La Policía de Investigación de CDMX irrumpió en el domicilio de una activista feminista LGBT+ y la detuvo a unas cuantas horas de las movilizaciones por el 8M, informó la colectiva Resistencia Queer.
En vísperas de las manifestaciones del lunes 8 de marzo de 2021 por el Día Internacional de la Mujer (8M), las autoridades de CDMX libraron una orden de aprehensión en contra de una activista feminista y LGBT+ de la colectiva Negras como la obsidiana.
La información fue dada a conocer por la colectivaResistencia Queer. A través de un comunicado, la organización informó que la detención se produjo a las 21:02 horas del 7 de marzo de 2021.
De acuerdo con Resistencia Queer, la Policía de Investigación de CDMX irrumpió en el domicilio de la activista feminista y LGBT+. Posteriormente la detuvo y se la llevó con una orden de aprehensión.
Publicación en Facebook de la colectiva Negras como la obsidiana. / Foto: Facebook (Negras como la obsidiana)
Presas políticas
Sobre el caso, la colectiva resaltó que ya se están girando órdenes de aprehensión en contra de activistas investigadaspor su participación en las marchas feministas de 2019. «Ya empezó a haber presas políticas», indica el comunicado.
Además de la activista feminista y LGBT+ detenida en vísperas del 8M, al menos 12 activistas más recibieron citatorios por parte de las autoridades. Entre las personas que recibieron citatorios se encuentran Cihuacóatl y Alec, dos activistas trans de la colectiva Resistencia Queer.
La Fiscalía General de Justicia de CDMX investiga a activistas por participar en las marchas feministas de 2019. Sin embargo, Resistencia Queer ha denunciado que la investigación se inició a pesar de que no existe ninguna denuncia en su contra. Además, las acusaciones de las autoridades se basan en imágenes tomadas de un perfil falso en Facebook.CHECA ALGUNOS CONSEJOS DE SEGURIDAD SI VAS A MARCHAR EN EL 8M.
Integrantes de la colectiva Resistencia Queer / Foto: Raúl Cervera
El mensaje: criminalización de la protesta
En diciembre de 2020, Homosensual entrevistó a Alec, Libre Andrómede y Cristal, integrantes de Resistencia Queer. Al referirse al tema, les activistas comentaron que las carpetas de investigación implicaban un intento de criminalizar la protesta e inhibir la libertad de expresión. CHECA NUESTRA ENTREVISTA EXCLUSIVA CON INTEGRANTES DE RESISTENCIA QUEER.
Ahora, con la detención de la activista feminista y LGBT+, las autoridades capitalinas parecen mandar precisamente ese mensaje: se perseguirá a quien se manifieste. Además del episodio denunciado por Resistencia Queer, Brigada Marabunta denunció que elementos de la Policía de Investigación catearon un domicilio en Polanco y sembraron botellas en la basura para hacerlas pasar por supuestas bombas molotov que serían utilizadas en la marcha del 8M.
El Frente por la Libertad de Expresión y la Brigada Marabunta también denunciaron el cateo de casas de activistas en vísperas de las movilizaciones del 8M. / Foto: Twitter (@Frente_Libertad)
Por lo pronto, habrá que exigir a las autoridades esclarecer el motivo de la detención de la activista feminista y LGBT+ de la colectiva Negras como la obsidiana.
Te decimos qué puedes hacer para unirte en contra de la violencia institucional machista no solo el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, sino todo el año.
El 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer y motivos para salir a protestar sobran, pues urge hacer algo ante la violencia institucional machista.
El 8M de 2020 vio números sin precedentes de mujeres*, niñas y adolescentes marchando en todo México. Ahora en 2021, con las circunstancias de la pandemia, es improbable que veamos manifestaciones de la misma magnitud, pero definitivamente ocurrirán. Es por ello que varias organizaciones y feministas independientes —la mayoría de la disidencia sexual, por cierto— nos unimos para crear la campaña #NoMeCuidan: Contra la violencia institucional machista del 25N al 8M.
Basta de violencia institucional machista
¿Se acuerdan de las manifestaciones en agosto de 2019 en CDMX? Quizá les vengan a la mente algunas de las imágenes más mediatizadas de aquel entonces, como la espiral de glitter en la cara de Jesús Orta (exsecretario de Seguridad Ciudadana capitalina).
Esas manifestaciones fueron convocadas con los hashtags #NoMeCuidanMeViolan y #ExigirJusticiaNoEsProvocación, tras varios episodios de violencia institucional machista: los casos de policías habiendo abusado sexualmente de mujeres, y de la criminalización de la protesta por parte de la jefa de Gobierno y el presidente de la República. SIGUE ESTOS CONSEJOS DE SEGURIDAD SI VAS A MARCHAR EL 8M.
El nivel de digna rabia expresado aquel verano marcó un parteaguas para las protestas feministas en dos sentidos. Primero, las formas en las que nos manifestamos son nuevamente incómodas para la sociedad y para el Estado, por lo que su facilidad para ignorar nuestras exigencias se ha reducido. Nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio, aunque esto se ha acompañado de crecientes medidas de criminalización y estigmatización a nuestro movimiento y con ello, mayores medidas de represión ante nuestras protestas. En segundo lugar, logramos posicionar el tema de violencia institucional machista dentro de la agenda pública, y muchas de nosotras le hemos estado dando seguimiento desde aquel entonces.
#NoMeCuidan: Contra la violencia institucional machista
La campaña #NoMeCuidan: Contra la violencia institucional machista surge como una propuesta para trabajar algunas de las facetas de la violencia institucional machista, en particular en el contexto de las protestas feministas. Va dirigida a las autoridades y a los medios de comunicación, pero también a sociedad civil, especialmente para mujeres (cis y trans) y personas que sean identificadas como mujeres (como es el caso de algunas personas no binarias y hombres trans) a quienes nos afecta la violencia institucional machista sea cual sea nuestra sexualidad.
Compartimos aquí algunas de las herramientas que generamos y esperamos sean útiles para quienes estén leyendo esto.
Kit de protesta feminista
Para todas aquellas personas que vayan a salir a protestar, les preparamos el Kit de protesta feministapara antes, durante y después de las movilizaciones, planteando sugerencias para realizar análisis de riesgos, protocolos de seguridad, formas de reaccionar ante ataques de gas lacrimógeno, encapsulamiento y detención, tips para documentar foto o video, y cuidados colectivos incluso semanas después de haberse manifestado. Preparamos este kit basándonos en protocolos de actuación elaborados por otras organizaciones especialistas como la Brigada Marabunta, Artículo 19 y la Coordinadora feminista 8M de Santiago, Chile. Pueden descargarlo aquí.
Al igual que el kit, contempla el antes, durante y después de las manifestaciones feministas, esta vez planteando lo que sí deben y no deben de hacer, como, por ejemplo, privilegiar la protección de bienes materiales por encima de la vida, integridad y libertad de laes compañeraes que ejercen su derecho a la protesta. En cambio, se les invita, entre otras cosas, a garantizar el acceso a la reparación integral del daño por cualquier afectación a los derechos humanos de laes manifestantes. La idea con este documento es usarlo como herramienta para exigir al Poder Ejecutivo de cualquier nivel que estos principios y medidas se cumplan, pues están basados en nuestros derechos humanos y en recomendaciones internacionales para su respeto.
En particular, estén atentes al Manual de acción mínima para la exigencia de justicia ante los delitos sexuales cometidos por instituciones policiales. Y también a algunos de los insumos que preparamos como parte del proceso formativo sobre violencia institucional machista para feministas de todo el país —el cual llevamos a cabo en enero y febrero de 2021—, así como el taller sobre perspectiva de género y derechos en la cobertura de las protestas feministas, dirigido a periodistas y medios de comunicación. Todo esto y más podrán encontrarlo en nuestra página albergada por Pulsante, cuyo Fondo de Respuesta Rápida volvió este proyecto posible.
¡Sígannosenredessociales para no perderse de las actualizaciones en torno a esta campaña, y compartan estos materiales para ponerle fin a la #ViolenciaInstitucionalMachista! Nos vemos este #8M.
¿Qué opinas de la violencia institucional machista que se ejerce hacia las mujeres* en México?
Te presentamos a Chingona Sound, colectiva feminista de mujeres lesbianas y cuir. ¡Checa nuestra entrevista y conoce su propuesta!
La filosofía de la colectiva feminista Chingona Sound continúa en edificación. Si frecuentas La Cañita, es posible que esta no sea la primera vez que escuchas hablar de Chingona Sound, una colectiva de morras que se reivindican como feministas interseccionales, lesbianas y cuir.
Homosensual conversó con Chingona Sound y aquí te contamos todo sobre esta colectiva.
¿Quiénes son las Chingona Sound?
Formalmente, Chingona Sound está integrada por Andi, Beatriz (Panchita Peligro), Estrella (Errante), Frida, Jimena (Luna Negra), Laura (U.M.A), Polyester Kat, Rosaura (Hackie), Samantha (Puzz Amatizta), Polyester Kat y Zaydé (Sonora Mulata). Sin embargo, la alineación nunca ha sido fija ni cerrada. Todes tenemos la oportunidad de ser cobijades por la resistencia y sororidad que caracteriza a esta colectiva, ya que crear un «monstruo descentralizado» fue y sigue siendo la premisa piramidal.
Luna Negra (1), Sonora Mulata (2), Panchita Peligro (3), Andi (5) y Hackie (6) son algunas de las integrantes de Chingona Sound. / Foto: Instagram (@erranteestrella)
Aunque sus fundadoras son DJs profesionales, coleccionistas de vinyl, ingenieras de audio, raperas, productoras y radiofonistas, muchos hemos participado en este proyecto sin darnos cuenta. Desde 2019, las Chingona Sound han buscado «acercar los espacios que parecerían muy lejanos».
Han organizado revueltas radiales, clases magistrales, paneles de narrativas digitales, conversatorios —que, en su mayoría, visibilizaron la experiencia trans— y talleres. Sin miedo a equivocarnos, podemos afirmar que uno de los eventos que colocó a las Chingona Sound en el radar feminista y LGBT+ fue el programa virtual de Formación de sonideras.
¿Por qué nace Chingona Sound?
Cada integrante tiene una historia de vida que las llevó a (re)encontrarse con Chingona Sound. En entrevista con Homosensual, Hackie y U.M.A enfatizan que —a diferencia de otras colectivas—, Chingona Sound no surgió de una amistad de años o de un compañerismo laboral. CONOCE 9 COLECTIVAS DE MUJERES LESBIANAS Y BISEXUALES.
Después de hacer una convocatoria en la calle se reunieron en un edificio cerca de Metro Popotla, compartieron sus experiencias y trazaron la finalidad y promesa de Chingona Sound: crear un espacio en el que —a través de la reivindicación de las genealogías de las diversidades—se desafiaran las prácticas heteropatriarcales en la industria de la música independiente. Al respecto, Sonora Mulata relata:
«Chingona Sound surge de la necesidad de tener un sistema de sonido propio. Todas coincidíamos en que estábamos supeditadas a sonar de una forma condicionada por vatos heteros. Nuestro motor fue combatir a la invisibilidad y el hartazgo».
Chingona Sound rompe las narrativas heteropatriarcales en el ámbito de la música. / Foto: Chingona Sound
Tal y como declaran Hackie, Frida y Errante, las primeras reuniones de Chingona Sound dieron cuenta de «la potencia de politizar las historias» y, de esta forma, proponer una contranarrativa al rol de las mujeres diversas en la música.
«No estábamos en distintas escenas porque somos mujeres o LGBT+ o ambas. También nos dimos cuenta de que la brecha tecnológica nos mantenía en un abismo. Nuestras reflexiones partieron desde los sistemas de opresión que nos atraviesan».
Lo que han cosechado
Para las integrantes de Chingona Sound, el ser parte de este proyecto también les ha dado la oportunidad de «reflexionar en torno a la extinta pasividad» frente a las violencias que —declara Andi— están aprendiendo a identificar, nombrar y refutar. Al estar al frente de las consolas y de la organización de eventos, las Chingona Sound han podido reconciliarse con ellas mismas y con su trabajo. En el caso particular de Frida, el ser ingeniera de sonido en y para la colectiva le ha ayudado a validar su profesión y sus capacidades.
«Desde la carrera estuve rodeada de hombres. Me desgastué mucho al querer cumplir sus expectativas. Mi autoestima siempre estuvo por debajo. se alimentó de comentarios como: “no estamos acostumbrados a que una mujer esté en las operaciones”. En la colectiva siempre se me ha dado la oportunidad de mostrar lo que quiero y lo que en verdad expresa mi pasión».
La desmitificación es cotidiana
Las Chingona Sound tienen claro que «el ser parte del proyecto no es librarse en automático de los discursos y las prácticas heteropatriarcales». Para ellas, «la desmitificación» es una praxis cotidiana y en colectivo. Además de ser un refugio, estos ejercicios de conciencia y resistencia han dado pauta a que las activistas —pues cada una se identifica con múltiples luchas sociales— puedan trazar narrativas distintas respecto a las disidencias sexuales.
La colectiva ha querido reivindicar las diversidades sexuales desde distintas luchas. / Foto: Facebook (Chingona Sound)
La labor de esta colectiva ha llegado a mujeres LGBT+ de la periferia y los barrios populares. Esto es gracias a que han articulado su música con espacios autogestivos como lo es Radio Cósmica Libre. Al igual que Puzz Amatizta, las demás integrantes de Chingona Sound afirman que «el sistema de sonido es un medio de comunicación con el que se le hace frente a la estructura hegemónica de los discursos y los sistemas mediáticos».
«La filosofía es una mezcla de las filosofías de todas»: Luna Negra
Andrea, Frida, Hackie, Errante, Puzz Amatizta, Polyester Kat, Luna Negra, Sonora Mulata, Panchita Peligro y U.M.A consideran que la colectiva feminista y de las diversidades sexogenéricas está fundada en tres principios básicos:
Apropiación y ocupa de los espacios públicos
Autonomía
Educación popular e intergeneracional.
Aunque están convencidas de que «no hay 10 mandamientos para entender la filosofía de Chingona Sound», aseguran que persiste a una idea a la que proclaman eterna lealtad: jamás competir entre ellas. De hecho, esto es lo que las Chingona Sound reconocen el mayor logro ante el sistema heteropatriarcal y cisexista.
«Creemos que nuestro mayor acierto ha sido replantear las dinámicas. Aprendimos a trabajar en equipo. Esa es una de las cosas más negadas por el sistema en el que crecemos. Es importante defender el potencial de la convivencia. Al final de cuentas lo que validamos son nuestros saberes».
Chingonas incluso «en el caos y fin del mundo»
La pandemia por la COVID-19 ha alterado todos los espacios y ritmos de la vida. Quizá el más afectado ha sido el de la movilización social. En el 8 de marzo no solo defendemos nuestro derecho a las calles y la protesta. Abogamos por una conquista de la alegría y el goce.MIRA LAS 10 COSAS QUE MARCARON LA MARCHA DEL 8M.
Las integrantes encontraron en la colectiva un refugio durante la pandemia. / Foto: Facebook (Chingona Sound)
Para las mujeres diversas y disidentes de Chingona Sound, el acuerpamiento colectivo —físico o virtual— es un recordatorio de que —aún en pandemia— tenemos la oportunidad de vivir desde nuestros cuerpos y territorios. Su propuesta es ampliar este nicho de cuidados para reivindicar y cobijar a quienes militan como mujeres feministas, lesbianas y cuir. Disidentes en su sexualidad, afectos, prácticas y deseos, las Chingona Sound se encuentran en un momento fundamental. Como bien concluye Errante:
«Son un monstruo descentralizado que no piensa parar. Hasta que la dignidad se vuelva costumbre».
¿Ya conocías a la colectiva feminista Chingona Sound?
Por favor perdónanos la vida por no haberte presentado antes a los actores que la hacen de strippers en la serie Toy Boy.
Los actores que son strippers en la serie Toy Boy son unos bombones. Si eres fan del show o si no lo has visto, nunca estará de más que conozcas a estos muchachones.
Toy Boy es una serie de drama española producida por Atresmedia, pero también puedes verla en Netflix. Su primera temporada, que consta de 13 episodios, se estrenó en 2019. La segunda temporada ya está en preproducción y, aunque todavía no tiene fecha de estreno, sabemos que sí habrá una segunda entrega de este show de strippers. Por lo tanto, creemos que es de suma importancia que conozcas a los actores de Toy Boy, mismos que te robarán el aliento.
Los chicos de Toy Boy / Foto: Oprah Magazine
Jesús Mosquera es el toy boy más importante
El actor español Jesús Mosquera es Hugo. Él es el protagonista de la historia y, tras pasar un tiempo en prisión, decide que quiere dejar de ser un ‘trozo de carne’. O bueno, al menos quiere intentar dejar su pasado atrás y alejarse de los excesos, fiestas y todo lo que lo hizo terminar en la cárcel.
Jesús Mosquera es uno de los strippers de Toy Boy. / Foto: Antena 3
José de la Torre
Él es Iván en la serie. El personaje que José de la Torre interpreta es el propietario del Club Inferno, la discoteca en la que Hugo trabaja como stripper. Ambos son muy unidos y, además, Iván es expolicía… pero ahora es stripper. CHECA QUÉ ACTORES FAMOSOS TAMBIÉN HICIERON PELIS PORNO.
José de la Torre es otro de los strippers de Toy Boy. / Foto: Antena 3
Carlo Costanzia
Carlo Costanzia, actor y modelo madrileño, interpreta a Jairo en Toy Boy y debes saber que su personaje es clave en la historia. Jairo es mudo y su pasión es el baile, pero, además de trabajar como stripper, también está involucrado en el mundo del trabajo sexual.
Jairo, interpretado por Carlo Costanzia, es stripper y trabajador sexual en Toy Boy. / Foto: Antena 3
Carlos Scholz
Él es Óscar en la serie. Carlos Scholz, actor malagueño, le da vida a este personaje que apenas empieza en el mundo del bailongo nocturno. Aunque no tiene tanta experiencia como los demás, rápidamente se incorpora al grupo de strippers para intentar aprender de los veteranos.
Carlos Scholz es uno de los actores que la hacen de strippers en Toy Boy. / Foto: Antena 3
Raudel Raúl Martiato
Raudel Martiato es el actor cubano que personifica a Germán en la serie. Él también forma parte del grupo de strippers que bailan en el Club Inferno. Es uno de nuestros favoritos porque es el más divertido y él vive y deja vivir.
Raudel Martiato es otro de los actores que la hacen de strippers en Toy Boy. / Foto: Antena 3
Actores —y strippers— confirmados para la segunda temporada de Toy Boy
El actor español Álex González será uno de los nuevos y seductores toy boys en la segunda temporada del show. Lo hemos visto en otras series como Vivir sin permiso y El príncipe, y por supuesto que morimos de ganas de verlo en acción.
El actor Álex González estará en la segunda temporada de Toy Boy. / Foto: Espinof
Michele Morrone
A pesar de que anunciaron que el actor Michele Morrone también formaría parte del elenco de la segunda temporada de la serie, él confirmó que no podrá participar por «motivos personales». ¡Qué triste! Sin lugar a dudas hubiera sido una gran adición al grupo de chicos bailarines.
Primero dijo que sí, pero después Michele Morrone confirmó que no estará en la temporada 2. / Foto: Nuevo Periódico
Darío Aguilar empezó a escribir cuando tenía 6 años tratando de imitar a su abuelo, quien era poeta. Hoy es uno de los más reconocidos autores de literatura queer.
Gracias a su libroHuracanes 2007: la crisis climática, el escritor mexicano Darío Aguilar Peregrina se hizo acreedor al premio Queer Indie Awards2021 en la categoría de ficción especulativa.
Queer Indie es una organización de escritores que promueven la literatura queer y aliada con el objetivo de crear un entorno de apoyo, inclusión y aceptación para la comunidad. Cada año la comunidad otorga premios a escritores queer y aliados que escriben en géneros como ficción, suspenso y romance. En 2021, un escritor orgullosamente mexicano se encuentra entre los galardonados. CONOCE LA OBRA DEL ESCRITOR MEXICANO LUIS ZAPATA.
Darío Aguilar, autor de Huracanes 2007: la crisis climática
Huracán literario
Darío Aguilar solo tiene 23 años. Sin embargo, tiene una amplia trayectoria en la literatura. Entrevistado por Excélsior, Darío contó que empezó a interesarse por la literatura desde los 6 años al observar a su abuelo, quien escribía poesía:
«Al inicio comencé a imitarlo, a tratar de hacer poesía. pero me di cuenta de que no era la mío. Poco después comencé a hacer pequeños cuentos».
En 2019, Darío Aguilar publicó su primer libro, Huracanes 2007. De acuerdo con Excélsior, el joven no encontró apoyo dentro de la industria editorial mexicana. Sin embargo, eso no lo detuvo. Darío autopublicó en Amazon una versión en inglés de su libro y recibió una gran respuesta.CHECA ESTOS NUEVOS LIBROS LGBT+ PARA LEER EN 2021.
«Diversos autores anglosajones me recibieron con gusto y desde entonces me apoyaron dando críticas diversas a mis libros, como Stacy Hawks de The Writing Wall Podcast, Kara Skinner, Shay Laurent, Aaron Brinker, Halo Scott, T. T. Banks, así como Mario dell’Olio de la comunidad de escritores independientes LGBT+».
Portada de Huracanes 2007 / Foto: Amazon
Obra maestra
El libro por el que Darío Aguilar resultó ganador de los Queer Indie Awards 2021 es Huracanes 2007: la crisis climática.La obra narra la historia de una cadete lesbiana de la Marina Armada de México que protege a una niña de una mercenaria.
El escritor contó a Excélsior que su interés por los huracanes data desde que tenía 9 años y desde entonces es un elemento central en su obra:
«Tras cumplir los 9 años vi una película de nombre El Día Después de Mañana. Al terminar de verla me imaginé a mí luchando contra un huracán que podía convertirse en un humano. De inmediato decidí combinar las historias que tenía de México y la del sueño, creando el nombre de Huracanes 2007».
Darío ya prepara otras dos entregas de la saga de Huracanes 2007. / Foto: @HurricaneDario
Sin aviso previo, la adulta mayor y activista lesbiana, Norma Castillo, fue desalojada de su hogar.
A través de la página oficial del Colectivo Ni Una Menos se dio a conocer que la activista lesbiana y defensora de derechos humanos, Norma Edith Castillo, fue desalojada de su vivienda.
De acuerdo con información recabada por medios locales, esto sucedió el martes 2 de marzo de 2021. Norma, de 79 años, vivía en un inmueble de la calle Colombres 76 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Comenzó a rentar desde mediados de 2018. Según se reporta, la adulta mayor se vio obligada a abandonar su hogar sin previo aviso, esto pese a contar con un decreto de prohibición de desalojo. MIRA CÓMO ESTOS VECINOS SE UNIERON PARA QUITARLE SU HOGAR A UNA MUJER LESBIANA.
Norma fue desalojada de la noche a la mañana. / Foto: Facebook (Nace un Derecho)
Además de estas incosistencias, las y los activistas que se unieron a la denuncia argumentan que Norma se ha hecho cargo de los gastos de la morada. No obstante, la dificultad que enfrenta es que el pago de impuestos se hizo sin contar con un contrato formal. La administradora de la vivienda, Silvina Tealdi, no le ha dado ninguna solución. ENTÉRATE DE CÓMO UNA INMOBILIARIA BLOQUEÓ A PAREJA GAY QUE QUERÍA COMPRAR CASA.
¿Cómo podemos apoyar a Norma?
Frente a dicha situación, activistas de la Agrupación Sueño de Mariposas, Colibrí Revista, Ophanau, Red de transporte transfeminista, Cooperativa de viviendas El Caracol, Maternidades feministas, Centro Cultural Marechal, Fútbol militante, Casa Ciudadana Arturo Jauretche y Mujeres cooperativistas organizaron una colecta para Norma.
Datos de la colecta para apoyar a Norma Castillo. / Foto: Facebook (Ni Una Menos)
Norma Castillo y la Dr. Fernanda Muñóz, de la asociación Nace un Derecho / Foto: Twitter (@naceunderecho)
Una de las activistas LGBT+ referentes de Argentina
Norma Edith Castillo es una de las militantes LGBT+ más importantes de Argentina. Se opuso a la dictadura militar de los años 70. Formó parte de la agrupación Florentino Ameghino y Franja Morada. A la par de sus estudios en la Universidad de Ciencias Naturales, Norma fue encarcelada en dos ocasiones. Por tal motivo, tuvo que moverse a Colombia, país en el que residía su compañera de vida y lucha: Ramona ‘Cachita’ Arévalo.
Norma y Cachita estuvieron juntas por cuatro décadas. / Foto: Portal Barrio Parque Chas
Para inicios de los 80, Norma y Cachita empezaron a militar como parte del colectivo LGBT+. Norma estuvo en la dirección de la Casa de la Cultura de Pivijay y Cachita popuso formar el Movimiento por la Integración Social. Al cumplir 60 años, regresaron al país natal de Norma —pues Cachita era uruguaya— y comenzaron a colaborar con la Federación Argentina de Lesbianas, Gays y Bisexuales (FALGBT). También estuvieron a cargo del primer centro de jubilados LGBT+. En 2010, Norma y Cachita se convirtieron en el primer matrimonio igualitario en los países de la región.
¿Qué piensas de que la activista lesbiana Norma Castillo haya sido desalojada de la noche a la mañana?
El 4 de marzo de 2010 entró en vigor la reforma que permitió el matrimonio igualitario en CDMX y, una semana después, se realizaron las primeras bodas gay y lésbicas en la capital.
De acuerdo con la Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México (CDHCM), desde que se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo se han realizado 13 134 bodas gay y lésbicas en CDMX. No obstante, el dato ofrecido por el organismo solo contempla las uniones realizadas con corte al 14 de marzo de 2020. Por ello, la cifra real podría ser mayor.
El 4 de marzo de 2021, la Comisión conmemoró el décimo primer aniversario de la entrada en vigor de la reforma al artículo 146 del Código Civil capitalino. Al respecto, CDHCM recordó que con la modificación al citado ordenamiento se estableció que el matrimonio es «la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambas partes se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua». ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS APROBARON EL MATRIMONIO IGUALITARIO DESPUÉS DE CDMX.
El Registro Civil de CDMX realiza constantemente periódicamente bodas colectivas en las que pueden participar parejas LGBT+. / Foto: Capital México
¿Quiénes se casan más?
De acuerdo con los datos de la CDHCM, en CDMX se han registrado más bodas gays que bodas lésbicas. De los 13 134 matrimonios igualitarios en la capital del país, 6997 fueron entre hombres. Mientras tanto, 6137 fueron entre mujeres.
La reforma al Código Civil de CDMX sobre matrimonio igualitario se aprobó desde el 21 de diciembre de 2009. Sin embargo, entró en vigor hasta el 4 de marzo de 2010. Por otro lado, la Procuraduría General de la República la impugnó. No obstante, en agosto de ese mismo año, la Suprema Corte de Justicia avaló su constitucionalidad.
Las primeras bodas gay y lésbicas en CDMX ocurrieron el 11 de marzo de 2010. El entonces director del Registro Civil, Hegel Cortés, ofició la ceremonia. Ese día activistas como Lol Kin Castañeda, Jaime López Vela y Temístocles Villanueva se casaron con sus parejas. CHECA ESTAS PROPUESTAS DE MATRIMONIO LÉSBICAS QUE TE DARÁN GANAS DE CASARTE.
Primeras parejas LGBT+ que se casaron en CDMX. / Foto: Expansión
¿Qué necesitas para casarte?
Si te quieres casar en CDMX, tú y tu pareja deben presentar acta de nacimiento, identificación oficial vigente, comprobante de domicilio y constancia de no deudor alimentario. También deben tomar una plática prenunpcial.
Conoce los avances en el caso de Armando Uri Cepeda, quien vive con VIH y denunció a Volaris por discriminarlo, así como los detalles de la protesta del 1 de marzo de 2021.
Armando Uri Cepeda no pierde la esperanza de que se haga justicia, luego de que denunció a la aerolínea Volaris y realizó una protesta contra ella por presuntamente discriminarlo por vivir con VIH. Te contamos las últimas noticias sobre su caso.
La protesta de Armando Uri Cepeda vs. Volaris por discriminación por VIH
El 1 de marzo de 2021, la organización de la sociedad civil VIHve Libre acompañó a Armando UriCepeda en la protesta afuera de la Bolsa Mexicana de Valores para denunciar los actos violatorios y discriminatorios que sufrió cuando entró a un proceso de reclutamiento para laborar como sobrecargo.
Activistas acudieron a la Bolsa Mexicana de Valores para protestar contra Volaris. / Foto: Cortesía Alaín Pinzón
Después de la cobertura de la protesta, la noticia llegó a redes sociales, causando que el hashtag#VolarisDiscrimina y #VolarisCancelada fueran TT en Ciudad de México por varias horas. En entrevista exclusiva para Homosensual, Armando Uri y su abogada Jessica González Hermosillo nos cuentan qué sigue.
Cancelan audiencia de Uri
A partir del 1 de marzo de 2021 «las cosas se reconfiguraron», según Jessica González, abogada de Uri. La audiencia que se tenía agendada para el 3 de marzo fue cancelada por el juez a última hora. En palabras de Jessica:
«Me siento mal porque queremos avanzar en el caso y tuvimos que ir a hablar con el juez para que nos repusiera la audiencia».
La próxima audiencia será hasta junio de 2021.
Protesta en Bolsa Mexicana de Valores por caso de Armando Uri Cepeda vs. Volaris (1 de marzo de 2021) / Foto: Cortesía Alaín Pinzón
El hospital Médica Sur también está involucrado
El proceso contra Volaris y Médica Sur en este momento está en la etapa de pruebas. Las pruebas confesionales se llevarán a cabo el viernes 4 de junio a las 10:00 a. m. y las testimoniales el lunes 14 de junio a las 10:00 a. m. Esta audiencia que será llevada a cabo en junio será decisiva para saber qué rumbo toma el caso de Armando Uri, una persona que vive con VIH a la que, presuntamente, por razón de su diagnóstico le negaron un trabajo en la aerolínea. DESCUBRE POR QUÉ ES DISCRIMINATORIO QUE TE HAGAN PRUEBAS DE VIH EN UN PROCESO DE RECLUTAMIENTO.
Armando cuenta a Homosensual que a partir de la protesta del 1 de marzo de 2021, la vida le cambió totalmente. Ver su caso en medios de Perú, Estados Unidos, Venezuela, Francia y, por supuesto, todo México, le da un enorme aliento para seguir.
«Ayer que fuimos TT en Twitter estaba asombrado, porque jamás pensé que mi caso tuviera esa relevancia».
Activistas y Armando Uri Cepeda acusan a Volaris de ser una «empresa serofóbica». / Foto: Cortesía Alaín Pinzón
Al preguntarle cómo se siente en este momento, Armando tiene sentimientos encontrados. Por un lado se siente apoyado, pero por otro tiene miedo.
«Me siento muy cobijado por VIHve Libre y también por toda la gente que ha replicado las noticias y la protesta. Tengo miedo, porque tanto Volaris como Médica Sur son empresas muy grandes y dentro de estas empresas hay gente con mucho poder. Soy cauteloso, pero sí hay un poco de miedo».
Tanto Uri como Jessica coinciden en que no se esperaban esta respuesta de la gente a partir de la protesta del 1 de marzo.
«Ha sido muy emocionante vivir esta etapa del proceso tan pública, porque yo tuve que salir del clóset del VIH de forma muy abierta».
—Armando Uri en entrevista con Homosensual
Y aunque Armando tuvo que hacer público que vive con VIH, lo hizo porque lo último que muere en él es la esperanza de que se haga justicia.
«Cuando estaba pegando las hojas en la fachada de la Bolsa Mexicana fue algo que no se me va a olvidar nunca, porque todo lo que yo traía adentro, todo el dolor y toda la tristeza, ahí se quedaron, en esa hojas de denuncia. Hoy tengo mucha esperanza de que esto se va a solucionar».
Al preguntarles a ambos si habrá más protestas, Jessica nos dice que harán absolutamente todas las protestas necesarias para que este caso se resuelva y siente un precedente en materia de derechos humanos de las personas con VIH. Asimismo, Uri asegura que llegará hasta el final de este proceso legal en contra de la empresa que lo discriminó por vivir con VIH. ESTE CHICO CON VIH FUE DISCRIMINADO A LA HORA DE PEDIR UN CRÉDITO HIPOTECARIO.
Uri, que en este momento trabaja como repartidor de comida, paquetes y papeles, hoy se siente más animado.
«Ahora sé que las personas que vivimos con VIH no estamos solas. Tenemos una enorme comunidad. Tenemos organizaciones como VIHve Libre y existen abogadas como Jessi que nos van a defender. Si están siendo discriminadas en sus empleos, alcen la voz. Ninguna empresa está por encima de la ley».
¿Qué dice Volaris?
En enero de 2021, Homosensual recibió un comunicado por parte de Volaris, en el que la empresa compartió su postura acerca del caso por presunta discriminación contra Armando Uri Cepeda García, quien vive con VIH.
De acuerdo con la aerolínea, no puede «compartir detalles» debido a que el proceso legal se encuentra en curso. Sin embargo, hace énfasis y rechaza categóricamente las acusaciones por parte de Armando Uri Cepeda. Asimismo, recalca que la compañía tiene un «estricto Código de Ética» que vela por «los derechos humanos y la no discriminación».
Captura de pantalla del comunicado que Volaris hizo llegar a Homosensual
Por último, Volaris afirma que Cepeda no fue contratado debido a razones «muy distintas a las que él asegura».
¿Qué opinas del caso de Armando Uri Cepeda y la protesta contra Volaris y Médica Sur?
Los derechos se respetan, no se preguntan, pero «sin hacer mucho ruido» el Congreso de Yucatán hizo una tramposa consulta sobre matrimonio igualitario.
Karla Franco Blanco, presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación del Congreso de Yucatán, dio a conocer los resultados de una consulta sobre matrimonio igualitarioque el órgano legislativo llevó a cabo como un supuesto ejercicio de parlamento abierto.
Si bien reconoció que es importante escuchar a las voces a favor del matrimonio igualitario, la legisladora citó los resultados de la consulta para argumentar que Yucatán es un «estado conservador»:
«Estamos en un estado sumamente conservador. La mayoría se ha manifestado por mantener la figura del matrimonio entre hombre y mujer. A pesar de esto, es importante reconocer las voces de otros sectores que se han manifestado por la igualdad de derechos entre las personas».
Karla Franco Blanco, diputada del PRI en el Congreso de Yucatán / Foto: La Revista Peninsular
¿Simulación?
La consulta forma parte del proceso de análisis de una iniciativa enviada por el Poder Judicial de Yucatán en materia de matrimonio igualitario.
El ejercicio de consulta se llevó a cabo entre el 28 de noviembre y el 8 de diciembre de 2020. Sin embargo, los resultados se presentaron apenas el 4 de marzo de 2021.
Al respecto, Alex Orué, activista del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (CPTFY), comentó en su cuenta de Twitter que la consulta se realizó «sin hacer mucho ruido». Además, consideró que podría tratarse de una simulación para excluir del dictamen otras iniciativas sobre el tema. FIRMA ESTA PETICIÓN PARA APROBAR EL MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
Orué recordó que el Poder Judicial de Yucatán envió al Congreso una iniciativa sobre matrimonio igualitario que planteaba una reforma al Código Civil. Esa propuesta es la que está revisando la Comisión que encabeza la diputada Franco Blanco. Por otro lado, las diputadas Mily Romero y Silvia López Escoffié presentaron otra iniciativa que además contempla una reforma a la Constitución de Yucatán.
«Parece simulación que la Comisión de Karla Franco Blanco solo piense en discutir la iniciativa del Poder Judicial sin la iniciativa que Mily Romero y Silvia López Escoffié presentaron para reformar la Constitución. La iniciativa del Poder Judicial solo se refiere al Código Civil, mientras que la iniciativas de las diputadas la complementaría con la reforma a la Constitución del estado. Dictaminar una sin la otra es simulación».
—Alex Orué, activista del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (CPTFY)
Alex Orué, integrante del Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán / Foto: Animal MX
Los derechos no se consultan
Alex Orué también señaló que, en 2019, el Congreso de Yucatán también realizó una consulta sobre matrimonio igualitario. En aquella ocasión participaron más de 14 000 personas y la mayoría de los comentarios fueron a favor. Sin embargo, más allá de los resultados, el tema es que los derechos humanos no se deben someter a consulta. Simplemente deben respetarse.
«No se trata de que nos den permiso para casarnos. Ya podemos. Se trata del acceso a este derecho humano sin discriminación, porque en Yucatán las parejas del mismo género nos tenemos que amparar».
Independientemente de la consulta y de la iniciativa referida, la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene en sus manos un amparo sobre matrimonio igualitario presentado por el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán.El colectivo reclama que el Congreso de Yucatán violó la jurisprudencia de la Corte y rompió el pacto federal al rechazar el matrimonio igualitario en 2019. El máximo tribunal podría ordenar al Congreso legislar sobre el tema. Y no solo eso. Podría pedirle ajustarse a las sentencias que indican que es discriminatorio restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. CONOCE LA INFORMACIÓN MÁS RECIENTE DEL AMPARO SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO EN YUCATÁN.
Además del proceso judicial en la Corte, son 3 las iniciativas pendientes sobre matrimonio igualitario en el Congreso de Yucatán. / Foto: El Maya
Más allá de la consulta, el criterio del Congreso de Yucatán para legislar sobre matrimonio igualitario deberá ajustarse a lo que determine la Corte.
Sí, así como lo leíste, elinfluencer colombiano Yeferson Cossío se sometió a una operación para ponerse implantes para tener senos. Sin embargo, no lo hizo por alguna situación de disforia de género ni mucho menos, simplemente por diversión. La idea se le ocurrió luego de que un amigo lo retara por una apuesta.
Yeferson Cossío ha causado bastante controversia, en especial por la forma en la que presentó su cambio físico. Esto porque lo hizo a través de fotos y videos en los que se comportó de forma femenina y amanerada en tono de burla.
Yeferson Cossío antes de ponerse implantes para tener senos / Foto: Instagram (@yefersoncossio)
El 16 de febrero de 2021, la también celebridad de Internet Jhoan López hizo una apuesta con Cossío. Quien perdiera debía ‘aumentarse el busto’.
Sin embargo, a pesar de no perder el reto, Yeferson decidió de todas formas hacerse la mamoplastia únicamente por diversión.
Yeferson Cossio probándose un brasier / Foto: Instagram (@yefersoncossio)
De acuerdo a lo que él mismo compartió en sus redes sociales, consultó a un médico para que su procedimiento no dañara sus pectorales y fuera fácil remover los implantes días después.
Además, en varias publicaciones en sus redes mostró fotos explícitas de su cambio físico de forma burlona, situación que ya le costó varias críticas.
Yeferson Cossío previo a su cirugía / Foto: Instagram (@yefersoncossio)
Y es que por diversión, Cossío se vistió con indumentaria femenina y actuó de manera amanerada, a modo de broma, en varias fotos y videos. Esta situación fue considerada por algunos como ofensiva para la comunidad LGBT+, sobre todo porque Yeferson es un hombre heterosexual.
Hasta el momento no se sabe si el influencer ya se quitó los implantes, pero en sus últimas publicaciones aún los tenía.
Si te interesa ver más detalles y fotos de este caso, puede entrar a estelink.