sábado, noviembre 2, 2024

¿Qué ha hecho el INE por la comunidad LGBT+?

Te compartimos el papel que ha jugado el Instituto Nacional Electoral (INE) con relación a la agenda LGBT+.

¿Ha sido el Instituto Nacional Electoral (INE) un aliado de la comunidad LGBT+? Desde sus inicios, el INE —antes Instituto Federal Electoral (IFE)— ha reconocido a la equidad, integridad y libertad como algunos de sus principios. Sin embargo, las discusiones sobre la comunidad LGBT+ se han mantenido al margen.

Frente a las elecciones federales de 2021, el tema se posicionó como una prioridad. Esto no solo tuvo que ver con las agendas de las y los candidatos LGBT+ o con la aprobación de las acciones afirmativas. El interés también derivó de conocer la postura del INE frente a la defensa, garantía y respeto de los derechos políticos de las disidencias sexogenéricas. MIRA CÓMO OBTENER TU CREDENCIAL DEL INE ACORDE A TU IDENTIDAD O EXPRESIÓN DE GÉNERO.

Derechos LGBT+ en la normatividad del Instituto Nacional Electoral

Si bien los esfuerzos del Instituto Nacional Electoral son significativos, hay algunas situaciones que demuestran que aún conserva vacíos en materia de derechos político-electorales de la población LGBT+.

Esto se debe, en gran parte, a que la mayoría de las acciones están dirigidas al voto y al funcionamiento de órganos y entidades externas. En muy pocas ocasiones se señala la responsabilidad que tiene el INE al interior.

INE voto urna
La mayoría de las acciones del INE están centradas en el sufragio. / Foto: NSS Oaxaca

Tanto en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) como en el Reglamento Interior del INE y el Reglamento de Comisiones del Consejo General, es notoria la falta de secciones que aborden —o al menos enuncien— las particularidades de las disidencias sexogenéricas.

En ninguna parte de los documentos anteriormente citados se hace referencia textual a la comunidad LGBT+. Ni siquiera se hace mención de las diversidades. Lo más cercano a un abordaje LGBT+ se encuentra en el punto 5 del artículo 7 de la LGIPE, mismo que establece:

«Los derechos político-electorales se ejercerán libres de violencia política contra las mujeres en razón de género, sin discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, ‘preferencias sexuales’ [sic], estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana. O tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas».

Normatividad interna del INE y derechos LGBT+

Por disposición oficial, a finales de noviembre de 2019 se dio a conocer que el INE tenía la obligación de hacer público su código de ética y código de conducta. Aunque el organismo cumplió con la disponibilidad de dichos documentos, las medidas de inclusión de las personas LGBT+ fueron muy ambiguas. En el Código de Ética de la Función Pública Electoral, solo se hace mención de lo siguiente:

«Las personas servidoras públicas del Instituto Nacional Electoral tienen el deber de observar los principios constitucionales y legales (…) así como los valores de respeto a las demás personas, interés público, respeto a los derechos humanos, igualdad, no discriminación y equidad de género».

Por su parte, en el Código de Conducta únicamente se establece que el INE eludirá y denunciará cualquier forma de discriminación por «orientación sexual, identidad o expresión de género».

¿Dónde podemos informarnos?

Uno de los argumentos que sostuvo la reforma electoral de 2014 fue la necesidad de contar con mecanismos inclusivos en los procesos electorales. A pesar de que el INE ha insistido en las candidaturas diversas, gran parte de la población LGBT+ no cuenta con los recursos de consulta necesarios para acceder a dichas candidaturas.

En el sitio oficial del INE solo hay 7 publicaciones relacionadas con la población LGBT+. La mayoría de ellas se centran en el voto. ¿Qué pasa con la ciudadanía interesada en la designación de consejeros? ¿Cómo nos enteramos del proceso que deben seguir para formar parte de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación? ¿Dónde podemos informarnos sobre la especificidad de la violencia política hacia las personas LGBT+?

Recordemos que no solo se habla de un derecho al voto informado. Debemos exigir que nuestra participación sea informada y accesible. Es sabido que uno de los peldaños de las sociedades democráticas es el acceso a la información.

¿Cómo es la situación a nivel estatal?

La escasez o ausencia de información no solo es evidente en la página del INE. Se replica en los portales electrónicos de los organismos públicos locales (OPL). Los micrositios del Instituto Electoral del Estado de Campeche no cuentan con contenidos particulares para la comunidad LGBT+. Es plausible señalar que están destinados a la perspectiva de género, derechos humanos y educación cívica.

Aunque el Instituto Estatal Electoral de Baja California cuenta con la publicación Revista Participación Ciudadana, ninguna de las ediciones aborda temáticas LGBT+.

Disponibilidad de recursos informativos en los sitios web de los OPL

La página del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana Chiapas solo cuenta con boletines de foros. Uno de los hallazgos más alarmantes es que algunos sitios web no cuentan con contenidos LGBT+ en las secciones de legislación, acuerdos y resoluciones. Como ejemplos tenemos al Instituto Estatal Electoral de Baja California Sur y al Instituto Estatal Electoral de Chihuahua.

En el caso del portal del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Sonora, la información relacionada con la discriminación se limita a la violencia política contra las mujeres. Incluso esto último sucede en la documentación de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación. El Plan de Trabajo 2019-2020 de dicho instituto no incluyó medidas específicas para la comunidad LGBT+ en los ejes temáticos.

Por su parte, sitios como los del Instituto Electoral de Coahuila, Instituto Electoral del Estado de Zacatecas e Instituto Electoral del Estado de México destacan por la falta total de contenidos LGBT+.

Problematizar la situación estatal nos sirve para recordar que la Política de Igualdad de Género y No Discriminación del INE «se aplica a todas las áreas administrativas y del servicio profesional electoral». Es decir: incluye a las oficinas centrales, los órganos desconcentrados y las oficinas de las y los consejeros electorales.

¿Qué pasa con la representación LGBT+ al interior del INE?

Reconocer el carácter permanente de la Comisión de Igualdad de Género es uno de los mayores esfuerzos por parte del Instituto Nacional Electoral. Sin embargo, la representación LGBT+ al interior continúa como asignatura pendiente.

Si bien los integrantes del Consejo General del INE hablan sobre la inclusión y su rol en el fortalecimiento de los sistemas democráticos, su postura se mantiene tenue. De las y los 29 representantes del Consejo, solo cuatro se han pronunciado públicamente: Dania Paola Ravel Cuevas, Beatriz Claudia Zavala Pérez, Adriana Favela Herrera y Sandra Prieto de León.

¿Por qué necesita existir una verdadera transversalidad de las políticas en beneficio de las personas de las diversidades sexogenéricas?

Para finalizar con esta breve revisión de la garantía de los derechos políticos-electorales de la población LGBT+ es fundamental recordar que la transversalidad de las medidas y políticas de no discriminación deben estar presentes en las estructuras internas del propio organismo.

Uno de los rubros que causa más duda es la elección de consejeros. Con las reformas de 2007 y 2014, el modelo ha tenido un par de modificaciones. Se ha hablado sobre el rol de la Junta de Coordinación Política, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). No obstante, la posibilidad de adoptar las acciones afirmativas para los procesos internos ha quedado en el limbo.

Rebeca Garza Lopez INE mujer trans
Luisa Rebeca Garza López / Foto: El Oriente

Necesitamos más representantes como Luisa Rebeca Garza López, quien en abril de 2019 tomó protesta como vocal ejecutiva de la 04 Junta Distrital del INE. Rebeca es una mujer trans y fue una de las colaboradoras en el protocolo de 2018.

Solicitud de personas NB

Entre septiembre y noviembre de 2021, 2 personas no binarias solicitaron al INE que se reconociera la forma en que se identifican. Es decir, pidieron que en lugar de las letras ‘H’ (hombre) o ‘M’ (mujer), en la casilla de «sexo» se encontrara ‘NB’ en su credencial para votar. El INE rechazó esta petición. A través de una carta suscrita por la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores, el organismo puntualizó no contaba con las facultades para hacerlo. 

«No están dadas las condiciones jurídicas ni técnicas para incorporar en el apartado de sexo de la credencial para votar el elemento ‘NB’ (no binario) solicitado por el promovente porque la generación de las credenciales para votar se sustenta en los documentos oficiales que las personas presentan al INE, con las cuales se acredita su identidad».

INE se niega a emitir credencial para persona no binaria
Respuesta del INE a persona que solicitó asentar ‘NB’ en la casilla «sexo» de su credencial / Foto: Twitter (@DJVORTEC)

Asimismo, se recordó a la población que para poder asentar en la credencial que una persona es no binaria, sería necesario que así lo expresara su acta de nacimiento. Por tanto, se necesita apelar al Registro Civil y, sobre todo, al Poder Legislativo. ¿Por qué? Se deben reformar las leyes que limitan el reconocimiento del sexo y género a una oposición binaria. Para no pasar por alto la demanda de este sector de la comunidad LGBT+, el INE ofreció una alternativa: ocultar la casilla de «sexo»LEE LA RESPUESTA COMPLETA DEL INE.

La polémica en torno a la credencial LGBT+ y el INE

Con esto como antecedente, la diputada Salma Luévano Luna (Morena) propuso acciones para que la autoridad en materia de derechos político-electorales reconociera la orientación sexual de las y los votantes. Desde su perspectiva, esto también contribuiría a una aproximación estadística de este sector de la población mexicana.

Al proponer la orientación sexual como un dato a incluir en la credencial, gran parte de la comunidad LGBT+ hizo saber su postura. A través de redes sociales, activistas expresaron el rechazo a la iniciativa. Argumentaron que la exposición de dicha información se consolidaría como un potencial riesgo de discriminación y violencia.

Dentro de las opiniones en contra también se hizo saber que la medida no se traducía en beneficios palpables. Con relación a la relevancia estadística, la activista Irene Valdivia recordó que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) ya contempla herramientas estadísticas sobre la comunidad LGBT+.

En medio del debate, desde Homosensual quisimos conocer con mayor claridad la postura del INE. Por ello, el 4 de noviembre de 2021 enviamos un correo para solicitar una entrevista con las y los representantes del organismo. Sin embargo, no hemos tenido respuesta. Ni por email ni vía telefónica. AQUÍ PUEDES LEER SOBRE LA POSTURA DE QUIENES RECHAZARON LA CREDENCIAL LGBT+.

El INAI tuvo que intervenir para solicitar transparencia con relación al proceso electoral

El 24 de noviembre de 2021, Salma Luévano notificó que, por instrucción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), el INE debía dar a conocer los nombres de quienes estuvieron a cargo de las candidaturas por las cuotas arcoíris en las elecciones del 6 de junio de 2021. Esta intervención no llegó de gratis. El llamado por parte del INAI hacia el INE estuvo precedido por un proceso de litigio. Con dicha notificación, el INAI se vio en la necesidad de recordar al INE sus responsabilidades en calidad de sujeto obligado.

Lo que aprendimos del periodo electoral 2021 y el INE

A lo largo de 2021, dicho órgano electoral hizo llamados de atención a los partidos que se negaron a promover la participación sustantiva y representación proporcional. A su vez, algunas de las directrices acordadas permitieron que estados —como Jalisco— se comprometieran a facilitar la inclusión de las diversidades sexuales en los distintos cargos de elección popular. ESTAS SON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS QUE LE DIJERON SÍ A LAS CANDIDATURAS LGBT+.

El periodo electoral fue una oportunidad para señalar que el reconocimiento y la defensa de los derechos de las personas LGBT+ es una deuda histórica en nuestro país. Ante esto, se llevaron a cabo foros especializados. Uno de ellos fue llamado “El ejercicio del voto sin discriminación por expresión de género”. ENTÉRATE DE CUÁL ES LA AGENDA LGBT+ FRENTE A LAS ELECCIONES DE 2021.

Algunos de los esfuerzos a tomar en cuenta

También se trabajó en la mejora de documentos. Para 2021, el INE contó con el Protocolo para adoptar las medidas tendientes a garantizar a las personas trans el voto en igualdad de condiciones y sin discriminación en todos los puestos de elección y mecanismos de participación ciudadana (2018).

A través de este documento, el INE subrayó la urgencia de que las instituciones diseñen e implementen «medidas para eliminar las prácticas discriminatorias por razones de identidad y/o expresión de género». Asimismo, denunció algunos tipos de violencia a los que se enfrentan las personas trans durante el proceso electoral.

protocolo ine personas trans participación ciudadana
Portada del Protocolo para proteger el voto de las personas trans / Imagen: INE

cho protocolo es de «observancia general». Lo anterior significa que las disposiciones son aplicables a todos los tipos de elección: federal, local y extraordinaria. Este documento es uno de los esfuerzos más ambiciosos por parte del INE y los grupos de activistas trans que participaron. También ayudó a que el órgano reconociera marcos contextuales y conceptuales específicos.

A diferencia de otros documentos normativos, este protocolo reconoce de manera textual términos de las disidencias sexuales. Entre ellos encontramos: identidades de género no binarias, género fluido, expresiones de género andróginas, orientación sexual, anatomía intersexual y cisgénero.

Violencia contra las personas LGBT+ durante los procesos electorales

Al protocolo se sumó la elaboración del Estudio de interseccionalidad: perspectiva de género en la cobertura de los medios en el marco del Proceso Electoral (2017-2018). Este informe identifica, entre otras cosas, los tipos de discriminación cometida por las y los candidatos.

De acuerdo con el INE, la población LGBT+ ocupa el segundo lugar entre las comunidades con mayor presencia de estereotipos. Comúnmente se presenta a las personas LGBT+ como «opuestas al sistema político». El 63.23% es reconocido como agitador, 15.38% exótico, 7.69% promiscuo y 7.69% vulnerable.

Las y los especialistas que estuvieron a cargo de esta investigación también manifestaron que las violencias contra las personas LGBT+ parten de que se les considera «ajenas a la sociedad».

¿Qué se debía tener en cuenta?

A partir de casos de estudios en Puebla y Oaxaca, el INE informó que las personas que pertenecen a alguna de las disidencias sexuales enfrentan 3 modalidades principales de violencia. Estas son asistencialista, por identidad y por género.

La violencia de tipo asistencialista se caracteriza por el hecho de que las y los representantes políticos brindan recursos financieros, pero sin formular e implementar políticas de desarrollo para que la ciudadanía pueda generar algún beneficio económico, político y/o cultural por sí misma.

Respecto a las buenas prácticas para garantizar el derecho a la no discriminación de las personas LGBT+, la consejera electoral Dania Paola Ravel Cuevas expuso que la violencia contra las disidencias sexuales también se ve reflejada en el rechazo de avances legislativos.

Ravel Cuevas mencionó que gran parte de las y los candidatos se niegan a pugnar por la aprobación del matrimonio igualitario. Otra demanda retrasada por las y los representantes políticos es la adopción lesbomaternal y homoparental.

¿Qué más te gustaría saber sobre el papel del INE en el reconocimiento y la garantía de los derechos político-electorales de la comunidad LGBT+?

Con información de Nexos, INETV, Estudio de interseccionalidad: perspectiva de género en la cobertura de los medios en el marco del Proceso Federal 2017-2018, Acuerdo del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por el que se aprueba de manera temporal y extraordinaria, la presidencia e integración de Comisiones Permanentes, temporales y otros órganos, así como se crea la Comisión Temporal de Presupuesto (INE/CG87/2020), Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE), Portal histórico del Instituto Nacional Electoral (acervo electrónico de lo que anteriormente se llamaba Instituto Federal Electoral), Reglamento Interior del Instituto Nacional Electoral, Reglamento de Comisiones del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, Diario Oficial de la Federación (DOF) Código de ética y conducta del INE y Central Electoral

Ana Flores
Ana Flores
she/her/they/ellæ. Escribo sobre diversidad sexual, justicia reproductiva y movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente