martes, mayo 13, 2025
Inicio Blog Página 380

‘En el patio de atrás’, obra que visibiliza a personas LGBT+

0
En el patio de atrás es una comedia sobre jóvenes LGBT+
La obra de teatro En el patio de atrás da voz a historias de jóvenes LGBT+. / Facebook (Voces de Diversidad)

En el patio de atrás es la primera obra original para las juventudes LGBT+ en Mexicali.

Si vives o estarás en Mexicali, Baja California, este viernes 5 y sábado 6 de noviembre de 2021 no te pierdas la obra de teatro En el patio de atrás, la cual busca visibilizar las historias de vida de personas LGBT+. Esta obra que se presentará, en la Casa de la Cultura de Mexicali. Se escribió con asesoría de dramaturgia de César Enríquez y dirección de Luis Ceceña y Armando Legaspy.

¿De qué trata En el patio de atrás?

Se trata de una comedia que cuenta cómo en una escuela está a punto de implementarse el pin parental para primaria y secundaria. Pero un grupo de jóvenes, formado por Rosita, Romeo, Soledad, Braulio y Lupe, arruinará la ceremonia en la que se presentará la iniciativa.

Por ello, los jóvenes serán castigados con detención después de clases. Esto los llevará al patio de atrás de la escuela, en donde se aparece un fantasma… y «el secreto que guarda les cambiará la vida». CONOCE LOS PELIGROS DEL PIN PARENTAL Y CÓMO NOS PERJUDICA.

¿Cómo se realizó En el patio de atrás?

Para escribir esta comedia, el teatro comunitario Voces de Diversidad convocó a miembros de la comunidad LGBT+ para asistir a sesiones de diálogo. En esas sesiones se compartieron perspectivas sobre la diversidad y se contaron experiencias personales. ENTÉRATE DE LOS AVANCES DE LOS DERECHOS LGBT+ EN MÉXICO. 

Posteriormente se realizó un taller dramatúrgico biodramático impartido por César Enríquez, director y dramaturgo de teatro cabaret con trayectoria en temas LGBT+, para la creación de los personajes. CHECA MÁS SOBRE EL TRABAJO DE CÉSAR ENRÍQUEZ.

Por último, se trabajó por 4 meses para presentarse el 5 y 6 de noviembre del 2021 en la Casa de la Cultura de Mexicali a las 8 y 7 de la noche, respectivamente.

¿Te gustaría ver cómo se visibilizan las historias LGBT+ en esta obra?

ARTICLE INLINE AD

Cocula: alcalde despide a mujer trans por «dar mala imagen»

0
mujer trans es despedida por el alcalde de Cocula discriminación laboral LGBT 2021 México
Camila denunció que el alcalde le dijo que daba «mala imagen» al ayuntamiento por ser trans. / Foto: REDTN Jalisco

El alcalde de Cocula, Jalisco, Miguel Ángel Ibarra Flores, enfrenta acusaciones de discriminación por parte de una mujer trans.

Camila Valdez, mujer trans que trabajó durante 6 años en el ayuntamiento de Cocula, Jalisco, aseguró que fue despedida de forma injustificada por el nuevo alcalde del municipio, Miguel Ángel Ibarra Flores.

De acuerdo con REDTN Jalisco, Camila trabajó desde 2015 como recepcionista del ayuntamiento. Su función consistía en contestar llamadas telefónicas para canalizar a los ciudadanos a los órganos del Gobierno municipal encargados de atender sus problemas. Asimismo, el citado medio indica que Camila era reconocida por la propia ciudadanía como una mujer activa, atenta y responsable.

No obstante, al asumir el cargo como alcalde de Cocula, Miguel Ángel Ibarra Flores despidió a Camila Valdez solo por ser una mujer trans.

Quería ocultarla donde nadie la viera

Ibarra Flores asumió la presidencia municipal de Cocula el 1 de octubre de 2021. De acuerdo con lo relatado por Camila Valdez a REDTN Jalisco, al poco tiempo se le comentó que ya no seguiría siendo recepcionista del ayuntamiento. Como explicación solo se le dijo que daba «una mala imagen al ayuntamiento».

En un principio, la mujer trans no fue despedida por el alcalde de Cocula. Solo se le dijo que se le cambiaría de área. No obstante, el citado medio informó que, al presentarse a trabajar en su nuevo puesto, simplemente se le sentó «en un lugar aislado para que los ciudadanos no la vieran».

Mujer trans es despedida por alcalde de Cocula Miguel Ángel Ibarra Flores
Camila demandará por discriminación al municipio de Cocula. / Foto: REDTN Jalisco

Por su parte, Camila acató la orden. Sin embargo, más tarde se le despidió. Por lo pronto, la mujer trans se encuentra desempleada tras haber trabajado 6 años para el ayuntamiento. Ahora, prepara una demanda laboral en contra de la institución.

Derechos trans en Jalisco

Irónicamente, Jalisco, el estado donde Camila fue despedida por el alcalde de Cocula por ser una mujer trans, es uno de los estados que reconocen la identidad de género de las personas trans.

El 29 de octubre de 2020, el Gobierno del estado emitió una reforma para que el Registro Civil proceda a la modificación del nombre y género en las actas de nacimiento de las personas trans que así lo soliciten. Gracias a esa misma reforma, Jalisco también se convirtió en el primer estado en permitir que niños y niñas trans accedan al reconocimiento de su identidad sin necesidad de esperar a cumplir la mayoría de edad.

Irónicamente, a la par de estos avances, funcionarios públicos como el alcalde de Cocula discriminan a una mujer trans como Camila Valdez.

Con información de REDTN Jalisco

ARTICLE INLINE AD

Productor de LMD denuncia a hotel El Greco ante Conapred

0
Productor de La más draga denuncia en CONAPRED al Hotel El Greco
Bruno Olvez, productor de La más draga, denunció ante el Conapred al hotel El Greco. / Foto: Twitter (@BrunoOlvez)

El productor de La más draga (LMD), Bruno Olvez, anunció en redes sociales que levantó una denuncia por los actos de discriminación y homofobia que sufrieron las drags del programa en el hotel El Greco.

Bruno Olvez, uno de los 2 productores del programa La más draga (LMD), acudió al Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) para levantar una denuncia en contra del hotel El Greco debido a actos de discriminación y homofobia en contra de las ‘feminosas’ de la cuarta temporada del programa.

Por medio de su cuenta de Twitter, el productor, dio a conocer que la denuncia se realizó el mismo día en que las drag queens informaron de los malos tratos y groserías que recibieron en dicho hotel, el 4 de noviembre de 2021.

Denuncia contra el hotel El Greco

Ante los lamentables hechos ocurridos contra las drags y las múltiples protestas de tuiteros al respecto, fue casi a las 23:00 del 4 de noviembre que el productor de LMD, Bruno Olvez, informó de la acción que realizó en Conapred.

Con un tuit informó que la denuncia ya se había presentado y, aunque fue un proceso tedioso, dejó en claro que defenderá a las drags ante cualquier hecho. ENTÉRATE DE QUE EN MÉXICO LA MAYORÍA DE LOS ACTOS DE DISCRIMINACIÓN LGBT+ NO SE DENUNCIAN.

Bruno Olvez prodcutor de La Más Draga
Uno de los productores de La más draga, Bruno Olvez, levantó una denuncia ante Conapred por la discriminación del hotel El Greco. / Foto: Twitter (@BrunoOlvez)

Muchos tuiteros y fans de las drags aplaudieron que la producción reaccionara y levantara la denuncia contra el hotel El Greco por discriminar a las ‘feminosas’ participantes del programa. Sin embargo, también hubo quien recordó otras situaciones problemáticas que han ocurrido en el programa.

Algunos pedían explicaciones de por qué las drags se habían quedado en ese hotel. Otros fueron más allá y comentaron sobre la participación de la cantante Yuri como jueza invitada en La más draga 4. CHECA POR QUÉ YURI NO DEBIÓ ESTAR EN LA MÁS DRAGA 4.

Tuiteros piden explicación por Yuri
Tuiteros pidieron explicación sobre la presencia de Yuri en un capítulo de La más draga 4. / Foto: Twitter (@sailor_bear)

Discriminan a las drags

El 4 de noviembre de 2021, varias drags participantes de LMD4 dieron a conocer cómo fueron discriminadas en el hotel El Greco. Elektra Vandergeld, Lupita Kush, Vera Cruz y Leexa Fox tuitearon sobre las groserías, actos de homofobia, mal trato y pésimo servicio que recibieron durante las 2 noches que pasaron en dicho hotel. ENTÉRATE DE QUÉ FUE LO QUE SUCEDIÓ EN ESTE CASO DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS DRAGS.

¿Qué medidas crees que deba tomar Conapred frente a lo ocurrido en el hotel El Greco?

ARTICLE INLINE AD

Credencial LGBT+ del INE: qué es y para qué serviría

0
Proponen credencial del INE con casilla para orientación sexual e identidad de género de personas LGBT+
El INE y la diputada Salma Luévano proponen distintos caminos para que pueda reconocerse la identidad de género de las personas no binarias en la credencial para votar. / Foto: Composición elaborada con imágenes del INE y Sol de Quintana Roo

La diputada Salma Luévano impulsa la inclusión de una casilla en la credencial del INE para que personas LGBT+ asienten su orientación sexual.

La Comisión de Diversidad de la Cámara de Diputados presentó 2 puntos de acuerdo en los que se exhorta al Instituto Nacional Electoral (INE) a permitir que las personas LGBT+ especifiquen su orientación sexual e identidad de género a través de una casilla en la credencial para votar, medida con la cual se busca beneficiar principalmente a quienes se identifiquen como personas no binarias.

La iniciativa surge luego de que el 26 de octubre de 2021 el INE rechazó la solicitud de una persona que pidió asentar las letras ‘NB’ (alusivas al género no binario) en la casilla «sexo» de la credencial de elector. Al respecto, el INE informó que carece de atribuciones para ello.

En su argumentación, el Instituto expresó que para la casilla «sexo» de la credencial para votar se limita a asentar el dato que contiene el acta de nacimiento de los ciudadanos. En ese sentido, consideró necesario que el Registro Civil reconozca la identidad de las personas no binarias en su acta de nacimiento.

INE se niega a emitir credencial para persona no binaria
Respuesta del INE a persona que solicitó asentar ‘NB’ en la casilla «sexo» de su credencial / Foto: Twitter (@DJVORTEC)

Nueva propuesta de credencial LGBT+ del INE

Inconforme con la respuesta del INE, la diputada Salma Luévano impulsa una propuesta para que se reconozca la identidad de género de personas LGBT+ y no binarias a través de una casilla en la credencial para votar. Sin embargo, la peculiaridad consiste en que también se busca permitir que las personas expresen su orientación sexual.

El 3 de noviembre de 2021, la presidenta de la Comisión de Diversidad realizó un foro sobre el tema en la Cámara de Diputados. A partir de los hallazgos del foro, el 4 de noviembre presentó 2 puntos de acuerdo dirigidos al INE.

En los puntos de acuerdo se exhorta al INE a incluir una casilla en la credencial para votar para que las personas LGBT+ asienten la forma en que se identifican. Con lo anterior, se pretende «promover un espacio institucionalizado incluyente para la comunidad».

¿Para qué serviría?

Durante el foro del 3 de noviembre se comentó que la creación de una casilla como la propuesta en la credencial de elector tendría 3 principales beneficios para la comunidad LGBT+. Por un lado, permitiría que se respete la forma en que cada persona se identifica. Por otro lado, se dijo que permitiría generar un dato estadístico para contabilizar a las personas LGBT+ en México a partir del padrón electoral.

Y, por último, se comentó que incluir la casilla LGBT+ en la credencial permitiría al INE determinar qué personas podrían acceder a las llamadas ‘cuotas arcoíris’; es decir, a las candidaturas destinadas a integrantes de la comunidad como parte de las acciones afirmativas para grupos minoritarios.

Posturas en contra

Sin duda, la medida propuesta por la diputada Sandra Luévano beneficiaría sobre todo a personas no binarias. Actualmente, quienes se identifican con el género no binario no encuentran una opción para que dicha identidad se reconozca en su credencial para votar. Por el momento solo pueden solicitar que se encripte el dato de la casilla «sexo» para que no esté visible en la credencial.

Sin embargo, los beneficios de incluir también la orientación sexual en la credencial del INE no quedan claros, incluso dentro de la comunidad LGBT+. Además, los registros estadísticos de la población no corresponden al INE, sino al Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi), que en 2021 encuestó por primera vez a personas LGBT+.

inclusión de orientación sexual en credencial del INE
La activista Jazz Bustamante es una de las integrantes de la comunidad LGBT+ que cuestionan la inclusión de la orientación sexual en la credencial del INE. / Foto: Twitter (@tv_yazi)

¿Qué tendría que pasar para que sea una realidad?

En su momento, el INE consideró que para poder expedir credenciales donde se respete la identidad de las personas no binarias sería necesario que se realice una reforma desde el Poder Legislativo:

«El Poder Legislativo tendría que modificar las leyes civiles atinentes efecto de modificar el binarismo legal imperante que solo encuentra 2 opciones para el reconocimiento del sexo a fin de establecer ‘NB’ como una opción adicional para las personas que no se identifican con su asignación de origen».

En cambio, Salma Luévano, integrante del Poder Legislativo, indicó que sí corresponde al INE reconocer la forma en que se identifican las personas LGBT+. «No es obligación de los registros civiles, la pelota está en tu cancha [INE] pero insistes en pasarla», aseguró.

Por ello, impulsa un litigio estratégico para que personas de la comunidad exijan al INE el reconocimiento de su orientación sexual e identidad de género. También impulsa los ya mencionados puntos de acuerdo desde el Poder Legislativo. Sin embargo, no presentó ninguna iniciativa de ley o reforma.

Por fortuna, existe un consenso sobre la importancia de reconocer la identidad de las personas no binarias. No obstante, todavía hay temas polémicos. Los 2 principales son, por un lado, si sería o no necesario incluir una casilla donde se exprese también la orientación sexual.

Y, por otro lado, si es necesario o no que se reforme también la Ley del Registro Civil. Y es que la identidad de las personas no binarias debería reconocerse no solo en su credencial, sino también en su acta de nacimiento. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO.

¿Tú qué opinas sobre la inclusión de la orientación sexual e identidad de género de las personas LGBT+ con una casilla en la credencial del INE?

Con información de la Cámara de Diputados

ARTICLE INLINE AD

Angelina Jolie critica prohibición «ignorante» de Eternals por beso gay

0
Angelina Jolie dijo que prohibición de Eternals es ignorante
La actriz Angelina Jolie calificó de «ignorante» la decisión de algunos países que prohibirán la película Eternal por un beso gay. / Foto: Instagram (@angelinajolie)

La nueva película de Marvel, Eternals, fue prohibida en algunos países por la escena del beso gay que incluye y tal decisión fue catalogada como «ignorante» por parte de Angelina Jolie.

La actriz estadounidense Angelina Jolie dijo que la prohibición de la película Eternals de Marvel por incluir un beso gay es una decisión «ignorante» por parte de Arabia Saudita, Qatar y Kuwait.

En una entrevista publicada este 5 de noviembre de 2021 en el portal australiano News.com.au, Angelina Jolie, quien interpreta a Thena en Eternals, comentó que respalda que Marvel no corte ninguna escena:

«Estoy orgullosa de Marvel por negarse a eliminar esas escenas».

Destacó que no puede creer que algunas personas se nieguen a ver lo especial que es la primera pareja gay de Marvel:

«No entiendo cómo vivimos hoy en un mundo donde todavía hay personas que no verían la familia que tiene Phastos y la belleza de esa relación y ese amor».

Para concluir, la actriz agregó:

«¿Cómo alguien está enojado por eso, amenazado por eso, no lo aprueba o lo aprecia? Es ignorante».

Prohíben Eternals por beso gay

Eternals presenta a la primera pareja gay de Marvel en la pantalla grande y, en una escena, Phastos comparte un beso con su esposo, Jack.

En la película, Phastos, interpretado por el actor Brian Tyree Henry, es el primer superhéroe gay de Marvel. El superhéroe se muestra en un matrimonio entre personas del mismo sexo con un personaje interpretado por Haaz Sleiman y juntos tienen un hijo. CONOCE A HAAZ SLEIMAN, EL ACTOR Y PERSONAJE GAY DE ETERNALS. 

Primera pareja gay de Marvel
El actor Brian Tyree Henry es Phastos y forma una familia homoparental en Eternals. / Foto: YouTube (MarvelStudios)

Esas fueron las razones por las que Arabia Saudita, Qatar y Kuwait pidieron que Marvel censurara escenas, pero la compañía se negó a quitarlas. Eternals se estrenó el 4 de noviembre en todas las salas de cine a nivel mundial.

¿Qué opinas de las declaraciones de Angelina Jolie sobre la prohibición de Eternals en ciertos países por incluir un beso gay?

Con información de News.com.au

ARTICLE INLINE AD

Nacho Cano dice que no cree en el lenguaje inclusivo

0
Nacho Cano habla sobre el lenguaje inclusivo
Nacho Cano dijo que no le gusta el uso del lenguaje inclusivo. / Foto: La Saga

En su visita a México, el exintegrante del grupo Mecano, Nacho Cano, comentó que no está de acuerdo con el uso del lenguaje inclusivo.

En conferencia de prensa el 4 de noviembre de 2021 para presentar en México su nuevo trabajo, Malinche, el cantante y compositor español Nacho Cano dijo que está a favor de la diversidad sexual, pero no del lenguaje inclusivo.

Nacho, quien estuvo en México para presentar su proyecto, Malinche —que consta de un documental y un musical—, dijo que la tolerancia debe ir más allá del uso de un lenguaje que sea inclusivo. CONOCE LAS VENTAJAS DE USAR LENGUAJE NO BINARIO.

El cantante español se niega al uso del lenguaje inclusivo

Durante la charla con los medios de comunicación, Nacho Cano consideró que el lenguaje inclusivo podría ir en contra de su propósito y marcar diferencias en lugar de evitarlas. CHECA CUÁL ES EL USO CORRECTO DE LOS PRONOMBRES NO BINARIOS. 

«El lenguaje es una de las cosas clarísimas que tiene que evolucionar con el pueblo, no debe venir de ningún pensamiento filosófico».

En específico, habló sobre las palabras ‘todas’,todes’ y ‘todos’:

«Eso precisamente diferencia a las personas, empieza a haber mujeres, hombres, homosexuales, pero si yo de forma natural digo “todos” no pienso eso, pienso en todos».

Nacho Cano asegura que apoya la diversidad

El músico español resaltó que siempre ha apoyado la diversidad. Como ejemplo mencionó la canción “Mujer contra mujer”, que trata sobre una pareja lésbica. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE QUÉ TANTO SABES SOBRE EL USO DE LOS PRONOMBRES. 

«Creo que la sexualidad es algo demasiado interesante como para definirlo en 3 categorías, es que hay miles, definámoslo como un lenguaje, respetémoslo, querámoslo».

Además, el exintegrante de Mecano pidió tolerancia para las diferentes formas de pensamiento. AQUÍ TE DECIMOS CÓMO PUEDER SABER QUE PRONOMBRE UTILIZAR CON LAS PERSONAS LGB+.

Te compartimos el episodio especial de El Panoshowuno de los programas de Homosensual, donde Mil e Iztel platican con la periodista Paulina Chavira sobre el uso del lenguaje inclusivo. ¡Dale play!

¿Qué opinas de las declaraciones del músico español sobre el lenguaje inclusivo?

Con información de Yahoo

ARTICLE INLINE AD

Jueces de ‘Yo me llamo’ se burlaron de concursante trans

0
jueces de programa colobiano se burla de concursante trans yo me llamo
Los jueces Amparo Grisales y Yeison Jiménez, del programa Yo me llamo, se burlaron de una concursante trans. / Foto: YouTube (Yo me llamo Colombia)

Los jueces del programa colombiano Yo me llamo se burlaron de una concursante trans que imitó a Britney Spears.

El 31 de octubre de 2021, durante la transmisión del programa musical Yo me llamo, los jueces Amparo Grisales y Yeison Jiménez se burlaron e hicieron comentarios transfóbicos contra una concursante trans de nombre Karl Martín, que imitó a la reina del popBritney Spears.

La concursante trans fue eliminada del programa porque los jueces consideraron que no dominaba el inglés y no tenía tantos dotes para cantar. Sin embargo, alabaron su coreografía y su cuerpo.

yo me llamo trans karl martin
La concursante trans en Yo me llamo / Foto: YouTube (Yo me llamo Colombia)

Burlas contra concursante trans

Pero para los jueces de Yo me llamo no fue suficiente con criticar el talento de la concursante trans, sino que interrumpieron su participación para ‘inspeccionarla’. CHECA ESTOS DOCUMENTALES SOBRE CÓMO ES SER TRANS EN LATINOAMÉRICA.

La jueza Amparo Grisales fue quien detuvo a la concursante trans, Karl Martín. Tomó una lupa de gran tamaño y se acercó a la mujer trans para mirar su cuerpo. «Vengo a mirarte de cerca», dijo la jueza mientras pasaba la lupa por el cuerpo de la concursante. Al finalizar comentó: «Muy linda, muy linda. Me encanta tu pinta».

De regreso a su lugar, Grisales hizo un gesto haciendo alusión a los genitales de la concursante trans, lo que causó las risas de los demás jueces y del público presente.

Comentarios transfóbicos

Las burlas no se quedaron en eso. Cuando la concursante dejó el escenario, los jueces de Yo me llamo continuaron con los comentarios. Amparo Grisales preguntó a sus compañeros: «¿No se dieron cuenta?». ENTÉRATE DE CÓMO MUJERES TRANS HACEN ÉNFASIS EN QUE SUS DERECHOS NO SE DISCUTEN. 

«Yo pensé que era una mujer», contestó Yeison Jiménez nervioso. «¿Cómo te diste cuenta de que no era?», continúo Grisales. «Tú me dijiste la señal», respondió Jiménez.

Por último, Yeison remató con otro comentario transfóbico:

 «Aquí que uno está sobrio, pero imagínate un show, de esos por allá, en una discoteca a las 2 de la mañana, uno borracho».

¿Qué opinas sobre los comentarios transfóbicos de los jueces del programa Yo me llamo en contra de la concursante trans?

ARTICLE INLINE AD

Quintana Roo: Turistas LGBT+ viven pánico por tiroteo en hotel

0
Turistas LGBT+ quedaron atrapados durante tiroteo en hotel de Quintana Roo
Los turistas que se encontraban en la alberca y en el área de playa corrieron al lobby de hotel para refugiarse. / Foto: El Comercio

Turistas LGBT+ que se encontraban en Quintana Roo como parte de un evento vacacional organizado por una agencia de viajes vivieron momentos de angustia al desatarse un tiroteo en su hotel.

Alrededor de las 14:00 del jueves 4 de noviembre de 2021 se desató un tiroteo en el área de playa del hotel Hyatt Ziva Riviera en Puerto Morelos, Quintana Roo, donde se hospedaba un grupo de turistas LGBT+ que viajó a México como parte de un evento organizado por la agencia de viajes Vacaya.

A través de videos y fotografías que circulan en redes sociales se observa cómo los turistas tuvieron que correr al lobby del hotel para refugiarse. Algunos se resguardaron en la parte trasera de la cocina y se tiraron al piso para evitar ser alcanzados por una bala. Otros fueron directamente a sus habitaciones y colocaron barricadas.

¿Por qué se desató la balacera?

De acuerdo con la Fiscalía de Quintana Roo, el tiroteo en el hotel se debió a un enfrentamiento entre grupos que se dedican a la venta de droga. Horas antes de la balacera, aproximadamente a las 11:30 a. m., integrantes de un grupo criminal amagaron a guardias de seguridad del hotel e informaron que a partir de ese momento controlarían la venta de estupefacientes en la zona.

Posteriormente, alrededor de las 14:00, 10 hombres armados arribaron por mar a bordo de una lancha al punto donde confluyen las áreas de playa de los hoteles Hyatt Ziva Riviera y Azul Beach. Posteriormente, abrieron fuego contra 2 personas. Una de las víctimas de la agresión murió en el lugar. Por su parte, la otra persona corrió a refugiarse dentro del hotel, donde también fue asesinada.

Al respecto, la Policía de Quintana Roo confirmó el fallecimiento de las 2 personas a causa del tiroteo en el hotel. Como si se tratara de una atenuante, las autoridades se apresuraron a informar que los fallecidos eran «presuntos narcomenudistas». Lo anterior sucedió a pesar de que los cuerpos no han sido identificados. Asimismo, la Policía dijo que no hubo turistas lesionados de gravedad. ENTÉRATE DE QUÉ ESTADOS DEL PAÍS SON LOS MENOS SEGUROS PARA VIAJAR SI ERES LGBT+.

Reportan tiroteo en hotel de Quintana Roo
Las autoridades informaron que los turistas no resultaron heridos. / Twitter (@SSP_QROO)

Sin embargo, turistas LGBT+ que se encontraban en el hotel donde ocurrió el tiroteo dieron testimonio de los momentos de pánico que se vivieron. Los turistas llegaron a Quintana Roo como parte de un viaje al Caribe mexicano organizado por la agencia de viajes LGBT+ Vacaya. Arribaron al estado el 30 de octubre y permanecerían allí hasta el 6 de noviembre de 2021.

Testimonios de los turistas LGBT+

Mike Sington, un ejecutivo de la cadena NBC que se encontraba en el hotel de Quintana Roo donde ocurrió el tiroteo, reportó a través de su cuenta de Twitter que los turistas que jugaban voleibol en la playa o nadaban en la piscina corrieron al ver a los hombres armados. El personal del hotel condujo a los turistas al lobby del hotel. Luego les pidió que se ocultaran en distintos lugares, como cuartos oscuros o espacios detrás del área de cocina.

Turistas LGBT+ se refugiaron en hotel durante tiroteo en Quintana Roo
Algunos turistas decidieron tirarse al piso ante el peligro de que alguna bala los alcanzara. / Foto: Fox News

Por su parte, Andrew Krop, ciudadano estadounidense, relató a Fox News que al escuchar el tiroteo su esposo corrió a su habitación, se encerró y formó una barricada. Los turistas pasaron más de una hora encerrados. Luego, el personal del hotel les informó que un supuesto tirador había sido arrestado y que era seguro salir. No obstante, horas después la Fiscalía de Quintana Roo informó que no había detenidos por los hechos.

tiroteo en hotel de turistas lgbt+ en Quintana Roo
Ante el pánico, algunos turistas colocaron barricadas en las puertas de sus habitaciones. / Foto: Twitter (@MikeSington)

Aunque la Policía de Quintana Roo informó en un primer momento que no había turistas lesionados, Mike Sington dijo que uno de los huéspedes del hotel resultó herido por una bala perdida y fue hospitalizado. CONOCE LA HISTORIA DEL TIROTEO QUE ACABÓ EN UNA MASACRE EN EL BAR GAY MADAME DE VERACRUZ.

Quintana Roo, estado violento y LGBTfóbico

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública con corte al 20 de septiembre de 2021, en Quintana Roo se han cometido 1109 asesinatos en lo que va de 2021. La violencia en el estado también alcanza a la comunidad LGBT+. En el mismo año, Homosensual documentó al menos 6 casos de LGBTfobia en la entidad. Los casos van desde agresiones en la vía pública, pasando por detenciones arbitrarias, hasta 2 crímenes de odio.

Lamentablemente, el tiroteo en el hotel Hyatt Ziva Riviera demuestra que Quintana Roo no es un paraíso para los turistas, y mucho menos para la comunidad LGBT+.

Con información de El País, El Universal, Fox News y Washington Blade

ARTICLE INLINE AD

México: Estados menos seguros para viajar si eres LGBT+ 2021

0
estados méxico menos seguros viajar peligrosos lgbt veracruz
Veracruz es uno de los estados menos seguros para viajar si eres una persona LGBT+. / Foto: El Debate

Si estás considerando viajar a lo largo de México, te compartimos los 5 estados menos seguros para las personas LGBT+.

Ahora que más estados de México están en semáforo verde, es probable que estés pensando viajar y, para ello, es importante que sepas qué destinos son los menos seguros para las personas LGBT+. Es cierto: la situación de violencia del país nos atraviesa a todas las personas. Desgraciadamente, al momento de armar un trip con familiares, amistades o pareja consideramos factores como la incidencia delictiva.

Algunos de los crímenes que pasan por nuestra mente a la hora de comprar un pasaje de autobús o avión son agresiones sexuales, desaparición, robo a transeúnte en vía pública, secuestro y homicidio. Sin embargo, cuando formamos parte de la comunidad LGBT+ también nos pasa por la cabeza el repertorio de agresiones que podrían derivar de la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia.

Para elaborar este listado de los 5 estados menos seguros para viajar en México consultamos las estadísticas del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+. Este acercamiento a los datos incluye 2 tipos de incidentes: desaparición y asesinatos.

Veracruz

De acuerdo con datos recabados por la organización Soy Humano A. C. y la activista Jazz Bustamante, entre enero de 2020 y enero de 2021 se registraron 30 crímenes de odio en el estado. Con esta cifra, Veracruz ocupó el primer lugar nacional en homicidios hacia personas de las disidencias sexuales en 2020. Sumado a esto, se cuentan con las estadísticas del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+. A la fecha (5 de noviembre de 2021) se han contabilizado 6 asesinatos y 1 desaparición.

La información de corte cuantitativo no es la única razón para ubicar a Veracruz como uno de los estados menos seguros para visitar en México si eres una persona LGBT+. Una constante que rodea a los delitos contra las personas LGBT+ es la impunidad.

Por ejemplo, a casi un mes del asesinato de Miguel Ángel Sulvarán (13 de octubre de 2021) no se cuenta con ninguna persona detenida. Anexo a lo que reportan las ONG y los medios de comunicación, el secretariado ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública notificó 2498 delitos «contra la libertad y seguridad sexual». ENTÉRATE DE QUE EN VERACRUZ ASESINARON A 2 CHICOS GAY EN 24 HORAS.

Puebla

A pesar de que Puebla cuenta con una vasta oferta de restaurantes con grandes apuestas culinarias y una amplia variedad de actividades al aire libre, es uno de los estados de México menos seguros en los que puede viajar una persona LGBT+. De enero a noviembre de 2021 se han registrado 12 asesinatos y 2 desapariciones.

A su vez, el 2 de agosto de 2021 la representante de la Asociación para la Protección de la Pluralidad Sexual y Derechos Humanos, María José Flores Serrano, informó que se han recibido más de 50 denuncias de delitos contra la comunidad LGBT+.

Cabe destacar que en el rubro de delitos contra la libertad y seguridad sexual Puebla presentó una estadística similar a la de Veracruz: 2430. Si te interesa conocer qué tan insegura se siente la población de la diversidad sexual en esta entidad, te recomendamos consultar el Diagnóstico para identificar las necesidades de la población LGBTTI del municipio de Puebla en materia de derechos humanos. O bien leer el resumen que hicimos en este artículo sobre la homofobia en Puebla.

puebla estados menos seguros peligrosos méxico viajar lgbt
Las personas LGBT+ no se sienten seguras en Puebla. / Foto: Entorno Turístico

Michoacán

Lo sabemos: el santuario de Guadalupe en Morelia es una de las arquitecturas más bellas en nuestro país. Sin embargo, con 8 homicidios registrados por el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ Michoacán pasa a ser uno de los estados menos seguros para viajar en México. Además de estos datos, desde 2020 activistas de la comunidad han denunciado un trato hostil por parte de los medios de comunicación.

Baja California está dentro de los estados menos seguros para la comunidad LGBT+ al momento de viajar

En 2021, Baja California aprobó el matrimonio igualitario y su Congreso dio el visto bueno a la tipificación de los crímenes de odio. No obstante, es uno de los estados de México menos seguros para viajar si eres una persona LGBT+. De enero a noviembre de 2021 se contabilizaron 7 asesinatos en razón de orientación sexual. En esta entidad también vemos que la incidencia en los delitos contra la libertad y seguridad sexual es bastante alta. De enero de 2021 a octubre del mismo año se tuvieron 2140 casos.

Guanajuato

Entre 2019 y 2021 la prensa nacional ha abordado el aumento de la violencia en Guanajuato. Por supuesto, la inseguridad no ha sido ajena a la comunidad LGBT+. Sumado a la estadística del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT+ (4 asesinatos), se tiene en mente que desde 2019 se ha señalado a Guanajuato como uno de los estados protagonistas de la homofobia institucional. CHECA CÓMO GUANAJUATO MANTIENE INCIATIVAS SOBRE MATRIMONIO IGUALITARIO EN LA CONGELADORA.

Elaboramos este listado de los 5 estados de México menos seguros para viajar si eres LGBT+ con la finalidad de que cuentes con información actualizada respecto a los destinos de nuestro país. Nuestro propósito no es restringir tus salidas y mucho menos darte un instructivo de medidas de ‘precaución’ que incentiven el discurso LGBTfóbico.

Con información de Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT+ e Informe: Incidencia Delictiva del Fuero Común (Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública)

ARTICLE INLINE AD

Estados de México donde puedes cambiar de nombre y género en tu acta de nacimiento

0
nombre identidad género acta nacimiento estados méxico
En estos estados de México puedes cambiar tu nombre y hacer valer tu derecho al respeto de tu identidad de género. / Foto: IDC Online

Te compartimos un listado de los estados de México en donde puedes cambiar de nombre y género en tu acta de nacimiento.

Las leyes de identidad de género permiten modificar tu nombre en documentos oficiales (como el acta de nacimiento) y forman parte del cuerpo normativo de algunos estados de México. Esto ha sido posible gracias a la labor de activistas y organizaciones que brindan acompañamiento a integrantes de la comunidad LGBT+. Tal y como lo señala la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH):

«Las reformas a los códigos civiles donde se reconozca la identidad de género deben estar correctamente formuladas para ser operantes y no revictimizantes».

Si te interesa cambiar el nombre y género de tu acta de nacimiento, te compartimos el siguiente listado de los estados de México en los que puedes hacerlo sin atravesar por un proceso judicial.

Baja California Sur

El 18 de junio de 2021, el Congreso de Baja California Sur aprobó las reformas al Código Civil de la entidad para que las personas que deseen cambios en el acta de nacimiento conforme a la identidad de género autopercibida puedan hacerlo.

Tal y como se detalló en el Boletín No. 121/2021, la instancia encargada de llevar a cabo este trámite es la Dirección Estatal del Registro Civil. También se puede hacer en «el lugar en el que se llevó a cabo la declaración de nacimiento». En esta entidad la emisión de documento tiene un costo de $177.

Ciudad de México

CDMX es una entidad pionera en la lucha por las leyes de identidad de género. Según se lee en un comunicado del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el reconocimiento civil de la identidad de género estuvo presente en la agenda desde la primera década de los 2000.

Tras la publicación del decreto para el reconocimiento de la identidad de género, las personas que deseen modificar los datos de su acta de nacimiento únicamente tienen que acudir al Registro Civil y solicitar el trámite. Es gratuito. En el portal electrónico de la alcaldía Cuauhtémoc se advierte que los requisitos son:

  • Ser de nacionalidad mexicana y tener la mayoría de edad (18 años)
  • Copia certificada del acta de nacimiento directa del libro: el documento debe contar con un folio (que recibe el nombre de foja) emitido por la instancia en la que fuiste registrade originalmente. Este dato se encuentra en la parte del encabezado de las actas. Igualmente, te sugerimos que para evitar cualquier retraso en tu trámite te asegures de que este documento esté en el Sistema de Impresión de Actas (Sidea).
  • Identificación oficial vigente
  • Comprobante de domicilio en la CDMX (no mayor a 6 meses)
  • Formato que te proporcionan cuando vas a solicitar el trámite

Una vez entregada la documentación, la instancia correspondiente procede a levantar una nueva acta de nacimiento y se brinda una preacta. La autorización debe presentarse 10 días después del levantamiento del nuevo documento.

Personas beneficiadas por la Ley de identidad de Género en CDMX
Personas que accedieron al cambio de su identidad de género en CDMX / Foto: El País

Coahuila

En 2018, Coahuila se convirtió en uno de los estados de México en donde puedes cambiar tu nombre y género de tu acta de nacimiento. La iniciativa fue propuesta por la diputada perredista Claudia Ramírez Pineda. Derivado de la reforma al artículo 128 de la Ley del Registro Civil para el Estado de Coahuila, se declara lo siguiente:

«La autoridad administrativa no podrá oponerse o negarse a la realización del procedimiento administrativo de cambio de género».

Además de los documentos que se solicitan en Ciudad de México, la Dirección del Registro Civil de Coahuila pide la Clave Única de Registro de Población (CURP). Es importante destacar que en esta entidad el costo del trámite es de $621. Asimismo, antes de acudir al área correspondiente deberás agendar una cita. Puede ser por correo electrónico (identidaddegenerocoahuila@hotmail.com) o vía telefónica: 844 111 1385.

Colima está en el listado de los estados de México en donde puedes cambiar tu nombre para que tu acta de nacimiento esté acorde a tu identidad de género

Para finales de junio de 2018, la Dirección del Registro Civil del Estado de Colima modificó el nombre y género del acta de nacimiento de 2 personas. Aunque durante algunos meses el trámite fue gratuito, actualmente tiene un costo de $590.

Las personas interesadas en modificar su documentación deberán acudir al Registro Civil del estado con los mismos papeles que se solicitan en CDMX. Si todo se encuentra en orden, se recibirá autorización del Registro Civil el mismo día.

Posteriormente, esta deberá ser entregada a la instancia municipal correspondiente. Como el portal de Colima no es tan intuitivo como el de los estados antes mencionados, te recomendamos comunicarte con la Mesa de ayuda: 312 316 2000 ext. 20312, 20313 y 20314. También puedes solicitar apoyo en tramitesenlinea@gobiernocolima.gob.mx.

Chihuahua

Después de 2 años y medio de lucha, la modificación del nombre y género en el acta de nacimiento se volvió una realidad en 2019 para uno de los estados del norte de México: Chihuahua. El reconocimiento de la identidad de género fue posible por la reforma de 3 artículos del Código Civil del Estado de Chihuahua: 48, 130 y 131.

La página de esta entidad tampoco es sencilla de manipular y, a diferencia de la de CDMX, no cuenta con un apartado específico sobre el reconocimiento de identidad de género. Te compartimos el número en el que pueden brindarte asesoría: 614 429 3300 ext. 14802 y 14817.

Hidalgo

A principios de diciembre de 2020, 7 personas de Hidalgo recibieron sus actas de nacimiento con la modificación de su nombre y género. Esto fue gracias a las modificaciones que se hicieron a la ley de la familia: reformas (artículos 393 y 394) y adición (416 Bis, 416 Ter y 416 Quarter).

Jalisco

El 29 de octubre de 2020, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, publicó en el Periódico Oficial del estado el decreto por el cual se dio a conocer la reforma al Reglamento del Registro Civil del Estado de Jalisco, mismo que coloca a la entidad como una en las que las personas pueden modificar su nombre y género en el acta de nacimiento. Tal y como se comunica en el portal electrónico del estado de Jalisco:

«Los requisitos para obtener el cambio de nombre y género son mínimos. Sin importar la edad, lugar de nacimiento o de residencia. Siendo cualquier persona mexicana la que podrá obtener su acta de nacimiento con identidad autopercibida en las oficialías del registro civil municipales y del estado».

El procedimiento es el mismo que se sigue en Ciudad de México y Coahuila. Si por alguna razón llegaras a experimentar algún trato discriminatorio, recuerda que puedes acudir a la dirección de Diversidad Sexual de la Subsecretaría de Derechos Humanos. El número es 33 3169 2669. ENTÉRATE DE QUE PUERTO VALLARTA LEGALIZÓ EL CAMBIO DE SEXO.

Michoacán

Durante el mes de junio de 2021, las personas interesadas en cambiar el nombre y género en el acta de nacimiento contaron con el apoyo de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer).

En el Catálogo Estatal de Trámites y Servicios, el estado de Michoacán tiene un apartado que se titula “Registro por Reconocimiento de Cambio de Identidad de Género”. Ahí se establece que la autoridad encargada de llevar el trámite es el Registro Civil.

Al igual que en CDMX, la modificación del nombre y género no tiene costo. Se detalla que, de estar todo en orden, el tiempo estimado de respuesta es de 20 minutos. Sin embargo, es importante destacar que depende de la carga de trabajo que se tenga en la instancia. Los documentos requeridos son los que mencionamos con anterioridad.

Nayarit

Nayarit es uno de los estados de México en los que puedes cambiar tu nombre y género en el acta de nacimiento. Esto forma parte de las prácticas del Registro Civil desde que representantes del Congreso estatal dieron luz verde a la iniciativa de ley presentada por Sonia Nohelia Ibarra Fránquez y Luis Manuel Hernández Escobedo (Partido de la Revolución Democrática).

estados que reconocen la identidad de género de las personas trans
Infografía sobre los estados que reconocen la identidad de género de las personas trans elaborada por la organización Orgullo Nayarit / Foto: Orgullo Nayarit

Oaxaca

Oaxaca fue la primera entidad de la República Mexicana que autorizó el acceso al trámite de cambio de nombre y género a menores de 18 años. Al reconocer a la identidad de género como «toda aquella convicción personal e interna, tal como cada persona se percibe a sí misma», quien desee modificar su documentación puede asistir con las instancias correspondientes y cumplir con los requisitos que hemos dado a conocer.

Quintana Roo forma parte de los estados de México en los que puedes cambiar tu nombre en el acta de nacimiento para el reconocimiento de tu identidad de género

La reforma al Código Civil de Quintana Roo hizo posible que formara parte de los estados de México en donde las personas pueden modificar su nombre y género en el acta de nacimiento. Para efectuar este trámite administrativo, las y los interesados deberán acudir al Registro Civil con la misma documentación que se solicita en Ciudad de México y Coahuila. De acuerdo con La Jornada Maya, si el trámite se realiza en los municipios puede tener un costo que oscila entre $500 y $1500. ASÍ ENTREGARON ACTAS DE NACIMIENTO A PERSONAS TRANS EN CANCÚN.

San Luis Potosí

En abril de 2019, el Congreso de San Luis Potosí dio el visto bueno para la reforma de la ley del Registro Civil del estado. Con base en las disposiciones normativas de la entidad, el proceso y los requisitos son los mismos que hemos mencionado a lo largo del presente artículo.

Sonora

El 1 de octubre, Sonora fue uno de los estados de México que encabezó la lucha LGBT+ en 2020, ya que realizó cambios a su ley del Registro Civil para permitir que se pueda cambiar el género y nombre en las actas de nacimiento. En el siguiente link podrás descargar el formato de la solicitud para reconocimiento de la identidad de género.

Tlaxcala

Tras recibir 20 votos a favor, Tlaxcala fue la novena entidad en hacer posible las modificaciones en la documentación respetando la identidad de género de las personas en 2018. Al respecto, en su sitio web el Congreso del estado de Tlaxcala detalla que:

«Para realizar el levantamiento de una nueva acta de nacimiento para el reconocimiento de identidad de género, la persona interesada deberá tener al menos 18 años de edad cumplidos al momento de iniciar el trámite; presentar solicitud por escrito, en la que especifique el género y nombre que solicita, sin afectar los apellidos; copia certificada del acta de nacimiento primigenia para efecto de que se haga la reserva correspondiente y original y copia fotostática de su identificación oficial».

Puebla

La iniciativa de la ley Agnes se postergó por más de 8 años. Sin embargo, el 25 de febrero de 2021 el Congreso de Puebla dio visto bueno para que las personas pudieran modificar su documentación sin la necesidad de acreditar algún tipo de terapia, diagnóstico o intervención quirúrgica. Esto permitió que desde el 23 de junio la entidad respetara los requisitos y procedimientos de este trámite.

¿Te fue útil este texto sobre los estados de México en los que puedes cambiar el nombre y género en el acta de nacimiento? ¿De qué otro trámite quisieras que te brindáramos información?

Con información de Comisión de los Derechos Humanos (CNDH), Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Alcaldía Cuauhtémoc, El Universal, Ley del Registro Civil para el Estado de Coahuila, Registro Estatal de Trámites y Servicios (Retys). Gobierno del Estado de Coahuila de Zaragoza, Estación Pacífico, Gobierno del estado de Colima, Proceso, Código Civil del Estado de Chihuahua, Portal de trámites y servicios del estado de Chihuahua, La Silla Rota, Portal electrónico del estado de Jalisco, Decreto de identidad de las personas trans, Catálogo Estatal de Trámites y Servicios, Al Momento, Comisión de Derechos Humanos de Ciudad de México, Diversidad Sexual PRD, La Jornada Maya y Congreso del estado de Tlaxcala

ARTICLE INLINE AD