La drag queen Genn Taft / Foto: Twitter (@GennTaft)
Genn Taft publicó las fotos que pensaba tomarse en el parque La Mexicana y luce sensacional.
La drag queen Genn Taft compartió en redes sociales las fotos que tuvo que tomarse en su jardín, después de que el lunes 29 de noviembre de 2021 personal del parque La Mexicana la corriera por ‘disfrazarse’.
¿Cómo son las fotos que Genn Taft iba a tomarse en La Mexicana?
Las imágenes que compartió estaban acompañadas de un texto en el que Genn Taft explicó que tuvo que tomarse las todos en su jardín, ya que en el parque La Mexicana no la dejaron.
«Estas fotitos me las tuve que tomar en mi jardín, ya que dicho parque no me lo permitió por ir “disfrazada de mujer”, pero quedaron divinas, me sentía una muñequita preciosa».
Después de que Genn Taft compartiera que personal del parque La Mexicana la corrió del lugar por su forma de vestir, el 30 de noviembre de 2021 la drag queen dio a conocer que ya estuvo en contacto con el Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred). CHECA QUÉ HACER SI FUISTE VÍCTIMA DE DISCRIMINACIÓN EN CDMX.
La drag compartió por medio de la red social Twitter:
«Ya estoy en comunicación con el coordinador del @COPRED_CDMX. Esto no se tiene que volver a repetir, hermanes».
Tuit de Genn Taft sobre Copred / Foto: Instagram (@GennTaft)
Por su parte, por el mismo medio, la cuenta oficial del parque La Mexicana aseguró que el lugar es «inclusivo» y que en él no se hace ninguna distinción:
«La Mexicana se asume como un lugar inclusivo y en el que no se hace distinción de personas por ninguna razón».
Además, la administración del parque invitó a Genn Taft a tener un diálogo sobre lo ocurrido para aclarar la situación.
Tuit del parque La Mexicana / Foto: Instagram (@mexicanaparque)
¿Qué te parecieron las fotos que Genn Taft no pudo tomarse en el parque La Mexicana?
Wei Zhongxian fue uno de los eunucos más poderosos de la historia. / Foto: DayNews
Te contamos cómo algunos eunucos se hicieron famosos por su papel en la historia.
El rumbo de la historia presentó grandes cambios por la existencia y el actuar de eunucos famosos. En sí mismos, los también conocidos como varones castrados, castrati,kurgarru, assinu, ishatrituy gali marcaron un antes y un después con la emasculación (corte total del pene y los testículos), práctica que data desde el año 5000 antes de Cristo.
De acuerdo con el periodista José Antonio Díaz Sáez —quien es autor de Eunucos: historia universal de los castrados y su influencia en las civilizaciones de todos los tiempos (2014)—, la privación de los genitales externos se dio una vez que las sociedades se hicieron sedentarias.
Si bien los eunucos se extendieron a gran parte de Europa (principalmente a España e Italia), se concentraron en el territorio que hoy en día pertenece a Egipto, Israel, Palestina e Irak. Con esto como antecedente, podemos compartirte algunos de los nombres de los eunucos famosos en la historia. CHECA POR QUÉ CASTRABAN A LOS EUNUCOS.
Cai Lun
El papel fue uno de los grandes inventos de la humanidad. Este se le atribuye a Cai Lun. Fue consejero imperial chino y uno de los precursores en el uso de la seda y el bambú. Es considerado uno de los personajes más influyentes de la historia y era un eunuco.
En un inicio, el papel se utilizó para cubrir objetos valiosos. Con la intervención de Cai Lun, la sociedad china —y posteriormente la árabe y alemana— se dio cuenta de que era un material liviano y en el que se podía escribir. En la Antigüedad, el papel trajo consigo un cambio sustancial en el soporte de documentos y vestigios. En Europa, por ejemplo, implicó la sustitución del pergamino, mismo que era altamente costoso porque estaba hecho a base de la piel de los animales.
Cai Lun fue uno de los eunucos famosos en la historia. / Imagen: Historia de la Escritura
Bagoas
Bagoas es uno de los eunucos más famosos por su vínculo con uno de los personajes más importantes de la historia: Alejandro Magno. Fue uno de los varones castrados que se encontraban en contexto de esclavitud. Esto sucedió a pesar de que su familia pertenecía a la aristocracia.
Bagoas, además de compañero sexual, se consideró como parte de una estrategia bélica. Fue uno de los hombres de Darío III, último rey persa. Durante la batalla de Issos y Gaugamela, el imperio persa perdió contra el macedonio. Tras la confrontación, Darío III huyó y, posteriormente, fue asesinado a manos de sus generales.
Al admitir su derrota, los persas imploraron perdón a Alejandro Magno. Para ello, el también conocido como Faraón de Egipto exigió un hombre de confianza. Ese fue Bagoas. Por eso se le considera como uno de los personajes que más contribuyeron a la escritura de las biografías de Alejandro. Te dejamos esta escena de la película Alexander (2004) para que veas el encuentro entre Alejandro y Bagoas. CHECA LA HISTORIA DEL EMPERADOR PUYI, QUIEN ESTABA OBSESIONADO CON LOS EUNUCOS.
Orígenes de Alejandría
También llamado Orígenes Adamantius, fue de los 3 pilares de la teología cristiana. Se le atribuyen más de 2000 textos sobre espiritualidad y hermenéutica (teoría general de la interpretación y expresión lingüística). Orígenes fue uno de los eunucos famosos por considerar la mutilación una vía para escapar de los ‘pecados’ relacionados con el ejercicio de la sexualidad.
Creció entre 6 hermanos y, tras el asesinato de su padre, quiso morir como mártir. Su madre lo detuvo. Para ese entonces tenía 17 años y se le reconocía por su gran capacidad intelectual. A la par de su profesión como maestro de primaria, empezó sus estudios como filósofo. ENTÉRATE DE CÓMO ERA LA VIDA SEXUAL DE LOS EUNUCOS.
Él era Orígenes de Alejandría. / Foto: YouTube
Fue discípulo de Amonio Saccas, fundador del neoplatonismo. Más tarde, Orígenes aprendió hebreo. Por eso es una figura clave en el estudio del cristianismo. Entre sus textos más importantes se encuentra Hexapla. Este documento de 6 columnas fue un estudio exhaustivo del Antiguo Testamento.
Juan el Eunuco
Su nombre de nacimiento fue Juan Orfanotrofos y formó parte de la corte del emperador bizantino Romano III (1028-1034). Tuvo 4 hermanos, 2 de ellos eran eunucos. Al igual que él, su familia se vio involucrada en las altas jerarquías políticas.
Se cree que él y sus hermanos asesinaron a Zoe, emperatriz del imperio bizantino. Juan es uno de los eunucos famosos por ser quien introdujo la figura de jefe de la casa imperial, posición más alta a la que podían aspirar los varones castrados de manera voluntaria.
Eutropio
Eunuco e historiador, a Eutropio se le atribuye gran parte de las crónicas de Constantinopla. Participó en expediciones contra el imperio persa. Por su vínculo con el emperador Constantino —pues era su secretario particular— se hizo llamar Gran Eutropio. A lo largo de los años, estudiosos han analizado sus escritos para aproximarse a diferentes enfrentamientos bélicos. Entre ellos, la guerra de Ptolomeo y Antíoco.
Busto de Eutropio / Foto: Wikipedia
Carlo Broschi (Farinelli)
Recordemos que la castración también se llegó a instaurar como una máxima en las bellas artes. Entre los eunucos famosos por su rol en la historia de la música encontramos a Carlo Broschi. Nació y creció en el reino de Nápoles, uno de los lugares en que proliferaron las barberías en donde la orquiectomía (extirpación de los testículos) se ofrecía como un servicio.
Provenía de una familia acomodada y en la que la música era algo más que una profesión. Su padre era profesor en Andria y su hermano mayor estudió composición. Desde muy pequeño, Carlo fue considerado como una de las grandes promesas por su voz.
A la par del duelo por la muerte de su padre conoció a Nicola Antonio Giacinto Porpora, compositor y docente. A su lado, Carlo empezó a cantar en bodas de familias de la élite. Más tarde recibió contratos en las orquestas de Londres y España. CONOCE LA HISTORIA DE LOS CASTRATI.
El cantante Farinelli era eunuco. / Foto: Wikimedia Commons
Alessandro Moreschi
Alessandro Moreschi es uno de los eunucos famosos de la historia por ser el primer soprano y el último castrati. Nació en Roma y, al contrario de Farinelli, lo crio una familia de muy bajos recursos. Los historiadores tienen la teoría de que la castración pudo deberse a una enfermedad que presentó cuando era bebé.
Aun así, Alessandro se convirtió en una figura canónica de la música. Incluso cuando a su pueblo lo azotó una epidemia de cólera, las y los habitantes atribuían la cura a la voz del joven. Más tarde conoció a Gaetano Capocci y Domenico Mustafá y logró ser el primer soprano del Coro Sixtino. Cuando murió el rey Humberto I, él cantó en el funeral.
Él era Alessandro Moreschi. / Foto: Wikipedia
Wei Zhongxian
Para finalizar con este conteo de eunucos famosos por su papel en la historia, te compartimos algunos datos sobre Wei Zhongxian. Es reconocido como el eunuco más poderoso de la historia china. Estaba íntimamente vinculado al emperador Tianqi.
Wei Zhongxian pasó su vida al lado de esta familia imperial. Primero fue mayordomo de la madre de Tianqi. Cuando este se convirtió en soberano, delegó el poder a Wei Zhongxian. Es importante recalcar que, en su mayoría, el poder y respeto que ganó el eunuco fue por su modo tiránico de gobernar. Se basó en la política del terror. Asimismo, se le consideró como un personaje trascendental por el perfeccionamiento en la recaudación de impuestos.
¿Qué te pareció este conteo de eunucos famosos de la historia?
Estephanie Vera es una abogada con experiencia como funcionaria pública y activista. / Foto: AM
En 2022 deberá elegirse a una nueva presidenta o a un nuevo presidente de la CDHEH y una de las principales aspirantes es Estephanie Vera.
Estephanie Shaddai Vera Ángeles podría convertirse en la primera mujer trans presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH). La activista y abogada es una de los 4 aspirantes a ocupar el cargo en el periodo 2022-2026.
Pocos candidatos a presidir la CDHEH pueden presumir la experiencia y preparación con la que cuenta Estephanie. La abogada tiene más de 10 años de trayectoria en el servicio público. Se ha desempeñado tanto en el Poder Judicial de la Federación como en la extinta Procuraduría General de la República. Ahora, busca hacer historia convirtiéndose en la primera presidenta trans del organismo encargado de la defensa de los derechos humanos de los hidalguenses. CONOCE A ÁNGEL TENORIO, EL PRIMER DIPUTADO GAY DE HIDALGO.
Plan revolucionario
Además de abogada, Estephanie Vera es activista en la organización civil Apoteosis es vivir en plenitud A. C. Desde su experiencia tanto en la función pública como en el activismo, Vera conoce los principales problemas que enfrentan las víctimas de violaciones a derechos humanos para hacer valer sus derechos y acceder a la reparación del daño. Por ello plantea algunas ideas que podrían revolucionar a la CDHEH.
Para empezar, la aspirante propone que las resoluciones de la CDHEH sean vinculantes; es decir, que tengan que acatarse de forma obligatoria. Actualmente, el organismo solo emite recomendaciones que pueden o no ser aceptadas por las autoridades. Sin embargo, Vera reconoce que en la mayoría de los casos se trata de letra muerta. Las recomendaciones casi siempre son ignoradas.
Por otro lado, Estephanie Vera propone que el trabajo de la CDHEH pueda materializarse en leyes a favor de los derechos humanos. Considera que a partir del trabajo de la Comisión pueden elaborarse iniciativas para presentarlas ante el Congreso.
Asimismo, busca que la CDHEH pueda promover juicios de procedencia ante el Congreso y extender su acompañamiento a las víctimas hasta que se materialice la reparación del daño.
Espacios de incidencia para personas LGBT+
Sin duda, para la comunidad LGBT+ de Hidalgo sería una gran noticia que Estephanie Vera, una mujer trans, acceda a espacios de incidencia en materia de derechos humanos como la CDHEH.
Durante 2021 se presentaron 4 quejas ante la CDHEH por violaciones a derechos de personas LGBT+. Los casos incluyen violencia institucional, negación de servicios médicos y fallas en la debida diligencia de investigaciones. En ese sentido, contar con una funcionaria sensibilizada con los temas podría hacer una gran diferencia a favor de la comunidad. CONOCE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT+ EN MÉXICO.
El 19 de noviembre de 2021, la comunidad trans de Hidalgo acudió a la CDHEH para manifestarse contra los transfeminicidios. / Foto: La Silla Rota
¿Crees que Estephanie Vera logrará convertirse en la primera mujer trans presidenta de la CDHEH?
Lucerito Mijares sorprendió a sus seguidores utilizando el lenguaje inclusivo.
La joven cantante Lucerito Mijares, hija de la intérprete Lucero y del cantante Manuel Mijares, dio un claro ejemplo de cómo utilizar el lenguaje inclusivo en compañía de su amiga, la drag queenGerry Pérez Brown.
Por medio de la red social TikTok, Lucerito Mijares y Gerry Pérez Brown compartieron un video en el que la drag queen invita a toda persona que esté interesada a unirse a su comunidad.
En el video se observa a Gerry cuando presenta a la joven cantante Lucerito como integrante honoraria de las «hermanikas». Por ello, invitó a que por medio de un mensaje se unan a ellas las «interesadas e interesados» en ser «miembras». Pero Lucerito puso el ejemplo de cómo hacer uso del lenguaje inclusivo y de cómo utilizar correctamente los pronombres de las personas.
La cantante dijo que, en lugar de «miembros» o «miembras», serían «miembres», lo cual le encantó a la drag queen Gerry Pérez Brown: «Me encanta que sean miembres». CONOCE LAS VENTAJAS DE UTILIZAR LENGUAJE NO BINARIO.
Además de utilizar el lenguaje inclusivo, el 11 de agosto de 2021 Lucerito Mijares agradeció el apoyo que ha tenido por parte de la comunidad LGBT+. Dijo que la ha cobijado en su todavía corta carreta y durante su aparición en la obra de teatro La jaula de las locas.
Te explicamos lo que es ser alosexual. / Foto: Adobe Stock
La ‘alosexualidad’ es un término que cada vez se populariza más. Por ello, es importante definir qué caracteriza a una persona alosexual.
Si en redes sociales te has topado con la palabra ‘alosexualidad’, es muy probable que tengas dudas sobre lo que significa ser una persona alosexual. En Google, la primera respuesta que encontrarás será que es la orientación sexual opuesta a la asexualidad. Y, en términos sumamente simples, así es.
Sin embargo, ¿a qué se refiere? De acuerdo con la Red para la Educación y la Visibilidad para la Asexualidad (AVENes), una persona alosexual es «aquella que experimenta atracción sexual hacia otras personas» sin importar su orientación sexual o identidad de género. Por tanto, alguien alosexual no forzosamente tiene que ser parte del colectivo LGBT+.
Al respecto, el sitio de Asexuality.org explica las razones por las que se utilizan los términos ‘alosexual’ o ‘alosexualidad’ al hablar de una persona interesada en la interacción sexual con otros/as/es. En principio, deja claro que no se utiliza el concepto ‘sexual’ porque este es más amplio. En este sentido, argumentan que la palabra ‘sexual’ puede abarcar:
«Teorías académicas de la sexualidad que van más allá de cómo usamos nuestros genitales».
De acuerdo con una entrevista con la filósofa y sexóloga Sarah Melancon (Universidad de Arizona), el término ‘alosexual’ «tiene al menos 10 años». Según expresó durante la charla con el sitio MSN, la importancia del uso de este vocabulario radica en comenzar a cuestionar la alonorma. Es decir:
«La idea en el inconsciente colectivo de que todas las personas sienten atracción sexual con cierta intensidad y frecuencia».
Para ahondar en el origen de la palabra, en una entrevista con la revista ELLE, la sexóloga María Martínez Murillo comentó que el prefijo ‘alo’ proviene del griego. Hace referencia a ‘otro’. CHECA ESTE GLOSARIO PARA APRENDER SOBRE ASEXUALIDAD.
Y a todo esto, ¿qué es en realidad la atracción sexual?
Una de las cosas que debemos tener clara al momento de hablar sobre alosexualidad es que la atracción sexual es dinámica. En noviembre de 2019, estudiosos de la Universidad de Swansea (Reino Unido) publicaron los resultados de una investigación centrada en identificar los factores con los que interactúa la atracción sexual. Entre ellos se encontraron la apariencia física, los rasgos de personalidad, la edad y la conexión emocional. MIRA QUÉ ES LA ANARQUÍA RELACIONAL Y SU VÍNCULO CON LAS PERSONAS LGBT+.
La atracción sexual es dinámica. / Foto: Adobe Stock
Otro de los aspectos que debemos tener en mente es que hay una diferencia entre la atracción y el deseo sexual. El segundo, según puntualizó la doctora en Psicología Mila Cahue (Universidad Autónoma de Madrid), «tiene un fuerte componente mental».
Durante la charla con El País detalló que el deseo sexual también es cruzado por «factores genéticos y el aprendizaje sentimental». Mientras que el deseo puede inhibirse, la atracción sexual no. Además de una atracción sexual, una persona alosexual puede experimentar otro tipo de atracciones. Ejemplos de ellas son estética, romántica, sensual e intelectual. ENTÉRATE DE QUÉ ES LA AMATONORMATIVIDAD Y CÓMO AFECTA LOS VÍNCULOS AFECTIVOS.
¿Ya tienes más claro lo que significan los términos ‘alosexual’ y ‘alosexualidad’?
Julian Morris (derecha) publicó una foto con su novio, Landon Ross. / Foto: Instagram (@julianmorris)
Julian Morris y su novio, Landon Ross, publicaron fotos juntos para celebrar su aniversario número 18.
El 2 de diciembre de 2021, elactor británico Julian Morris, conocido por sus papeles en proyectos como la cinta Cry Wolf y la serie Pretty Little Liars, salió del clóset con una publicación que hizo en sus redes sociales por el aniversario número 18 con su novio, Landon Ross.
En su cuenta de Instagram, Julian Morris compartió una serie de fotos y videos en donde se le ve al lado de su novio, Landon Ross, en diversas situaciones. Las imágenes que publicó estaban acompañadas de un romántico texto para celebrar los años de relación con su pareja.
Julian Morris (derecha) y Landon Ross / Foto: Instagram (@julianmorris)
A su vez, su novio, Landon Ross, también hizo una publicación su cuenta de Instagram para celebrar su aniversario con el actor de Pretty Little Liars: «Comenzar nuestro año 19 es lo mejor en la vida. Te amo», escribió el artista visual de Los Ángeles. CHECA QUÉ CELEBRIDADES SALIERON DEL CLÓSET EN 2021.
El actor Julian Morris (derecha) y su pareja, Landon Ross / Foto: Instagram (@landonross)
Agradecido por el apoyo
Después de que salió del clóset con la publicación del aniversario con su pareja, Julian Morris, actor de Cry Wolf y Pretty Little Liars, publicó un breve mensaje en sus historias de Instagram para agradecer los mensajes de sus seguidores: «Realmente [estoy] conmovido por todo el amor y el apoyo, gracias, chicos». DESCUBRE CUÁLES SON LAS MEJORES PAREJAS GAY EN LAS SERIES DE 2021.
¿Qué opinas de la manera en que el actor Julian Morris salió del clóset?
Un video muestra que el IMSS mantiene 'bloqueados' los medicamentos para personas con VIH. / Foto: Captura de Twitter (@AlainWho)
Un video publicado por el activista Alaín Pinzón muestra cómo, a pesar de tener medicamentos en existencia, el IMSS no surte las recetas de pacientes con VIH por un simple proceso burocrático.
Un derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) exhibió la forma en que la institución miente a personas con VIH y las deja sin medicamento por errores burocráticos.
El 13 de noviembre de 2021, Alaín Pinzón, director de la organización VIHve Libre, publicó en redes sociales un video grabado por un derechohabiente del IMSS. En el material se puede constatar cómo personal del área de farmacia reconoce que el instituto cuenta con el medicamento que requiere un paciente, pero también admite que no puede surtir la receta simplemente porque no se ha dado la orden.
Del desabasto al ‘bloqueo’
A los obstáculos que ya de por sí enfrentan quienes viven con VIH para acceder a su medicamento en el IMSS ahora hay que añadir los bloqueos burocráticos. El 26 de octubre de 2021, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, reconoció que existe una «falta de proveeduría» de medicamentos en México. Ahora, un video muestra que aunque las medicinas lleguen a los anaqueles del IMSS no necesariamente llegan a los pacientes, o al menos no a tiempo.
Un paciente con VIH que acudió a surtir su receta a grabó el momento en que personal del área de farmacia le miente y asegura que no cuenta con el medicamento. Acto seguido, el paciente dice estar enterado de que sí hay medicamento, pero que el mismo se encontraba ‘bloqueado’. Posteriormente, solicita a la trabajadora revisar si el medicamento ya fue desbloqueado. «No, todavía no nos informa la delegación», responde la mujer.
Otra vuelta
El video también muestra que el paciente del IMSS se queja de que lleva una semana intentando surtir la receta de su medicamento para el VIH. Sin embargo, la trabajadora de la farmacia acepta que, aunque al momento está en existencia, no puede entregárselo a los derechohabientes por un proceso burocrático: «Todavía no nos mandan el correo de que ya lo podemos surtir», comenta.
Finalmente, la trabajadora del IMSS pide al derechohabiente «darse una vuelta» el martes. Pero, por desgracia, no todos los pacientes con VIH tienen tiempo de dar vueltas en busca de su medicamento antes de que al instituto se le ocurra mandar el correo para autorizar que se surtan las recetas. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los pacientes con VIH inicien sus tratamientos a más tardar una semana después de recibir su diagnóstico.
Aquí está su DESABASTO señores del @Tu_IMSS este es el servicio que dan a las personas del instituto que diriges @zoerobledo. A todas las personas con VIH que van a surtir sus recetas GRABEN, SI NO LES DAN SU MEDICAMENTO, QUE QUEDEN COMO LOS MENTIROSOS QUE SON. ¡GRABEN! pic.twitter.com/9ZhWcMbbYw
El desabasto y los problemas burocráticos continúan
De la misma manera, Alaín Pinzón publicó el 2 de diciembre de 2021 un nuevo video sobre esta situación. En él, el personal del área de farmacia reconoce lo que ha tenido que pasar el derechohabiente para acceder a sus medicamentos. Sin embargo, la situación continúa, pues aún no surten su receta.
En el video se observa que la persona encargada dice:
«Yo sé que te hemos hecho dar vueltas. Mañana le preguntas a mi jefe de abasto por qué te mandaron el correo y te llamaron, porque yo no tengo [el medicamento]. A lo mejor ellos lo tienen en abasto».
A esto, el derechohabiente menciona que tiene que trabajar al día siguiente y no puede mandar a nadie más en su lugar. Además, corre el peligro de que no respeten la receta, pues corresponde al mes de noviembre. No obstante, el proceso burocrático se interpone de nuevo: «Es que mi jefe ya se retiró […] Yo no tengo el medicamento», responde la persona en la farmacia.
"YA SE QUE TE HEMOS HECHO DAR VUELTAS" "ES QUE MI JEFE YA SE RETIRO" Está es la respuesta al VIH del @Tu_IMSS ¡Ah, pero ayer haciendo sus pinches eventos piteros para mentir! Aquí está el DESABASTO @zoerobledopic.twitter.com/QdAlr53fuA
Por desgracia, no se trata de un caso aislado. Personas con VIH ya habían denunciado más obstáculos para acceder a su medicamento en el IMSS. El 18 de octubre de 2021, la organización VIHve Libre dio a conocer los casos de 2 pacientes a quienes se les recetó Delstrigo, un medicamento que no está en existencia en farmacias del IMSS, que es más caro que otros que sí se encuentran en existencia y que además puede casar daño renal.
En aquella ocasión, ante los reclamos de activistas, Marcela Velázquez Bolio, coordinadora de Vinculación con Organizaciones Públicas, Privadas y Sociales del IMSS, se mostró más preocupada por desayunar que por ayudar a los pacientes. De igual manera, Homosensual reportó el caso de Aldo Morales Aguilar, quien denunció que el personal del IMSS perdió sus resultados de análisis de VIH, retrasando por 4 meses su tratamiento. Sin duda, la burocracia y la falta de interés por la salud de las personas son la cara más inhumana del IMSS.
Pero la burocracia del IMSS no puede estar por encima de salud de las personas con VIH que necesitan su medicamento para estar sanas.
Descubre los mejores lugares para trabajar en 2022 si eres de la comunidad LGBTQ+. / Foto: Commons
Si estás en búsqueda de trabajo o de una mejor oportunidad laboral, entérate de cuáles son las mejores empresas para trabajar si eres de la comunidad LGBTQ+
El ProgramaGlobal de Equidad Laboral de la Fundación Human Rights Campaign (HRC) dio a conocer el 2 de diciembre de 2021 a las 242 empresas de México que obtuvieron el certificado como los Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBTQ+ 2022.
En la quinta edición de este índice, 262 empresas mexicanas enviaron cuestionarios para obtener la certificación. De ellas, 242 obtuvieron una evaluación del 100% y con ello la certificación como uno de los Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBTQ+ 2022 de la Fundación HRC.
Dichos datos representan un crecimiento efectivo de 33% respecto a las empresas certificadas en 2020, que fueron 197. Además, se registró un aumento en las empresas que participaron este año, con 77 nuevas compañías.
Con estas 242 empresas certificadas, el número de personas que potencialmente son beneficiadas creció de 944 000 a 1.2 millones, lo que representa un crecimiento del 27%.
¿Qué se toma en cuenta para certificar a las empresas?
Para obtener el certificado de Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBTQ+ 2022, el ProgramaGlobal de Equidad Laboral de la Fundación HRC calificó 3 aspectos.
Adopción de políticas de no discriminación LGBTQ+.
Creación de red de empleados y aliados LGBTQ+ o consejos de diversidad e inclusión.
Participación en actividades públicas para apoyar la inclusión LGBTQ+.
¿Cuáles son las mejores empresas para trabajar si eres de la comunidad LGBTQ+?
Saca el lápiz y el papel, toma nota y prepara tu CV para buscar trabajo en una de las empresas con certificado de Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBTQ+ 2022, del ProgramaGlobal de Equidad Laboral de la Fundación Human Rights Campaign.
A continuación, te presentamos a las empresas más destacadas dentro de las 242 empresas que lograron certificarse.
Amazon México
Amazon México es una empresa líder en la inclusión, ya que cuenta con unas de las mejores políticas y prácticas en favor de las personas LGBTQ+. Además, ha realizado campañas enfocadas en enaltecer a la comunidad, como lo hizo con el lanzamiento de la película Cenicienta con la que también convirtió a drag queens en hadas madrinas porque «la magia no tiene género».
Esta empresa biofarmacéutica lleva años siendo líder como uno de los mejores lugares para trabajar de la comunidad, ya que siempre ha mostrado su compromiso con la equidad laboral para personas LGBTQ+. Brinda espacios seguros y respetuosos para que todas las personas se sientan cobijadas. Además, ha destacado por apoyar la lucha contra el VIH. DESCUBRE ESTOS MITOS Y REALIDADES SOBRE EL VIH QUE DEBES CONOCER.
Gilead Sciences participa en la Marcha del Orgullo. / Foto: Twitter (@GileadSciences)
Citibanamex
Por años, Citibanamex ha tenido un compromiso genuino con la diversidad y la inclusión. La compañía cuenta con una amplia red de colaboradores LGBTQ+. De igual forma, la empresa demuestra su liderazgo en materia de inclusión con iniciativas que combaten la LGBTfobia en el trabajo para lograr una mejor productividad.
Scotiabank
Para esta institución es fundamental contar con equipos y talentos diversos. Más que etiquetar a sus colaboradores, ellos buscan el talento de sus trabajadores y los impulsan a alcanzar su mayor potencial.
Prueba de su apoyo a la comunidad LGBTQ+ es el lanzamiento, en noviembre de 2021, de la Comunidad Soy Yo, una estrategia para promover el sentido de pertenencia de todas las personas sin importar su expresión de género. ESTO ES TODO LO QUE DEBES SABER SOBRE LA COMUNIDAD YO SOY.
Así fue el evento Soy Yo de Scotiabank y Visa. / Foto: Mariana Espíndola
Facebook México
Además de las políticas de sus redes sociales, Facebook destaca por estar certificado como uno de los Mejores Lugares para Trabajar por Equidad LGBTQ+ 2022, del ProgramaGlobal de Equidad Laboral de la Fundación Human Rights Campaign, ya que cuenta con políticas de no discriminación, una red de empleados y aliados, y participa en actividades de apoyo a la comunidad.
Facebook apoya a trabajadores LGBTQ+. / Foto: Facebook
PepsiCo
Con el certificado como uno de los mejores lugares para trabajar para las personas LGBTQ+, la Fundación HRC reafirma el compromiso de PepsiCo con la inclusión tanto para trabajadores como para los ciudadanos en general, ya que a través de iniciativas como la fundación Cuenta Conmigo, Diversidad Sexual Incluyente A. C. brinda apoyo a miembros de la comunidad y a sus familiares. CONOCE LA HISTORIA DE DIANA Y MONTSE EN LA FUNDACIÓN CUENTA CONMIGO.
Salesforce
En esta empresa de software, la comunidad LGBTQ+ encontrará un espacio seguro para desarrollarse profesional y personalmente, ya que cuenta con políticas de inclusión que la hacen un buen lugar para laborar.
Esta compañía también ha demostrado su interés en la comunidad, generando espacios de discusión como lo fue El Primer Foro Internacional de Mujeres LBTQ+.
AT&T
AT&T, empresa enfocada en telefonía móvil, banda ancha y telefonía fija, es una de las mejores empresas para trabajar de acuerdo con la Fundación Human Rights Campaign, ya que da un trato igualitario a todos sus trabajadores. Asimismo, para esta compañía son importantes el respeto y la inclusión laboral.
Trabajadores de AT&T en Marcha del Orgullo / Foto: Facebook (AT&T Mx Empleos)
C&A
Esta marca de moda ha destacado, desde hace años, por su entorno laboral inclusivo y respetuoso para todas las personas. De igual forma, siempre ha demostrado que le interesa el tema de la diversidad en el aspecto laboral.
Empelados de C&A / Foto: Facebook (cyamoda)
Sanofi
La inclusión de esta compañía en el índice de mejores lugares para trabajar de la FundaciónHuman Rights Campaign confirma que Sanofi es una empresa preocupada por brindar a la comunidad espacios seguros y recursos para que sus empleados LGBTQ+ alcancen su máximo bienestar y potencial.
Sanofi ha estado presente en varias Marchas del Orgullo LGBTQ+. / Foto: Sanofi
Nike México
Más allá de celebrar a la comunidad LGBT+ con sus diseños y reconocer los logros de deportistas de la comunidad, Nike México es una empresa que se encarga de brindar a sus trabajadores LGBTQ+ las mejores oportunidades de desarrollo. MIRA CÓMO NIKE LLEVA SU APOYO MÁS ALLÁ DEL MES DEL ORGULLO.
Nike México apoya a la comunidad LGBTQ+. / Foto: El Financiero
Pernod Ricard
Pernod Ricard destaca por su compromiso y responsabilidad de dar visibilidad a la diversidad con políticas y prácticas relacionadas con la igualdad en el lugar de trabajo. Esto coloca a la compañía detrás de Absolut en el índice de HRC.
Campaña LGBTQ+ de Pernod Ricard / Foto: Absolut
Grupo Modelo
Es una compañía que se ha esforzado por dar a sus colaboradores un lugar para trabajar inclusivo y tolerante. Y reconoce en la diversidad una fuente inagotable de talento en sus más de 30 000 empleados.
Grupo Modelo es una empresa incluyente. / Foto: Twitter (@GrupoModelo_MX)
Amgen México
Esta empresa no solo está comprometida con el desarrollo y fabricación de tratamientos médicos innovadores, sino que una de sus principales banderas es ser un espacio laboral digno para la comunidad LGBTQ+.
Amgen muestra su apoyo a la comunidad LGBTQ+. / Foto: Twitter (@@Amgen)
Museo Memoria y Tolerancia
Este museo, además de hacer una gran labor para visibilizar la riqueza de la diversidad y el entendimiento del género, es uno de los mejores lugares para que la comunidad LGBTQ+ trabaje, de acuerdo con la Fundación Human Rights Campaign.
Bandera LGBTQ+ en el Museo Memoria y Tolerancia / Foto: MYT
Si deseas conocer el listado completo, puedes hacerlo aquí.
¿Ya estás preparando tu CV para mandarlo a alguno de los mejores lugares para trabajar en 2022 si eres de la comunidad LGBTQ+?
Gabriel Quadri, diputado federal por el PAN / Foto: Polemón
Gabriel Quadri, diputado por el Partido Acción Nacional (PAN), difundió a través de Twitter teorías de conspiración sobre el «lobby trans».
Gabriel Quadri, diputado federal por el distrito 23 en Coyoacán, CDMX, realizó un par de publicaciones en redes sociales quejándose del «lobby trans». El 2 de diciembre de 2021, el excandidato a la presidencia de México dijo que la agenda a favor de los derechos de las personas trans atenta contra los derechos de las mujeres.
Asimismo, en una segunda publicación, el legislador opinó que se pretende «reducir a las mujeres a solo una especie, de entre decenas de caprichosas y extravagantes expresiones de sexualidad».
Publicaciones de Gabriel Quadri en Twitter / Foto: Twitter (@g_quadri)
LGBTfóbico… y doble cara
Esta es la segunda publicación en contra de la comunidad LGBT+ que Gabriel Quadri realiza en 2 semanas. Antes, el 19 de noviembre de 2021, el legislador dijo que «las personas de la diversidad sexual no tienen otro interés, tema u opinión más allá de su sexualidad».
Pero para contextualizar qué tipo de político es Gabriel Quadri, hay que contrastar sus declaraciones sobre las personas trans con lo que decía cuando quería ser presidente de México. En junio de 2012, el entonces aspirante a la silla presidencial aseguró estar a favor de las uniones civiles entre parejas conformadas por personas del mismo sexo e incluso prometió incluirlas en el ahora extinto Seguro Popular.
Antes, Gabriel Quadri decía que era aliado LGBT+. / Foto: El Economista
Ahora que no está en campaña, Gabriel Quadri dice otra cosa. Por sí solo, lo anterior habla de la nula credibilidad y de la doble cara de este personaje. Pero además, el diputado mostró ignorancia sobre los derechos de las personas trans y las circunstancias que estas enfrentan. Por ello, activistas LGBT+ no dejaron pasar la oportunidad de tundirlo en Twitter.
Así respondieron activistas LGBT+ a Gabriel Quadri
La activista Rebeca Garza hizo notar la ignorancia de Gabriel Quadri respecto a los derechos de las personas trans. A través de su cuenta de Twitter, explicó al legislador que la identidad de género es un derecho protegido por la Constitución. Además, lo invitó a revisar los criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sobre el tema.
Respuesta de Rebeca Garza a Gabriel Quadri / Foto: Twitter (@Rivka_Atzatl)
Por su parte, con estadísticas, el activista Enrique Torre Molina ilustró la vulnerabilidad de las personas trans y la necesidad de fortalecer sus derechos.
Respuesta de Enrique Torre Molina a Gabriel Quadri / Foto: Twitter (@ETorreMolina)
Incluso hubo quienes recordaron otros polémicos dichos de Quadri y compararon su pensamiento con el del feminismo transexcluyente.
Quadri también ha vertido comentarios racistas y clasistas sobre las personas de Chiapas y Oaxaca. / Foto: Twitter (@AlfaSatanica)
Derechos, el tema de fondo
Pero el tema de fondo en los tuits de Gabriel Quadri sobre el «lobby trans» es el de los derechos de las personas trans y su lucha por los mismos. ‘Lobby’ no es otra cosa que el anglicismo para referirse al cabildeo. El cabildeo es una actividad legal y reglamentada que, como diputado, Gabriel Quadri debería conocer. Se trata simple y sencillamente de la actividad que realizan los ciudadanos para involucrarse activamente en la elaboración de las leyes.
Sí, sí hay lobby gay; es decir, organizaciones y activistas que se acercan a legisladores para sensibilizarlos y convencerlos de la necesidad de aprobar iniciativas sobre temas LGBT+. También hay lobby trans, que impulsa iniciativas como el cupo laboral trans o la ley Paola Buenrostro.
Pero también hay un lobby antiderechos que intenta influir en los diputados para que se rechacen ese tipo de iniciativas. Ahora es claro que Gabriel Quadri está del lado de los grupos antiderechos. CHECA A DETALLE QUÉ ES EN REALIDAD EL LOBBY GAY.
¿Tú qué opinas de los tuits de Gabriel Quadri en contra de la agenda de derechos de las personas trans?
Escena de Vivas transitamos / Fotograma: FilminLatino
El 23 de noviembre de 2021, FilminLatino estrenó Vivas transitamos, cortometraje en el que la investigadora y coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades (UNAM), Alethia Fernández de la Reguera Ahedo, recupera las historias detrás de la migración forzada de mujeres diversas en la frontera sur.
«Lo que hizo la cámara fue devolver la dignidad», expresa Alethia Fernández de la Reguera al pensar en las mujerescis, trans, jóvenes y de la tercera edad que compartieron sus testimonios en Vivas transitamos (2021). A pesar de que el audiovisual fue producto de una investigación que le tomó 3 años, la también especialista en violencia de género asegura que «no es un trabajo académico».
Es cierto: lo hizo pensando en sus estudiantes y colegas que buscan «humanizar los estudios de migración». Sin embargo, hubo algo más que la llevó a conformar un equipo con el Instituto de Investigaciones Jurídicas (UNAM) y el Laboratorio Nacional de Materiales Orales para trasladarse a la zona del río Suchiate.
Alethia Fernández de la Reguera ha dedicado gran parte de su trayectoria a la denuncia de las vulneraciones a derechos humanos en los procesos de detención. Según comenta en entrevista con Homosensual, Vivas transitamosencontró como motivo «mostrar que las mujeres migran en diferentes circunstancias».
En gran parte de los trabajos que ha presentado como integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) ha señalado a la corrupción como una de las constantes. En Vivas transitamos, esta denuncia no es una excepción. Inicialmente, quería exponer las violencias institucionales que se comenten al interior del Instituto Nacional de Migración (INM). No obstante, el personal de la Estación Migratoria Siglo XXI en Tapachula (Chiapas) le negó el acceso con el equipo de grabación.
Vivas transitamos estarádisponible en FilminLatino de forma gratuita hasta el 3 de diciembre de 2021 en este enlace.
Maternar en situaciones de vulnerabilidad
En las primeras escenas, una mujer de la tercera edad relata cómo las autoridades de Reynosa (Tamaulipas) están en complicidad con los grupos que se dedican al secuestro. Al ser un audiovisual con perspectiva de género, Vivas transitamos muestra cómo las mujeres experimentan la migración de manera diferenciada.
Dentro de los ejes narrativos rectores se encuentra el de maternar en contextos de desplazamiento. En uno de los testimonios, la madre de 2 pequeños expresa la frustración que le causó ver cómo niños garífunas fueron víctimas de racismo y xenofobia. Temía por su hija, pues le «salió mulata». Mientras buscaba la forma de sostener a sus hijos, vio cómo a los menores hondureños los tenían encerrados. El personal a cargo justificaba que «tenían tuberculosis». Pero, según relata, «jamás les hicieron pruebas. Solo les aventaban la comida». ESTAS SON ALGUNAS DE LAS SITUACIONES QUE ENFRENTAN LAS PERSONAS LGBT+ AL MIGRAR.
La migración de mujeres de la diversidad sexual no es un hecho aislado
Alethia Fernández de la Reguera escribió y dirigió Vivas transitamos bajo la noción de que las mujeres migran «en donde hay contextos de exclusión que se cruzan». A las afueras de uno de los albergues en Tapachula charló con un grupo de 3 mujeres trans. «Son testimonios muy crudos», introduce.
«Las mujeres trans están excluidas de las redes de apoyo institucional y, muchas veces, de los propios albergues».
El retrato que logra en 22 minutos es una aproximación de las situaciones de marginación y violencia a la que se enfrentan las mujeres en razón de su orientación sexual o identidad de género. En principio, uno de los recordatorios que hace a través del corto es que la migración de las mujeres de las diversidades sexogenéricas no es un hecho aislado. Centroamérica es uno de los focos rojos para la supervivencia para las mujeres que plantan cara a la heteronorma. CONOCE AL FUNCIONARIO DEL INM QUE SE BURLÓ DE UNA MUJER TRANS MIGRANTE.
«De tanto pedirlos, se me olvidaron los derechos»: uno de los testimonios en Vivas transitamos
Así como lo expresa una de las chicas entrevistadas, la constante amenaza transfeminicida las obliga a desplazarse sin decirles a sus familias. Desde El Salvador,Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, las mujeres trans emprenden rutas inciertas confiando en un mejor futuro. Una de ellas asegura que «arriba la gente está más avanzada en esos temas y ahí disminuye la discriminación».
Esa es la idea que las hace salir de casa en compañía de las amigas que durante el recorrido se vuelven hermanas. «En su imaginario siempre tienen un punto de llegada», comenta Alethia. «Puede ser CDMX, Toluca o Estados Unidos. Para ellas es muy importante pensar geográficamente», profundiza.
Aun bajo esta esperanza, el tránsito por los territorios no es del todo benévolo. Muchas mujeres sexodisidentes se enfrentan a agresiones sexuales y abusos verbales, físicos y emocionales. Asimismo, la discriminación por orientación sexual e identidad de género entorpece «el acceso a los sistemas de protección internacional y la integración en los países». ASÍ FUE COMO MÉXICO DEPORTÓ A PAREJA GAY SOLICITANTE DE REFUGIO.
Las mujeres trans al interior de las caravanas migrantes lo saben y lo han vivido. Sin embargo, regresar a su país no es una opción. Ninguna quiere presenciar el funeral de otra de sus amigas. Su agobio es palpable. Tanto que una de ellas dice que se le «olvidaron los derechos» de tanto pedirlos.
El motor para realizar este cortometraje
Alethia Fernández de la Reguera dirigió Vivas transitamos pensando en sus estudiantes y colegas. Pero también lo hizo tras el sentimiento de ver la respuesta de las audiencias al documental Las tres muertes de Marisela Escobedo (2020).
En cada mujer e historia hay un rostro de resiliencia. De momento, los informes llenos de estadísticas han buscado fragmentar la humanidad de mujeres que, sea con sus hijos al hombro o con una bandera del orgullo, cruzan los cuerpos de agua fronterizos. ENTÉRATE DE QUE QUERÉTARO RECIBIÓ A LA PRIMERA CARAVANA LGBT+.
Las mujeres pelean y lo seguirán haciendo.Saben que se cuidan entre ellas. Las sutura el coraje de ser libres. Al principio, Alethia temía que «la cámara fuera una agresión». Luego se dio cuenta de que muchas mujeres querían ocupar cada uno de los encuadres. Para Alethia Fernández de la Reguera, Vivas transitamos es eso: «un intento por documentar los rostros de dignidad detrás de la migración forzada».
La dra. Alethia Fernández de la Reguera, coordinadora del Laboratorio Nacional Diversidades de la UNAM / Foto: UDG TV
Vivas transitamos estará disponible y de manera gratuita en FilminLatino únicamente hasta el 3 de diciembre de 2021.