Recientemente se viralizó un video de la canción “Bohemian Rhapsody” en versión banda, que hace una parodia de Freddie Mercury con muchos clichés gays.
Una versión en banda de “Bohemian Rhapsody” ha estado circulando en redes junto a un video que parodia al legendario Freddie Mercury usando varios clichés gays.
La banda ficticia que la interpreta se llama Alfredo Mercurio y su banda La Reina. La canción es una reversión del popular éxito del grupo de rockQueen.
El video ha suscitado muchos comentarios entre los usurarios en redes, algunos haciendo referencia al uso de los clichés de los que se burla.
El video de Alfredo Mercurio mezcla la canción “Bohemian Rhapsody” con arreglos tradicionales de la banda norteña.
Como parodia, el cantante principal parece imitar los rasgos característicos de Freddie Mercury, como su icónico bigote y tiene hasta los dientes un poco salidos para hacerlo más ‘cómico’.
Durante el audiovisual vemos cómo el protagonista canta la canción en un tono triste y desgarrador, mientras descubrimos que está enamorado de un joven de sombrero que no le hace caso.
Todo eso cambia cuando Alfredo le salva la vida a su crush y de ahí comienzan a estrechar su relación. No obstante, al final su amor se ve frustrado y termina con el corazón roto.
Los creadores del video, New Media Studios, salieron en defensa de su creación y explicaron que solo se trató de una broma que quisieron hacer para aliviar la tensión de la cuarentena por la COVID-19.
Comentario de los creadores sobre la versión de banda de “Bohemian Rhapsody”, que parodia a Freddie Mercury usando estereotipos gays.
Buscarían hasta retirar la cédula profesional a psicólogos y psiquiatras que promuevan o realicen las mal llamadas ‘terapias de conversión’ en Michoacán.
Una vez que el Congreso de Ciudad de México prohibió las ‘terapias de conversión’ o los llamados ‘ecosig’, los cuales buscan supuestamente ‘corregir’ la orientación sexual o identidad de género, activistas y organizaciones LGBT+ de Michoacán también trabajan en una iniciativa que ponga fin a estas prácticas en territorio michoacano.
Sin embargo, la pereza de los legisladores locales para analizar y dictaminar iniciativas, las divisiones al interior de los grupos parlamentarios y las ideologías poco progresistas de algunos diputados han obligado a que los mismos activistas tengan bajo reserva la presentación de la propuesta.
Fue el pasado 24 de julio cuando el Congreso de Ciudad de México aprobó con 49 votos a favor, 9 en contra y 5 abstenciones sancionar de 2 a 5 años de prisión y de 50 a 100 horas de labor comunitaria a quien obligue o practique sesiones psicológicas, psiquiátricas, métodos o tratamientos con violencia física, moral y emocional para cambiar la orientación sexual, identidad y orientación de género.
En lo que va del 2020, en Michoacán se han identificado más de 5 casos de personas LGBTTTIQ+ originarias de Morelia, La Piedad, Zamora e Indaparapeo (por citar algunos) que fueron sometidas a supuestas ‘terapias de conversión’ para ‘curar’ su orientación sexual o identidad de género.
Personas que con base en engaños y presiones fueron obligadas a someterse a estas prácticas, principalmente por familiares cercanos, sin que hasta el momento existan denuncias formales ante la Fiscalía General del Estado, precisó Raúl Martínez Rojas, coordinador del Colectivo Michoacán es Diversidad, en entrevista exclusiva con Homosensual. Y ejemplificó con uno de los casos más recientes:
«Está el caso de dos chicas que les confiesan a sus papás que son lesbianas, que son pareja. El papá de una de ellas organiza una fiesta y la alcoholiza. Y bajo el tema del alcoholismo va, la encierra y pide que la hagan mujer. Pasó aquí en Morelia, en un anexo por la salida a Mil Cumbres».
A la fecha se han establecido dos mesas de trabajo para adecuar la iniciativa. Esto porque, a diferencia de la aprobada en la capital del país, la de Michoacán buscaría, además de sanciones penales, la modificación a la Ley General de Salud en el Estado a fin de incluso suspender las cédulas profesionales de psicólogos o psiquiatras que se presten a practicar este tipo de ‘terapias’. Asimismo, modificarían la Ley para la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes estatal. Al respecto, el activista señaló:
«Estamos buscando el mayor número de leyes que pudieran entrar a esta gran modificación legislativa, a fin incluso de fortalecer la salud mental de todas las personas, no sólo de la población diversa sexual».
Son por lo menos tres temas que el Poder Legislativo aún tiene pendientes con la población diversa sexual. La primera es la adopción y reconocimiento de hijas o hijos en parejas homoparentales. La segunda, retirar del Código Penal la criminalización de personas con VIH. Y, por el último, el derecho a niñas, niños y adolescentes al reconocimiento de su identidad.
Temas que al ver la ineficiencia de la legislatura actual y el cercano proceso electoral están lejos de ver la luz. Incluso otras iniciativas ‘tabú’ como la despenalización del aborto siguen en la congeladora. Esto a pesar de que se supondría que por haber mayoría de diputados de izquierda (Morena- PT- PRD) en el Congreso michoacano habría una mayor posibilidad de ser aprobadas.
Además de Michoacán, en el Estado de Jalisco también se está trabajando la propuesta. Sin embargo, la imposición de ideas poco progresistas de legisladores del nuevo PAN —es decir, Movimiento Ciudadano— también han retrasado la actualización de leyes a favor de la población LGBT+.
En México, los crímenes de odio no suelen ser registrados por las fiscalías, comentó en entrevista Jair Martínez, integrante de la organización Letra S.
Para solucionar un problema, lo primero que hay que hacer es reconocerlo. Sin embargo, en México, los crímenes de odio están invisibilizados. El Código Penal Federal no tipifica los homicidios cometidos en razón de la orientación sexual e identidad de género de las víctimas.
Por otro lado, los Códigos Penales de algunos estados sí tipifican los crímenes de odio como agravantes de homicidio. Sin embargo, en la gran mayoría de las ocasiones las fiscalías no toman en cuenta factores como la orientación sexual, identidad de género u otras características de las víctimas.
Protesta contra la homofobia en México / Foto: Regeneración
Así, entre la impunidad y la falta de un registro por parte de las autoridades, los crímenes de odio permanecen ocultos entre las cifras de homicidios comunes.
Ante el vacío dejado por las autoridades, organizaciones sociales como Letra S se han dado a la tarea de documentar los crímenes de odio que ocurren en México.
Jair Martínez, integrante de la organización, contó en entrevista para Homosensual la forma en que Letra S lleva el registro de estos delitos. Su fuente primordial son los medios de comunicación locales. Pero también mantienen contacto con otras organizaciones de los estados y, en algunas ocasiones, también con las autoridades locales.
«Nos basamos en ciertos patrones que identificamos en los crímenes contra las personas LGBTQ+. Las notas aluden a la orientación sexual de las víctimas, reportada por testigos o familiares».
Hoy debe alertarnos que México contabilice entre 2013-2018: 473 crímenes de odio contra personas LGBT+ según el informe de @Letraese, la falta de inclusión laboral, la falta de acceso a la salud para las personas LGBT+. Link al informe de LetraeSe: https://t.co/L6VXF6nmkd
Sobre el tema, Jair comenta que en México, los crímenes de odio se caracterizan por la saña con la que se cometen:
«Un crimen de odio, a diferencia de los homicidios cometidos contra la población en general, se caracteriza por la saña con la que comete. Los cuerpos de las personas LGBTQ+, cuando son asesinadas, sufren violencia. Y las marcas de esta violencia son muy evidentes».
Como ejemplo, cita el caso de mujeres trans mutiladas de los genitales. También menciona el caso de hombres homosexuales que recibieron hasta 30 puñaladas. O parejas de mujeres lesbianas agredidas por varios sujetos. En todos los casos —comenta—, el común denominador es la violencia contra el cuerpo de la víctima.
Por otro lado, Jair comenta que en México sólo 12 entidades tienen tipificados los crímenes de odio como agravante de otros delitos que se cometen en razón de algunas características de la víctima, entre las que se incluye la orientación sexual y la identidad de género. Sin embargo, aclara que esta agravante se aplica en la teoría. Pero en la práctica, lo que impera es la impunidad:
«México presenta un altísimo índice de impunidad de crímenes de odio debido a que muchos de estos nunca son considerados como tales por las fiscalías. No consideran la identidad de género u orientación sexual de las víctimas».
Protesta contra los crímenes de odio en México / Foto; Publimetro
Al final, las legislaciones terminan siendo letra muerta. Tan sólo entre 2013 y 2018, Letra S registró 473 homicidios violentos de personas de la comunidad LGBTQ+. Posteriormente, 2019 se convirtió en año récord en la materia con 117 casos.
En México, la entidad con más crímenes de odio es Veracruz, con 43 casos registrados entre 2013 y 2018, además de otros 28 en 2019. Esto a pesar de que el estado se encuentra entre los 12 que tipifican el delito en su Código Penal.
Por ello, Jair comenta que el primer paso para reducir este tipo de crímenes es identificarlos:
«Si no empezamos a trabajar en identificar los crímenes de odio difícilmente vamos a reducir la impunidad y también la prevalencia de que sigan ocurriendo».
El asesinato de Cirilo Lara Torres es el decimosexto cometido en contra de un integrante de la comunidad LGBTQ+ de Veracruz en lo que va del año.
La violencia contra la comunidad LGBTQ+ sigue en aumento en Veracruz, donde este jueves se registró el asesinato del estilista profesional Cirilo Lara Torres.
El joven, de apenas 29 años, falleció a causa de heridas con arma blanca en el pecho y cuello. Su cuerpo quedó a unos metros de su negocio en la calle Huertos de la Colonia Villa de las Flores, en Poza Rica.
De acuerdo con medios locales de Veracruz, vecinos reportaron que antes de su asesinato, Cirilo Lara estuvo conviviendo con su agresor. Asimismo, señalaron que mantenía una relación gay con un joven estudiante de bachillerato que tiene problemas de consumo de drogas.
Escena del asesinato de Cirilo Lara en Poza Rica, Veracruz
Por lo anterior, la pareja de Cirilo es el principal sospechoso del crimen. Aparentemente, parte de los hechos que desencadenaron en el asesinato iniciaron dentro del negocio de la víctima. Una de las puertas del local quedó destrozada. Por ello, se presume que pudo haber una riña al interior o que Cirilo estaba tratando de huir de su agresor.
Tras percatarse del ataque, vecinos llamaron a una ambulancia. Sin embargo, el joven falleció al instante.
De acuerdo con la activista Jazz Bustamante, el de Cirilo Lara es el decimosexto asesinato contra personas de la comunidad LGBTQ+ de Veracruz en lo que va del año.
El atroz asesinato de Cirilo Lara torres es el #16 en el estado de Veracruz, #JusticiaParaCirilo#BastaDeCrimenesDeOdio Fue acuchillado en múltiples ocasiones en el cuello y corazón Apuñalan al corazón y degollan a estilista en Villa de las Flores https://t.co/vcef7DohdN
Apenas este lunes se reportó el asesinato de Denisse Torres, también en Veracruz. El cuerpo de la mujer trans se encontró dentro de su domicilio con múltiples heridas de arma blanca y otras huellas de violencia.
Cabe recordar que Veracruz es la entidad donde se cometen más crímenes de odio contra la comunidad LGBTQ+. De acuerdo con datos de la organización Letra S, entre 2013 y 2018 se reportaron 43 homicidios en el estado relacionados con la orientación sexual e identidad de género de las víctimas.
Posteriormente, en 2019 la violencia contra la comunidad LGBTQ+ se multiplicó con 28 casos. Y en tan sólo siete meses, ya van 16 casos en 2020.
Irónicamente, Veracruz es uno de los 12 estados que tipifica los crímenes de odio en su Código Penal; sin embargo, eso no impide que se presenten casos como el asesinato de Cirilo Lara Torres.
Los usuarios en redes cuestionaron el que Gael García Bernal haya sido elegido para interpretar al luchador exótico Cassandro, en la película sobre su vida.
Recientemente se anunció que el actor Gael García Bernal estelarizará la película Cassandro, que contará la vida del luchador exótico del mismo nombre.
Esta cinta es un proyecto independiente del director Roger Ross Williams, famoso por haber conseguido un Óscar por su corto documental Music by Prudence.
La noticia dio pie a varios comentarios en favor y en contra de que el actor interprete a un personaje tan icónico de la lucha libre mexicana, quien ya tiene un documental sobre su personaje.
El sitio Deadline reportó que Gael García Bernal será el protagonista de Cassandro. La película abordará la difícil vida del famoso luchador exótico.
De acuerdo con el sitio en línea, esta cinta planea comenzar su rodaje en noviembre de este año, pues Gael tiene compromisos el próximo año con el último proyecto de M. Night Shyamalan.
La cinta será el debut en ficción del director Roger Ross Williams, quien hasta ahora ha sorprendido a los críticos con sus excelsos trabajos documentales.
Ross Williams ya ganó un Óscar en la categoría de corto documental y actualmente está nominado a un premio Emmy por The Apollo, un especial para HBO. Él también formó parte del equipo que escribió el guión.
Se sabe que el cineasta está en pláticas con Amazon para que la plataforma adquiera los derechos de Cassandro, una vez que esté terminada. Sin embargo, la compañía no ha dado ningún comunicado al respecto.
El anuncio causó algunos comentarios negativos en redes sociales. Sobre todo de personas que se preguntaron si no sería mejor que el personaje de Cassandro, el exótico, fuera interpretado por un actor gay.
El director de cine Julián Hernández salió en defensa de la decisión con un punto muy contundente: los actores gays no solo deben interpretar personajes gays.
Si se refiere a lo de ¿Hay actores gays en México?. Claro, por montones, y con frecuencia son los mejores. Pero es una tontería pensar que los gays deben interpretar gays.
Una organización provida de Baja California entregó al Congreso firmas falsas de ciudadanos que se oponen a la iniciativa sobre matrimonio igualitario.
Con supuestas firmas de ciudadanos bajacalifornianos, una organización provida intentó verles la cara a los diputados que discutieron una iniciativa sobre matrimonio igualitario. Sin embargo, el tiro les salió por la culata. Al final, los provida quedaron exhibidos como mentirosos.
La organización que intentó realizar la treta es el Consejo Estatal Vida y Familia. El 15 de julio, la agrupación entregó a la Mesa Directiva del Congreso una especie de oficio firmado por Alma Elisa Saldaña:
«Estamos haciendo entrega el día de hoy de 26 698 firmas recopiladas a favor del matrimonio entre hombre y mujer, y en contra de la modificación al Art. 7 de la Constitución del Estado de Baja California, que pretende aprobar las uniones del mismo sexo».
Oficio de organización provida dirigido al Congreso de Baja California / Foto: Síntesis TV
La Mesa Directiva turnó el oficio a la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos constitucionales. No obstante, allí se descubrió el engaño. El diputado Juan Manuel Molina dijo que el documento de la organización provida ni siquiera contenía las firmas que presumía en contra del matrimonio igualitario:
«En los anexos no se contiene firma alguna. Es un listado de nombres bajados de una plataforma de internet y de los cuales no se asientan edades o domicilios verificables».
Asimismo, Molina detalló que entre los pocos datos que contenían los anexos se encontraban los códigos postales de los supuestos firmantes. Sin embargo, la mayoría eran de otros estados. Muy pocos eran de Baja California.
Supuestas firmas contra el matrimonio igualitario recabadas por una organización provida de Baja California / Foto: Síntesis TV
Cabe recordar que el pasado 16 de julio el Congreso de Baja California rechazó una iniciativa para legalizar las uniones entre personas del mismo sexo. Sin embargo, el dictamen se devolvió a comisiones.
En ese sentido, Molina recordó que, más allá de las firmas de la organización provida, la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales volvió a aprobar el dictamen sobre matrimonio igualitario el pasado 24 de julio.
La iniciativa se volvió a someter a votación este jueves en el Pleno del órgano legislativo. Sin embargo, se quedó a un voto de ser aprobada. Para su aprobación se requerían 17 votos a favor de 25 posibles. No obstante, sólo se emitieron 16 votos a favor, además de 3 en contra y 2 abstenciones.
Si bien no se logró aprobar el matrimonio igualitario en Baja California por otras razones, este incidente con las firmas falsas de las organizaciones provida demuestra hasta dónde están dispuestos a llegar algunos grupos intolerantes con tal de oponerse a los derechos de la comunidad LGBTQ+.
Ante los señalamientos de corrupción en su contra, un diputado se defendió con un discurso homofóbico, asegurando que su acusador es gay.
Lo que en un principio parecía ser un escándalo de corrupción en Honduras escaló hasta convertirse en un caso de homofobia. El protagonista de los hechos fue el diputado Óscar Nájera, quien, ante los señalamientos en su contra por recibir sobornos, lanzó un discurso homofóbico contra el legislador que lo acusa.
Óscar Nájera es un diputado homofóbico hondureño.
Todo comenzó cuando el también diputado Rony Martínez dijo que la Comisión de Energía del Congreso de Honduras, presidida por Nájera, recibió sobornos para aprobar contratos leoninos. En respuesta, Nájera dijo que Martínez es gay y «contrario a los principios cristianos».
Más allá del discurso homofóbico, sobre el diputado Nájera pesan serias acusaciones de corrupción. De acuerdo con el legislador Rony Martínez, la comisión presidida por Nájera recibió 47 millones de lempiras en sobornos. Posteriormente, estos se habrían distribuido entre sus miembros:
«Ese dinero lo habrían pagado representantes de empresas que generan energía térmica en el país y que el Estado se ve en la obligación de pagarles a esas empresas a través de contratos leoninos aprobados».
Martínez, quien además se dedica al periodismo, añadió que los sobornos van desde las 200 000 hasta los 5 millones de lempiras.
Rony Martínez es un diputado en el Congreso de Honduras.
Por su parte, Nájera retó a Martínez a comprobar sus dichos ante un tribunal. También dijo que los contratos se otorgaron mediante una licitación pública. Sin embargo, el diputado no perdió la oportunidad de lanzar un discurso homofóbico e incluso jactarse de que los gays «le caen mal»:
«Yo creo que como él es un señor que es gay, y como a mí los gay (sic) me caen mal, entonces yo creo que por eso es quizás esos resentimientos personales con algún miembro de la Comisión de Energía I y Energía II».
Nájera también dijo que Martínez «no volverá nunca a ser diputado ni volverá a ser periodista, porque ha fallado a los principios éticos y morales, cristianos» con los que —según él— se conducen los «hombres de buenos criterios». En tono ofensivo, también señaló que su acusador «está acostumbrado a usar la lengua para otros menesteres».
En un país como Honduras, el discurso homofóbico del diputado Nájera es sumamente grave.
De acuerdo con Agencia Presentes, Honduras es el país centroamericano que registró más asesinatos de personas LGBTQ+ en 2019. Se cometieron 34 homicidios, cifra superior a los 24 registrados en Guatemala el mismo año.
Por otro lado, en los primeros meses de 2020 se registran ya 12 homicidios de personas de la comunidad LGBTQ+. De acuerdo con la organización Cattrachas, seis de las víctimas son mujeres trans, cinco son hombres gays, y una mujer lesbiana. El caso más reciente ocurrió apenas el 10 de julio. Dos personas que viajaban a bordo de un vehículo abrieron fuego contra la trabajadora sexual y activista Scarleth Cambelll, de apenas 22 años.
Ante estas circunstancias, el diputado Óscar Nájera debería legislar en favor de los derechos de la comunidad LGBTQ+ en lugar de lanzar un discurso homofóbico. Ya sea por corrupto o por intolerante, queda claro que quien no debería volver a ser legislador es este personaje.
Las historias en el cine mexicano son cada vez más diversas, prueba de ello son las películas LGBTQ+ nominadas a los premios Ariel 2020.
Los premios Ariel presentaron sus nominaciones de 2020 para premiar a lo mejor del cine mexicano y latinoamericano, y algunas películas destacaron por su representación de lo LGBTQ+.
Por ejemplo, hay desde cortos documentales, hasta producciones con mucho más presupuesto. Estas cintas nos enseñaron una cara diferente de lo que significa ser parte de la comunidad LGBTQ+ en México y Latinoamérica.
Sin embargo, en Homosensual decidimos darles un espacio a cada una, para que descubras lo maravillosas de las historias que se esconden tras estas películas.
Es de las películas con más nominaciones a los premios Ariel, incluida mejor película, y de las que mejor representa a la comunidad LGBTQ+.
Un par de amigos de preparatoria entran al submundo de las discotecas y el arte buscando liberación, en el marco del Mundial de futbol en 1986 en México. No obstante, en el camino descubrirán su identidad, en un frenesí de despertares sexuales y experiencias con la rebeldía de la música y lo prohibido.
Aunque es de las películas que toca más directamente un tema LGBTQ+, los premios Ariel solo le dieron una nominación a mejor actriz, por el extraordinario trabajo de Flor Eduarda Gurrola.
Cuenta la historia de Ramin, un chico gay iraní que huye de su país como polizón en un barco con destino a Veracruz buscando libertad. No obstante, ya en México, descubrirá que aunque la vida es un poco más permisiva, solo él podrá decidir cómo vivir fielmente su nueva vida.
¿Dónde la puedo ver?: De manera gratuita en FilmInLatino.
Se trata de un cortometraje documental LGBTQ+ muy enternecedor, que no le pide nada a las otras películas nominadas a los premios Ariel. El filme sigue la vida de La Bruja de Texcoco, una cantante trans que reivindica la femineidad desde la música regional mexicana.
Una de las películas LGBTQ+ de las que menos se ha hablado entre las nominadas a los premios Ariel. Sin embargo, esta cinta peruana está compitiendo en la categoría de Mejor película Iberoamericana.
Relata la historia de un padre y su hijo, quienes se dedican a hacer retablos de madera. Durante una fiesta patronal, el hijo descubre un terrible secreto que cambiará su mundo radicalmente. Lo siguiente desata una sentida reflexión sobre el machismo y la homofobia.
La última cinta de Pedro Almodóvar es de las películas LGBTQ+ que más atención obtuvieron el año pasado, y ahora llegó hasta los premios Ariel. Por esta razón compite por el galardón a Mejor película Iberoamericana.
Narra la historia de Salvador Mallo, un exitoso director de cine, que en el punto máximo de su carrera, comienza a tener recuerdos de su juventud. De hecho se trata de una exploración muy bella del primer deseo gay y uno de los trabajos más personales del cineasta español.
En una segunda votación, el Congreso del estado no logró los votos necesarios y sepultó la iniciativa sobre matrimonio igualitario en Baja California.
En su segunda oportunidad, el Congreso de Baja California sepultó la iniciativa sobre matrimonio igualitario. Con 16 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones, los legisladores locales volvieron a rechazar el dictamen de la iniciativa propuesta la diputada Miriam Cano.
La propuesta planteaba modificaciones a la Constitución estatal y al Código Civil local. Para aprobar una reforma Constitucional se requieren al menos dos terceras partes de los votos de los diputados; en este caso 17. Así, el matrimonio igualitario se quedó a un voto de ser legal en Baja California.
Tras la votación, la diputada Cano sugirió aprobar sólo las modificaciones referentes al Código Civil, dado que para reformar dicho ordenamiento se requieren sólo 13 votos. Sin embargo, su petición se rechazó debido a que el dictamen incluye también las reformas a la Constitución del estado.
La votación que sepultó el matrimonio igualitario en Baja California estuvo precedida por otro intento fallido. Apenas el pasado 16 de junio, el Congreso rechazó la iniciativa en el Pleno. En aquella ocasión se emitieron 15 votos a favor, 3 en contra y 7 abstenciones. Pero debido al alto número de abstenciones, el dictamen se devolvió a la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales. Allí se aprobó con 5 votos a favor el pasado 24 de julio. Sin embargo, este jueves se quedó a un voto de su aprobación en el Pleno.
Sesión del Congreso de Baja California, 30 de julio de 2020 / Captura de pantalla
Cabe recordar que desde 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que restringir el matrimonio a la unión entre un hombre y una mujer resulta inconstitucional y discriminatorio.
En ese sentido, el pasado 20 de julio, el ministro Arturo Zaldívar recordó que las legislaturas y gobiernos locales deben acatar sus fallos y jurisprudencias. Es decir, que están obligados a ajustar las leyes de sus estados para permitir el matrimonio igualitario. Sin embargo, los legisladores de Baja California hicieron caso omiso.
Al rechazar la iniciativa por segunda ocasión, el Congreso de Baja California sepultó la posibilidad de que el matrimonio igualitario se apruebe en esta legislatura, al menos en un corto plazo.
Te explicamos por qué desecharon la propuesta de despenalizar el aborto en Veracruz y qué acciones tomaron organizaciones feministas veracruzanas.
Seguramente, a través de las redes sociales y los medios de comunicación, te has enterado del alboroto alrededor de la sesión de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que nuevamente, discutió un caso de aborto. Para evitar confusiones y malentendidos, te explicó qué pasó ayer.
En marzo de 2017, el Gobierno de Veracruz aceptó las conclusiones y propuestas que se elaboraron en el Informe de la Alerta de Violencia de Género por Agravio Comparado, emitidas por el grupo de trabajo que coordinó la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Este informe propuso, tanto al gobernador como al Congreso del estado, reformar el Código Penal para despenalizar el aborto hasta la decimosegunda semana de gestación, incluir la causal aborto por riesgo para la salud y eliminar el plazo de 90 días en casos de violación.
Foto: Cuartoscuro
Desechan propuesta de reforma para despenalizar el aborto
Esta propuesta de reforma se presentó, pero fue desechada, por lo que organizaciones feministas veracruzanas iniciaron una serie de acciones. Una de estas acciones fue la presentación de un amparo, que, en palabras sencillas, es un juicio que puede promover toda persona buscando la intervención de un juez federal para que la autoridad deje de vulnerar sus derechos humanos.
En este caso, se le dijo al juez que el Congreso estaba violando los derechos reproductivos de las mujeres por no reformar su Código. De manera general, cuando la Constitución o algún tratado internacional ordena la creación de una ley y este no la realiza, se está frente a una omisión legislativa. El juez federal que emitió la primera sentencia sostuvo que había una omisión legislativa porque el Congreso no estaba cumpliendo los mandatos internacionales para eliminar normas discriminatorias contra las mujeres en relación al aborto. En consecuencia, ordenó al Congreso que realizara las reformas a la regulación penal del aborto de acuerdo al informe de la alerta, por considerar que con ello se reparaba la omisión legislativa.
En amparo, cuando la resolución no convence a alguna de las partes, se puede inconformar a través de un recurso de revisión. Eso es lo que hizo el Gobierno de Veracruz y, saltándome aquí la explicación de algunos pasos jurídicos, el caso llegó a la SCJN.
Aborto: ¿a favor o en contra?
El ministro Juan Luis González Alcántara realizó el proyecto de sentencia que ayer se discutió, el cual consideraba, aunque por razones distintas a las desarrolladas por el juez, que sí existe la obligación del Congreso de realizar las reformas al Código Penal en tanto que dicha omisión promueve la discriminación y por tanto la violencia contra las mujeres.
Ayer presenciamos en línea la discusión en la Primera Sala, pero si no se está familiarizado con estos debates puede ser confuso entender lo que pasó. A cada ministra y ministro se les asignan casos y ellos, junto con su equipo, realizan los proyectos de sentencia, que luego comparten para su lectura y análisis con los otros. En la sesión pública de las Salas, cada una manifiesta su voto a favor o en contra del proyecto y se requiere de una mayoría de al menos tres votos para que se apruebe.
Foto: Zona Docs
Cuatro ministros votaron en contra por considerar que el proyecto no cumple con requisitos de forma y procedencia.
La forma son todos esos requisitos que tiene que cumplir un procedimiento (independientemente de los derechos humanos) para que un juzgador pueda o no estudiar un caso. Ejemplo: ¿se promovió el amparo en el plazo estipulado en la ley? Si es así, entonces se cumple con un requisito. Si no, aunque se traté de una violación muy evidente, un juzgador no puede analizarlo, porque la ley necesita dar certeza y seguridad (sí, suena bastante cuadrado).
Si el caso cumple con los requisitos que la Ley de Amparo señala, entonces se estudia el fondo, que significa el análisis de las acciones u omisiones de las autoridades que violaron los derechos humanos.
Los ministros y ministras que votaron en contra lo hicieron porque consideran que no existe una omisión legislativa, porque ya existe una regulación del aborto, discriminatoria, en las leyes veracruzanas y les hace más sentido que se declare que la norma es inconstitucional.
Es decir, para ellos sería omisión si no existiría ninguna legislación en el estado, pero como existe, entonces lo que se tendría que hacer es declarar que es inconstitucional. Es decir, que el Código va en contra de la Constitución.
En la Corte, el caso se le dará a otro ministro de la Primera Sala, para que emita un nuevo proyecto y en un futuro cercano estaremos observando otra discusión, que tenemos que seguir atentas.
Para nosotras la lucha sigue para tirar al heterocispatriarcado.