Tras ser aprobada, la Ley Olimpia ha sido tanto apoyada como criticada por muchos. / Foto: Adobe Stock
La Ley Olimpia ya es una realidad en México, por eso acá te explicamos algunos de sus logros y sus críticas.
El 29 de abril de 2021, la llamada Ley Olimpiase aprobó en todo México, lo que ha generado una discusión sobre ella en redes.
Y es que, a pesar de que son muchos sus logros, varias personas la critican fuertemente debido a ciertos puntos que han evidenciado.
Por esa razón te presentamos algunos de esos puntos para que los analices y discutas.
La Ley Olimpia se refiere a una serie de reformas que hablan sobre la violencia digital y sancionan delitos en contra de la intimidad sexual de las personas a través de las redes e Internet.
Los logros
Si una persona quiere vender fotos o videos íntimossin tu consentimiento, la Ley Olimpia te protege, pues ahora esto es un delito. También aplica si alguien te amenaza con difundir material privado tuyo. ENTÉRATE DE QUÉ HACER SI COMPARTEN FOTOS ÍNTIMAS TUYAS EN INTERNET.
El acoso a través de medios digitales también amerita sanciones. Si una persona te envía mensajes incómodos, de carácter sexual o te envía nudes que no solicitaste, la ley te apoya.
Ya no tendrá que preocuparte que las personas te graben o tomen fotografías sin tu consentimiento.
Se dejaron fuera varios puntos logrados en conjunto con organizaciones de la sociedad civil y colectivos feministas encaminados a evitar violaciones de derechos humanos.
La redacción de algunos de los nuevos delitos tiene algunos problemas, pues a veces es vaga y poco concisa, dando pie a ambigüedades.
Se critica que la obligación del Estado únicamente sea iniciar un proceso penal, cuando debería orientar la creación de política pública integral.
Integrantes de Acapulco Shore hicieron comentarios inapropiados sobre la identidad de género de Jaylin y la orientación sexual de Alba. / Foto: Captura de pantalla del programa de MTV
En su nueva temporada, Acapulco Shore tiene varios integrantes LGBT+. Sin embargo, eso no significa que el programa sea incluyente.
Jaylin y Alba, integrantes LGBT+ del programaAcapulco Shore, sufrieron episodios de transfobia y lesbofobia en el estreno de la octava temporada del reality show de MTV.
El programa estrenó su octava temporada el 27 de abril de 2021. Entre sus novedades destacó la llegada a la casa de dos integrantes de la comunidad LGBT+. Se trata de Jaylin Castellanos, mujer trans, y Alba Zepeda, quien se identifica como lesbiana.
Sin embargo, durante el primer episodio de su nueva temporada Acapulco Shore demostró que, si bien apostó por llegar al mercado LGBT+, eso no lo convierte en un programa incluyente.
Por el contario, algunos de los protagonistas de Acapulco Shore incurrieron en transfobia y lesbofobia al referirse a Jaylin y a Alba. Estos fueron los momentos más LGBTfóbicos del primer capítulo de la octava temporada del reality show:
«Eres un compita»: Capitán a Jaylin
Jaylin es la integrante de la comunidad LGBT+ que pasó por más momentos incómodos en el primer episodio del programa de Acapulco Shore. El primero de ellos fue cuando, al platicar con Capitán, este se refirió a ella como «un compita», desconociendo su identidad de género como mujer.
«Yo sé por el largo de las manos, por el largo de los pies, que no pasa nada, que eres un compita», dijo Capitán. Por su parte, Jaylin reaccionó con molestia ante el comentario: «Bebé, no te confundas, soy una mujer trans, que es diferente». Sin embargo, la modelo decidió perdonar a su compañero: «Se la paso solo porque me gusta y me lo quiero comer». CONOCE MÁS SOBRE JAYLIN CASTELLANOS.
Capitán se refirió en dos ocasiones a Jaylin con pronombres masculinos. / Foto: Captura de pantalla de MTV
«¿Traes o no traes?»: integrante de Acapulco Shore
Otro momento incómodo para esta integrante de la comunidad LGBT+ fue cuando se presentó ante el resto de los miembros de la casa de Acapulco Shore. Cuando Jaylin dijo que es una mujer trans, alguien le preguntó: «¿Traes o no traes?», refiriéndose a sus genitales.
«Si quieren saber qué tengo en medio de las piernas, pues que investiguen», dijo Jaylin sobre los cuestionamientos que le hicieron. / Foto: Captura de pantalla del programa de MTV
Querían ‘convertir’ a Alba
Alba es otra integrante de Acapulco Shore que pertenece a la comunidad LGBT+. Desde el primer momento dejó en claro que es lesbiana. Además, Alba ligó con Karime. Ambas se besaron y terminaron en ‘el despacho’, que es como se conoce al lugar donde los residentes de la casa tienen intimidad.
Sin embargo, durante el programa, integrantes de la casa de Acapulco Shore pusieron en duda la orientación sexual de Alba, especularon sobre si también le gustan los hombres e hicieron referencias a la posibilidad de ‘convertirla’. Sin duda el más intrusivo fue Jey, quien incluso entró con Alba y Karime al ‘despacho’ para comprobar si era verdad que sentían atracción por otras mujeres. CONOCE MÁS SOBRE ALBA DE ACAPULCO SHORE.
Alba y Karime fueron las primeras en usar ‘el despacho’ en la nueva temporada de Acapulco Shore. / Foto: Twitter (@MTVLA)
Estas situaciones que se presentaron en Acapulco Shore de MTV demuestran que lo importante no solo es dar visibilidad a la comunidad LGBT+, sino hacerlo de forma digna y respetuosa.
¿Tú qué opinas sobre los comentarios que hicieron en Acapulco Shore sobre sus integrantes LGBT+?
El pin parental pondría en riesgo los derechos, sexuales, reproductivos y educativos de la niñez en México. / Foto: Unicef
Aumento de la homofobia, incremento de casos de abuso sexual y más embarazos infantiles son algunas consecuencias negativas que tendría el pin parental.
En México se conoce como pin parental a la propuesta legislativa que consiste en otorgar a padres y madres de familia un poder de veto sobre algunos de los contenidos que se ofrecen en las escuelas, particularmente aquellos relacionados con educación sexual y reproductiva, género, feminismo o derechos LGBT+.
Por lo general, este tipo de iniciativas plantean un supuesto derecho de padres y madres de familia a educar a sus hijos e hijas de acuerdo con sus principios, valores o convicciones.En consecuencia, se argumenta que las escuelas deberían notificar a los tutores sobre los contenidos que imparten, mientras que los tutores podrían «elegir la no asistencia» de los menores a clases, actividades, charlas y talleres que no coincidan con dichos principios.
Sin embargo, las iniciativas sobre el pin parental no toman en cuenta que en realidad los niños no son propiedad sus padres. Además, estas propuestas son contrarias al marco legal de la educación pública en México. Y, sobre todo, pasan por alto algunas consecuencias negativas de restringir el acceso a los contenidos educativos.
Por lo anterior, aquí te comentamos todo lo que tienes saber sobre estas propuestas: quiénes las promueven, con qué objetivos, qué es lo que argumentan, qué es lo que no dicen y cuáles serían sus consecuencias negativas.
Sus promotores
El término ‘pin parental’ surgió por primera vez en 2019. Fue creado por el partido político español Vox, que propuso en la comunidad de Murcia una iniciativa con las características antes comentadas: permitir a los padres decidir qué contenidos toman sus hijos e hijas en las escuelas.
En México, 2 partidos políticos han importado esta propuesta, incluyéndola en sus plataformas electorales y presentando iniciativas formales en congresos estatales. Estos son el Partido Encuentro Solidario (PES)y el Partido Acción Nacional (PAN), ambos de tendencias conservadoras. Asimismo, desde la sociedad civil, organizaciones como el Frente Nacional por la Familia también impulsan su inclusión en el debate legislativo.
Propaganda del PES a favor del pin parental / Foto: Infobae
¿En qué estados se discute?
Un tema preocupante es que en muy poco tiempo llegaron propuestas sobre el pin parental a prácticamente la tercera parte de los congresos locales en México. Hasta el momento se han presentado iniciativas formales en los congresos de Nuevo León, Aguascalientes, Querétaro, Baja California, Chihuahua, CDMX, Guanajuato, Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Veracruz y Edomex. En la mayoría de los casos, los promoventes son diputados del PES o del PAN.
Por otro lado, en otros 9 estados hay organizaciones que impulsan iniciativas similares, aunque no han llegado a presentarse en los congresos. Esto sucede en Coahuila, Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Yucatán y Morelos.
En realidad, el pin parental no ha prosperado en ningún estado. En varias entidades ya se rechazaron las iniciativas correspondientes y en otras el tema se mantiene congelado. El único caso en el que un órgano legislativo aprobó una iniciativa al respecto se presentó en Aguascalientes. No obstante, un juez de distrito concedió un amparo contra la decisión del órgano legislativo al considerarla inconstitucional, por lo que la medida no entró en vigor.
¿Qué dice la Constitución?
Si el pin parental no pudo entrar en vigor en Aguascalientes fue porque su aprobación resultó inconstitucional. Cabe recordar que el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la educación impartida por el Estado debe ser laica. También debe incluir contenidos relacionados con perspectiva de género, ciencia y educación sexual y reproductiva.
Por su parte, la Suprema Corte de Justicia de la Nación no ha resuelto controversias sobre este tipo de iniciativas. Sin embargo, en 2016 negó un amparo a una madre de familia que reclamaba el derecho a decidir sobre los contenidos educativos que recibía su hija. La Corte determinó que el derecho a la educación sexual estaba relacionado con la protección de la menor en materia de salud e integridad personal.
¿Cuál es la postura del Gobierno de México?
En julio de 2020, el Gobierno Federal emitió una postura sobre las iniciativas relacionadas con el tema presentadas en los congresos locales. A través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y de la Secretaría de Gobernación (Segob) dejó en claro que se trata de propuestas inconstitucionales.
El Gobierno rechazó tajantemente el pin parental argumentando que sería contrario a la educación laica y científica. También advirtió que en México el Estado es el rector de la educación pública, por lo que la propuesta atenta contra dicha rectoría.
Posicionamiento del Gobierno de México contra el pin parental / Foto: Twitter (@SEGOB_mx)
Los problemas que el pin parental podría ocasionar
En ese mismo pronunciamiento, el Gobierno de México advirtió algunas consecuencias negativas de restringir el acceso de la niñez a contenidos educativos. Entre ellas citó un posible aumento de los casos de homofobia. También, un incremento en el número de embarazos infantiles, adolescentes y juveniles y casos de acoso escolar o discriminación.
Pero quizá una de las consecuencias más preocupantes del pin parental en México sería el posible aumento en casos de abuso sexual infantil.Al respecto, un análisis publicado en la página UNAM Globaladvirtió que México ocupa el primer lugar mundial en casos de abuso infantil con un promedio de 5.4 millones al año. Lo peor es que solo 1 de cada 100 casos se denuncian oportunamente porque los menores no son conscientes de que sufrieron una agresión sexual. Para colmo de males, en la mayoría de los casos los agresores son miembros de la propia familia de la víctima:
«En México casi la mitad de los abusos sexuales contra menores son cometidos por un familiar (30 % por un padre o hermano y el 15 % por tíos, abuelos, primos o conocidos). Pese a ello, y por más paradójico que parezca, queremos que sea la familia la que decida si los niños reciben este tipo de información, justo la única herramienta que tienen los pequeños para detectar, detener y denunciar tales agresiones».
El peligro para la comunidad LGBT+
Respecto al caso de la comunidad LGBT+, un análisis de publicado en el Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación menciona que el pin parental es un peligro para los derechos de grupos que, de por sí, ya se encuentran en una situación vulnerable:
«[Las propuestas] no solamente cuestionan la educación sexual impartida a los niños, niñas y adolescentes. También cuestionan la educación respectiva a los derechos de las mujeres y de las personas LGBTTTIQ. Lo anterior se traduce en un debate concerniente a los derechos humanos de grupos discriminados tanto histórica como estructuralmente en nuestro país y en el mundo».
A lo anterior hay que sumar que la educación es fundamental para sensibilizar sobre la diversidad sexual. Por lo anterior, el pin parental sería un caldo de cultivo para la desinformación y el odio hacia la comunidad LGBT+.
Ahora que tienes toda la información, ya sabes por qué el pin parental sería inconstitucional y representa un peligro para los derechos de mujeres, niños y personas LGBT+.
Muchas personas de la comunidad LGBT+ se enfrentan a la discriminación y violencia de su familia. / Imagen: Human Rights Watch
Muchas personas LGBT+ nos enfrentamos a la discriminación al interior de nuestra familia. Conoce la historia de Bárbara García, una de las integrantes del proyecto Ichich Bolsas.
Gran parte de la población LGBT+ enfrenta violencia y discriminación al interior de su familia. En 2019, la organización Caribe Afirmativo publicó los resultados de Devenir en Silencio. En dicha investigación se subrayó que la violencia y discriminación por parte de familiares puede tener diversas expresiones. Entre las más comunes se encuentran la desvalorización en nombre de ‘defensa de la moral’, coerción, amenazas, humillaciones, castigos y expulsiones del hogar.
La situación en México no es muy distinta a la de los demás países de América Latina y el Caribe. La denuncia de la violencia y discriminación intrafamiliar lleva años en la agenda de la comunidad LGBT+. En 2008, de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), 7 de cada 10 personas LGBT+ reportaron haber sido discriminadas por grupos religiosos, vecinos, familiares, amistades y colegas de la escuela o el trabajo.
Para 2021, las cifras no han disminuido. Según reveló una encuesta realizada por la Línea de Investigación en Salud Pública de la Facultad de Medicina (UNAM) y la asociación Inspira Cambio, el entorno familiar es una de las tres fuentes principales de discriminación y violencia. De 1525 personas encuestadas, el 32 % se siente «extremadamente sofocada por no poder expresar su identidad sexual con su familia». Asimismo, en marzo del mismo año, la organización Yaaj México informó que el hogar es el primer espacio en el que se discrimina a las personas LGBT+.
Todes tienen una historia, esta es la de Bárbara García
Desde sus inicios, Homosensual se ha sumado a la denuncia de los abusos y tratos que atentan contra nuestra dignidad. En esta ocasión, Bárbara García nos comparte su historia. «Llega un punto en donde tenemos que abrirnos y contarnos para que otras personas puedan tener una mejor experiencia», afirma. Bárbara es originaria de la Ciudad de México, pero «tiene sangre jarocha».
Bárbara García (lado derecho, mujer con sombrero) y parte del equipo de Ichich Bolsas / Foto: Ichich México
Estudió repostería y desde 2017 forma parte de Ichich Bolsas, un proyecto conformado por «40 mujeres fuertes y orgullosas de su tradición en la Huasteca». Cosechan, tejen, siembran y hacen magia con las manos. En los últimos años, este grupo de artesanas indígenas ha sido la familia elegida de Bárbara. Con ellas supo que los afectos pueden florecer en otros territorios. Las raíces también migran. Bárbara se reconoció entre mujeres que «nacieron del amor a la tierra y a la lucha constante». No es casualidad que sus primeras palabras sean:
«Compartir tu vida sexual no es una obligación. Somos libres de tener una parte muy privada».
Bárbara salió del clóset a la fuerza
Hace 20 años, Bárbara García fue obligada a salir del clóset. Desde muy joven se planteó las posibles reacciones que podría recibir por parte de sus seres queridos. Decidió esperar. En entrevista, reconoce que no fue víctima de agresiones físicas. Sin embargo, la relación con su familia estuvo marcada por actos discriminatorios.
Si bien mostró valentía cuando le dijo a su madre que «le gustaban las mujeres», menciona que también se sintió atacada. Al enterarse de su orientación sexual, los integrantes de su familia se atribuyeron «el derecho a juzgarla, a tomar decisiones y a emitir cualquier tipo de prejuicio». Además, Bárbara considera que el sacar a alguien del clóset es un acto violento en sí mismo, pues «no se respetan procesos que son muy personales». MIRA ESTOS CONSEJOS PARA LIDIAR CON UN FAMILIAR HOMOFÓBICO.
Salir de un clóset para entrar a otro
Aunque salir del clóset puede hacernos sentir más libres y tranquiles, este proceso no es sencillo. En el caso de Bárbara, «salió de un clóset para meterse a otro». Durante mucho tiempo estudió en una escuela monjas. Rara vez sus padres le hablaron sobre sexualidad y tenía el constante recordatorio de que había crecido bajo una educación patriarcal.
Según relata, la discriminación de su familia se tradujo en indiferencia, silencio y culpabilización. En entrevista, Bárbara cuenta que fue violentada psicológicamente. Las agresiones iban desde desconocer a sus parejas hasta atribuirle el deceso de su padre, quien «nunca la perdonó por ser lesbiana».
«Cuando sales del clóset, algún miembro de tu familia se siente con el derecho de hacer tu historia. Siempre tuve claro que todas las formas de amar son dignas y justas. Pero aun así tuve que enfrentarme a muchos comentarios que me hirieron. Me dijeron que “por mi culpa, mi papá estaba enfermo”. También llegaron a cuestionarme. Decían: “¿Cómo te atreves? ¿Acaso quieres que tu mamá se lastime o se muera?”».
Desde la perspectiva de Bárbara, la indiferencia no solo se traduce en la poca —o nula— atención que la familia puede llegar a tener con nuestras parejas. Uno de los mayores problemas es que se genera un silencio respecto a ciertos temas. A Bárbara le habría gustado poder sentirse segura para hablar de la violencia en las relaciones sexoafectivas. Necesitó mucho apoyo cuando quiso vivir el duelo de una infidelidad. Salió de un clóset para meterse a otro.
«En más de una ocasión se me dijo: “Mejor quédate ahí y no hables de esto”».
La culpabilización es una forma de discriminación LGBT+ en la familia
Bárbara pasó mucho tiempo lejos de su familia. En ese inter, comenzó a asistir a las reuniones mensuales de la asociación El Clóset de Sor Juana y contó con el acompañamiento de Musas de Metal. Como parte del proceso, también acudió a terapias en las que pudo trabajar el tema de la muerte de su padre. A la par, forjó un importante vínculo afectivo con las mujeres de Ichich Bolsas. Bárbara encontró en la autonomía económica y el autorreconocimiento un gran alivio. ESTAS SON 7 RAZONES VÁLIDAS PARA ALEJARTE DE TU FAMILIA HOMOFÓBICA.
«El placer se vive»: Bárbara García
Sin embargo, años después tuvo que volver a hacer frente a la violencia y discriminación por parte de su familia. Recientemente, la sobrina de Bárbara presentó a su pareja: es una chica. Tan pronto habló sobre su sexualidad, Bárbara recibió comentarios hostiles. ASÍ PUEDES APOYAR A UN FAMILIAR QUE ESTÁ EN EL CLÓSET.
El episodio no fue novedoso. Cuando Bárbara dio a conocer que le gustaban y amaba a las mujeres, una de las reacciones de su familia fue decir «que alguien la había influido». De acuerdo con la investigación de Caribe Afirmativo, esto puede formar parte de los ejes discursivos de las seis modalidades de violencia por jerarquía y subordinación.
Ella es Bárbara García. / Foto: Cortesía
La discriminación y violencia al interior de la familia es una problemática real y cotidiana de las personas LGBT+. No obstante, Bárbara considera que compartir nuestras historias puede ayudarnos a ser más libres y a tener la oportunidad de trasladar nuestros afectos a familias elegidas. Al respecto, concluye:
«Cada vez que hablamos de nuestras vidas, una persona puede salir del clóset sin miedo. Por ejemplo, hoy yo puedo decir: “Soy Bárbara y lucho por mi libertad todos los días”. Quiero dejar una huella en el mundo y uno de mis mayores deseos es que las niñas dejen de tener miedo al cuestionarse sobre su sexualidad. No podemos seguir comprando y leyendo libros a escondidas. El placer se vive».
¿Conoces a alguien que sufra discriminación al interior de su familia por ser parte de la comunidad LGBT+?
Valentina, exconcursante de RuPaul's Drag Race / Foto: Instagram (@allaboutvalentina)
Si eres fanático del drag, acá tienes algunas series que debes ver en Netflix.
En los últimos años, el amor por el dragy las drag queensha crecido mucho en nuestra comunidad. Netflix lo sabe y por eso tiene todas estas series disponibles.
Así que no importa si eres novato o todo un experto en este mundo del maquillaje y la transformación, alguno de estos títulos es para ti.
Si eres nuevo en el mundo de las series drag en Netflix, All Stars es una modalidad diferente de RuPaul’s Drag Race. En este show compiten las reinas que no ganaron en su temporada y buscan una nueva oportunidad para llevarse la corona. CONOCE AL CAST DE DRAG RACE ESPAÑA.
3. RuPaul’s Drag Race: Untucked!
Si RuPaul’s Drag Race es en donde sucede el glamour, en Untucked! está el chisme. Y es que en este show podemos ver lo que ocurre tras bambalinas del escenario del programa principal y presenciar las icónicas peleas de estas queens. Es de las series dragque más te atraparán en Netflix. CHECA CUÁLES FUERON LOS ESCÁNDALOS DRAG MÁS INTENSOS DE 2020.
4. RuPaul’s Secret Celebrity Drag Race
Se trata de un spin off de la propuesta original. El chiste de esta, una de las series de drag queens disponibles en Netflix, es invitar a celebridades. Sin embargo, son ellas las que compiten por ver quién tiene la transformación drag más radical. MIRA CÓMO SE VE EL CAST DE RUPAUL’S DRAG RACE TEMPORADA 13 FUERA DE DRAG.
5. AJ & the Queen
Después del éxito de su reality, RuPaul probó suerte con esta ficción en la que interpreta a unadrag queen que pierde los ahorros de su vida cuando está a punto de retirarse. Aunque solo tiene una temporada, es una de las series drag más entrañables de Netflix. DESCUBRE CUÁNTAS DRAG QUEENS GANARON TÍTULOS DURANTE LA PANDEMIA.
6. Super Drags
Las series de drag queens en Netflix vienen en todos los tamaños y formas, incluso en versión animada. No obstante, los chistes picantes no la hacen precisamente apta para los más pequeños. Aun así, los adultos vaya que disfrutarán con las peripecias de estas drags superheroínas. DATE UNA VUELTA POR LAS ILUSTRACIONES DE ESTE ARTISTA QUE MEZCLA EL DRAG CON EL ANIME.
7. Nace una reina
Un par de drag queens brasileñas usa toda su sabiduría y talento para transformar a varias personas y hacerlas encontrar a su diva interior. Más que la transformación externa, lo que diferencia a esta de otras series drag de Netflix es el cambio interno. ÉCHALE UN OJO A ESTAS PELÍCULAS SOBRE DRAG QUEENS.
8. Dancing Queen
Alyssa Edwards impresionó tanto al público con sus apariciones en el programa de RuPaul que consiguió su propia serie documental. Este show sigue a la inigualable reina en su día a día como superestrella y dueña de un prestigioso estudio de baile. AVERIGUA QUÉ REINAS DE RUPAUL’S DRAG RACE TIENEN ONLYFANS.
¿Cuál de estas series sobre drag te aventarás primero?
13 adolescentes fueron arrestados después de haberle dado una golpiza a un hombre por ser gay. / Foto: Adobe Stock
13 adolescentes fueron detenidos después de haber perseguido y atacado a un hombre gay en las calles de Alicante, Valencia en España.
Detuvieron a 13 adolescenteshomofóbicospor haberle dado una golpiza a un hombre gay en la calle.
Lo que sucedió fue que los adolescentes —ahora arrestados— acorralaron a un hombre gay de 43 años que se encontraba en una zona del parque junto con 2 amigos. El grupo de atacantes comenzó a insultarles con frases como: «Maricones, hijos de puta, los vamos a matar». De los 3 hombres atacados, 2 lograron escapar del lugar, pero el tercero no lo consiguió.
Fue entonces que los adolescentes homofóbicos lo persiguieron hasta alcanzarlo y derribarlo, para después darle una golpiza por ser un hombre gay. Una vez en el suelo, los 13 atacantes continuaron agrediéndolo, pero esta vez físicamente con patadas y puñetazos en la cara y el cuerpo. Incluso llegaron a utilizar un palo de madera para herirlo. Además, cuando estaba tirado en el piso, los adolescentes intentaron robarle el celular y otras de sus pertenencias.
La policía sigue buscando al resto de los adolescentes que le dieron una golpiza a un hombre gay. / Foto: El Caso
13 arrestados tras golpiza a hombre gay
Tras la agresión homófoba a un hombre gay cerca del Parque de Tossal de Alicante en febrero de 2021, 13 chicos fueron detenidos y 9 de ellos son menores de edad. En realidad, todo parece indicar que en total eran 15 (o incluso más). El hombre denunció el mismo mes en que fue agredido. Sin embargo, la investigación fue un tanto compleja, pues la víctima no pudo recordar muchos detalles de los adolescentes que le dieron una brutal golpiza por ser gay.
Sin muchos testigos ni pistas, los investigadores revisaron un video grabado por las cámaras de seguridad del lugar. En dicha grabación se puede apreciar cómo el hombre gay trata de huir de la persecución del grupo de adolescentes. Los detenidos —hasta ahora— tienen entre 14 y 19 años de edad y son de nacionalidades colombiana y española. ESTOS POLICÍAS GOLPEARON A UNA PAREJA GAY EN EL METRO DE CDMX.
AGRESIÓN HOMÓFOBA: 13 individuos (podrían ser más) de entre 14 y 19 años (9 menores) acorralan, insultan y dan una brutal paliza de muerte a una persona homosexual de 43 años en Alicante. La víctima tuvo que se operada de urgencia en varias ocasiones. Sufre graves lesiones. pic.twitter.com/j4WxgA2Ha6
Es importante recalcar que el Parque de Tossal es una zona muy frecuentada por hombres gays. La investigación todavía no finaliza y los agentes siguen tratando de localizar al resto de los atacantes. Los adolescentes arrestados por la golpiza a un hombre gay están acusados de delitos de odio, lesiones graves y robo con violencia e intimidación.AQUÍ TE CONTAMOS CÓMO LA POLICÍA DE PLAYA DEL CARMEN DESNUDÓ Y GOLPEÓ A UNA PAREJA GAY.
¿Qué opinas de la terrible agresión que vivió este hombre por parte de un grupo de adolescentes homofóbicos?
Luis Rivas, youtuber, influencer y empresario / Foto: Instagram (@looisrivas)
Luis Rivas recibió varios señalamientos por un meme de Zac Efron, incluido uno de Teo de Pepe y Teo.
A través de Twitter, Luis Rivas se quejó de varios señalamientos que le hicieron sobre un meme que publicó de Zac Efron, incluyendo un comentario de Teo de Pepe y Teo.
Así lo hizo saber a través de varias publicaciones que recibieron comentarios mixtos. Por su parte, Teo de Pepe y Teo hizo una aclaración en su cuenta, la cual muchos notaron como referencia a lo sucedido con el youtuber.
En días anteriores, varios comentarios despectivos tomaron las redes en relación con una fotografía de Zac Efron en el que parece que se sometió a una operación estética.
Piisciis, Neni Nova y Axid se viralizaron tras bailar vogue en el sistema de transporte público. Ahora se lucieron durante el paro nacional en Colombia. / Foto: Captura de pantalla de Twitter (@WRadioColombia)
Con pelucas, tacones y banderas, Piisciiss, Neni Nova y Axid bailaron vogue en las manifestaciones del paro nacional en Colombia.
Piisciiss, Neni Nova y Axid, las personas no binarias que se volvieron virales tras bailar vogue en el sistema de transporte TansMilenio, participaron en la jornada de paro nacional en Colombia y repitieron su baile frente a un grupo de policías.
El 28 de abril de 2021,miles de personas salieron a las calles en Colombia. En las principales ciudades del país se realizaron manifestaciones contra la propuesta de reforma tributaria del presidente, Iván Duque.
Por la tarde, les bailarines se colocaron frente al Palacio de Justicia, que era protegido por policías del Escuadrón Móvil Antidisturbios. Durante dos minutos, Piisciiss, Neni Nova y Axid bailaron vogue frente a los policías y frente a las personas que participaban en el paro nacional de Colombia. El momento quedó grabado por medios de comunicación y se volvió viral en redes sociales. Posteriormente, a través de su cuenta de Instagram, Axid explicó que participaron en el paro para protestar contra las injusticias y visibilizar a la comunidad LGBT+:
«Hoy 28 de abril nos tomamos las calles con peluca, tacón, un par de banderas y todo nuestro arte en pro de luchar por (sic) las injusticias nacionales por nuestra comunidad LGBTQ+, la cultura ballroom y el empoderamiento del pueblo colombiano».
You do not have to wait for a particular date
You might have discovered it takes a few months to finish writing one mission, so in the event that you would like to prevent the long wait for a composition to be completed, then you need to definitely attempt to get your essays written by means of an essay
Remember that buying cheap essays doesn’t indicate
El cantante Alejandro Fernández / Foto: Instagram (@alexoficial)
Alejandro Fernández, ‘el Potrillo’, sorprendió a sus fans cuando publicó una foto de cuerpo completo y sin camisa para celebrar que cumplió 50.
Con motivo de su cumpleaños número 50, Alejandro Fernández compartió una foto sin camisa en sus redes para recordarnos que se siente «mejor que nunca».
A pesar de que tiene un papá homofóbico y acosador, Alejandro Fernández es uno de los famosos latinos con canas que más nos enloquecen. Pero, independientemente de su físico, el cantante de música regional mexicana ha llegado a la cima por su gran talento como intérprete. No podemos negar que es uno de los cantantes mexicanos más famosos y populares a nivel mundial.
Los años pasan, incluso para las celebridades. Y hoy, a sus 50, Alejandro Fernández se siente «mejor que nunca». En sus propias palabras:
«Una de las claves de la vida, creo yo, es sentirse bien contigo mismo».
Pero, ¿saben qué? La ocasión lo ameritaba, pues junto a la foto sin camisa Alejandro Fernándeztambién escribió un mensaje muy bonito de amor propio, abrazando la llegada de sus fifties.
«Una de las claves de la vida, creo yo, es sentirse bien contigo mismo.
Sea con tu trabajo, con tu alimentación o con algún pasatiempo, siempre debes de escucharte y de procurarte.
Le doy gracias a Dios y a la vida por permitirme seguir creciendo y por darme la salud y la fuerza necesarias para disfrutar lo que me queda de camino.
Hoy, a mis 50 años, ¡me siento mejor que nunca!
¡Ámonossssss, mi gente! ??».
Alejandro Fernández acompañó su mensaje de amor propio con esta foto sin camisa. / Foto: Instagram (@alexoficial)
Pixar tendrá muy pronto representación trans en su próxima película. / Foto: Protestia
El legendario estudio de animación, Pixar, busca a una actriz para un papel trans.
A través de un comunicado de prensa, el estudio de animación Pixar anunció que está buscando a una actriz de doblaje para un papel trans.
Dicho documento reveló que la compañía está trabajando en su próximo proyecto, el cual incluirá a un personaje trans. En este caso se trata de una adolescente llamada Jess, de 14 años.
Sin embargo, lo más emocionante es que se trata de un casting abierto, donde cualquier chica de 12 a 17 años podrá participar.
De acuerdo con su información, el documento les llegó por parte del mismo director de casting, quien también se acercó a otras asociaciones para difundir la noticia.
Aunque no dieron detalles sobre el proyecto en el que están trabajando, sí explicaron que Jess —el personaje en cuestión— tiene 14 años, es compasiva, divertida y siempre está para apoyarte.
Los requisitos para poder participar en la audición son:
Tener de entre 12 y 17 años
Ser entusiasta, divertida y enérgica
Sentir comodidad actuando frente al micrófono
Comunicado de Pixar / Foto: Twitter (@transmarch)
A pesar de que no aclararon que la aspirante debe ser una chica trans, sí expresaron de forma tajante que debe «poder interpretar de manera verosímil a una niña trans de 14 años».
Este último punto es el que más entusiasmó a la comunidad trans, pues varias personas lo entendieron como un llamado especial hacia ellas.