martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 408

Momentos LGBT+ de Linda Evangelista muestran su belleza interior

0

Linda Evangelista, quien cambió el mundo de la moda junto a Cindy Crawford, Naomi Campbell, Claudia Schiffer y Helena Christensen, informó a través de su cuenta de Instagram que padece depresión tras haber quedado desfigurada por un procedimiento estético que salió mal.

La modelo Linda Evangelista está apartada del mundo de la moda desde hace aproximadamente 5 años debido a un procedimiento estético que la dejó desfigurada y la sumió en la depresión, pero antes de poner en pausa su carrera, la canadiense de 56 años demostró su belleza interior apoyando los derechos de las personas LGBT+ y ayudando a combatir la epidemia de VIH.

Su historia

Evangelista es una de las modelos más importantes de la historia. Durante la década de los 90 desfiló por las pasarelas más importantes del mundo junto a Cindy Crawford, Naomi Campbell, Claudia Schiffer y Helena Christensen.

La carrera de Linda Evangelista como modelo inició cuando tenía apenas 12 años. En 1978 ganó el concurso de belleza Miss Niágara en su natal Canadá. Un agente la descubrió y la llevó a desfilar por las pasarelas de Nueva York y París. Posteriormente, en 1990 protagonizó el video musical de la canción “Freedom”, de George Michael. A mediados de los 90 alcanzó la cumbre de su carrera. En una célebre declaración, llegó a asegurar que ella no se levantaba de la cama por menos de 10 000 dólares al día. CONOCE TAMBIÉN A JOSEPHINE SKRIVER, LA MODELO QUE TIENE UN PAPÁ GAY Y UNA MAMÁ LESBIANA.

Un procedimiento estético terminó con la carrera de Linda Evangelista

Evangelista siguió siendo una exitosa modelo hasta mediados de 2016, cuando se le dejó de ver en las pasarelas. Finalmente, en septiembre de 2021 volvió a ser noticia cuando algunos medios de difusión publicaron fotografías en las que se le observa supuestamente «irreconocible», usando lentes, vestimenta negra y con la piel inflamada.

Tras la difusión de las fotografías, Linda Evangelista usó su cuenta de Instagram para contar a sus seguidores que se alejó de las pasarelas tras queda desfigurada por un procedimiento estético:

«A mis seguidores que se preguntan por qué no he estado trabajando mientras las carreras de mis compañeras continúan, la razón es porque quedé brutalmente desfigurada por una procedimiento de criolipólisis realizado por Zeltiq que hizo lo contrario a lo prometido».

La criolipólis, procedimiento al que se sometió Linda Evangelista, consiste en aplicar bajas temperaturas sobre la piel para reducir los depósitos de grasa. Al respecto, la modelo contó que el procedimiento no redujo, sino aumentó sus células de grasa y la dejó «permanentemente deforme». Añadió que ya se sometió a 2 dolorosas cirugías correctivas que resultaron infructuosas, por lo que quedó «irreconocible».

La modelo también contó que desarrolló hiperplasia adiposa paradójica, condición que no solo acabó con su modo de vida, sino que la sumió en la depresión. «Me gustaría poder atravesar la puerta con la cabeza en alto a pesar de ya no lucir como yo misma», finalizó.

Linda Evangelista defigurada
Linda contó su historia tras la difusión de fotos que muestran los cambios en su rostro / Foto: Instagram (@lindaevangelista)

Su belleza interior

Pero antes de retirarse de las pasarelas, Linda Evangelista demostró que es más que una cara bonita al apoyar los derechos de las personas LGBT+ y la lucha contra el VIH. CONOCE ALGUNAS ORGANIZACIONES QUE AYUDAN A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.

En 2005, durante una entrevista, la modelo expresó por primera vez su apoyo a la comunidad LGBT+. «¿Encuentras ofensivas las relaciones no heterosexuales?», le cuestionaron. «¡Para nada, yo soy progay!», contestó. Asimismo, contó que incluso le gustaría tener un hijo gay. MIRA ESTA GUÍA PARA AYUDAR A TUS AMIGOS A SER MEJORES ALIADOS LGBT+.

Posteriormente, en 2015, Linda Evangelista participó en #IDo, una campaña de Lambda Legal a favor de los derechos LGBT+. En un video, la modelo contó que en su carrera siempre encontró apoyo por parte de personas LGBT+. «La moda no existiría sin la cultura gay, sin eso yo no estaría aquí», aseguró. Asimismo, dijo que crio a su hijo explicándole que todas las familias son diferentes:

«Puedes tener un padre o puedes tener dos padres y ellos pueden ser del mismo sexo. Espero que otras familias estén educando a sus hijos para entender que aunque todos somos diferentes, todos somos iguales».

Pero eso no es todo. Además de sus pronunciamientos a favor de los derechos LGBT+, Linda Evangelista ayudó a concientizar sobre el VIH. En 2004 participó junto a Christina Aguilera, Boy George y Missy Elliott y la actriz Chloë Sevigny en una campaña de la Fundación MAC Contra el Sida para recaudar fondos para combatir la epidemia. También en 2013 participó en una gala para recaudar recursos para la investigación y prevención del VIH. CONOCE LA EXPERIENCIA DE UN USUARIO DE PrEP.

Saldrá adelante

En su publicación en Instagram, Evangelista señaló que ya demandó a la empresa que realizó el procedimiento estético que la dejó desfigurada. Además, dijo que es un primer paso para deshacerse de la vergüenza que siente.

Sin duda, Linda Evangelista saldrá adelante. En su vida personal y en su carrera ha enfrentado retos similares y los ha superado. En 1995 sufrió un colapso de pulmón y la operación le dejó una cicatriz en el pecho, pero siguió modelando. Además, en 1999 sufrió un aborto involuntario a los 6 meses de embarazo, pero en 2006 cumplió su sueño de ser mamá.

No cabe duda de que la belleza de Linda Evangelista está en su interior, como lo demuestran su apoyo a la comunidad LGBT+ y las personas con VIH.

Con información de Lecturas, BBC, La Nación, Gay Star News e Independent

ARTICLE INLINE AD

Congreso de Sonora aprueba el matrimonio igualitario

0

El 23 de septiembre de 2021, el Congreso de Sonora dio a conocer la aprobación del matrimonio igualitario en la entidad.

En sesión ordinaria, integrantes del Congreso de Sonora se reunieron para dar paso a la aprobación del matrimonio igualitario . Con 25 votos a favor, Sonora se convirtió en otro de los estados de México que permiten la unión matrimonial entre personas del mismo sexo.

La votación respecto al matrimonio igualitario tomó más de 2 horas. Fue el quinto asunto a tratar de acuerdo con el orden del día de la LXIII Legislatura. Pasadas las 12:30, las y los presentes dieron inicio al primer rubro a discutir con relación al reconocimiento de este derecho.

Se hizo un consenso sobre si el Congreso de Sonora consideraba urgente la aprobación y discusión respecto al matrimonio igualitario. En representación del partido Movimiento Ciudadano, la diputada Rosa Elena Trujillo Llanes tomó la palabra. Durante su intervención lució una playera con la leyenda «Amor es amor» y subrayó que la aprobación del matrimonio igualitario respeta los principios de igualdad y no discriminación de la Constitución Política.

Después de su participación, subió al podio la diputada Ivana Celeste Taddei Arriola. La morenista también fue autora de la iniciativa para reformar el Código de Familia para el Estado de Sonora. En su exposición de motivos, Taddei Arriola señaló que la aprobación del matrimonio igualitario en Sonora responde al fortalecimiento de un estado democrático.

aprobación matrimonio igualitario congreso sonora ivana celeste taddei arriola
Ivana Celeste Taddei Arriola hablando sobre la iniciativa / Foto: Congreso de Sonora

No todo el Congreso de Sonora se mostró a favor

Si bien al principio el debate dio señales positivas, el panorama se puso tenso cuando desde la bancada del Partido Acción Nacional (PAN), Alejandra López Noriega y Ernesto Roger Munro Jr. solicitaron la palabra. En un intento de confrontar a los grupos feministas y de las diversidades sexogenéricas, la diputada mencionó que consideraba urgente la iniciativa respecto a la brecha salarial entre mujeres y hombres. Ninguno de los y las presentes habló al respecto. Así es: el tema no tenía nada que ver.

Sin embargo, a lo largo de la sesión Alejandra López Noriega dejó claras sus intenciones de retrasar la votación. Incluso, expresó que «se tenía hasta diciembre de 2021 para poder discutirlo». Entre los integrantes del Congreso de Sonora que quisieron aplazar la aprobación del matrimonio igualitario también se encontró Ernesto Roger Munro Jr., quien sostuvo el mismo argumento que López Noriega.

Desde su primer pronunciamiento, los representantes del PAN comentaron que «no se hicieron foros de consulta con personas que están en contra» de la iniciativa. Para evitar que les tacharan de mantener una conducta homofóbica, Roger Munro y López Noriega enfatizaron que «no estaban diciendo que estaban en contra de la discusión de fondo, sino de la forma».

Para abonar a esto, Munro aseguró que «el tema se había polarizado de una forma natural» y que además «se oponía a discursos acomodados».

Entre ataques partidistas, el matrimonio igualitario se volvió una realidad en Sonora

A la mitad de la discusión, el ambiente en la sala se tornó más hostil. Después de que la diputada Alma Manuela Higuera Esquer (PRD) expresara su voto a favor, Munro aprovechó para lanzar ataques partidistas. Sin tapujos, expresó que las personas que concordaban con la iniciativa de Rosa Elena Trujillo y Celeste Taddei «bailaban al son de Morena».

Esto causó incomodidad entre las y los presentes. Mientras Trujillo Llanes dijo que el diputado analizaba la situación bajo el «privilegio de la heterosexualidad», Higuera Esquer aseguró que su decisión no tenía que ver con una cuestión de partidos.

En numerosas ocasiones, el presidente del Pleno, Jacobo Mendoza Ruíz (Morena), pidió que las intervenciones se hicieran con el debido respeto. Después de más de hora y media, el Congreso de Sonora dio paso a la votación para decidir si la aprobación del matrimonio igualitario era un tema prioritario. De las y los presentes, 25 se mostraron a favor. Como era de esperarse, en su mayoría el rechazo vino por parte de representantes del PAN.

A pesar de la negativa de Ernesto Roger Munro Jr., Alejandra López Noriega, María Sagrario Montaño Palomares y José Armando Gutiérrez Jiménez, Jacobo Mendoza Ruíz procedió a someter al matrimonio igualitario a discusión de lo general y lo particular.

Fue así que, tras enunciar los cambios propuestos por la diputada Beatriz Cota Ponce (Nueva Alianza), la votación nominal dio como resultado la aprobación del matrimonio igualitario en Sonora. Este avance legislativo y social se da después de múltiples trabas. Entre ellas estaban la falta de interés, el rechazo a la iniciativa propuesta por la diputada Yumiko Yerania Palomarez Herrera y el retraso por parte de la gobernadora de la entidad, Claudia Pavlovich.

¿Estuviste al tanto de la aprobación del matrimonio igualitario en el Congreso de Sonora?

Con información de Congreso de Sonora

ARTICLE INLINE AD

Policías violentan a activista LGBT+ Jaqueline Martínez en CDMX

0

En lo que va de setiembre de 2021 se han reportado 2 incidentes en los que policías de CDMX violentan los derechos de personas LGBT+.

El lunes 20 de septiembre de 2021, policías ministeriales de CDMX detuvieron con violencia en Iztapalapa a Jaqueline Martínez Quiroz, vocal de la Fundación Luis Enrique Orozco Rodríguez A. C. y activista LGBT+.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 15:00 afuera de la sede de la Fundación Luis Enrique Rodríguez Orozco A. C., ubicada en el cruce de las calles Radiodifusora y Telecomunicaciones en la colonia Chinampac de Juárez en la alcaldía Iztapalapa. A través de un video publicado en Twitter por el periodista Rodolfo Dorantes se observa el momento en el que policías vestidos de civiles llevan a Jaqueline hacia una patrulla por medio de empujones y haciendo uso excesivo de la fuerza.

¿Cómo ocurrieron los hechos?

Jaqueline Martínez Quiroz, la activista LGBT+ violentada por policías ministeriales de CDMX, es vocal de la Fundación Luis Enrique Rodríguez Orozco A. C., una organización que se dedica a impulsar el desarrollo educativo, laboral, cultural y social, de personas de bajos recursos de la alcaldía Iztapalapa. La asociación sin fines de lucro imparte talleres y programas de autoempleo. También da servicios de alimentación y alfabetización a quienes los necesiten.

El día de los hechos, 3 albañiles se encontraban trabajando afuera de la sede de la organización. Alrededor de las 15:00, elementos de la Policía Ministerial de la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México arribaron al lugar. Los policías acusaron a los albañiles de estar tirando cascajo en la vía pública e intentaron detenerlos. MIRA QUÉ HACER SI ERES VÍCTIMA DE DISCRIMINACIÓN EN CDMX.

La activista LGBT+ Jaqueline Martínez Quiroz defendió a los albañiles y confrontó a los policías ministeriales de CDMX. Sin embargo, estos procedieron a detenerla junto con los trabajadores. Al respecto, el periódico Excélsior citó el testimonio de Reyna Martínez, esposa de uno de los albañiles detenidos:

«Jacky no permitía que se llevaran a los trabajadores, pero un tipo de civil y que traía una pistola la comenzó a empujar y golpear y la subió a la patrulla y se la llevó».

En el video se observa cómo, en efecto, el policía ministerial que detuvo a Jaqueline Martínez iba vestido de civil. De acuerdo con integrantes de la Fundación Luis Enrique Rodríguez Orozco, los policías «pasearon» a la activista a bordo de la patrulla. No la presentaron ante las autoridades sino hasta las 21:00, casi 6 horas después de la detención.

Van 2 casos en el mes

La detención con violencia de Jaqueline Martínez es el segundo caso registrado en setiembre de 2021 donde policías de CDMX violan los derechos de personas LGBT+. Antes, el 8 de septiembre, elementos de la Policía capitalina actuaron negligentemente y detuvieron a Carolina Hidalgo, mujer lesbiana que se defendió de una agresión en la alcaldía Cuauhtémoc. Un sujeto golpeó a Carolina en una farmacia y le lanzó insultos lesbofóbicos. Ella solicitó el apoyo de los policías y les pidió que la llevaran al Ministerio Público para denunciar a su agresor. En cambio, los policías la detuvieron y la llevaron a ante un juez cívico que la encarceló.

Antes de conocer el caso de Jaqueline Martínez, Homosensual había documentado 12 agresiones por parte de policías de diversos estados contra integrantes de la comunidad LGBT+. De esos casos, 4 ocurrieron en CDMX. CHECA EL RECUENTO COMPLETO DE AGRESIONES DE LA POLICÍA CONTRA PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.

De este modo, ya son 5 las agresiones de policías de CDMX contra integrantes de la comunidad LGBT+ en lo que va de 2021. ¿No que se trataba de una ciudad progresista y de un paraíso para los derechos LGBT+?

Con información de Excélsior

ARTICLE INLINE AD

8 activistas bisexuales de América Latina que debes seguir

0

Te compartimos 8 nombres de activistas bisexuales de América Latina.

¿A qué activistas bisexuales de América Latina conoces? Desde 1999, el 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Bisexualidad. En esta fecha se llevan a cabo distintos conversatorios sobre lo que es —y no es— esta orientación sexual.

A su vez, se considera una oportunidad para visibilizar la labor de activistas que —sea a través de obra escrita, lucha en las calles, fundación de colectivos, acompañamiento o presentaciones de iniciativas en el ámbito legislativo— han contribuido a la dignificación del bi pride. Aquí te van 8 nombres que debes tener en tu radar de activismo bisexual latinoamericano. CONOCE POR QUÉ SEPTIEMBRE ES EL MES DEL ORGULLO BISEXUAL.

1. Anny Puac (Guatemala)

Maya, politóloga, originaria de Chichicastenango y comerciante de frutas y textiles, Anny Gabriela Puac motiva a las jóvenes guatemaltecas y diversas para que se involucren en la vida política de sus territorios. Después de darse cuenta de que la comunicación no era de su total agrado, Anny se matriculó como estudiante en la carrera de Ciencia Política de la Universidad Rafael Landívar.

En dicha institución experimentó el racismo que circunda a los países de nuestro continente. Se pronunció al respecto y fue la voz que muchas niñas y adolescentes indígenas necesitan escuchar. Desde entonces comenzó a trabajar con la Asociación Moloj y el Organismo Indígena Naleb.

anny puac bisexuales activistas américa latina
Ella es Anny Puac. / Foto: RUDA

2. Ileana Aguilar (Honduras)

En la cartografía de América Central, Ileana Aguilar es docente e integrante de Yo no quiero ser violada, una organización en la que mujeres interculturales plantan cara a la violencia sexual que se vive en la capital hondureña. Como mujer bisexual, Ileana está involucrada en la organización de foros y talleres en los que se habla sobre la autodefensa feminista, autonomía corporal, derechos sexuales y reproductivos y acoso callejero. En una entrevista con Agencia Presentes, Ileana Aguilar comentó que, desde su perspectiva:

«Ser bisexual es romper directamente con la heteronormatividad porque vive experiencias de afectividad, deseo, atracción y sexualidad las cuales deja ser en libertad».

ileana aguilar activistas bisexuales américa latina
Ella es Ileana Aguilar. / Foto: Agencia Presentes

3. Tristán López (Guatemala)

Maestrante en Historia Contemporánea e integrante de las organizaciones Visibles y Trans-formación, Tristán es un hombre trans y bisexual que comenzó su trayectoria como activista en 2017. Al igual que Anny Puac, estudió en la Universidad Rafael Landívar. Es licenciado en Letras y Filosofía y se especializa en temas de género e historia en el Colegio de México (Colmex) y la Universidad de San Carlos. Además de la lucha con los colectivos LGBT+, Tristán se involucra en la denuncia de la corrupción.

Para él, militar dentro de la letra ‘B’ vino después de su transición. Según detalló durante una charla con Agencia Presentes, «expandir las posibilidades del género fue expandir las posibilidades de sus afectos, su corporalidad y atracción». Desde su trinchera, Tristán hace frente a la heterosexualidad obligatoria, misma que también puede replicarse en la comunidad trans. Si quieres conocer más detalles de su postura política, puedes encontrar textos de su autoría en Nómada.

tristán
Él es Tristán. / Foto: Twitter (@_trstz3)

4. Alejandra Sardá (Argentina)

En nuestra lista de activistas bisexuales de América Latina no puede faltar Alejandra Sardá, quien fue una de las primeras mujeres militantes en reconocerse bajo la ‘B’. Si ya tuviste la oportunidad de leer Bisexualidades feministas. Contrarrelatos desde una disidencia situada (2020), sabrás que en su ensayo Sardá hace una denuncia muy concreta respecto a la bifobia que se vive al interior y exterior del colectivo LGBT+.

Además de su labor como parte de las disidencias sexuales, Sardá ha sido una de las figuras clave en la defensa de los derechos reproductivos en Argentina. Es integrante del consejo asesor de Akahata – Equipo de Sexualidades y Géneros. Igualmente, se le puede encontrar entre las filas del Frente de Mujeres, Putos, Tortas y Travas de Nuevo Encuentro, Mama Cash y la Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas.

A lo largo de su trayectoria también ha hecho fuertes críticas a las políticas neoliberales. Es novelista y traductora. Actualmente está casada con Radhika Chandiramani, fundadora de TARSHI, una ONG con sede en Nueva Delhi que trabaja en pro de los derechos sexuales y reproductivos.

alejandra sardá
Alejandra Sardá (derecha) en un foro sobre el aborto / Foto: Twitter (@umberhwesta)

5. Luz Elena Aranda (México)

Luz Elena Aranda es parte de nuestra lista de activistas bisexuales de América Latina a las que puedes seguirle la pista. Es directora de Las Reinas Chulas Cabaret y Derechos Humanos A. C. y cosecretaria general de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA World, por sus siglas en inglés).

Comenzó su trayectoria política y disidente desde muy joven. Estudió Literatura Dramática en la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM). Posteriormente se matriculó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y la Escuela de Fotografía Ansel Adams. Desde la perspectiva de Luz Elena, «las herramientas de concientización las puedes encontrar en todos lados». En su caso fue en la creación artística.

Mientras era alumna de la UNAM participó en la Asociación Civil Teatro y sida para hacer un monólogo. Desde entonces ha colaborado con organizaciones de las disidencias sexogenéricas y feministas. Es una de las mentes que está detrás de la organización del Primer Encuentro de Mujeres Feministas Bisexuales. Bichas, bicicletas y bi-diversas.

luz elena aranda activista bisexual ilga las reinas chulas
Luz Elena Aranda es una activista bisexual. / Foto: Las Reinas Chulas

6. Mildred Pérez de la Torre (México)

Si eres fan destacado/a/e de Homosensual, seguramente te fue familiar el nombre de Mildred Pérez de la Torre, nuestra directora editorial. Además de estar a la cabeza de este equipo de periodistas, Mildred es autora de Lo hice por amor, novela por la que fue merecedora del Premio Quimera a Mejor Literatura Queer. Tras resultar ganadora, distribuyó su obra de manera gratuita. Esto permitió que más de 20 000 personas pudieran sentirse identificadas con sus letras.

Es originaria de Ciudad de México, pero su alma viajera la ha vuelto inquilina de Tepoztlán y Cancún. Tras finalizar su carrera como comunicóloga, cursó el Diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sogem (Sociedad General de Escritores de México). Tiempo después, publicó cuentos en antologías de México, Canadá y España. También fue reconocida por su cuento Escape en teletransportador (2012).

Es integrante del consejo técnico de It Gets Better México y suele participar en foros en los que se aborda la cobertura de las diversidades sexogenéricas desde el enfoque de derechos humanos. También ha formado parte del festival Ella México.

7. Irene Valdivia (México)

Irene Valdivia es una activista trans y bisexual. Nació en Morelia, Michoacán. Le apasionan la política y las artes visuales. Habla sobre los derechos de las trabajadoras sexuales y temas relacionados con género, raza y clase.

Irene se ha pronunciado respecto a la importancia de la presencia de las personas trans en universidades. Es coordinadora del grupo Red Michoacana de Personas Trans.

Puedes encontrarla en Twitter o bien conocer su perspectiva a través de sus textos. También formó parte del panel Lenguaje y representación de personas trans y no binarias organizado por Homosensual. Te lo dejamos a continuación.

8. Andre Riveros (Paraguay)

Para finalizar con nuestro conteo de activistas bisexuales de América Latina que debes conocer hablaremos brevemente de Andre Riveros. Andre estudió psicología en la Universidad Autónoma del Paraguay. A pesar de que toda su vida tuvo presente que es bisexual, crecer en un entorno familiar muy religioso trajo consigo algunas dificultades.

Fue hasta que empezó su etapa universitaria cuando Andre decidió hablar con su mamá sobre su orientación sexual. Aunque el panorama le hizo crearse una idea respecto a la respuesta de su madre, la verdad es que le fue mejor de lo que esperaba. Un 28 de junio, su madre le dijo que estaba muy orgullosa de su valentía.

Sin embargo, este apoyo no vino por parte del resto de la familia. Después de salir del clóset, Andre se sintió acompañada ya que ella y su mamá estuvieron en constante capacitación relacionada con la diversidad sexual. Actualmente, Andre es integrante de la Fundación Vencer y voluntaria de It Gets Better Paraguay.

¿Ya conocías a las y los activistas bisexuales de América Latina? ¿A quién más agregarías? Escríbenos en los comentarios.

Con información de Agencia Presentes, RUDA, Visibles, Akahata, Bang Bang Magazine, It Gets Better Paraguay

ARTICLE INLINE AD

Asesinato de Isaac Barcelata, crimen de odio en Acapulco

0

La activista Jazz Bustamante y medios de comunicación de Acapulco, Guerrero, informaron sobre el indignante asesinato de Isaac Barcelata, joven integrante de la comunidad LGBT+.

El 21 de septiembre de 2021 fue localizado en la calle Viaducto Diamante, una de las principales calles de Acapulco, Guerrero, el cuerpo de Isaac Barcelata, joven estilista integrante de la comunidad LGBT+ cuyo asesinato se suma al del youtuber Milo Ibáñez, víctima de otro presunto crimen de odio en la alcaldía Iztapalapa de CDMX.

El asesinato de Ibáñez, cuyo cuerpo fue encontrado atado de manos al lado de una cruz, generó indignación a nivel nacional. Pero en contraste, el caso de Barcelata, acontecido el mismo día y en circunstancias similares, pasó casi desapercibido en medios de comunicación. CONOCE LOS DETALLES DEL ASESINATO DE MILO IBAÑEZ.

No obstante, activistas como Jazz Bustamante, amigos y conocidos de Isaac Barcelata se encargaron de honrar la memoria del joven, cuyo asesinato también parece ser un crimen de odio.

Crimen de odio de persona LGBT+ en Acapulco, Guerrero
Isaac Barcelata era integrante de la comunidad LGBT+ y lo presumía en sus redes sociales. / Foto: Facebook (Isaac Barcelata)

Asesinato indignante

Isaac era un joven sumamente trabajador. Se dedicaba al estilismo y constantemente promocionaba su trabajo a través de su cuenta de Facebook, donde también solía presumir los peinados, tintes y maquillajes que realizaba.

Isaac Barcelata joven asesinado en Guerrero
Isaac se ganaba la vida haciendo cortes de cabello y peinados, así como aplicando tintes y maquillajes. / Facebook (Isaac Barcelata Acapulco)

De acuerdo con el portal local Lo real de Guerrero, el día del crimen de odio Isaac fue engañado por sus asesinos. El joven acudió a la zona de la Costa Azul de Guerrero, donde lo citaron para realizar un trabajo de estilismo. Sin embargo, una vez en el lugar, lo privaron de su libertad.

Familiares de Isaac reportaron su desaparición. Sin embargo, horas después su cadáver apareció en la vía pública, sobre la calle Viaducto Diamante de Guerrero. El cuerpo del joven estaba atado de pies y manos. También tenía un cable en el cuello y presentaba múltiples golpes.

A través de redes sociales, amistades de Isaac Barcelata confirmaron su asesinato y reclamaron a las autoridades. Asimismo, algunos clientes del joven condenaron los hechos y lo recordaron por su trabajo.

Aseinato LGBT+ Acapulco
El asesinato de Isaac generó indignación en Acapulco. / Foto: Facebook (@Pepito Silva)

Por su parte, la activista Jazz Bustamante criticó a la Fiscalía General de la República por no contar con una unidad especializada en crímenes de odio a pesar de que ya son más de 100 asesinatos con violencia extrema contra personas LGBT+ entre mayo de 2020 y septiembre de 2021 en el país.

Crímenes de odio en Guerrero

De acuerdo con datos de la organización Letra S, durante 2020 se cometieron 4 crímenes de odio en Guerrero. Lo anterior sucedió a pesar de que el estado es uno de los que aplican penas más graves a quienes cometen homicidios motivados por razones de odio. En Guerrero, los crímenes de odio se castigan con penas de entre 20 y 50 años de cárcel. MIRA QUÉ ESTADOS CASTIGAN LOS CRÍMENES DE ODIO Y QUÉ SANCIONES APLICAN.

No obstante, el crimen de odio ocurrido en Acapulco contra Isaac Barcelata muestra que el problema es la impunidad. Hasta el momento de redacción de esta nota (23 de septiembre de 2021), no hay detenidos por el asesinato del joven estilista.

¡Justicia para Isaac Barcelata!

Con información de Jazz Bustamante y Lo real de Guerrero

ARTICLE INLINE AD

Tras 35 años juntos, muere Richard Buckley, esposo de Tom Ford

0

El editor de moda Richard Buckley, esposo del famoso diseñador Tom Ford, murió el domingo 19 de septiembre de 2021.

A través de un comunicado, Tom Ford anunció el triste fallecimiento de su amado esposo, Richard Buckley, con quien tuvo una relación de 35 años. El originario de Nueva York se había desempeñado como periodista de moda en diferentes medios internacionales especializados. Se consagró como uno de los más célebres de la industria. Tenía 72 años.

El documento oficial donde se anunció la muerte de Richard Buckley dice:

«Con gran tristeza, el diseñador Tom Ford anuncia el fallecimiento de su amado esposo desde hace 35 años, Richard Buckley […] Falleció pacíficamente en su casa de Los Ángeles anoche, con Tom y su hijo Jack a su lado. Murió de causas naturales tras una prolongada enfermedad».

El periodista de moda fue diagnosticado con cáncer de garganta en 1989 y fue sometido a una operación de alto riesgo que unió más a la pareja, que se conoció 3 años antes.

Richard Buckley muerte Tom Ford esposo
Triste noticia: muere Richard Buckley, esposo de Tom Ford, a los 72 años. / Foto: Daily Front Row

En 2016, Tom Ford contó a la revista People que lo suyo fue amor a primera vista:

«Nuestras miradas se cruzaron y en un mes estábamos viviendo juntos. Desde entonces hemos estado juntos. Si la persona con la que estás es alguien que te respeta, y crees que tiene gran corazón y gran espíritu, tan buenos como se puedan llegar a encontrar, jamás la dejes, porque no vas a encontrar nada mejor».

Richard Buckley y su esposo, Tom Ford, tenían una diferencia de edad de 17 años. Se conocieron en 1986 y, tras 27 años de noviazgo, la pareja contrajo matrimonio en 2014, poco después de que se legalizara el matrimonio entre personas del mismo sexo en Estados Unidos. CHECA NUESTRA LISTA DE LAS PAREJAS LGBT+ FAMOSAS CON MÁS DIFERENCIA DE EDAD.

Lamentamos el fallecimiento de Richard Buckley, periodista de moda y esposo de Tom Ford.

Con información de USA Today

ARTICLE INLINE AD

Estados donde falta aprobar matrimonio igualitario: ¿Cómo va la lucha?

0

Aunque la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya determinó que es inconstitucional prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo, todavía falta aprobar el matrimonio igualitario en algunos estados.

Aunque cada vez son menos los estados donde se necesita un amparo para consolidar el matrimonio entre personas del mismo sexo, todavía son 8 los estados de México donde falta aprobar el matrimonio igualitario.

Lo primero que debes saber al hablar de matrimonio igualitario en México es que gays, lesbianas, bisexuales y personas trans pueden casarse en todo el país. Así lo determinó desde 2015 la SCJN. Sin embargo, solo 24 de los 32 estados del país permiten que las parejas LGBT+ se casen sin necesidad de amparos judiciales. En estas entidades, las parejas conformadas por personas del mismo sexo pueden casarse reuniendo los mismos requisitos que las parejas heterosexuales. Por ello, se dice que existe el matrimonio igualitario. CHECA EN QUÉ ESTADOS DE MÉXICO PUEDES CASARTE SIN AMPARO.

En contraste, en los 8 estados donde falta aprobar el matrimonio igualitario las parejas LGBT+ tienen que tramitar costosos y tardados amparos judiciales para poder casarse. A continuación, te decimos de cuáles se trata y te contamos cómo va la lucha en cada uno de ellos.

Matrimonio entre personas del mismo sexo en México
Los congresos de 8 estados han ignorado la jurisprudencia de la SCJN. / Foto: DW

Durango

Durango es uno de los estados donde falta aprobar el matrimonio igualitario. Sin embargo, la lucha sigue. Durante la LXVIII Legislatura del Congreso del estado se presentó una iniciativa sobre el tema. El 17 de junio de 2021, la propuesta fue aprobada por las comisiones dictaminadoras. Sin embargo, la iniciativa se quedó en ‘la congeladora’. El 7 de julio de 2021, la Comisión Permanente excluyó el tema de la orden del día de la última sesión extraordinaria de la Legislatura a pesar de que ya existía un acuerdo para que el tema se discutiera. La negativa de los diputados del Partido Acción Nacional (PAN), del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido del Trabajo (PT) a discutir el tema ocurrió en medio de protestas y presiones por parte de grupos conservadores. Ahora habrá que esperar a que la LXIX Legislatura retome la iniciativa.

Guanajuato

Guanajuato, entidad considerada como una de las más conservadoras del país, es otro de los estados donde falta aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo. Desde hace una década se han presentado varias iniciativas sobre el tema, la mayoría de ellas por parte del Partido de la Revolución Democrática. La propuesta más reciente es la de Luis Gerardo Suárez del Partido Verde. El legislador abiertamente gay propuso reformar el Código Civil del estado para reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo y la identidad de género de personas trans. Sin embargo, la iniciativa no fue tomada en cuenta por el Congreso de mayoría panista. CONOCE LA HISTORIA DE LUCHA DE UNA PAREJA LÉSBICA PARA CASARSE EN GUANAJUATO.

Guerrero

Guerrero es otro de los estados donde falta aprobar el matrimonio igualitario debido a que el diputado Omar Jalil Flores Majúl frustró el intento más reciente. En 2020, el diputado Moisés Reyes Sandoval presentó una iniciativa para regular las uniones entre parejas del mismo sexo. Sin embargo, en octubre de ese año, Flores Majúl, quien presidía la Comisión de Justicia del Congreso de Guerrero, dictaminó la iniciativa como no procedente. Su argumento fue ridículo y retrógrada. Aseguró que el matrimonio es «una institución milenaria que, atravesando culturas y civilizaciones, permanece exclusivamente como la unión de un hombre y una mujer».

Edomex

A pesar de que es una de las entidades donde la comunidad LGBT+ ha ejercido más presión sobre el tema, Edomex es otro de los estados donde falta aprobar el matrimonio igualitario. Durante la LX Legislatura del Congreso mexiquense, entre 2018 y agosto de 2021 se presentaron 3 iniciativas sobre el tema. Sin embargo, todas fueron rechazadas por el órgano legislativo o se quedaron en ‘la congeladora’. No obstante, la comunidad LGBT+ no cesa su lucha. El 5 de septiembre de 2021, durante el arranque de la LXI legislatura, integrantes de la organización Fuera del Clóset A. C. se manifestaron afuera del Congreso para exigir a los diputados que no sigan ignorando las demandas de la comunidad.

Tabasco

En Tabasco también falta aprobar el matrimonio igualitario. Las recientes legislaturas parecían ignorar el tema por completo. Sin embargo, el 5 de septiembre de 2021, activistas LGBT+ acudieron a manifestarse al Congreso. De cara al arranque de la LXIV Legislatura, integrantes de la comunidad exigieron que el tema se incluya en la agenda.

Tamaulipas

Tamaulipas es otro de los estados donde falta aprobar el matrimonio igualitario. En la entidad, las fuerzas políticas no parecen interesadas en el tema. Por ello, el 22 de enero de 2021 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió un pronunciamiento en el que pidió al Congreso del estado acatar la jurisprudencia de la SCJN para garantizar los derechos de las parejas LGBT+.

Veracruz

Veracruz es uno de los estados donde falta aprobar el matrimonio igualitario debido a la desidia de anteriores legislaturas. Como una especie de paliativo, en mayo de 2020 el Congreso estatal aprobó una reforma que reconoce el derecho de las parejas LGBT+ a registrar su concubinato. Sin embargo, la reforma excluyó a las parejas LGBT+ del concepto de matrimonio.

Zacatecas

Finalmente está el caso de Zacatecas. Se trata de una entidad donde las personas del mismo sexo pueden casarse sin necesidad de amparo en algunos municipios. Sin embargo, sigue siendo uno de los estados donde falta aprobar el matrimonio igualitario, pues en la mayoría de los municipios se siguen requiriendo amparos. La LXII Legislatura del Congreso local dejó una iniciativa en ‘la congeladora’. ¿Se atreverán los nuevos diputados a retomarla?

Sin duda, la comunidad LGBT+ seguirá luchando para que el matrimonio igualitario sea una realidad en las entidades donde todavía faltan reformas para que las personas del mismo sexo puedan casarse sin amparos.

Con información de El Sol de México, La Jornada, El Heraldo de Tabasco y Milenio 

ARTICLE INLINE AD

Prácticas de riesgo y no riesgo de transmisión de VIH

0

Para tener más claridad respecto al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hablaremos sobre las prácticas de riesgo y no riesgo de transmisión de esta ITS.

Como lo hemos dicho en otras ocasiones, la prevención del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es una tarea individual y colectiva, por esta razón hablaremos sobre las prácticas de riesgo y no riesgo de transmisión de esta ITS.

Antes de que continúes con la lectura: de acuerdo con instituciones especializadas (por ejemplo, la Fundación Huésped), la transmisión del VIH puede ser a través de la sangre, el líquido preseminal, el semen, los fluidos vaginales, rectales y la leche materna.

Tal y como lo expresa el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida), «cualquier persona que tenga prácticas de riesgo puede contraer VIH». A continuación, te presentamos un breve listado de las actividades con las que puedes estar en una posición de mayor vulnerabilidad.

Relaciones sexuales sin protección

Mantener contacto sexual sin condón puede ser una práctica de riesgo para personas hetero y homosexuales. Además del intercambio de fluidos, se acentúan las posibilidades de adquirir otras ITS. Conforme a información recabada por la agencia Institutos Nacionales de Salud (NIH por sus siglas en inglés), la gonorrea, clamidia, sífilis, vaginosis bacteriana y el herpes incrementan las posibilidades de contraer VIH.

Uso de juguetes sexuales

Dentro de las prácticas sexuales de riesgo para la transmisión del VIH encontramos el manejo de juguetes sexuales. En la plataforma InfoSida se detalla que objetos como vibradores, dildos o bolas chinas entran en contacto con los fluidos. Para reducir al máximo las probabilidades de transmisión, se considera como parte del sexo seguro poner un condón. Para los juguetes a los que no se les puede poner la barrera de látex, la principal recomendación es que sean de uso individual o, en su defecto, pasen por una exhaustiva rutina de limpieza. Estas medidas también aplican para los artículos que se utilicen en el bondage.

Fisting (fist fucking)

Acorde con la Comisión Ciudadana Antisida de Álava, el fisting —penetración anal con el puño— puede ser una de las prácticas de riesgo para la transmisión del VIH si se da en condiciones específicas. La más evidente es si existe una herida en la mano o el antebrazo. Por tal motivo, se recomienda que el fisting se lleve a cabo con guantes. Asimismo, para evitar cualquier tipo de desgarre o generación de lesiones, es plausible emplear lubricantes, tener las uñas cortas y no llevar anillos o cualquier otro tipo de joyería. ECHA UN VISTAZO A LOS 20 DATOS SOBRE EL FISTING.

Beso negro

Aunque propiamente el beso negro no es una de las primeras referencias en las prácticas de riesgo para la transmisión del VIH, este conlleva algunas precauciones. El beso negro se vuelve una actividad peligrosa cuando el estímulo en el ano y la zona perianal se hace con la presencia de sangrado propiciado por una penetración o fisting. Para hacer de esta experiencia algo más seguro se sugiere hacer uso de un papel transparente o una barrera de látex. LEE SOBRE LOS MITOS Y REALIDADES DEL BESO NEGRO.

beso negro prácticas riesgo vih
El beso negro puede ser un riesgo. / Foto: Pinterest (@seophiladelphia)

Sexo oral

Como bien sabrás, el VIH no se transmite por la saliva. En ese sentido, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) no reconoce al sexo oral como una de las principales ni más significativas prácticas de riesgo para la transmisión del VIH. En el portal electrónico Stop Sida se expone que, al igual que el beso negro y el fisting, el sexo oral podría ser peligroso si se tienen heridas en la boca o garganta. ENTÉRATE DE QUÉ ITS PUEDES CONTRAER POR SEXO ORAL.

Uso de drogas inyectables

Según apunta Censida, otra de las prácticas de riesgo respecto a la transmisión del VIH es el consumo de drogas inyectables. Esto se debe al uso compartido de agujas, jeringas u otros instrumentos que puedan estar contaminados (por ejemplo, las pipas de metal).

No obstante, el CDC reconoce que el consumo de alcohol o drogas como los opioides, las metanfetaminas o el crack también pueden significar un factor riesgoso. Las y los especialistas argumentan que, al estar bajo los efectos de dichas sustancias, las personas tienen una mayor tendencia a tener prácticas sexuales riesgosas.

Para evitar que hacerte un tatuaje, piercing o proceso de microblading esté dentro del listado de las prácticas de riesgo de transmisión del VIH, necesitas asegurarte de que el establecimiento o persona que te vaya a atender cuente con condiciones salubres. Estás en tu derecho de exigir conocer el material que se va a emplear, así como tener acceso a los documentos que comprueben que el local y las y los empleados laboran conforme a las medidas de sanidad.

Prácticas no riesgosas

Como podrás observar, hay muchas prácticas que no implican un riesgo de transmisión del VIH. La mayoría de ellas implican una responsabilidad individual. Para hablar de un tratamiento colectivo del VIH tenemos que dejar claro que, a la fecha, muchas personas consideran actividades cotidianas como prácticas de riesgo por el estigma respecto a las personas que viven con VIH. ESTAS SON LAS COSAS QUE PUEDE HACER UNA PERSONA CON VIH.

Sabemos que cada día avanzamos más en la lucha contra la serofobia, pero en caso de que aún tengas dudas o pensamientos prejuiciosos o discriminatorios, te decimos que las siguientes prácticas no conllevan riesgo alguno de transmisión del VIH:

  1. Abrazar o besar a una persona que vive con VIH
  2. Compartir alimentos y bebidas
  3. Nadar en la misma piscina que una persona que vive con VIH
  4. Estar al lado de una persona con VIH que está tosiendo y estornudando
  5. Mantener una relación sexoafectiva con una persona que vive con VIH
  6. Ocupar el mismo sanitario que una persona que vive con VIH, ya que esta ITS no se transmite por la orina o las heces fecales

¿Ya conocías las prácticas de riesgo y no riesgo de transmisión del VIH?

Con información de Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)Comisión Ciudadana Antisida de Álava, InfoSida y Stop Sida

 

ARTICLE INLINE AD

Pequeño sale del clóset en show de drag queens

0

Ares, un niño de 12 años, aprovechó que estaba en un show de drag queens para salir del clóset y decirle a su mamá que también le gustan los niños.

El sábado 18 de septiembre de 2021, un pequeño de nombre Ares salió del clóset en el show de drag queens español Gran Hotel de las Reinas, espectáculo protagonizado por Supremme De Lux, Paca la Piraña y algunas exconcursantes de Drag Race España.

El pequeño Ares sorprendió al público del Teatro Coliseum (Barcelona, España) cuando, con la ayuda de la drag queen Supremme pidió un momento para decirle algo a su mamá, quien estaba en el público:

«Ahora que estoy aquí, mamá, te quiero explicar una cosa y es que me gustan también los chicos».

El teatro entero, con algunos espectadores visiblemente emocionados y levantándose de sus asientos, estalló en aplausos, incluida su madre. Y Supremme no pudo evitar abrazar al pequeño que salió del clóset frente a todo un teatro. MIRA CÓMO ESTE NIÑO DE 9 AÑOS SALIÓ DEL CLÓSET EN TELEVISIÓN NACIONAL.

Unos momentos después, Supremme agregó entre risas:

«Solo quiero decirte que los disgustos te los puedes llevar con los chicos y con las chicas. Te lo querría poner más bonito, pero el amor es complicado. Bueno, por la reacción de tu madre creo que no tiene ningún problema con eso».

Recordando el bello momento en el que un pequeño salió del clóset en el show de drag queens

Unos días después del emotivo momento en el que el pequeño Ares le dijo a su mamá que le gustan los niños, la cuenta oficial de Gran Hotel de las Reinas publicó el video con la siguiente leyenda:

«El momento más ? del hotel. ?️‍? El sábado pasado, Ares quiso decirle algo a su madre delante de todo el Teatro Coliseum. Y esta fue la respuesta que se llevó de todos nosotros?✨. Queremos agradecerle (y a su madre) el habernos dado permiso para compartir este momentazo con todos vosotros. Estamos seguros que hoy, más que nunca, el mundo necesita ver cosas así».

¿Estamos de acuerdo con que no hay un mejor lugar para salir del clóset que un show de drag queens?

Con información de Instagram

ARTICLE INLINE AD

Leslie Jordan postea fotos de joven e Instagram enloquece

0

El reconocidísimo actor, escritor y cantante estadounidense Leslie Jordan decidió subir a su cuenta de Instagram un par de fotos de cuando era joven y sus seguidores los chulearon porque era un hottie.

Leslie Jordan, conocido por su participación en series como Will & Grace y American Horror Story, presumió su six pack y pecho velludo con 2 fotos de cuando era joven en los años 70 y 80, mismas que publicó en Instagram. Naturalmente, sus followers llenaron su publicación de elogios ante tan inesperado post throwback.

El protagonista de Ugly Betty (la versión estadounidense de Yo soy Betty, la fea), quien tiene 66 años y siempre ha sido abiertamente gay, decidió que —por qué no— era hora de recordar sus años mozos y compartir unas fotos vintage con sus fans.

La primera imagen que posteó venía acompañada de la siguiente leyenda:

«Acabo de llamar a 1980 y le dije que quería recuperar mi six pack, excepto que en esos días estaba bebiendo y me temo que pensarán que quiero cerveza».

Leslie jordan joven
Esta es la primera foto de joven que Leslie Jordan publicó. / Foto: Instagram (@thelesliejordan)

Su publicación obtuvo más de 517k likes y cientos de comentarios. Entonces, Leslie Jordan hizo lo que cualquier persona haría al recibir tanta atención: publicar otra foto de él cuando era joven en 1977.  CONOCE LA HISTORIA DE AMOR DE ESTA PAREJA GAY QUE LLEVA 35 AÑOS JUNTA.

«En aquel entonces me llamaban ‘Sweet n’ Low’ en las calles. Yo, borracho a los 22 años de edad en 1977, y no estoy orgulloso de ello. Me encanta que algunas personas piensen que me veo como mi héroe, Robin Williams, e incluso [como] Paul Rudd. Amor. Luz. Leslie».

Leslie Jordan fotos joven
Leslie Jordan en 1977 / Foto: Instagram (@thelesliejordan)

No todos saben que Leslie Jordan tuvo problemas con el abuso de alcohol cuando era joven. Afortunadamente, lleva más de 22 años limpio.

actor
Leslie Jordan hoy en día / Foto: Sioux City Journal

¿Qué opinas de las fotos de Leslie Jordan cuando era joven?

ARTICLE INLINE AD