperación. Por tanto, evita las complicaciones infecciosas en las personas que viven con VIH. Esto permite que las y los pacientes puedan mantener una buena calidad de vida.
Desde 1998, la Secretaría de Salud (SSa) inició un programa de acceso al tratamiento para personas con VIH que no cuentan con algún régimen de seguridad social. Esto dio paso a que en 2003 se avanzara en una de las políticas públicas más importantes en materia de VIH. Según expresa el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida):
«El tratamiento es totalmente gratuito y otorgado por la SSa a través de unidades especializadas en atención al VIH, sida e ITS (Capasits y SAIS)».
Es por ello que personas como el presidente y psicólogo de la Fundación Mexicana para la lucha contra el sida (Fundasida), David Alvarado, continúan defendiendo los derechos de quienes viven con VIH. El propósito es que todas y todos tengan acceso a los 28 fármacos incluidos en el catálogo de la SSa.
Un punto a destacar es que, como lo resalta la investigación Costos y gastos médicos en atención médica del sida en México, la mayor parte del dinero (86%) —tanto de las instituciones como de las y los pacientes— se destina a la compra de medicamentos antirretrovirales. Sin embargo, para hacer un cálculo real del costo del tratamiento del VIH es necesario tomar en cuenta otro tipo de gastos; por ejemplo: los servicios ambulatorios (consultas de rutina y pruebas de laboratorio).
Las pruebas de laboratorio también son gastos a considerar. / Foto: Adobe Stock
¿Qué otros datos te interesaría saber sobre el tratamiento para personas que viven con VIH?
Que el aborto legal, seguro y gratuito para mujeres y personas gestantes sea ley en todo el país. / Foto: Reuters
El 7 de septiembre de 2021, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que el acceso a un aborto voluntario, legal y seguro es derecho de mujeres y personas gestantes. La decisión del máximo órgano judicial sienta un precedente para el avance de la Marea Verde en México.
En vísperas del Día de Acción Global por un aborto legal y seguro (28 de septiembre), la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)declaró inconstitucional la criminalización total del aborto, fallo que, apuntó el Ministro de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, es histórico para la garantía del derecho a maternidades y crianzas elegidas para mujeres y personas gestantes en México.
Con 10 votos a favor se optó por invalidar el artículo 196 del Código Penal de Coahuila. En esta disposición se dictaba sentencia de prisión a quienes se practicaran un aborto. La sanción también contemplaba a «quien le hiciere abortar con el conocimiento de aquella». En sesión, las y los integrantes del Pleno señalaron que dicha normatividad «vulnera el derecho a decidir de mujeres y personas gestantes». Si bien la resolución de la SCJN no es por default una despenalización federal (pues no ha reformado ningún otro Código Penal), sí es un hecho referencial para el avance de la Marea Verde y, por ende, los movimientos feministas en México.
Pronunciamiento de la SCJN / Foto: Twitter (@SCJN)
¿Por qué es tan importante?
Desde Homosensual, el hacer una muy breve cronología sobre la lucha de la despenalización del aborto en México tiene dos objetivos: señalar por qué es histórico que se reconozca el término ‘personas gestantes’ y exponer que a lo largo de este camino se han suscitado ciertas fricciones. Cabe destacar que estas no solo vienen por parte de grupos antiderechos.
El tema del aborto también ha causado ciertas asperezas dentro de las propias corrientes del feminismo. La más popular es, quizá, la que desde una perspectiva ‘radical’ asegura que al usar el término ‘personas gestantes’ contribuye al dichoso ‘borrado de mujeres’.
Una larga lucha donde se invisibilizaron a las mujeres LGBT+ y a las personas gestantes
En principio, esta fue la primera vez en la que el máximo órgano de justicia declaró inconstitucional la penalización y criminalización de la interrupción voluntaria del embarazo. Como segundo motivo a celebrar encontramos que desde el ámbito jurisdiccional se reconoció que no solo las mujeres cis abortan y tampoco son las únicas que tienen derecho a un procedimiento legal y seguro. Esto, además de ser un gran avance para los sistemas de justicia, tiene implicaciones en los debates dentro de las distintas corrientes y posturas feministas respecto a los derechos sexuales y reproductivos.
Al reconocer que mujeres heterosexuales, lesbianas, bisexuales, pansexuales, asexuales y personas con capacidad de gestar (personas no binarias, hombres trans,gender fluid y queer) tienen derecho a maternidades/paternidades y crianzas elegidas, se avanza en la ruptura de una justicia reproductiva que estaba planteada desde una democracia heterocisexista. El uso del lenguaje no es algo menor.
En términos más formales, la declaración de inconstitucionalidad de la SCJN se traduce en lo siguiente:
Coahuila se convirtió en el quinto estado de la República en el que es legal abortar
El aborto voluntario de mujeres y personas gestantes es un tema de salud pública y derechos humanos
Mujeres y personas con capacidad de gestar que hayan sido privadas de su libertad por la práctica de un aborto pueden apelar a su liberación. A su vez, para no ser procesadas pueden solicitar un amparo. Ambas acciones son a nivel federal.
El aborto también es derecho de las personas gestantes. / Foto: Distintas Latitudes
¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Ya se había hablado del aborto legal como derecho de mujeres LBT+ y personas gestantes en México?
La resolución de la SCJN respecto al derecho al aborto legal y seguro de mujeres y personas gestantes es el resultado de la ocupa de espacios públicos; de la labor de colectivas y parteras que brindan acompañamiento. También de la formación de abogadas y médicas feministas; de periodistas que han denunciado la violencia de género; de la resistencia estudiantil y los discursos en los que —tanto mujeres como disidencias sexogenéricas— han construido y defendido el principio de autonomía.
Mujeres y personas con capacidad de gestar siempre hemos abortado
Previo al periodo de colonización, ya se discutía al respecto. En ese entonces, la interrupción del embarazo era vista como una falta contra la sociedad más que contra la religión. ¿La razón? Al ser pueblos guerreros, se consideraba que el aborto entorpecía las estrategias y capacidades bélicas. Con esto como antecedente, podemos decir que uno de los argumentos para la negativa al aborto tiene que ver con los roles de género y la división sexual del trabajo.
Tras el saqueo y genocidio por parte de los españoles, la criminalización del aborto fue uno de los pilares para ‘combatir’ la crisis de los valores tradicionales. Por supuesto, la labor de parteras y acompañantes —a quienes la escritora Silvia Federici llama «mujeres sabias»— fue descrita por el campo semántico que seguimos escuchando hoy en día: ‘pecado’, ‘ofensa’, ‘perdición’, ‘lujuria’, ‘depravación’, ‘vicio’, ‘suciedad’, ‘malestar’ y ‘debilidad’.
El ir y venir en el siglo XIX
Para el siglo XIX, el aborto se consideró una acción que ponía en duda el ‘honor’. Más tarde, esta noción fue la que sustentó que se tomaran acciones legislativas y a nivel federal.
Durante los siglos XIX y XX los movimientos feministas en México —específicamente los de corte marxista— retomaron que la prohibición del aborto, además de tener un componente religioso, está vinculada al sostenimiento del capitalismo. El llamado ‘derecho a la vida’ fue empalmado con los intereses de la integración al sistema productivo a través de la mano de obra. Que no se nos olvide que las condiciones de aborto no han sido las mismas para todes.
A pesar de que en el siglo XIX el aborto se vinculó con una falta a la ciudadanía (esta pensada desde la perspectiva eurocentrista, por supuesto) en el Código Juárez (1871) se aclaró que el aborto no sería considerado como delito si se realizaba de manera imprudencial o si se hacía para evitar la muerte de la mujer. Estas causales se siguen tomando en cuenta en algunas de las legislaciones estatales.
Por ejemplo: Campeche y Querétaro. Sin embargo, para el periodo porfirista, se popularizó el término «aborto criminal». Un par de años después, en el nuevo Código de Ley Canónica (1917) se estableció que se excomulgaría a mujeres y personal de salud involucrados en la práctica del aborto. No obstante, en 1922 el Gobierno de Felipe Carrillo Puerto (Yucatán) aprobó el aborto por razones económicas. Para que la permisividad fuera efectiva, las mujeres estaban en la obligación de demostrar que ya tenían 3 hijos. Así se mantuvo la legislación hasta 2009.
Siglo XX: aborto legal y seguro para mujeres ¿y las personas gestantes?
De cara a la primera mitad del siglo XX, uno de los precedentes más importantes es el Código Penal del Distrito Federal y Territorios Federales. En este documento expedido en 1931 se reconoció la despenalización del aborto si este había sido a causa de una violación. Dicha adecuación normativa permitió que, en 1936, la doctora Ofelia Domínguez Navarro presentara la ponencia “El aborto por causas sociales y económicas” en la Convención de Unificación Penal. El texto fue publicado en la revista Futuro. Un año después, en representación del Frente Socialista de Abogados, la cirujana Matilde Rodríguez Cabo hizo un análisis del aborto a partir de la condición específica de ser mujer.
Aunque esto marcó un hito en la lucha, la realidad es que mujeres y personas gestantes se siguieron enfrentando a muchas trabas. Incluso, en 2006, Human Rights Watch se encargó de recopilar testimonios de quienes solicitaron un aborto bajo la causal de violación. Según se reportó, las víctimas atravesaron por situaciones de desconfianza, inapropiada insistencia en la reconciliación y mediación, barreras para presentar la denuncia, estigmatización, altos costos financieros e intimidación en el sector judicial y de salud.
Durante las décadas de 1940 y 1950 —periodo en el que se tomó a la familia nuclear (mamá, papá y dos hijos) como figura de las políticas públicas y bienestar—, el tema del aborto atravesó por algunas discusiones interesantes. Eso sí: por parte del ámbito legislativo tuvo un lapso de estancamiento. Una de las razones por las que estos años representaron cierto atraso fue porque desde la Alemania nazi se declaró que el cuerpo de las mujeres pertenecía al Estado. Por supuesto, esto tuvo repercusiones en los países de Latinoamérica (específicamente en el periodo de las dictaduras).
Intentos legislativos y perspectiva marxista en la lucha por la despenalización del aborto
En 1949 se presentó un anteproyecto para modificar algunas disposiciones de los artículos 316-321 del Código Penal del Distrito Federal y Territorios Federales. Desde aquí ya se empezaba a decir que el aborto no era un motivo de deshonra. Para 1958 se presentó otra iniciativa, misma que prestaba más atención a las sentencias de prisión.
Bajo el lema de «lo personal es político», durante los 60 y 70, la lucha por la despenalización del aborto en Méxicotuvo una perspectiva más allá de lo que pasaba en Estados Unidos. Atravesada por la corriente feminista marxista, los argumentos del derecho a una maternidad deseada tomaron en cuenta las siguientes consideraciones:
El acceso a un aborto en condiciones sanitarias ha sido privilegio de las mujeres burguesas.
El aborto es competencia del sistema de salud pública y no únicamente del derecho penal.
Es necesario hacer una revisión crítica del proteccionismo de la normatividad mexicana. Este punto fue crucial para que en 1974 se reformara el artículo 4 de la Carta Magna. Se apostó por incluir la libertad del número de hijos que se quería tener.
Acciones más allá del entramado estatal
Bajo estos preceptos, en 1976 se formó la Coalición de Mujeres Feministas, cuyo mayor legado es que impulsó a que el Consejo Nacional de Población (Conapo) creara el Grupo Interdisciplinario para el Estudio del Aborto en México. Al tener claro que el aborto no era exclusivamente un tema que se debiera abordar exclusivamente desde el derecho, las activistas presentaron iniciativas sociales. Uno de los principales ejes consistió en organizar campañas informativas sobre los anticonceptivos.
Otra de las razones por las que las feministas optaron por actuar a los márgenes del Estado fue que este no tenía intenciones en atender las demandas. Como mayor ejemplo se tiene la omisión de las recomendaciones que se hicieron desde el Grupo Interdisciplinario para el Estudio del Aborto en México. Lo mismo ocurrió con el proyecto de la Coalición de Mujeres Feministas (1977).
Tensiones dentro y fuera del movimiento
Los años 80 implicaron ciertos roces en el movimiento feminista. Para entonces se dio un debate respecto al feminismo institucional, esto después de la alianza que se hizo con partidos de izquierda para la presentación de un proyecto de ley sobre las maternidades elegidas.
La labor de las activistas comenzó a ver sus frutos cuando en 1990 el gobernador de Chiapas, Patricio González Garrido, promovió una reforma para despenalizar el aborto por condiciones económicas. El entusiasmo no duró mucho, pues el proyecto fue suspendido por la presión de los grupos clericales. Como dato: este es uno de los episodios antiderechos más recordados del Partido de Acción Nacional (PAN).
Siglo XXI
En el inter de la negativa de Chiapas y la modificación de la Constitución de Chihuahua para proteger el ‘derecho a la vida’ (1994), se fundó el Grupo de Información en Reproducción Elegida (Gire), organización que tuvo como antecedente la manifestación del 9 de mayo de 1971 frente al Monumento a la Madre. Una vez que tenemos claros los precedentes históricos sobre el derecho al aborto legal y seguro para mujeres y personas no gestantes, presentaremos una muy breve línea del tiempo con las fechas más importantes en el siglo XXI.
18 de agosto de 2000
En el entonces Distrito Federal se establece que la salud de la madre, malformaciones graves e inseminación artificial no consentida serían motivos por los que las mujeres podrían solicitar la interrupción del embarazo.
26 de diciembre de 2003
Se señala a las instancias de salud pública del Distrito Federal como garantes del aborto legal, seguro y gratuito. Esto fue gracias a que la directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Graciela Arroyo de Cordero, presentó ante la SCJN un estudio en el que se reportó la muerte de miles de mujeres que se sometieron a un procedimiento ilegal.
13 de octubre de 2004
Veracruz reconoce 2 nuevas causales de aborto: inseminación artificial no consentida y malformación genética.
2 de diciembre de 2004
Baja California aprueba una Ley de Salud en la que se establece que las mujeres tienen 72 horas para interrumpir su embarazo después de recibir la autorización del Ministerio Público. Se detalló que el procedimiento debía ser gratuito y de calidad. Asimismo, el Congreso estatal dictó la reducción en las penas de privación de la libertad. Las mujeres y el personal médico involucrado en la práctica del aborto estaría en prisión de 2 meses a 2 años. También reconoció como causales la afectación a la salud de la mujer, violación e inseminación artificial no consentida.
Abril de 2007
La Asamblea Legislativa del Distrito Federal aprueba la interrupción legal del embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación. En este punto se insiste en el acceso a la información sobre el aborto. Esta decisión causó malestar entre ciertos grupos y figuras de la sociedad. Una de ellas fue el entonces titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Eduardo Medina Mora, quien señaló que la resolución de la SCJN respecto a la ILE era ilegal.
21 de abril de 2008
Hidalgo establece como causales las malformaciones genéticas o congénitas.
2016
Tras las denuncias de las víctimas de violencia sexual respecto a las dificultades para acceder a un aborto, se reformó la NOM 046. En esta disposición se reconoció que «los casos de violación sexual son urgencias médicas y requieren atención inmediata». Por tanto, se insistió en que las mujeres podían interrumpir el embarazo sin tener que contar con una denuncia previa.
2019
Oaxaca se convierte en la segunda entidad de México que despenalizó el aborto.
6 de julio de 2021
Se publican en el Periódico Oficial del Estado las reformas al Código Penal y Ley de Salud para que se despenalice el aborto en Hidalgo.
20 de julio de 2021
Pese a muchas trabas por parte de los grupos antiderechos, Veracruz se anexa a lista de los estados en México que despenaliza el aborto.
7 de septiembre de 2021
La SCJNdeclara inconstitucional la prohibición del aborto a mujeres y personas gestantes. Con ello, este sector de la población en Coahuila tiene derecho a decidir sobre la maternidad/paternidad/crianza.
En el fortalecimiento de esta lucha en México, no podemos olvidar que el aborto también es derecho de las mujeres diversas y personas gestantes
Otro de los temas que ha protagonizado los disensos es el papel que se le quiere atribuir al Estado. En este punto, la labor de las colectivas acompañantes ha sido central. Como mayor argumento exponen que aunque el aborto sea planteado desde el principio de legalidad y gratuidad, esto no significa que mujeres y personas gestantes vayamos a poder ejercer nuestro derecho con total libertad.
¿Por qué? En México todavía es perceptible una enorme deuda respecto a la perspectiva feminista y de género en las unidades de salud. Aunque se reconoce el derecho a mujeres y personas gestantes, esto no forma parte de las prácticas en el ámbito jurídico y de salubridad.
Es fundamental que uno de nuestros ejes en la lucha sea el traslado del lenguaje a prácticas, protocolos y la propia capacitación de las autoridades a cargo. La Marea Verde no tiene intenciones de detener el ritmo y golpe de su oleaje. Para que continúe y sea más fuerte, no se nos debe olvidar que mujeres heterosexuales, lesbianas, bisexuales, pansexuales, asexuales y personas con capacidad de gestar (personas no binarias, hombres trans, gender fluid y queer) también navegamos en ella. Que sea ley en todo el país.
¿Cuál es tu opinión respecto a la reconocimiento y garantía del aborto legal como un derecho para mujeres diversas y personas gestantes en México?
Todas las personas entrevistadas en un estudio reportaron ser víctimas de violencia en redes sociales por su activismo feminista o LGBT+. / Foto: Adobe Stock
El estudio ¿Es posible debatir en medio de discursos de odio? analiza el discurso de odio contra quienes realizan activismo feminista y LGBT+ en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
La Asociación Civil Comunicación para la igualdad publicó el 19 de agosto de 2021 un estudio que analiza las prácticas del activismo LGBT+ y feminista en redes sociales, así como la forma en que el discurso de odio afecta sus acciones.
El estudio titulado ¿Es posible debatir en medio de discursos de odio? se realizó a través de entrevistas con 24 activistas LGBT+ de 4 países latinoamericanos: Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Además, analizó as estadísticas de las interacciones de 12 cuentas de redes sociales de organizaciones feministas y LGBT+.
Como resultado, el estudio encontró un hallazgo preocupante: el discurso de odio inhibe el activismo feminista y LGBT+ en redes sociales. Sin embargo, también existen fenómenos positivos que ayudan a potenciar las voces a favor de las mujeres y las personas LGBT+.
Violencia en redes sociales
De acuerdo con el estudio, se entiende por discurso de odio aquel que utiliza lenguaje discriminatorio o peyorativo hacia una persona o grupo debido a su religión, etnia, nacionalidad, raza, color, género u orientación sexual. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE DISCURSO DE ODIO Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN.
El discurso de odio contra activistas feministas y LGBT+ se manifiesta en redes sociales a través de ataques y comentarios sobre el cuerpo de las personas, su idoneidad para desempeñar ciertas funciones u ocupar espacios sociales con funciones relevantes.
En ese sentido, el 100 por ciento de las y los activistas que participaron en el estudio reportaron haber recibido algún tipo de violencia en redes sociales. Las personas con identidades de género no normativas fueron quienes recibieron mayo número de ataques. Al respecto, se identificaron 3 modalidades de violencia: estigmatización, agresiones e insultos y amenazas directas. Por lo anterior, el 50 por ciento de las y los activistas redujeron el diálogo con otras personas a través de sus redes sociales. Asimismo, el 60 por ciento eligió dejar de leer las notificaciones que recibe en sus redes sociales. CONOCE TAMBIÉN LOS DATO SOBRE EL IMPACTO DE LA COVID-19 EN PERSONAS LGBT+.
Estadísticas sobre discurso de odio contra activistas en redes sociales / Foto: Asociación Civil Comunicación para la Igualdad
Efecto burbuja
En un texto publicado en Página 12 para explicar los resultados del estudio, Sandra Chaher, presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, señaló que el discurso de odio en redes sociales está provocando que activistas feministas y LGBT+ se retiren del debate público.
Como ejemplo, citó el caso de Ofelia Fernández, legisladora feminista argentina. Desde 2018, cuando inició el auge de la discusión sobre la despenalización del aborto en Argentina, Fernández comenzó a recibir ataques a través de sus redes sociales. El 40 por ciento de las cuentas que realizaron expresiones de odio contra la legisladora eran de reciente creación, coincidentes con el periodo de surgimiento de grupos antiderechos en Argentina. Ante la ola de ataques, Ofelia decidió cerrar su cuenta institucional de Twitter.
Otra consecuencia del discurso de odio contra activistas feministas y LGBT+ es la creación de una especie de «burbuja de afinidad». Según el estudio, los usuarios de redes sociales silencian a quienes les envían mensajes agresivos. Lo anterior provoca que solo interactúen con quienes comparten su universo ideológico. En consecuencia, se limita el intercambio de argumentos con quien piensa distinto, elemento fundamental en la democracia.
El lado positivo de las redes sociales
Sin embargo, no todo es negativo. A pesar del discurso de odio, las redes sociales también pueden potenciar las voces de quienes se dedican al activismo feminista y LGBT+. El estudio cita dos ejemplos: el debate sobre la legalización del aborto y el debate sobre la ley de cupo laboral trans. En ambos casos, celebridades como Lali Espósito, Florencia Peña y Luciana Salazar se sumaron al debate, amplificando el discurso de las y los activistas.
Si quieres consultar los resultados completos del estudio, puedes hacerlo a través de este enlace.
Mira la charla sobre libertad de expresión vs. discurso de odio que tuvo Alex Orué, director ejecutivo de It Gets Better México, con el oficial del programa de derechos digitales para Artículo 19, Vladimir Cortés, en Así que quieres hablar de…, un programa de Homosensual.
Sin duda, las redes sociales ofrecen muchas oportunidades al activismo feminista y LGBT+, pero también son caldo de cultivo para el discurso de odio.
La bebé de Mónica Cuevas falleció a causa del encarcelamiento injustificado de su madre. / Foto: La Silla Rota
La organización Casa de las Muñecas Tiresias, encabezada por la activista Kenya Cuevas, organizó una manifestación para exigir justicia para Mónica Cuevas, mujer encarcelada y torturada para confesar un delito que no cometió.
El 8 de septiembre de 2021 se realizó en la explanada del Palacio de Bellas Artes de CDMX una manifestación en apoyo a Mónica Dolores Cuevas Monzón, quien tras ser víctima de tortura, se encuentra en la cárcel, recluida en penal de Tanivet Tlacolula, en Oaxaca.
Mónica, madre de 3 hijas, fue detenida el 5 de noviembre de 2010 en Edomex acusada de los delitos de secuestro y delincuencia organizada. A pesar de que las autoridades no han podido comprobar sus acusaciones, la mujer de 39 años está a punto de cumplir 11 años en prisión solo en espera de recibir una sentencia. CONOCE EL CASO DE LUPILLA XIU, A QUIEN LAS AUTORIDADES DE CDMX RECLUYERON EN UNA PRISIÓN VARONIL.
¡Justicia!
Kenya Cuevas, directora de Casa de las Muñecas Tiresias A. C., convocó a una manifestación para exigir justicia para Mónica Cuevas. En la concentración realizada en la explanada del Palacio de Bellas Artes, también participaron familiares de otras personas que se encuentran encarceladas sin recibir sentencia.
Al tomar la palabra, Kenya Cuevas contó que ella misma estuvo presa por un delito que no cometió. Finalmente, logró probar su inocencia. Sin embargo, pasó 10 años de su vida en la cárcel. En el mismo sentido, madres de personas encarceladas tomaron la palabra para denunciar que sus hijas e hijos fueron trasladados a penales de Durango y Chiapas, haciendo más difíciles las visitas. CONOCE LA LABOR Y LA HISTORIA DE VIDA DE LA ACTIVISTA KENYA CUEVAS.
Sobre el caso de Mónica Cuevas, Kenya contó que la mujer fue trasladada a Oaxaca, por lo que su madre tuvo que mudarse al estado para poder visitarla.
Durante la manifestación se reprodujo un audio en el que la propia Mónica contó su historia. Tras detenerla, las autoridades penitenciarias la torturaron para obligarla a confesar un delito que no cometió. Le arrojaron baldes de agua fría, la patearon en el cuerpo, le golpearon la cabeza con palos e incluso le dieron un balazo en la pierna. Posteriormente, la obligaron a decir que el balazo lo había recibido afuera de la cárcel.
Mónica Cuevas firmó su declaración bajó presión psicológica. Los agentes la amenazaron con lastimar a sus hijas, quienes entonces tenían 11, 10 y 1 año de edad. Poco después del encarcelamiento de Mónica, su hija menor murió víctima del cáncer al no recibir los cuidados óptimos.
A pesar de que Mónica denunció la tortura que sufrió desde el primer momento, no fue sino hasta 10 años después que las autoridades le practicaron el protocolo de Estambul. Dicho protocolo consiste en una serie de pruebas psicológicas. A través de las mismas se logró corroborar que la víctima sufrió actos de tortura física y psicológica al firmar su declaración.
Llamado a las autoridades
En el audio que se reprodujo durante el evento, Mónica Cuevas también hizo un llamado a las autoridades. Pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador poder acogerse al beneficio de la liberación anticipada. Dicho beneficio permite la excarcelación de personas presas que no han recibido sentencia.
Asimismo, en el evento organizado por Casa de las Muñecas Tiresias estuvo presente Issa Monzón, madre de Mónica. Junto con Kenya Cuevas y familiares de otras personas encarceladas, se dirigieron a la sede de la jefatura de Gobierno capitalino para exigir una audiencia con la jefa de Gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum.
No puede permitirse que una persona inocente como Mónica Dolores Cuevas Monzón esté en la cárcel cuando los verdaderos criminales son quienes ejercieron tortura en su contra.
El verdadero feminismo debe incluir a las mujeres trans y la actriz y cantante estadounidense, Zendaya, lo sabe.
Zendaya, exestrella de Disney Channel nacida en California, asegura que el verdadero feminismo debe incluir a las mujeres trans. Zendaya Maree Stoermer Coleman, actual pareja del actor Tom Holland, es conocida por su participación en series como Euphoria(con la cual ganó un Emmy por su papel como Rue) y The OA, y películas como, Dune, Spider-Man y Space Jam: A New Legacy.
Si de algo no cabe duda es de que Zendaya es una de las artistas juveniles más talentosas, populares y reconocidas de los últimos años. En una reciente entrevista con la revista Vogue UK, la actriz de 25 años habló sobre su carrera, su vida amorosa, su primer beso en Shake It Up, e incluso si quiere tener hijos propios.
«Nunca he sido como: “Quiero hacer esto en este momento, entonces a partir de esta edad, quiero hacer esto”. Un día tendré una familia, pero no estoy tratando de poner una fecha, sucederá si tiene que suceder».
Asimismo, para Zendaya, esto está correlacionado con el «verdadero feminismo», pues dice que debe ser interseccionale incluir a TODAS las mujeres.
«Mujeres que se parecen a ustedes, mujeres que no se parecen a ustedes, mujeres cuyas experiencias son diferentes a las de ustedes. Eso significa mujeres negras, eso significa mujeres trans, eso significa todas las mujeres».
Zendaya dice que «el verdadero feminismo» debe ser interseccional y debe incluir «a las mujeres trans». / Foto: Revista Tú
Cabe mencionar que Zendaya es aliada de la comunidad LGBT+ y ganó un Emmy a la Mejor Actriz Principal en Euphoria como Rue, una estudiante queer de secundaria que lucha contra las adicciones. CONOCE A HUNTER SCHAFER, ACTRIZ Y MODELO TRANS DE EUPHORIA.
Ahora que ya sabemos que esta actriz piensa que el verdadero feminismo debe ser interseccional y no excluir a ninguna mujer la amamos todavía más.
Eduardo Verástegui es uno de los famosos a los que la comunidad LGBT+ no aprecia mucho. / Foto: Infobae
Homofobia por aquí, homofobia por allá… estos son algunos de los famosos ‘cancelados’ por la comunidad LGBT+ ¡para siempre!
Estos son algunos de los famosos ‘cancelados’ por la comunidad LGBT+ por homofóbicos. Tristemente, la homofobia sigue estando presente en todas partes y el mundo de la farándula no es la excepción.
Eduardo Verástegui
Este galán de telenovelas quedó cancelado para la comunidad LGBT+. No solo se ha declarado antiaborto, sino que también resultó homofóbico. Y no solo eso: Verástegui encabeza un movimiento (Viva la familia) en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.
Eduardo Verástegui es abiertamente anti-LGBT+. / Foto: Mises Report
Eduardo Verástegui piensa que el temblor del 7 de septiembre de 2021 tiene que ver con la despenalización del aborto en México. / Foto: Twitter (@EVerastegui)
Vicente Fernández
Pues resulta que ‘Chente’ rechazó un trasplante de hígado. El cantante desató polémica cuando en una entrevista dijo: «Yo no me voy a ir a dormir con mi mujer con el hígado de otro güey». ¿Acaso sería tan malo que el hígado de otro hombre salve tu vida para que puedas dormir con tu esposa? No sé, Chente, piénsalo. Y la cereza en el pastel fue cuando agregó: «No sé si era homosexual o drogadicto». MIRA LOS MEJORES MEMES DEL HÍGADO GAY DE VICENTE FERNÁNDEZ.
Roberto Palazuelos
A pesar de haber sido parte del elenco de la película Pink, en la que la historia gira en torno a la homosexualidad, el actor dijo algo sumamente homofóbico. El típico «no estoy en contra de la homosexualidad, peeero…».
Roberto Palazuelos quedó ‘cancelado’ por la comunidad LGBT+ desde hace mucho tiempo. / Foto: El Universal
«Estoy en contra de la adopción gay. A mí me quedan mis dudas si un niño es más feliz en un orfanato o en un hogar gay».
-Roberto Palazuelos
Ay, Roberto…
Mauricio Clark
Este hombre es el más cancelado de la historia y está de más explicarlo. Pero de todas maneras te recordamos que Clark, además de llamarse ‘exgay’, ha atacado directamente a la comunidad LGBT+ en más de una ocasión.
Mauricio Clark es, probablemente, el más cancelado por la comunidad LGBT+. / Foto: Infobae
Muy triste, sí. Pero no es ningún secreto que este galán de Hollywood es homofóbico. El ex de Katie Holmes y Nicole Kidman practica la Cienciología, una religión que es antigay. Y no solo eso, sino que uno de sus hijos adoptivos insultó a un publicista gay en redes sociales.
Tom Cruise practica la Cienciología, una religión anti-gay. / Foto: IMDB
Azealia Banks
«¿Y qué si soy homófoba?, hago más dinero que tú». ¿Necesitas más razones para saber por qué esta rapera quedó cancelada por la comunidad LGBT+?
Azealia Banks es abiertamente homófoba. / Foto: Billboard
Esteban Arce
En 2017, el conductor de televisión dijo: «Es un bombardeo. Vemos anuncios espectaculares de dos hombres apareándose». Pero esto no es todo. Luego añadió:
«¿Qué tiene que ver tu hijo a dos güeyes echando pasión? No son valores familiares de formación».
-Esteban Arce
Esteban Arce también quedó cancelado. / Foto: Twitter
Mmm, OK, Esteban…
Chris Pratt
Este sí nos agarró de bajada porque jamás pensamos que fuera homofóbico. Pero resulta que el actor es miembro de una iglesia cristiana anti-LGBT de Los Ángeles, California.
Después de haber sido expuesto por Elliot Page, el actor negó las acusaciones, pero sigue perteneciendo a la iglesia. Tan guapo, Chris, pero tan homofóbico. Por lo tanto… también quedó cancelado.
Chris Pratt es homofóbico 🙁 / Foto: Wikimedia Commons