Tras su debut olímpico en Río de Janeiro 2016, Quinn obtuvo una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, pero ahora fuera del clóset como persona trans no binaria.
El 6 de agosto de 2021, Quinn, futbolista canadiense, hizo historia al convertirse en le primer atleta que se identifica como persona trans no binaria en ganar una medalla de oro en los Juegos Olímpicos.
Quinn ya había participado anteriormente en unas Olimpiadas. Lo hizo en Río de Janeiro 2016, donde además obtuvo una medalla de bronce. Fue integrante de la selección canadiense que ganó el tercer lugar en el torneo olímpico de futbol femenil.
Sin embargo, en 2020 salió del clóset como persona trans no binaria y dijo que sus pronombres en inglés son they y them, equivalentes en español a la palaba ‘elle’. Ahora, en Tokio Quinn compitió por primera vez en unos Juegos Olímpicos ostentando esa identidad y lo hizo ganando una medalla de oro.
Quinn obtuvo la segunda medalla olímpica de su carrera. / Foto: Instagram (@thequinny5)
Pero Quinn sí fue la primera persona trans en debutar en los Juegos Olímpicos de Tokio. El 21 de julio de 2021 jugó como titular en el empate de su equipo contra Japón. Posteriormente, en el segundo partido, entró de cambio en la victoria de Canadá contra Chile. Además, disputó 45 minutos en la final del torneo olímpico, iniciando como titular.
Mensaje contra la discriminación
Tras su debut en Tokio 2020, le futbolista realizó una publicación en su cuenta de Instagram en la que se dijo orgullose de poder competir con una acreditación acorde a su identidad de género.
No obstante, Quinn también se dijo consciente de que muchas personas trans no pudieron cumplir ese mismo sueño en unos Juegos Olímpicos:
«Soy consciente de la realidad. Las chicas trans están siendo vetadas de los deportes. Las mujeres trans enfrentan discriminación mientras luchan por perseguir el sueño olímpico. La batalla no está cerca de terminar. Celebraré cuando todes estemos aquí».
Mensaje de Quinn en Instagram tras su debut en los Juegos Olímpicos de Tokio / Foto: Instagram (@thequinny5)
En Tokio 2020, le futbolista canadiense Quinn obtuvo su segunda medalla en unos Juegos Olímpicos.
Pero más allá del éxito deportivo, Quinn es motivo de orgullo para la comunidad LGBT+ por llevar a los Juegos Olímpicos un contundente mensaje contra la discriminación hacia las personas trans en el deporte.
La ley indica que es discriminatorio aplicar pruebas de VIH como condición para otorgar un empleo, pero el chef José Ramón Castillo pide ese tipo de estudios a quienes quieren ser practicantes en su negocio.
De acuerdo con una denuncia publicada por Terror Restaurantes MX, el chef José Ramón Castillo, conocido por su participación en el reality show MasterChef Celebrity México, exige estudios de VIH a quienes aspiran a ser practicantes en la chocolatería Que Bo!, su negocio.
A través de su cuenta de Twitter, Alaín Pinzón, activista por los derechos de las personas que viven con VIH, compartió un testimonio firmado por @terrorrestaurantesmx, cuenta de Terror Restaurantes MX en Instagram. Posteriormente, la propia cuenta de Twitter de Terror Restaurantes MX retuiteó la publicación del activista.
Publicación de Alaín Pinzón compartida por Terror Restaurantes MX / Foto: Twitter (@TerrorRestMX)
Pruebas de VIH, hepatitis y embarazo
La información difundida por el activista contiene el testimonio de Karina Ocaña. La mujer contó que en 2013 aplicó para hacer prácticas en la chocolatería Que Bo! del chef José Ramón Castillo.
Según el testimonio, tras presentarse, Castillo dio a conocer las condiciones y reglas que los aspirantes debían cumplir para ser seleccionados como practicantes. Dichas condiciones incluían la realización de 3 estudios médicos: uno de VIH otro de hepatitis y, en el caso de las mujeres, una prueba de embarazo. ENTÉRATE DE QUÉ BARES Y ESTABLECIMIENTOS DISCRIMINAN A PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.
Testimonio sobre los requisitos para ser practicante en Que Bo! / Foto: Twitter (@AlainWho)
Acto discriminatorio
Pedir pruebas de VIH a quienes solicitan empleo, como lo hace el chef José Ramón Castillo, es un acto discriminatorio. De acuerdo con el artículo 149 Ter. del Código Penal, la discriminación laboral por condición de salud se castiga con hasta 3 años de cárcel.
En 2019, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que es ilegal pedir pruebas de detección de VIH a quienes solicitan empleo como médicos. En otro caso, en 2015, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación en la que menciona que no se debe prohibir a quienes viven con VIH trabajar en bares, restaurantes o cantinas.
Ignorancia
Más allá de lo legal, tampoco existe justificación médica para que negocios como el del chef José Ramón Castillo de MasterChef discriminen a personas que viven con VIH.
Cabe recordar que solo existen 3 vías para la transmisión del VIH: la sexual, la perinatal y la sanguínea. En un negocio como la chocolatería Que Bo! el riesgo de transmisión es prácticamente nulo. Además, las personas que viven con VIH pueden gozar de una salud tan buena como la de cualquier persona gracias a los tratamientos antirretrovirales disponibles. También pueden reducir su carga viral a niveles indetectables y, por ende, intransmisibles.
¿Qué opinas de que José Ramón Castillo pida pruebas de VIH para ser practicante en su negocio?
Si alguna vez te has llegado a preguntar qué deporte olímpico practicarías si fueras atleta profesional, hoy es el día en el que lo descubrirás gracias a este test.
Al contestar las preguntas de este test estarás brindando la información necesaria para que adivinemos cuál sería tu deporte olímpico si fueras atleta profesional.
Los Juegos Olímpicos son el evento deportivo más importante del mundo. Cada 4 años (o bueno, en esta ocasión pasaron 5 años por la pandemia), los y las atletas más talentosos y talentosas de todo el mundo compiten en las Olimpiadas. En Tokio 2020 (que se llevó a cabo en 2021), logramos ver la más grande representación LGBT+ en la historia de los JJ. OO.
A través de este test podrás descubrir cuál sería el deporte que tú practicarías si fueras atleta profesional. Quizá te enteres de que tienes talento para algo que nunca hubieras imaginado.
Son un total de 49 deportes olímpicos los que participaron en los JJ. OO. de Tokio 2020. Entre ellos está el deporte olímpico que tú practicarías si fueras atleta profesional. Aquí la lista de todos:
¿Cuál resultó ser tu deporte olímpico? / Foto: olympics.com
A principios de julio de 2021, Samuel Luiz Muñiz, un joven gay de 24 años, fue asesinado afuera de un pub en A Coruña, España.
El domingo 4 de julio de 2021, familiares se reunieron para despedir a Samuel Luiz Muñiz, un joven gay de 24 años que fue brutalmente asesinado en A Coruña, España. De acuerdo con la prensa internacional, la muerte de Samuel fue declarada el sábado 3 de julio de 2021. El deceso del joven fue causado por graves daños después de recibir una paliza en manada.
Ante los hechos, familiares y amigues de la víctima han iniciado una campaña en redes sociales para que el asesinato de Samuel sea investigado y sancionado como un crimen por homofobia. Las movilizaciones para exigir justicia para Samuel se llevaron a cabo el lunes 5 de julio de 2021 a partir de las 20:00.
Movilizaciones para exigir justicia para Samuel / Imagen: Twitter (@FELGBT)
Samuel no murió, lo mataron
En distintas partes de España se reunieron personas de la comunidad LGBT+ con pancartas para denunciar la homofobia que prevalece en el país. Además de ocupar las plazas públicas con símbolos como las banderas de arcoíris, las y los presentes hicieron un minuto de silencio y se despidieron de Samuel con aplausos. A su vez, en localidades como la Plaza de María Pita las y los asistentes gritaron la consigna: «¡No son muertes! ¡Son asesinatos!». A las movilizaciones también asistieron les amigues de Samuel, quienes llevaron una playera con la leyenda:
«“Maricón” no debería ser lo último que escuchas antes de morir. #JusticiaParaSamuel».
Amigos de Samuel durante las protestas multitudinarias / Foto: Twitter (@IgualdadLGBT)
Paralelo a la toma de las calles en España, usuaries de redes sociales lanzaron una petición en change.org para que el Ayuntamiento de A Coruña haga un cambio en el nombre de la avenida Buenos Aires. Piden que se llame avenida Samuel Luiz. A continuación, presentamos algunas palabras de quienes realizan dicha solicitud:
«Para asegurar el respeto, honrar la memoria y apoyar institucionalmente el legado social de la víctima, se propone renombrar la avenida en la que el joven fue brutalmente asesinado. La ciudad de A Coruña no te olvida, Samuel. Te queremos en nuestro callejero para siempre».
El 7 de julio de 2021, 2 días después de las movilizaciones multitudinarias, diarios de circulación local dieron a conocer que la Policía Nacional había efectuado la detención de 3 personas por el caso de Samuel: 2 hombres y una mujer cuya edad oscila entre los 20 y 25 años. Al respecto, en Twitter autoridades de la Policía Nacional detallaron:
«La investigación continúa abierta hasta el total esclarecimiento de los hechos. No se descartan más detenciones en próximas horas».
¿Qué fue lo que sucedió?
Samuel era enfermero y trabajaba en una residencia para gente mayor. Tras el confinamiento por la COVID-19, el joven quiso pasar un rato agradable con sus amistades, así que hizo planes para el fin de semana. Él y sus amigues optaron por asistir a El Andén, uno de los pubs más populares en A Coruña. Antes de marcharse del lugar, Samuel y su amiga Lina salieron a fumar y a hacer una videollamada con otra de sus amigas: Vanessa. Mientras Samuel y Lina hablaban con Vanessa, 2 de sus amigos estaban en El Andén. LEE LA CONMOVEDORA CARTA DEL PAPÁ DE SAMUEL.
De acuerdo con el testimonio de Lina, mientras ella, Vanessa y Samuel hablaban por videollamada, pasaron un hombre y una mujer. Al ver que tenían el teléfono, la pareja se molestó y les gritó que pararan de grabar. Ante esta acusación, Lina y Samuel explicaron que estaban conversando con una amiga. Del otro lado de la línea, Vanessa confirmó la comunicación con la finalidad de evitar cualquier malentendido. El hombre hizo caso omiso de las palabras y amenazó a Samuel:
«O paras de grabar o te mato, maricón».
A Samuel lo asesinaron a patadas y puñetazos
Ante dicha agresión, Samuel desafió al sujeto, quien enseguida le soltó un puñetazo. Según relató Vanessa, la comunicación continuaba. No podía ver lo que estaba sucediendo, pero escuchaba los gritos de Lina, quien trató de ponerse en medio. No tuvo éxito.
Al ver la agresión, un muchacho que iba pasando por el lugar los separó. En ese primer momento Samuel presentaba lesiones en la cara, pero aún estaba consciente, por lo que le pidió a Lina que buscara su celular. Mientras Lina fue a conseguir el celular, el agresor regresó con otros 12 sujetos. Lo acorralaron, golpearon e insultaron. «Escuché que alguien gritaba: “¡Maricón de mierda!”», comentó Lina durante una entrevista con el diario El Mundo.
Cuando Lina volvió, Samuel había perdido el conocimiento. Para entonces, ya estaba muy grave. «Había un montón de gente corriendo. Y empecé a gritar: “¡Auxilio! ¡Están matando a mi amigo!”», detalló la testigo. Lina pidió ayuda y un señor que decía ser médico se acercó. Después de 10 minutos, salieron los amigos de Samuel y llamaron a la policía.
Al llegar al lugar de los hechos, las autoridades solicitaron una ambulancia de Urgencias Sanitarias 061. De inmediato, Samuel fue trasladado al complejo hospitalario de A Coruña, en donde se sumaron todos los esfuerzos para reanimarlo. Alrededor de las 3:00 a. m. fue declarado muerto por los doctores.
Justicia para Samuel Luiz Muñiz, joven gay asesinado en A Coruña, España
Tras el fallecimiento de Samuel, Lina dio su declaración a la Policía Nacional. El asesinato de Samuel llegó a las autoridades locales. Conforme a una declaración del delegado del Gobierno en Galicia, José Miñones, la investigación está en la primera fase. A pesar de que el político expresó que no fueron 13 agresores, Lina aseguró lo siguiente en una conversación con El Español:
«Por mucho que se quieran esconder, hay cámaras y los van a encontrar».
El homicidio de Samuel Luiz Muñiz ha causado indignación y mucho dolor en la comunidad LGBT+ de España. Además de dar difusión a la campaña #JusticiaParaSamuel, algunos colectivos del país convocaron a movilizaciones para exigir que este asesinato sea investigado y sancionado como un crimen por homofobia. Al respecto, el ministro Fernando Grande Marlaska expuso que:
«La Policía Nacional trabaja de forma exhaustiva para, en la mayor brevedad posible, esclarecer los hechos y cuál es la naturaleza de los mismos. No está excluida ninguna hipótesis, ni el delito de odio ni cualquier otro».
Por su parte, el caso de Samuel, joven gay asesinado en A Coruña, España, ha causado que usuarios de redes sociales señalen que es fundamental que la investigación tome en cuenta la orientación sexual. Frente a un tuit de Alejandro Sanz, jóvenes insistieron en que «no ha sido un accidente de tráfico o un incendio. Ha sido un asesinato por ser homosexual».
Algunas figuras del Gobierno español no piensan que el asesinato de Samuel sea un crimen por homofobia
El reclamo de justicia por Samuel Luiz Muñiz también ha llegado a representantes políticos. Algunos de ellos no han mostrado la postura esperada. Por ejemplo, en una entrevista con Cadena SER, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, señaló que no tiene datos para considerar al asesinato de Samuel como una expresión máxima de homofobia. Esta es su declaración:
«Hay un problema de irracionalidad y de instinto asesino. No sé cuáles eran sus inclinaciones sexuales. Ni creo que tenga ninguna relevancia. Lo que ha ocurrido es que han matado a un hombre. No sabemos por qué. No me atrevo a decir si se puede tipificar como un problema de homofobia. Buscar una explicación a un asesinato, en este momento de consternación, me parece una especulación».
Detenciones en el caso Samuel, joven gay asesinado en A Coruña, España
Tras las demandas por parte de familiares, amistades y grupos LGBT+, el 9 de julio de 2021CNN informó que se habían efectuado 6 detenciones. Entre estas se encontraban las de 2 menores de edad, quienes presuntamente son amigos de las primeras personas detenidas. Según apuntó el corresponsal de CNN, los menores no contaban con antecedentes penales y tampoco tenían algún tipo de vínculo con la víctima.
A la par del informe de CNN, el portal electrónico de El Mundo detalló que solo 3 de los detenidos fueron interrogados por integrantes de la Brigada Provincial de la Policía Judicial de A Coruña. Asimismo, indagatorias de medios locales recuperaron datos respecto al estatus de los presuntos responsables. De ellos, 3 sujetos permanecen en prisión preventiva sin derecho a fianza y la chica está en libertad provisional.
Conforme a la cobertura mediática se sabe que la fiscal a cargo pide imputar el mismo delito a los 4 implicados: homicidio. En este punto se han suscitado ciertos disensos respecto al tratamiento de la chica, pues únicamente se le ha señalado como encubridora del crimen. A uno de los jóvenes en prisión —a quien identifican con el nombre de Kaio— también se le atribuye el delito de robo. El tratamiento de las acusaciones contra los 2 menores de edad se lleva a cabo por separado. De acuerdo con testigos, estos 2 sujetos participaron en la paliza que causó la muerte de Samuel.
Los primeros hallazgos de la autopsia
En este punto es plausible destacar que, semanas después de este brutal asesinato, miembros de la Jefatura Superior de Policía y la Delegación del Gobierno de Galicia dieron más detalles de la autopsia. En principio, las autoridades sostuvieron que el crimen «no tiene un único autor material».
Asimismo, se informó que la paliza a Samuel, joven gay asesinado en A Coruña (España), duró 6 minutos. Se estima que los responsables lo atacaron entre las 2:58 y las 3:04 de la madrugada. Tambiénse comunicó que el joven de 24 años fue golpeado con un objeto metálico (se cree que pudo ser una navaja) y una botella cristal.
A casi un mes de este asesinato que sacudió a España
Para el 2 de agosto de 2021, fuentes como ABC España revelaron que la Policía Nacional estaba investigando a los detenidos por la destrucción de evidencia. Las autoridades implicadas en el caso del asesinato de Samuel mantienen la hipótesis de que los jóvenes se reunieron en 2 ocasiones para deshacerse de las pruebas.
Al parecer, uno de los presuntos responsables borró las evidencias de su teléfono celular. Igualmente se sabe que el teléfono móvil de Samuel —el cual inicialmente se reportó como extraviado— estaba en posesión de uno de los imputados. Se conjetura que el sujeto trató de venderlo. Posteriormente, abandonóel teléfono en un contenedor de basura.
En una conferencia de prensa, José Miñones Conde (delegado de Gobierno de Galicia), María Rivas (subdelegada de A Coruña) y José Luis Balseiro Vigo (jefe superior de Policía de Galicia) manifestaron que se habían encontrado pruebas de ADN que vinculan a los detenidos con el asesinato de Samuel.
Sumado al análisis de los contenidos del teléfono de Samuel y los videos de las cámaras de seguridad, las autoridades han podido recuperar más testimonios. Al 6 de agosto de 2021 se tenían 26 pruebas testimoniales. Gran parte de los y las presentes consideran que la golpiza a Samuel estuvo motivada por la homofobia. Según expusieron, a Samuel no solo le gritaron «maricón». También recibió insultos como «hijo de puta» y «subnormal». Aunque ciertos agentes se han mostrado escépticos y no consideran al asesinato de Samuel como un crimen de odio, el ministro interior del Gobierno de España, Fernando Grande-Marlaska, declaró:
«No está excluida ninguna hipótesis, si subyace un ánimo de delito de odio o cualquier otro ánimo o voluntad».
El homicidio de Samuel no es un caso aislado
Tal y como lo expresó el dramaturgo Guillem Clua, el asesinato de este joven gay de 24 años no es el único ni el último en España. Las agresiones físicas, emocionales y homicidas se replican en a A Coruña, Barcelona, Madrid, Galicia y Valencia. ESTOS SON LOS CASOS DE HOMOFOBIA QUE HICIERON RABIAR AL MUNDO.
Samuel Luiz Muñiz no murió. Lo asesinaron en manada, a patadas, puñetazos e insultos. Que él, su familia, amigues y todas las víctimas de estos sistemas LGBTfóbicos reciban justicia. Samuel no falleció. A Samuel lo mataron sujetos que encarnan el odio y menosprecio: justicia para Samuel.
Joven en una de las protestas multitudinarias de #JusticiaParaSamuel / Foto: Twitter (@DaniGagoPhoto)
¿Ya conocías el caso de Samuel, joven gay que fue brutalmente asesinado en España? Al ser una investigación en curso, Homosensual mantendrá en constante actualización este material.
Rut Castillo pasó a la historia del deporte por ser la primera gimnasta rítmica que representó a México en unos Juegos Olímpicos y lo hizo en los de Tokio 2020.
Rut Castillo Galindo fue la primera gimnasta rítmica en representar a México y lo hizo en los Juegos Olímpicos de Tokio2020 (23 julio-8 de agosto de 2021). Según expresó la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), Castillo logró la clasificación olímpica gracias a su triunfo en el Campeonato Panamericano de Gimnasia Rítmica.
En esa competencia llevada a cabo en Brasil, la deportista logró posicionarse en el primer lugar con un puntaje de 91.500. Entre las campeonas de la misma competencia también se encuentran Bárbara de Kassia Godoy Domingos (Brasil), Larae Hopkins Wilkins Lennox (Estados Unidos) y Natália Gaudio (Brasil). El 5 de julio de 2021, Rut Castillo asistió a la ceremonia “Abanderamiento de la Delegación Mexicana: XXXII Juegos Olímpicos Tokio 2020”.
La participación de Rut fue muy importante para la historia de la gimnasia rítmica de nuestro país
Desde esa fecha, Rut nos mantuvo al tanto de su camino hacia los Juegos Olímpicos de Tokio. Gracias a una entrevista otorgada al portal LATINUS supimos que la gimnasta Rut Castillo representaría a México con la interpretación de una canción de José José: “El triste”. Al respecto, la profesional en gimnasia rítmica comentó:
«Considero que de pronto soy un poco dramática. Entonces tenía como 3 opciones de canciones de ese mismo estilo. Fue mi entrenadora búlgara la que me ayudó a decidirlo y me encanta».
Con esto como adelanto, las y los seguidores de la gimnasia rítmica se prepararon para ser testigos de la participación de Rut. El 5 de agosto de 2021 compitió con la pelota y el aro. Para el 6 de agosto, la atleta nos deleitó con su rutina de listón y clavas. Además de “El triste”, el paso de Rut Castillo por las Olimpiadas de Tokio estuvo musicalizado por “Love On The Brain” de Rihanna.
Así lucía Rut en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. / Foto: Instagram (@rut_castillo)
Al igual que las otras competidoras, Rut concursó en 4 rondas. En la primera se llevó los aplausos del jurado y logró una puntuación de 22.700 puntos, lo que la colocó en la posición número 12. Para la segunda ronda, su calificación fue de 22.350 puntos.
Durante sus ejercicios con el listón, el jurado notó algunos detalles que no permitieron que la gimnasta clasificara como finalista. En la tercera ronda fue evaluada con 16.200 puntos (lugar 14) y para la cuarta le dieron 21.500. Finalmente, Rut Castillo obtuvo una calificación de 82.750 puntos. Dicha cifra la colocó en la posición 22. Si por la disparidad de horarios no alcanzaste a ver la interpretación de “El triste”, te compartimos el video:
¿Quién es Rut Castillo, primera gimnasta rítmica que representó a México en unos Juegos Olímpicos?
Rut Castillo Galindo es originaria de Jalisco. Nació en septiembre de 1990 y desde los 6 años ha dedicado su vida a la gimnasia. A una edad muy joven, Rut supo que podía convertirse en una de las grandes promesas del deporte en nuestro país. El primer evento al que asistió fue al Campeonato Panamericano de Gimnasia de 1997 (Medellín, Colombia).
Rut Castillo ha dedicado su vida a la gimnasia desde muy pequeña. / Foto: Facebook (Rut Castillo Oficial)
Según expresó en una charla para Canal Once, no tenía planeado especializarse en gimnasia rítmica. Además de que no era de su agrado, consideró que tuvo un retraso en su entrada a la disciplina. Acorde con la deportista, en México el promedio de edad de quienes comienzan en la gimnasia rítmica es entre los 5 y 6 años. Ella entró hasta que cumplió los 10.
«Mis cualidades físicas son naturales. Desde chiquita era superflexible. De hecho, empecé en la gimnasia artística y en cierto momento las maestras me veían y decían: “¡No, esa niña es superflexible!”. Y me invitaban a entrenar gimnasia rítmica. Pero la verdad no me gustaba. Fue hasta que en la gimnasia artística tenía que hacer elementos de más dificultad que me empezó a dar miedo. Entonces le di una oportunidad a la gimnasia rítmica».
De México para el mundo
Una vez que Rut Castillo demostró su potencial, figuras de la gimnasia rítmica comenzaron a buscarla para que su talento fuera conocido más allá de México. En 2005 se convirtió en una de las integrantes de la selección nacional de gimnasia rítmica. Esta experiencia de 15 años le permitió ser parte de importantes eventos como la Copa del Mundo de la Federación Internacional de Gimnasia (FIG). A lo largo de su carrera, Rut Castillo ha participado en campeonatos de gimnasia artística, rítmica y aeróbica.Algunos países que han sido testigos de su entrega al deporte han sido Chile, Argentina, Bulgaria, Perú y Bolivia. MIRA ESTOS EPISODIOS LGBT+ DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS.
Además de brindarle la oportunidad de ser multimedallista, el trabajo con la selección nacional de gimnasia rítmica le demostró que su destino estaba ligado a ser una deportista de alto rendimiento. Durante una entrevista con el periodista Javier Solórzano, la gimnasta tapatía Rut Castillo platicó que el sueño de clasificar para los Juegos Olímpicos de Tokio ha implicado hacer grandes cambios en su estilo de vida.
Según detalló, una de las primeras cosas a modificar fue su residencia. Rut tuvo que mudarse a Ciudad de México con su entrenadora y consejera. Asimismo, por los entrenamientos —a los cuales dedica 8 horas diarias— su tránsito como estudiante tomó más tiempo del esperado. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LATINOS QUE ESTUVIERON EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS 2020.
Dedicatoria especial a Pau
Después de obtener la clasificación para representar a México en los Juegos Olímpicos de Tokio, la gimnasta Rut Castillo escribió algunos mensajes en sus redes sociales. Agradeció a su familia, amigues, patrocinadora y personas que considera su «familia política»: Marta, Ximena y Regina. Entre los mensajes de gratitud, Rut dedicó uno a su novia, Paulina. Te compartimos algunas de las palabras que expresó la gimnasta en su perfil de Facebook:
«Gracias, Pau, por tantas cosas. Primero por aguantar este ritmo. Te has comprometido conmigo a un estilo de vida que no todos aguantan. Gracias por cuidar de todo lo de la casa mientras yo estaba en mis viajes y competencias. Por ayudarme a que todo este camino en busca del sueño olímpico sea mucho más ligero. Gracias por subirte a este barco conmigo y luchar sin cesar, sin bajar la guardia, por impulsarme a seguir cuando yo ya no podía más. Gracias por ayudarme a ver la vida más bonita y desde el amor. Sobre todo, gracias por ese corazón tan bello que tienes y por compartirlo conmigo. ¡Te amo infinito!».
Venser, negocio de Everardo Martínez, imparte Ecosig en todo el país y burla las leyes de al menos 3 estados apuntando a un nuevo tipo de ‘clientes’: los padres de personas LGBT+.
De 2020 a la fecha, 3 estados del país tipificaron como delito la impartición de Ecosig, prácticas también conocidas como ‘terapias de conversión’. Sin embargo, Venser opera en la impunidad incluso en estos estados gracias a un tecnicismo.
¿Quién es Everardo Martínez?
Everardo Martínez, fundador de Venser, lleva impartiendo Ecosig o ‘terapias de conversión’ en Jalisco desde 1992. Es un religioso que se ostenta como psicólogo y ofrece a personas LGBT+ y sus familias supuestas ‘curas’ para la homosexualidad. Es autor del libro Heterosexualidad: Historias reales, donde ofrece supuestos testimonios de casos de personas LGBT+ que se volvieron heterosexuales.
Actualmente, Martínez y su clínica se adaptaron a la pandemia y ofrecen webinarios y talleres en línea para ‘curar’ la homosexualidad. Sin embargo, su modus operandi fraudulento quedó expuesto por un reportaje del portal Infobae. ENTÉRATE DE CÓMO DENUNCIAR UNA ‘TERAPIA DE CONVERSIÓN’ EN MÉXICO.
Everardo Martínez / Foto: El Informante
Modus operandi
Venser no solo ofrece sus servicios a personas que no aceptan su homosexualidad. También se dirige a otro público: los padres de personas LGBT+.Infobae informó que Everardo Martínez imparte un webinario llamado Homosexualidad: una tercera opción, que cuenta con al menos 76 participantes. Curiosamente, en su discurso se refiere a ‘ayudar’ y tener empatía con las personas LGBT+ que buscan ‘curarse’.
«Cuando alguien dice: “Yo me quiero quitar la homosexualidad”, ahí ya no somos empáticos. Estas personas pienso que merecen nuestra empatía, nuestro respeto, nuestro apoyo a su libertad. También ellos lo merecen. Y no deberían ser discriminados o reprimidos».
Sin embargo, el testimonio anónimo de una víctima de las prácticas de Venser demuestra que esta clínica que imparte Ecosig en Jalisco no tiene empatía por quienes atiende. Luis, seudónimo de la víctima citada por Infobae, contó que el lugar busca forzar a sus pacientes a ser heterosexuales. Por supuesto, todo se trata de un negocio. CONOCE EL CASO DE VERÓNICA FONSECA, CHICA RESCATADA DE UN ‘CENTRO DE REHABILITACIÓN’ EN JALISCO.
«Que no vengan con una falsa bandera de “Nosotros protegemos a las personas”. ¡No! ¡No sean falsos! Tú lo que quieres es que la familia venga y te pague. […] Me parece una asociación realmente dañina, con maldad, aunque se sustenten como asociación cristiana».
El engaño
De acuerdo con lo recopilado por Infobae acerca del webinario de Venser, la clínica donde Everardo Martínez imparte Ecosig en Jalisco aísla a los pacientes de sus familias. Recomienda a padres y familiares de sus víctimas que se alejen de ellos porque vende la idea de que la homosexualidad deriva de un trauma familiar de la infancia. Sin embargo, en realidad no se utiliza ningún método científico. Así lo explicó Luis, quien asistió a ‘terapias’ en la clínica durante años:
«Es como decir: “Tú eres homosexual porque tuviste muchísimo afecto de tu familia. Tú eres homosexual porque no tuviste afecto de tu familia. Ser no querido: homosexual. Ser querido: homosexual. La muerte de tu padre: homosexual. La muerte de tu madre: homosexual. La no muerte de tus padres: homosexual”. Ok, entonces cualquier situación de tu niñez era la causante de tu homosexualidad».
Burlan la ley
Por otro lado, Everardo Martínez y la clínica Venser burlan la ley de CDMX, Edomex y Baja California Sur, estados donde las ‘terapias de conversión’ están prohibidas. Por un lado, realizan sus cursos en línea, no en los territorios de los estados. Por otro lado, no imparten directamente las ‘terapias’ a las víctimas, sino que se limitan a ‘enseñar’ a los padres de personas LGBT+ cómo hacerlo.
Por un precio de 479 pesos por persona, Martínez imparte en línea el curso Homosexualidad: una ruta de acción para madres. Y las leyes en contra de los Ecosig no prohíben la impartición de este tipo de contenidos que supuestamente son asesorías para padres de familia.
Tal vez en un futuro cercano sería necesario reformar las leyes que combaten la impartición de Ecosig para evitar más casos como el de la clínica Venser y su líder, Everardo Martínez.
High School Musical: el musical: la serie fue el programa en el que Disney estrenó su primera canción de amor LGBT+: “In a Heartbeat”.
Si eres fan de High School Musical: el musical: la serie seguramente ya sabes que Carlos (Frankie A. Rodriguez) dedicó la primera canción de amor LGBT+ de Disney (“In a Heartbeat”) a Seb (Joe Serafini). Desde el inicio, el creador del show, Tim Federle, prometió que sería una producción que reivindicaría la diversidad. Hasta el momento lo ha cumplido. El lanzamiento de esta pieza musical ha sido un gran momento para las y los seguidores de la serie.
Además de expresar su entusiasmo vía Twitter, parte del público de High School Musical: el musical: la serie expresó que este tipo de contenidos puede ayudar a las nuevas generaciones que quieren vivir su sexualidad con total libertad. Tal y como lo explicó Federle, la historia de Carlos y Seb no se limita al proceso de salir del clóset. Se enfoca, primordialmente, en retratar cómo una pareja LGBT+ puede sentirse segura y acompañada. Además del romance entre Carlos y Seb, tenemos la familia lesbomaternal en la que creció Nini (Olivia Rodrigo).
Aspectos que hicieron aún más especial este momento
La escena en la que Disney presentó “In a Heartbeat” no solo fue importante por ampliar el catálogo musical de la compañía con su primera canción LGBT+. Las y los espectadores aplaudieron que se resaltara el valor de la amistad. Cuando Carlos le canta a Seb que «nunca bailará solo», lo acompaña Ricky (Joshua Bassett), su mejor amigo. En gran parte, la alegría de ver a estos 3 personajes juntos derivó de que los actores pertenecen a la comunidad LGBT+ en la vida real.
Los actores presentes en la primera canción de amor LGBT+ de Disney son parte de la comunidad. / Foto: Instagram (@frankiearodriguez)
Para muchos seguidores de High School Musical: el musical: la serie fue muy potente escuchar “In a Heartbeat” con Joshua. El 11 de mayo de 2021, el joven actor agradeció en su Twitter a quienes «representan el amor y la aceptación». Y si eres de las personas que aseguran que Carlos y Seb son endgame, seguramente sabes que tienen una relación fuera de la pantalla.
Joe Serafini y Frankie A. Rodriguez en la vida real / Foto: Instagram (@joe_serafini)
¿Por qué el lanzamiento de la primera canción de amor LGBT+ es importante para Disney y sus audiencias?
El estreno de la primera canción de amor LGBT+ de Disney en uno de sus contenidos con mayor audiencia también fue aplaudido por organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de la comunidad. Tal fue el caso de la coordinadora del grupo de cultura de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Miriam Guijarro, quien expresó que la franquicia ha acertado en la representación de las disidencias sexogenéricas. Asimismo, sostuvo que “In a Heartbeat” era una muestra de que Disney estaba «en un punto de inflexión» para romper con «una línea conservadora y de romantización de las relaciones desde un punto de vista patriarcal».
Es cierto, en los últimos años Disney nos ha regalado algunos temas musicales de los que se ha apropiado la comunidad LGBT+. Como ejemplo podemos mencionar “TomorrowStarts Today”, canción interpretada por Sabrina Carpenter (Girl Meets World) que es el tema principal de la serie Andi Mack. Sin embargo, “In a Heartbeat” es la primera canción de Disney que habla explícitamente sobre un amor LGBT+. Fuera de la compañía, las relaciones de mujeres que aman a otras mujeres y de hombres que aman a otros hombres han sido relatadas en la música de Hayley Kiyoko yTroye Sivan.
¿Ya escuchaste “In a Heartbeat”, primera canción de amor LGBT+ de Disney?
Entre los múltiples papeles que Leonardo DiCaprio ha interpretado a lo largo de su carrera como actor está un personaje gay del que pocos se acuerdan. Pero vale muchísimo la pena recordarlo.
Antes de convertirse en el crush de muchos y muchas, Leonardo DiCapriohizo un personaje gay en la película noventera TotalEclipse(llamada Eclipse en el corazón en México). En este drama histórico, Leo interpretó al escritor Arthur Rimbaud, un personaje de la vida real.
Un par de años antes de que Leonardo DiCaprio protagonizara Titanic (1997), película que lo convirtió en toda una estrella, hizo un personaje gay que pocos conocen o siquiera recuerdan. TotalEclipse (1995) es una gran película. Arthur Rimbaud fue un polémico poeta y escritor francés que aportó mucho a la literatura moderna. Sin embargo, es bien sabido que tuvo una tortuosa relación amorosa con Paul-Marie Verlaine, otro famoso poeta de la época que era mucho mayor que él. La cinta TotalEclipse narra esta complicada historia de amor.
Leonardo DiCaprio en TotalEclipse / Foto: IMDb
Leonardo DiCaprio es Arthur Rimbaud, un poeta gay que se enamora de un hombre mucho mayor que él
TotalEclipse fue dirigida por Agnieszka Holland y está basada en una obra de 1967 de Christopher Hampton, quien escribió el guion basado en cartas y poemas entre los poetas franceses del siglo XIX. La relación apasionada y violenta entre Paul Verlaine y Arthur Rimbaud surgió en un momento de creatividad creciente para ambos. Sin lugar a dudas, este romance se describiría hoy en día como una relación tóxica.
Leonardo DiCaprio como Arthur Rimbaud y David Thewlis como Paul Verlaine en TotalEclipse / Foto: IMDb
Tanto el personaje de Leonardo DiCaprio como el de David Thewlis son gay en la película, pues se especula que ambos poetas lo fueron en la vida real. En la cinta, Paul Verlaine conoce a Isabelle, la hermana de Arthur Rimbaud, en un café en París. Isabelle y su madre quieren que Verlaine entregue cualquier copia que todavía tenga de los poemas de Rimbaud para que puedan quemarlos, pues temen la lascivia de sus escritos. Así pues, Verlaine reflexiona sobre la salvaje relación que tuvo con Rimbaud, quien murió cuando apenas tenía 37 años. ESTOS SON LOS ACTORES Y ACTRICES QUE NO SABÍAS QUE HICIERON PAPELES LGBT+.
Leonardo DiCaprio en Total Eclipse / Foto: IMDb
Este personaje gay de Leonardo DiCaprioestá completamente underrated. Como fue una película que se estrenó antes de que Leo se convirtiera en galán y reconocido actor de Hollywood, pasó desapercibida. Pero si te gustan las cintas oldies but goodies, definitivamente deberías echarle un vistazo.
Escenas de TotalEclipse / Fotos: Boyhood Movies
Además, tiene muchas escenas que jamás pensaste que podrías disfrutar por parte de Leonardo DiCaprio.
¿Ya sabías acerca del no tan conocido personaje homosexual que Leo hizo en 1995?
«Ahora sí ya voy a aparecer en las listas como Ana Sofía», dijo contenta una estudiante trans al compartir que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya cambió su nombre y género en sus documentos oficiales.
Sofía Pastrana es una estudiante trans de la UNAM que arrancó miles de likes en TikTok tras publicar un video donde contó a sus seguidores que la máxima casa de estudios ya realizó su cambio de nombre en el sistema, por lo que ahora sí aparecerá en las listas de los profesores del modo en que se identifica:
«Me da mucho gusto porque hagan de cuenta que yo tenía que mandarle un correo privado a cada profesor explicándole mi situación antes de empezar el curso. Todos se portaron muy padre en estos 2 semestres en línea. Pero ahora ya no voy a tener que mandarles nada porque ya en las listas voy a aparecer como Ana Sofía. Estoy muy contenta por eso».
La joven contó que durante su infancia no sabía quién era realmente. Fue hasta los 12 o 13 años que, gracias al internet, Sofía Pastrana supo que era una persona trans. Sin embargo, intentó ocultarlo ante el temor de sufrir ataques.
Finalmente, cuando era estudiante en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) de la UNAM decidió aceptarse como mujer trans:
«Dije: “¿Qué estoy haciendo conmigo? El mundo se va a acabar y estoy avanzando. Estos sentimientos los traigo arrastrados”. Fue cuando lo acepté, me acepté. Se lo conté a mi mamá y lo aceptó sin problema. Y a mi papá nunca se lo dije abiertamente, jamás. Él sólo dijo: “Ya sabía”. Y se dio cuenta de quién era yo. Nunca me dijo nada».
Desde que era estudiante en el CCH y en sus primeros años dentro de la licenciatura de Economía en la UNAM, Sofía tenía que explicarle a cada profesor que era trans y pedirle que la llamara por el nombre con el que se identifica, no por el que aparecía en las listas.«Si no quiere llamarme por mi nombre, entonces por mi apellido», les decía. ENTÉRATE DE QUÉ ES EL DEADNAME Y POR QUÉ NO DEBES USARLO EN PERSONAS TRANS.
No más correos
En mayo de 2021, Sofía Pastrana tramitó su acta de nacimiento actualizada con el nombre y género con los que se identifica. Posteriormente inició el trámite para que la UNAM también actualizara sus datos en el sistema.
Ahora que la UNAM ya actualizó sus datos, la estudiante trans de octavo semestre de Economía ya no tendrá que mandar más correos explicando su situación. Sin embargo, recomienda a quienes todavía no puedan actualizar sus datos que sí se acerquen a los profesores. ENTÉRATE DE QUÉ SE TRATA LA LEY DE INFANCIAS TRANS.
«Les recomiendo que lo hablen y que lo hagan siempre desde el respeto. No se debe justificar a nadie, pero hay que entender que somos generaciones distintas. Si lo hacemos desde el respeto, la gente sí tiende a respetar».
Así que ya lo sabes: si eres estudiante trans de la UNAM puedes pedirle a la institución que haga el cambio de nombre y fotografía en el sistema, siempre y cuando cuentes con tu acta de nacimiento actualizada.
Snickers lanzó una campaña protagonizada por Aless Gibaja y la comunidad LGBT+ denunció homofobia, plumofobia y sexismo.
El 5 de agosto de 2021,usuarios de Twitter comenzaron a señalar la evidente homofobia, plumofobia,transfobia, burla utilizando a las ‘terapias de conversión’ y tintes sexistas de la nueva campaña de Snickers, misma que es protagonizada por Aless Gibaja, popular influencer de España.
En el video, Snickers promociona sus productos a costa de la representación digna de las personas LGBT+ en los medios audiovisuales. En un ambiente playero se muestra a Aless Gibaja en un local de bebidas (chiringuito). Cuando el mesero se acerca a tomarle la orden, el influencer personifica rasgos exagerados, estereotipados y —sobre todo— desde una narrativa sumamente misógina.
Lamentable anuncio de Snickers. Homofobia repulsiva. Es intolerable que se permita realizar este tipo de anuncios, en pleno auge de la violencia de LGTBIfobia.
Ante esta actitud, el amigo del desafortunado personaje de Aless Gibaja le pide probar el chocolate para que se sienta ‘mejor’. Desde la perspectiva del equipo creativo y de planeación de Snickers, tiene sentido decir que lo LGBT+ ‘se te puede quitar’.
¿No es esa la misma promesa que hacen los grupos evangélicos, activistas antiderechos y familiares homófobos al promover los esfuerzos para corregir la orientación sexual e identidad de género (Ecosig)? ¿Qué esperaba Snickers? ¿Que al ver su campaña la gente soltara la carcajada con la mofa de una de las caras más crudas de la homofobia?
No es la primera vez
Y bueno, ya que el tema se posicionó, cabe destacar que el videoclip de Aless Gibaja no es la primera campaña en la que Snickers saca a relucir su homofobia y demás actitudes violentas.En 2011, la empresa chocolatera publicó el siguiente comercial:
Y este en 2019:
Y quizá, entre tantos reclamos que ha tenido Snickers por su homofobia, sexismo y plumofobia en cada una de sus campañas, habías perdido de vista este otro comercial con las integrantes de t.A.T.u:
¿Por qué es tan grave la homofobia en la campaña de Snickers?
A pesar de los constantes llamados de la Unesco y otras instancias encargadas de promover el tratamiento mediático libre de violencia, el trato digno de la comunidad LGBT+ por parte de las marcas y televisoras sigue siendo una deuda. Algunas compañías, como Snickers, justifican la homofobia de sus materiales promocionales en que querían que el anuncio del producto o servicio se hiciera «de una manera simpática y desenfadada».
Además del alcance de la campaña —no perdamos de vista que Aless Gibaja cuenta con más de 721 500 seguidores en Instagram y 171 700 en TikTok—, el hecho de que Snickers haya creído que la homofobia nos debe causar risa es equivalente a no tener respeto ni empatía por las víctimas y personas que han perdido a alguien a causa de este tipo de violencia.
La campaña de Snickers llega días después de que la Secretaría de Estado de Seguridad publicara el Informe sobre la evolución de los crímenes de odio en España.En dicho documento se denuncia que la discriminación por orientación sexual e identidad de género ocupa la tercera posición en la escala de los crímenes de odio en el país.
Tampoco perdamos de vista que, en 2020, 212 personas fueron asesinadas por homofobia en España. Así que no, Snickers, la homofobia, plumofobia, transfobia y el sexismo no son y nunca serán una estrategia «simpática y desenfadada». Cobran la vida de miles de personas en todas las latitudes del mundo. Causan dolor a familiares y amistades. Provoca que mucha gente pierda su trabajo y que se le nieguen los servicios básicos de salud y educación. ¿Eso da risa? La respuesta es un monosílabo muy sencillo: no.
¿Qué piensas de que el equipo de creativos, planeación y supervisión de contenidos de Snickers no haya denunciado la homofobia de la campaña protagonizada por Aless Gibaja?