jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 398

Requisitos para el campamento de juventudes trans

0

Del 18 al 29 de octubre de 2021 se llevará a cabo el 3er campamento organizado por la Red de Juventudes Trans.

El 13 de octubre de 2021, la organización Red de Juventudes Trans publicó la convocatoria para formar parte de la tercera edición del campamento dirigido a este sector de la población. Bajo el título “Semillero de juventudes y activismos emergentes”, la actividad se hará en memoria de Alessa Flores, trabajadora sexual y activista que fue asesinada el 13 de octubre de 2016 en un hotel de la alcaldía Cuauhtémoc, CDMX.

Para asegurar la salud de las y los asistentes, el 3er campamento de juventudes trans adoptará la modalidad virtual. El curso es gratuito y tiene una duración de 14 horas. Inicia el 18 de octubre y finaliza el 29. Las reuniones están agendadas de 18:30 a 20:30.

Tal y como lo detalla la Red de Juventudes Trans, el campamento tiene como objetivo «otorgar herramientas que permitan fortalecer el activismo trans en el territorio nacional». Para ello, se contará con la participación de ponentes que reivindican la resistencia trans en Latinoamérica. Durante las sesiones, se aprenderán en colectivo herramientas epistemológicas, metodológicas y jurídicas. CHECA NUESTRA AGENDA DE EVENTOS Y ACTIVIDADES LGBT+ EN OCTUBRE DE 2021.

¿Qué se necesita?

La Red de Juventudes Trans deja claro que el campamento será un espacio horizontal, seguro y con prácticas de autocuidado. Por tanto, desde un principio subraya que está dirigido exclusivamente a personas trans o «con una identidad de género no conforme al nacer».

Dentro de los requisitos de convocatoria se especifica que las y los participantes se encuentren en una edad entre los 16 y 29 años. También se solicita que la/el aplicante lleve en la labor activista por un periodo corto.

Si te involucraste en la defensoría de derechos humanos o el acompañamiento a la población trans desde hace 3 o 5 meses, esta es tu oportunidad. CONOCE ESTAS 7 ORGANIZACIONS MEXICANAS QUE APOYAN A PERSONAS TRANS.

Como parte de las metas del campamento para juventudes trans también se encuentra contribuir a la descentralización. Esta es la razón por la que en la selección se dará prioridad a quienes vivan fuera de la capital. Asimismo, la convocatoria está enfocada en dar atención a personas en contexto de migración.

Además de estas especificaciones sociodemográficas, la Red de Juventudes Trans señala que para poder formar parte del campamento se deberá contar con algún dispositivo que soporte Zoom y conexión a internet.

Si por el momento la situación económica no te permite cubrir el costo de este servicio, te recordamos que la red está ofreciendo 4 becas para solventar el gasto de la conectividad. Se otorgará un apoyo no mayor a $400.

Para acceder al campamento solo necesitas un dispositivo en el que puedas entrar a Zoom. / Foto: Twitter (@LautaFyM)

El plazo máximo para postular es el 16 de octubre de 2021. Para que no se te pase la fecha, te compartimos el enlace del formulario de inscripción y solicitud de beca.

¿Qué opinas de que la Red de Juventudes Trans organice actividades como este campamento?

ARTICLE INLINE AD

Elektra y Tiresias de LMD4 avivan rumores sobre romance

0

La interacción entre Elektra y Tiresias nos hace preguntarnos si tenemos un nuevo romance en La más draga 4.

Las drag queens Elektra Vandergeld y Tiresias, actuales participantes de La más draga 4, encendieron las alertas de romance. En el capítulo del martes 12 de octubre de 2021, las concursantes tuvieron que armar sus vestuarios con mezclilla en el camerino NYX. Varias de sus compañeras comenzaron a notar que en el reto Elektra y Tiresias estaban muy cercanas y los cuestionamientos de si estaban enamoradas empezaron.

En el camerino, Elektra y Tiresias estuvieron hablando todo el tiempo. En uno de los confesionarios, Elektra contó que ella «con los tatuados y con los de pelo largo» perdía la cabeza. Y sí, esta es una perfecta descripción de su compañera. MIRA LA PARTICIPACIÓN DE POLO MORÍN EN LA MÁS DRAGA 4.

Las fotos que han publicado

Pero las cosas no quedaron ahí. Cuando terminó la emisión del programa, Tiresias fue a sus historias de Instagram a publicar una foto junto a Elektra, donde escribió: «Por fin puedo decirle al mundo que tú eres mi más. ¿O no? Jijiji».

Tiresias y Elektra Vandergald juntas
Fotografía que subió Tiresias (izquierda) a su Instagram / Foto: Instagram (@tiresiasss)

Por su parte, Elektra se manifestó en instastories 6 horas después y subió una fotografía donde se le veía recostada y abrazando a Tiresias. Acompañó dicha foto con la leyenda: «Mi más bonito secreto».

Elektra Vandergald y Tiresias juntas recostadas en una cama.
Fotografía que subió Elektra (al frente) a su Instagram / Foto: Instagram (@sheselektra.van)

Recientemente, Elektra también compartió a través de su Twitter una serie de fotografías. En ellas cuenta que Tiresias ya hasta le hizo un retrato en dibujo y le dio una carta en una ocasión que tuvieron que despedirse por un viaje que Elektra hizo a Baja California.

elektra tiresias mas draga
Tuit de Elektra / Foto: Twitter (@elektravanderg1)

Parece que el romance de Tiresias y Elektra ha empezado con el pie derecho, al igual que la participación de ambas ‘feminosas’ en La más draga 4. ASÍ CAUSÓ POLÉMICA GUSTAVO HELGUERA EN LMD4.

¡Sigue nuestra cobertura de LMD4!

Todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.

A continuación, te compartimos el capítulo 4 de La más draga 4.

¿Crees que el amor entre Tiresias y Elektra llegue más allá de la competencia de La más draga 4?

ARTICLE INLINE AD

¿Eli Brown, Dylan en Pretty Little Liars, es gay?

0

Con la llegada de Pretty Little Liars: The Perfectionists a HBO, fans de la serie se han preguntado si Eli Brown, actor que interpreta a Dylan, es gay.

Después de una larga espera, el 13 de octubre de 2021 Pretty Little Liars (PLL) y su respectivo spin off (Pretty Little Liars: The Perfectionists) llegaron al catálogo de HBO Latinoamérica y con ello conocimos a Eli Brown, actor que da vida a Dylan Walker, un chico gay que estudia en Beacon Heights University.

Aunque detrás de la serie están I. Marlene King y el equipo de producción que llevó a PLL a ser el mayor éxito de Freeform, Pretty Little Liars: The Perfectionists no tuvo el éxito esperado. Únicamente contó con una temporada. Este producto audiovisual fue protagonizado por Sasha Pieterse (Alison DiLaurentis), Janel Parrish (Mona Vanderwaal) y Kelly Rutherford (Claire Hotchkiss). Sin embargo, tuvo el mismo destino que Ravenswood, otro de los proyectos de King y compañía.

Eli Brown pretty little liars the perfectionists dylan gay sasha pieterse janel parrish
Cast de PLL: The Perfectionists / Foto: Freeform

A pesar de la desfavorable respuesta por parte del público, algunes seguidores de la serie original se mostraron entusiastas al ver que en esta ocasión veríamos a una pareja gay, misma que estaba compuesta por Eli Brown y Evan Bittencourt (Andrew).

https://www.youtube.com/watch?v=ucb2P7w1_8M

El actor detrás de uno de los protagonistas de este spin off

Si ya viste el pilot de Pretty Little Liars: The Perfectionists, sabes que Eli Brown interpreta a Dylan Walker, un chico gay que vive con su novio en las instalaciones del campus. Es el genio de la clase y, como en otras series juveniles, tiene algunos romantic affairs con el antagonista: Nolan Hotchkiss (Chris Mason).

Después de trabajar al lado de Sofia Carson (Ava Jalali) y Sydney Park (Caitlin Park-Lewis), Eli Brown formó parte del reboot de Gossip Girl. Interpretó a Obie. La carrera del actor es relativamente nueva. Su primer trabajo oficial fue la adaptación de la historia de Sara Shepard. HAZ ESTE TEST PARA SABER QUÉ PERSONAJE DE PRETTY LITTLE LIARS ES TU PAREJA IDEAL.

Después de que el spin off de PLL fue cancelado lo llamaron para otros proyectos. Apareció en 2 capítulos de la serie Spining Out. Nació el 13 de agosto de 1999 en Oregón. Pero por las grabaciones de Gossip Girl se mudó a Nueva York. Actualmente vive en Brooklyn. En sus ratos libres se dedica a la música. Toca la guitarra.

¿Y es gay?

Aunque Pretty Little Liars: The Perfectionists dio muy poco tiempo para que el público se encariñara con los personajes, la aparición de Eli Brown en Gossip Girl hizo que nuevamente se planteara la duda de si el actor es gay.

Si sigues a Eli en Instagram, sabrás que no da grandes detalles de su vida privada. Se limita a publicar fotos con el cast de Gossip Girl y de los ensayos con su banda. Las y los fans de dicha serie se muestran muy felices con el bromance que tiene con su co-star, Thomas Doherty. CON ESTE TEST SABRÁS QUE PERSONAJE DE GOSSIP GIRL ERES.

eli brown thomas doherty
Eli Brown y Thomas Doherty / Foto: Instagram (@thomasdoherty)

En ningún punto de su carrera Eli Brown ha hablado sobre el hecho de haber interpretado a un personaje gay. Solo en una ocasión (en una entrevista con Hollywire) contó cómo se hacían las escenas con Evan Bittencourt. Sobre el personaje solo expresó entusiasmo por su talento musical. Fuera de la pantalla, no hay datos relevantes sobre las relaciones del actor. Únicamente se sabe que mantuvo una relación con la modelo Talia Wirkkula-Hibdon.

En conclusión: Eli Brown nunca ha hablado sobre su sexualidad o las posibilidades de que sea gay. Es más, el actor rara vez menciona que estuvo en Pretty Little Liars: The Perfectionists.

Con información de W Magazine

ARTICLE INLINE AD

Melissa Barrera, mexicana protagonista de Scream 5, es aliada LGBT+

0

Ghostface volverá a los cines el 14 de enero de 2022, esta vez persiguiendo a la actriz Melissa Barrera, quien será una de las protagonistas de la película Scream 5.

El 13 de octubre de 2021, Paramount Pictures lanzó el tráiler de la película Scream 5, mostrando que la actriz mexicana Melissa Barrera, conocida en Estados Unidos por su participación en la serie LGBT+ Vida, interpretará a la nueva protagonista de la cinta, Samantha Carpenter.

Scream 5 también contará con actrices y actores como Neve Campbell, Courteney Cox y David Arquette, quienes darán vida a los personajes que interpretaron en la primera película de la saga en 1996. Sin embargo, la gran novedad será la actriz mexicana de 31 años. MIRA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE SERIES LGBT+ DE TERROR Y SUSPENSO.

¿Quién es la nueva protagonista de Scream 5?

Melissa Barrera se ganó el papel protagónico de Scream 5 gracias a su arduo trabajo. Su participación en Vida, serie de Starz, la convirtió en un ícono de la comunidad latina y queer en Estados Unidos.

En Vida, Barrera interpreta Lynn, joven mexicoamericana originaria de Los Ángeles. Vida es una serie que gira en torno a la comunidad latina y la diversidad sexual. En la trama, Lynn y su hermana, Emma, descubren que su fallecida madre estuvo casada con otra mujer. Esta revelación es especialmente fuerte debido a que Emma, a quien interpreta Mishel Prada, es lesbiana y había sido rechazada por su madre debido a su orientación sexual. CHECA LAS SERIES Y PELÍCULAS LGBT+ QUE PODRÁS VER EN STREAMING EN OCTUBRE DE 2021.

Lynn, personaje de Melissa Barrera en Vida, apoya a su hermana y forja una fuerte amistad con otras personas LGBT+. En la serie, ella misma explora y tiene experiencias con chicas, aunque no se identifica como LGBT+, sino como aliada.

Melissa Barrera LGBT+
Melissa Barrera (izquierda) interpretando a Lynn en Vida / Foto: El Sol de México

Aliada en la vida real

Sin embargo, lo mejor de la actriz mexicana que será protagonista de Scream 5 es que lleva su compromiso con las causas sociales más allá de las pantallas. MIRA NUESTRAS RECOMENDACIONES DE PELÍCULAS LÉSBICAS QUE ENCONTRARÁS GRATIS ONLINE.

Melissa Barrera es una gran aliada LGBT+ en la vida real. En mayo de 2020, durante una entrevista con el portal estadounidense The Advocate, la actriz habló sobre la importancia de Vida para la visibilidad y representación de las comunidades LGBT+ y latina. Asimismo, habló sobre el que considera que debe ser el rol de los aliados de la comunidad:

«Es importante resaltar a los aliados [en las series LGBT+]. Creo que a veces nos fijamos solo en los personajes queer, pero no en los aliados. Y los aliados también son importantes para la visibilidad y el crecimiento de la comunidad. Se necesitan personajes que apoyen. Lynn es el personaje que apoya a Emma. Ella es todo amor. Ella no juzga, solo quiere que las otras personas sean felices».

Por lo pronto, Melissa Barrera cumplirá un sueño. Entrevistada por Entertainment Weekly, la actriz mexicana dijo que siempre fue fan de Scream y admiró a sus protagonistas. Ahora, en Scream 5, podrá trabajar al lado de las actrices y los actores que hicieron grande a la saga.

¡Qué orgullo que una actriz mexicana y aliada LGBT+ como Melissa Barrera sea protagonista de la esperada película Scream 5!

Con información de The Advocate, El Financiero e Informador

ARTICLE INLINE AD

El síndrome del ‘pero’ y cómo afecta a los LGBT+

0

Te platicamos qué es el síndrome del ‘pero’ y cómo afecta a la comunidad LGBT+.

En 2019, el término “síndrome del ‘pero’” se popularizó en redes sociales y sitios web después de una campaña en pro de los derechos LGBT+. Estuvo a cargo de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB). Aunque en los países de América Latina es muy poco común, todes conocemos a alguien que lo replica. Incluso nosotres hemos llegado a hacerlo.

Si en cuanto viste el título de esta publicación buscaste el concepto para saber si está dentro del diccionario médico, te reiteramos que no es un padecimiento. Clínicamente no existe. Sin embargo, se encuentra presente en el entramado social.

¿Y entonces qué significa?

El síndrome del ‘pero’ es cuando una persona o sector de la sociedad utiliza esta preposición para dar su opinión respecto a un tema que causa posturas divididas. Tal es el caso de la despenalización del aborto o los movimientos migratorios.

En el caso específico de la comunidad LGBT+, un gran ejemplo del síndrome del ‘pero’ es cuando le preguntamos a alguien sobre el derecho al matrimonio o la adopción. Por supuesto, el uso del ‘pero’ siempre tiene una finalidad: señalar un punto de vista parcial (por no decir tibio).

Si bien en los temas de índole política los matices son primordiales para abordar la complejidad de las circunstancias y discusiones, el síndrome del ‘pero’ tiene poco —o nada— que ver con el análisis y la comprensión de los contextos. Por lo general, es para no decir textualmente que se está en contra de un movimiento o grupo de la sociedad.

Principales temas en los que se puede identificar

Con la comunidad LGBT+, el síndrome del ‘pero’ es una forma de darse cuenta de los prejuicios y estigmas que hay con relación a la orientación sexual e identidad de género. Algunas expresiones del síndrome del ‘pero’ son bastante evidentes.

Por ejemplo: cuando una persona dice que ‘respeta’ a los hombres gay, «pero que no le vayan a tirar la onda». También es posible que alguna vez hayas escuchado que alguien de tu familia, trabajo o escuela ‘está de acuerdo’ con la Marcha del Orgullo, pero «nada más que quienes vayan no sean tan obvios ni exagerados».

En otros casos, el síndrome del ‘pero’ afecta a la comunidad LGBT+ en una forma ‘más sutil’. A pesar de que algunes compas o seres queridos aseguran que ‘no tienen problema’ con que 2 hombres o mujeres se casen, sus enunciados están seguidos por palabras que demuestran que no son tan LGBT-friendly.

¿Cuántas veces te ha tocado estar en una convivencia y que alguien diga «que se casen si quieren, pero no con mis impuestos»? O una frase más común: «Está bien que se casen, pero eso de adoptar ya se me hace mucho». MIRA LAS FRASES QUE UTILIZAN LAS PERSONAS HOMOFÓBICAS PARA DECIR QUE NO SON HOMOFÓBICAS.

frases homofóbicas homofobicos pero dijiste matilda meme tronchatoro
El ‘pero’ es un indicio de que alguien lanzará una frase homofóbica. / Foto: TriStar Pictures

¿Por qué nos afecta?

En principio, el síndrome del ‘pero’ demuestra que algunas personas siguen pensando que, para que les demás tengan derechos, se les quitan a ellas. Lo hemos dicho millones de veces, pero lo dejamos sobre la mesa otra vez: los derechos no se reparten, se garantizan y se protegen.

Como segundo punto, nos damos cuenta de que existe cierta negación a mostrar una postura política en concreto. Lo que se expresan son parcialidades. El problema de esto es que ninguna alianza se teje a partir de posturas parciales y contradictorias. Si piensas que puedes tener este síndrome con relación a los temas LGBT+, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) cuenta con este test.

¿Qué otras frases ejemplifican el síndrome del ‘pero’ y los derechos LGBT+? ¡Cuéntanos!

ARTICLE INLINE AD

Agdistis, deidad intersexual que intimidaba a otros dioses

0

Temas tan complejos como la intersexualidad, el miedo a la diferencia y la mutilación genital fueron abordados desde el siglo V antes de Cristo en la mitología griega a través de la historia de Agdistis.

Dentro de la mitología griega existe una deidad intersexual llamada Agdistis. Se trata de una deidad nacida del semen de Zeus que contaba con genitales tanto masculinos como femeninos. Su fuerza y sus características aterraban tanto al resto de los dioses griegos que estos decidieron idear un plan para castrarle.

De este modo, se trata de una historia que 5 siglos antes de Cristo que aborda temas como la intersexfobia y la mutilación genital. Pero ¿cuál es la historia de la deidad Agdistis? CHECA ESTOS 5 DATOS IMPORTANTES SOBRE LAS PERSONAS INTERSEX.

Hije de Zeus y la tierra

Existen varias versiones distintas sobre el origen de Agdistis. Una de ellas es que nació del intento de Zeus de violar a Cibeles, diosa de la tierra. Cibeles habría logrado librarse de Zeus justo antes de que este eyaculara, por lo que su semen habría caído en la tierra. Otra versión simplemente apunta a que Zeus fertilizó la tierra con su semen tras soñar con Cibeles.

Por otro lado, también se dice que la deidad nació del semen que Zeus lanzó a una piedra. Esta última versión apunta a que Zeus habría violado a su propia madre, la diosa Gea. Las confusiones surgen del hecho de que los griegos consideraban a Gea como la diosa primigenia que representaba a la Tierra, mientras que los romanos daban el mismo título a Cibeles.

Agdistis deidad intersexual
Escultura de Agdistis / Foto: Absolut Viajes

Deidad intersexual

Más allá de su origen, lo interesante de Agdistis es cómo su caso refleja uno de los principales problemas que han enfrentado las personas intersexuales durante siglos: la mutilación genital forzada. MIRA POR QUÉ ES NECESARIO PARAR LA MUTILAXIÓN INFANTIL INTERSEX.

Como ya se comentó, la deidad nacida de la fertilización de Zeus a la tierra tenía tanto genitales masculinos como femeninos. Esto, sumado a su fuerza, hacía que los dioses le consideraran una amenaza. Por ello, encargan a Dioniso, dios del vino, ofrecerle una bebida para dormirle y poderle castrar.

En efecto, Agdistis toma la bebida que le ofrece Dioniso y pierde la conciencia. Luego, Dioniso ata una cuerda a los genitales y a los tobillos de la deidad griega intersexual. Finalmente, cuando le hije de Zeus despierta estira las piernas, jala la cuerda y se arranca sus propios genitales.

¿Por qué el miedo de los dioses griegos a una deidad intersexual? Una posible explicación es que entre los griegos el mito de la creación alude a una figura primigenia que englobaba lo masculino y lo femenino y después se separó en 2. Por ello, los dioses se habrían sentido amenazados por alguien de tales características.

Atis, fruto de la castración

Sin embargo, la historia de Agdistis no termina allí. Al arrancarse los genitales masculinos por la trampa de los dioses, la deidad comenzó a sangrar. Su sangre fertilizó la tierra y en el lugar nació una planta de almendra.

Tiempo después, Nana, hija del dios del río Sangario, encontró la planta, recogió una almendra y la colocó en su vientre, quedando preñada por la fertilidad de la planta. De su embarazo nació Atis, quien al crecer se volvió un joven hermoso.

En una versión del mito, Agdistis se enamora de su propio hijo. Sin embargo, Atis ya estaba comprometido con una princesa. Por ello, Agdistis acude a la boda y lanza un hechizo sobre los hombres para que se arranquen sus propios genitales. Hechizado, Atis se castra a sí mismo y muere desangrado. En otra versión es Cibeles quien se enamora de Atis y lo resucita en forma de pino luego de que se castra a sí mismo.

¿Qué te pareció la historia de Agdistis, la deidad intersexual?

Con información de La voz, Free Journal, Kripkit y ABC

ARTICLE INLINE AD

Sociedad de convivencia: historia y diferencia del matrimonio igualitario

0

En su momento, la Ley de Sociedad de Convivencia fue un avance histórico para los derechos LGBT+, pero hoy en día es insuficiente por si sola en términos de igualdad y no discriminación.

Tanto la sociedad de convivencia como el matrimonio igualitario se refieren a las uniones civiles entre parejas conformadas por personas del mismo sexo y, aunque otorgan derechos similares a las parejas LGBT+, también tienen algunas diferencias fundamentales.

Hasta hace 2 décadas, las parejas LGBT+ carecían de reconocimiento legal en México. Sin embargo, todo comenzó a cambiar a principios de 2006. Tras 5 años de lucha, el 16 de noviembre de ese año se publicó en la Gaceta Oficial del entonces Distrito Federal una de las leyes más importantes en la historia de los derechos LGBT+.

El antecedente del matrimonio igualitario

La primera figura jurídica creada para reconocer legalmente a las parejas LGBT+ en México fue la sociedad de convivencia. En 2001, la diputada abiertamente lesbiana Enoé Uranga propuso a la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal crear dicha figura para otorgar a parejas conformadas por personas del mismo sexo reconocimiento legal, derechos y obligaciones.

Sin embargo, la propuesta de Uranga tuvo que esperar 5 años para poder ser tomada en cuenta. En su momento, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Revolucionario Institucional (PRI), así como algunos sectores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) —al que pertenecía Uranga—, se opusieron.

No fue sino hasta 2006 que la Ley de Sociedad de Convivencia finalmente se aprobó. Con ello, las parejas LGBT+ que desearan formar un hogar en común pudieron registrar su unión en sus demarcaciones territoriales, adquiriendo con ello derechos y obligaciones en materia hereditaria y alimenticia, entre otros ámbitos.

Dicha ley se considera el antecedente directo del matrimonio igualitario, que se aprobó por primera vez en CDMX el 21 de diciembre de 2009 y entró en vigor en marzo de 2010. CONOCE LAS FECHAS MÁS IMPORTANTES EN LA HISTORIA DE LOS DERECHOS LGBT+ EN MÉXICO.

se cumplen 11 años de la aprobación del matrimonio igualitario en CDMX
El matrimonio igualitario en la capital del país se aprobó el 21 de diciembre de 2009 y las primeras bodas entre parejas LGBT+ se realizaron en 2010. / Foto: Expansión

Sociedad de convivencia y matrimonio igualitario: ¿cuáles son las diferencias?

 La aprobación del matrimonio igualitario en CDMX no marcó el fin de la sociedad de convivencia. Ambas figuras legales coexisten tanto en la capital del país como en otras entidades. De hecho, sus definiciones suelen ser muy similares. Tomemos como ejemplo el caso de CDMX.

El matrimonio se define como «la unión libre de 2 personas para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua». De acuerdo con el Código Civil capitalino, los matrimonios deben celebrarse ante un juez del Registro Civil.

Por su parte, la Ley de Sociedad de Convivencia de CDMX define este tipo de uniones como «un acto jurídico bilateral que se constituye cuando 2 personas físicas, mayores de edad y con capacidad jurídica plena, establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua». Estas sociedades se registran ante la Dirección Jurídica y de Gobierno de la demarcación correspondiente.

Ambas figuras otorgan a las parejas LGBT+ o a quienes las contraigan derechos y obligaciones similares. Sin embargo, su principal diferencia es simbólica y, sobre todo, política.

La sociedad de convivencia surgió desde un principio como una forma para que las parejas LGBT+ pudieran acceder a los mismos derechos que las parejas heterosexuales que contraen matrimonio, pero sin ser nombradas como matrimonios. Esto se debió principalmente a la postura de la Iglesia y de partidos conservadores que exigían reservar el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer. ESTAS SON LAS MENTIRAS DE LA IGLESIA SOBRE EL MATRIMONO IGUALITARIO EN EDOMEX.

Cuestión de igualdad

Sin embargo, todo cambió en 2015. El 19 de junio de ese año la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que es inconstitucional restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer con el fin de procrear. El razonamiento de la Corte fue que lo anterior es discriminatorio para las parejas conformadas por personas del mismo sexo. No existe justificación para dar un estatus distinto a las uniones civiles de las parejas dependiendo de la orientación sexual de sus integrantes. Por ende, se debe garantizar el derecho de las parejas LGBT+ a contraer matrimonio. REVISA LAS SENTENCIAS DE LA SCJN A FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBT+.

En CDMX las parejas LGBT+ pueden formar una sociedad de convivencia si así lo desean. Pero también pueden contraer matrimonio. De hecho, tras la jurisprudencia de la SCJN en 2015 varios estados fueron incluyendo en sus leyes locales el matrimonio igualitario. Actualmente, las parejas LGBT+ pueden casarse en 24 de los 32 estados del país. MIRA EN QUÉ ESTADOS DEL PAÍS PUEDES CASARTE SIN AMPARO SI ERES LGBT+.

Posicionamientos políticos

La importancia de conocer la historia de la lucha que derivó en el reconocimiento del matrimonio como un derecho para las personas LGBT+ radica en el entendimiento de la significación de las posturas políticas en torno al tema.

Curiosamente, quienes en su momento se opusieron a la Ley de Sociedad de Convivencia hoy la defienden para oponerse al matrimonio igualitario, marcando diferencias entre los derechos de las parejas LGBT+ y las heterosexuales. Caso paradigmático es el del PAN. El 12 de octubre de 2021, al reelegirse oficialmente como presidente del partido, Marko Cortés lanzó un guiño a la comunidad LGBT+. Dijo que en el PAN son bienvenidas «todas aquellas personas de bien, independientemente de sus preferencias [sic] o gustos». Además, añadió: «Nosotros creemos en la familia como la institución básica de una sociedad, y lo digo con claridad, respetamos cualquier tipo de sociedad en convivencia».

En el fondo, este planteamiento enmascara una oposición al matrimonio igualitario. No es válido apelar a la existencia de la sociedad de convivencia como pretexto para argumentar que el matrimonio igualitario no es necesario. Negar a las personas LGBT+ el derecho a acceder al matrimonio civil implica considerarlas como ciudadanos y ciudadanas de segunda.

Si algún político o partido argumenta que el matrimonio igualitario no es necesario porque existe la sociedad de convivencia, considéralo una red flag de conservadurismo.

ARTICLE INLINE AD

Polo Morín hace aparición en La más draga 4

0

El reconocido actor de telenovelas juveniles y series, Polo Morín, fue juez invitado en el episodio 4 de La más draga 4.

Polo Morín apareció en el capítulo “La más mezclilla” de La más draga 4 (LMD4) el pasado martes 12 de octubre de 2021. Esta vez cambió su papel de Chema Lazcano en ¿Quién mató a Sara? y llegó a fungir como juez invitado en un episodio cargado de moda del show mexicano de drag queens. Para el reto principal, las ‘feminosas’ tuvieron que crear atuendos llamativos con una tela muy bien conocida en nuestra cotidianidad: la mezclilla.

Polo Morín se mostró emocionado desde el primer momento que lo presentaron en el reality, pues dijo ser fiel seguidor de La más draga y un amante del arte drag. Cuando el conductor Roberto Carlo hizo su introducción, Morín mencionó que se sentía honrado de que su nombre estuviera en una trajinera como juez.

polo morin mas draga lmd4
Tuit de Polo Morín sobre su participación en el show / Foto: Twitter (@Polo_Morin)

La química del galán con el panel de jurados fue positiva, pues en un momento de las críticas Morín mencionó que si él hubiese hecho el mismo reto hubiera salido «encuerado» a pasarela. A esto, la drag queen Letal le respondió: «A ver, encuérate», lo que causó la risa en el foro.

¿Por qué es importante que Polo Morín haya estado como jurado en LMD4?

Una de las cosas que los fanáticos criticaron en temporadas anteriores de La más draga era que los invitados especiales no siempre eran famosos pertenecientes a la comunidad LGBT+. En este caso, Polo Morín es el primer juez que forma parte de la comunidad en esta temporada 4, habiendo ya transcurrido 4 episodios. ASÍ CAUSÓ POLÉMICA GUSTAVO HELGUERA EN LMD4.

La representación de la diversidad dentro de programas hechos por la comunidad LGBT+ siempre será un hecho de peso a destacar.

Además de esto, en la recta final del capítulo Polo Morín tuvo bastante responsabilidad en sus hombros, pues tuvo que eliminar a una de las participantes. La drag queen Sirena fue la elegida por el actor para abandonar la competencia después de enfrentarse a Lupita Kush en un lipsync de “Rico” de Manelyk. MIRA CÓMO SIRENA IMPRESIONÓ EN LA MÁS DRAGA 4 SIN PLAYERA.

Muchos usuarios no dudaron en apoyar la decisión de Polo Morín en el cuarto capítulo de La más draga 4:

¡Sigue nuestra cobertura de LMD4!

Todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.

A continuación, te compartimos el capítulo 4 de La más draga 4.

¿Te gustó la participación de Polo Morín en La más draga 4?

ARTICLE INLINE AD

Gustavo Helguera enciende polémica en La más draga 4

0

El diseñador mexicano Gustavo Helguera estuvo en el capítulo 4 de La más draga 4 y sus comentarios no agradaron a Sirena y Vera Cruz.

El diseñador mexicano de joyería Gustavo Helguera estuvo en La más draga 4 levantó polémica por las palabras que emitió hacia algunas de las participantes en la pasarela. Helguera es el actual responsable de hacer la corona que se llevará la ‘feminosa’ que gane la edición de esta temporada del reality mexicano de drag queens. En el capítulo del martes 13 de octubre de 2021 estuvo presente desde el drag altar’, donde dio algunas críticas, en especial a Vera Cruz y Sirena.

¿Qué pasó?

Todo comenzó cuando las participantes de La más draga 4 estaban en el camerino NYX. Gustavo Helguera las llamó una por una para decidir qué tipo de joyas de su colección podían usar. De las 2 participantes implicadas en problemas con Helguera, la primera en pasar a elegir joyas fue la drag queen Sirena. En el momento que el diseñador le puso unos aretes gigantes en el rostro, Sirena se disgustó y en el confesionario hizo algunos pucheros. MIRA CÓMO SIRENA IMPRESIONÓ EN LA MÁS DRAGA 4 SIN PLAYERA.

Por su parte, la drag queen Vera Cruz llegó con Gustavo Helguera y le mencionó que, para el atuendo que ella buscaba crear, no quería «nada más echar cristal» a su vestuario. A esto agregó que prefería solo utilizar de forma inteligente sus joyas. Dicho comentario no fue bien recibido por el diseñador. Eso desató una leve discusión en el camerino donde Helguera le contestó que por su trayectoria «no nada más echaba cristales porque sí».

Una vez que habían presentado sus looks en la pasarela, Gustavo Helguera tomó el micrófono y mencionó que vio actitudes «sobradas de sí» de parte de algunas participantes (refiriéndose a Sirena y Vera Cruz). A esto añadió que la soberbia les estaba ganando. También mencionó cómo se sintió al momento de trabajar con las ‘feminosas’ involucradas en el problema. Estas actitudes molestaron a parte del jurado, en especial a Yari Mejía.

Diseñador gustavo helguera mas draga 4
Participación de Gustavo Helguera / Foto: YouTube (LA MÁS DRAGA OFICIAL)

La inesperada salvación después de la polémica de Helguera

A pesar de toda la crítica que Gustavo Helguera hizo hacia Vera Cruz, sorprendió al salvar a dicha participante del reto de doblaje. El diseñador le otorgó 3 puntos extra ya que creyó que de las 3 drags con menos puntuación era la que tenía mejor atuendo de mezclilla. Sin embargo, antes de tomar la decisión la reprendió, pues Vera Cruz ya no llevaba ninguna de las joyas. Vera Cruz se defendió diciendo que creía que se iría al reto de doblaje y, en sus palabras, «no quería dañar la joyería». Este momento creó tensión en la pasarela.

¡Sigue nuestra cobertura de LMD4!

Todos los martes a las 9:00 p. m. te esperamos en la cuenta de Twitter de Homosensual para que sigas nuestra cobertura en tiempo real de La más draga 4.

A continuación, te compartimos el capítulo 4 de La más draga 4. ¡Dale play!

¿Estuviste de acuerdo con las críticas que hizo el diseñador Gustavo Helguera a Vera Cruz y a Sirena en La más draga 4?

ARTICLE INLINE AD

Edomex: Mentiras que dice la Iglesia sobre matrimonio igualitario

0

La Iglesia católica de Edomex emitió un pronunciamiento donde invita a sus creyentes a rechazar el matrimonio igualitario y revelarse contra las autoridades civiles.

Arzobispos y obispos de la Iglesia católica de Edomex encabezados por el arzobispo de Toluca, Francisco Javier Chavolla Ramos, se pronunciaron el 11 de octubre de 2021 en contra de las iniciativas sobre matrimonio igualitario presentadas una semana atrás en el Congreso del estado.

«Nadie que crea en Dios debe permanecer indiferente a esta pretensión, todos debemos manifestarnos en contra», indica el comunicado firmado por el propio Chavolla Ramos, por José Antonio Fernández Hurtado, arzobispo de Tlalnepantla, y por Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas. También suscribieron el comunicado los obispos de municipios mexiquenses como Atlacomulco, Tenancingo, Chalco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Izcalli, Teotihuacán, Ciudad Altamirano y Texcoco.

Discurso de odio

El pronunciamiento de la Iglesia católica de Edomex es en respuesta a 2 iniciativas sobre matrimonio igualitario presentadas en el Congreso local el 5 de octubre de 2021. En ese sentido, los clérigos pidieron a los legisladores «expresar su desacuerdo clara y públicamente votando en contra del proyecto». En su momento, Ricardo Torres, activista del colectivo LGBT+ mexiquense Fuera del Clóset A. C., contó a Homosensual que el arzobispo Chavolla es el principal opositor al matrimonio igualitario en el estado. Incluso es posible verlo en reuniones con la clase política local. MIRA NUESTRA ENTREVISTA CON RICARDO TORRES SOBRE LAS INICIATIVAS DE MATRIMONIO IGUALITARIO EN EDOMEX.

Sin embargo, lo preocupante es que el pronunciamiento además incita al odio contra la comunidad LGBT+. La carta pide a católicos y creyentes de otras religiones a unirse «en una estrategia común para defender la verdad originaria del matrimonio». Asimismo, hace un peligroso llamado a «oponerse a las autoridades civiles».

Además, lo grave es que el pronunciamiento de la Iglesia católica de Edomex incita al odio y la violencia a partir de 4 mentiras sobre el matrimonio igualitario.

Obispos y arzobispos de Iglesia católica de Edomex se oponen a matrimonio igualitario
Estos son los obispos y arzobispos de Edomex que firmaron el posicionamiento contra el matrimonio igualitario. /Foto: Arquidiócesis de Toluca

1. La mentira del ‘matrimonio natural’

La carta de obispos y arzobispos de Edomex en contra del matrimonio igualitario defiende la supuesta existencia del ‘matrimonio natural’:

«Es una realidad innegable que el verdadero matrimonio natural se fundamenta en la esencial complementariedad y capacidad procreadora de los sexos masculino y femenino […] No existe fundamento alguno para asimilarlo a las uniones de personas del mismo sexo, que además supondrían una actividad sexual que está en contraste con la ley natural».

Dicho argumento de la Iglesia católica de Edomex en contra del matrimonio igualitario es falso. El ‘matrimonio natural’ no existe. En palabras de Luis de la Barreda Solórzano, investigador de la UNAM:

«Todo matrimonio es artificial pues es un contrato que nace de la ley, no de la naturaleza. Y su finalidad no es la procreación, pues también las parejas solteras pueden procrear tan legítimamente como las casadas. Además, estas últimas tienen derecho a decidir no tener hijos sin que esa decisión haga nulo su matrimonio».

2. El «proyecto de Dios» no tiene por qué ser ley civil

En el mismo sentido, la Iglesia de Edomex se opone al matrimonio igualitario porque, supuestamente, el ‘matrimonio natural’ expresa «el proyecto de Dios». Por lo anterior, arzobispos y obispos argumentan que el marco jurídico debe reflejar lo que para ellos ha sido establecido por Dios.

Este argumento de obispos y arzobispos de Edomex contra el matrimonio igualitario también es falso. Desconoce la división entre Iglesia y Estado propia de un Estado laico. La Iglesia católica tiene derecho a poner sus propias reglas para el matrimonio como sacramento religioso. Sin embargo, no tiene derecho a intervenir en el matrimonio civil, que es el que busca reformarse a través de las iniciativas. CONOCE LA VERDADERA POSTURA DEL PAPA FRANCISCO SOBRE EL MATRIMONIO IGUALITARIO.

3. Legislar para las mayorías, idea errónea de democracia

En la carta donde se pronuncian contra el matrimonio igualitario, los representantes de la Iglesia católica de Edomex piden a los diputados que «legislen para la mayoría, no para las minorías».

«Es un hecho que quienes difieren de esta verdad [el ‘matrimonio natural’] y prefieren otra opción son una minoría frente a una mayoría y, en nuestra cultura democrática, la legislación debe proteger en primer lugar el interés de la mayoría».

Este planteamiento de la Iglesia de Edomex contra el matrimonio igualitario no solo es falso, sino peligroso. Los derechos humanos de las minorías no se consultan, sino que se respetan. En México, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya determinó que restringir el concepto de matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer atenta contra los derechos de las parejas LGBT+. En consecuencia, los diputados tienen la obligación de legislar de acuerdo con lo establecido por la Corte, que es la encargada de interpretar la Constitución. CHECA LAS SENTENCIAS DE LA SCJN A FAVOR DE LA COMUNIDAD LGBT+.

4. No son «extrañas iniciativas»

Finalmente, la Iglesia católica de Edomex miente al referirse a las propuestas sobre matrimonio igualitario como «extrañas iniciativas». En realidad, la extrañeza es que existan 8 estados —Edomex entre ellos— que todavía no aprueban el matrimonio igualitario.

Lo que obispos y arzobispos de Edomex no dicen es que actualmente existen 24 estados donde el matrimonio igualitario ya es una realidad. En ese sentido, Edomex es parte de una minoría de estados donde todavía no se respeta el derecho de las personas LGBT+ a contraer matrimonio civil en las mismas condiciones que las de las parejas heterosexuales. ESTOS ARZOBISPOS Y OBISPOS HAN SIDO SEÑALADOS POR DISCURSO DE ODIO.

Es importante mostrar la falsedad de los argumentos que usa la Iglesia de Edomex para oponerse al matrimonio igualitario, pues se trata de un discurso que fomenta el odio y la violencia contra la diversidad sexual.

ARTICLE INLINE AD