Una nueva familia que viene a romper estereotipos se alza en Latinoamérica. Conoce a Dyhzy, drag queen, youtuber, bisexual e hijo del presidente.
El domingo 27 de octubre Argentina hizo historia eligiendo a un nuevo presidente cuya familia se sale de todas las tradiciones. El candidato ganador fue Alberto Fernández, que ha llamado la atención de todo el país por su hijo, Estanislao Fernández, una drag queen de la que su padre está lleno de orgullo.
¿Quién es Dyhzy y cómo nació?
Dyhzy es el personaje de Estanislao Fernández, un joven de 25 años. Es el único hijo del presidente electo de Argentina y su exesposa, Marcela Luchetti. A pesar del éxito que su padre ha tenido en la política nacional, a este chico nunca le ha interesado la profesión. De hecho, en una entrevista con el youtuber Pablo Agustín, habló sobre lo terrible que fue crecer como hijo de un político.
«La seguridad me llevaba al colegio cuando mi papá no podía, a mi mamá la llevaban al trabajo. Yo también lo odiaba, lo tuve hasta los 16 y yo me quería tomar el bondi y esas cosas».
Estanislao comenzó a disfrazarse y maquillarse primero como cosplayer. Su popularidad fue creciendo hasta que lo empezaron a invitar a grandes eventos como a la Comic Con en San Diego, Estados Unidos. En el 2015 nació Dyhzy y su carrera como drag queen comenzó. MIRA LOS MOMENTOS MÁS EMOTIVOS QUE VIVIMOS EN UNA BODA DRAG.
Actualmente, cuenta con un canal de YouTube en donde sube tutoriales de maquillaje. También participa en el programa The Juzgue Show, en colaboración con otras drag queens como Lady Nada. Por otro lado, en su Instagram, donde comparte la mayor parte de sus transformaciones, este artista tiene más de 118 mil seguidores.
Alberto Fernández no siente vergüenza alguna de su hijo
En el programa de Radio con vos del 24 de abril del 2019, le preguntaron a Alberto Fernández sobre lo que pensaba del arte de Dyhzy. Ahí se mostró más que orgulloso de su hijo.
«En ese mundo [del drag], que no conozco mucho, es muy respetado y reconocido. Yo tengo orgullo de mi hijo, ¿cómo no voy a estar orgulloso? Es un hombre sano, es un hombre que labura, es un tipo que se toma el subte todas las mañanas para ir a la compañía de seguros en donde trabaja. Estudia, vive con su novia hace dos años […} ¿Cómo no voy a estar orgulloso? ¿Qué me importa lo que digan?».
Alberto Fernández y su hijo, Estanislao Fernández / Foto: Perfil
Que su padre sea el nuevo presidente ha sido algo difícil para esta drag queen
En la entrevista con Pablo Agustín, el transformista habló sobre lo difícil que ha sido convertirse en una figura pública. La gente que se encuentra en contra de su padre lo insulta y lo agrede cuando sale a la calle. Igualmente, en internet los grupos macristas han utilizado su imagen para burlarse de él y de su familia. Son tantos los incidentes de este tipo que le suceden que incluso los llega a twittear . ESTA FUE LA VEZ QUE ARRESTARON A LA DRAG QUEEN TATIANNA POR HACER BERRINCHE.
16:59
Fui a comprar unas medialunas y una parejita de entre 40 y 50 me gritó “VIVIDOR DEL ESTADO, TENES QUE IR PRESO PUTO, NO VUELVEN MAS”. #tbt la señora que dijo en CQC que la gente de Recoleta es diferente. Muchos son muy violentos.#DyhzyInvestiga#DyhzySobrevive
En la entrevista con el youtuber, Estanislao se sinceró cuando le preguntó si estaba preparado para tener un padre presidente.
«Nunca voy a estar preparado, pero es lo que me toca. Hay gente a la que le tocan padres sobreprotectores y a otros nos tocan padres políticos. Me quita la posibilidad de crecer por mis propios méritos».
Estanislao Fernández está seguro de que jamás quiere vivir en la residencia presidencial. No obstante, comentó que fue gracias a Fabiola Yánez, periodista, actriz y actual novia de su padre, que comenzó a pensar en esta oportunidad como una para visibilizar todas los estigmas y prejuicios que rodean a la comunidad drag y LGBT+. CONOCE TAMBIÉN A LAS DRAG QUEENS CON LOS NOMBRES MÁS GRACIOSOS.
Por el momento, Estanislao no podrá escapar del ojo público ni de la política aunque quiera. No obstante, esperamos que el hecho de que este personaje esté en medio de la polémica anime a más drag queens y personas LGBT+ a participar en temas políticos y sociales de su región y país.
Si quieres conocer más sobre Dyhzy, acá abajo te dejamos uno de sus videos de YouTube.
¿Crees que una drag queen en la familia presidencial de verdad haga que la gente vea a esta comunidad diferente, o solo acrecentará sus prejuicios?
Un joven que fue torturado denunció múltiples humillaciones por parte de las autoridades. Entre ellas que lo obligaron a gritar que era ‘maricón’.
Este joven denunció ser torturado y sufrir diferentes humillaciones, entre ellas haber sido obligado a gritar que era ‘maricón’. Esto ocurrió en Chile, donde actualmente se enfrenta una crisis política. Derivado de esta situación, las vejaciones a los derechos humanos han llegado a límites extremos.
La convulsión social que enfrenta Chile está escalando a niveles preocupantes. El presidente de la nación, Sebastián Piñera, decretó estado de emergencia en varias regiones del país, entre ellas la zona metropolitana de Santiago, capital chilena. Esta medida contempla un toque de queda —prohibición para salir de casa a partir de cierta hora— para los habitantes de dicha región. ESTOS SON LOS PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DEL MUNDO.
La víctima, quien es estudiante de medicina, acudió a un llamado de auxilio en un supermercado cercano al lugar donde se encontraba. Sin embargo, al llegar a la ubicación, miembros de Carabineros —cuerpo de seguridad chileno— irrumpieron en el establecimiento y arrestaron al joven, a pesar de que este no estaba realizando actos de violencia.
Chile enfrenta una situación muy complicada. / Foto: El Español
Tortura y humillaciones por las autoridades
De acuerdo a lo que el afectado relató al medio chileno Radio Bío Bío, uno de los carabineros comenzó a golpearlo y le quitó su celular. Luego de la agresión inicial, el joven fue llevado a la comisaría, donde la tortura comenzó. Al llegar al establecimiento policiaco, los oficiales comenzaron a darle una golpiza mientras lo humillaban por ser homosexual. ESTAS SON LAS CAUSAS DE LA HOMOFOBIA EN AMÉRICA LATINA.
Sumado a estas tropelías, los carabineros agredieron sexualmente al estudiante de medicina. Según lo que él comentó al medio, entre dos integrantes del cuerpo de seguridad le bajaron los pantalones y le introdujeron la macana por el recto. Asimismo, el muchacho afirmó que nadie de los presentes impidió tal abuso.
«Entre dos me agarraron, me bajaron los pantalones y luego un carabinero introdujo la luma (macana), su instrumento de servicio, a mi cavidad anal».
El suplicio no terminó ahí, pues aparte de las injurias, los miembros de Carabineros amenazaron de muerte al joven, por lo que ha mantenido su identidad protegida. El chico también dijo que en el lugar de su detención se trataba de la misma forma a otras personas.
El perjudicado agregó que todavía sufre los estragos físicos de la agresión. Asimismo, la víctima presentó una denuncia ante el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (INDH) por los actos.
Las violaciones actuales a los derechos humanos en Chile se equiparan a las ocurridas durante la dictadura. / Foto: El País
Es inconcebible que se trate de esta manera a las personas. Nadie merece sufrir tales ataques, sobre todo si se está auxiliando a personas en una situación de vulnerabilidad. El Gobierno de Chile debe sancionar a los miembros de las fuerzas de seguridad que se están propasando con la población de ese país.
Esperamos que se haga justicia para este joven en Chile y que su tortura no quede impune.
Policías municipales, paramédicos y doctores del Hospital General de Saltillo le negaron atención a una mujer trans por temor a contraer una ITS.
La noche del 24 de octubre una mujer trans, que labora como trabajadora sexual, fue golpeada por uno de sus clientes en un motel de Saltillo, Coahuila. Cuando se acercó a pedir auxilio a una patrulla que se encontraba cerca del lugar, los policías se negaron a tocarla al ver que estaba sangrando.
Al llegar los paramédicos del cuerpo de bomberos, ellos también se rehusaron a tener contacto con ella para transportarla a la ambulancia. Una historia similar sucedió con los doctores que la recibieron, quienes se rehusaron atender de manera adecuada a la mujer trans. Debido a esto, la Comunidad San Aelredo, un colectivo LGBT+, presentó una queja ante la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Saltillo (CDHEC) en representación de la afectada. CONOCE LA TERRIBLE ALIANZA DE GAYS, LESBIANAS, BISEXUALES Y HETEROS QUE VAN EN CONTRA DE LA COMUNIDAD TRANS.
Noé Ruiz Malacara, presidente de la Comunidad de San Aelredo y la queja de hechos que esta asociación presentó ante la CDHEC / Foto: Jessica Rosales (Milenio)
En dicha instancia denunciaron el trato discriminatorio que la mujer recibió de los policías, paramédicos y también de los médicos del Hospital General de Saltillo. En una entrevista con Zócalo, Noé Ruiz Malacara, presidente del colectivo, contó lo siguiente:
«El problema fue que, a la compañera ensangrentada, no la querían levantar. No la querían tocar por miedo a contagiarse de una infección de transmisión sexual. Al momento de recibir la atención por parte de la Municipal se burlaron de ella. Cuando llegaron los paramédicos dijeron que no la podían tocar y ni subir a la ambulancia para trasladarla al Hospital general. Cuando llega, [sic.] no la quisieron cambiar de camilla para tomarle las radiografías».
¿Qué exigen en su queja y qué respuesta han obtenido?
La Comunidad San Aelredo, dentro de su denuncia, solo exigió una cosa: que se capacite al personal de las tres instituciones públicas involucradas. Esto con el fin de que cualquier persona que se encuentre en necesidad de apoyo pueda recibir un trato adecuado sin importar su orientación sexual, identidad o expresión de género.
Cuando la queja fue presentada ante la CDHEC, la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo comenzó una investigación de los elementos involucrados. De acuerdo con Vanguardia, Federico Fernández Montañez, titular de la comisión, informó que, según el reporte entregado por los policías, estos cumplieron con el protocolo indicado.
Federico Fernández Montañez, titular de la Comisión de Seguridad y Protección Ciudadana de Saltillo / Foto: El Diario de Coahuila
«Voy a investigar, pero existe el registro donde se llama a la ambulancia. Se trasladó a la persona al hospital y se cumple nuestro protocolo de actuación».
Si el protocolo indicado para la policía es solo llamar a una ambulancia y esperar, no hay duda alguna de que se cumplió. Por esta razón es tan urgente que la queja de la Comunidad San Aelredo sea escuchada.
Para que la comunidad LGBT+ sea respetada es necesario que, junto con estos protocolos, también se impartan cursos de sensibilización y educación sobre temas LGBT+. De otra manera, no importa que se sigan las instrucciones al pie de la letra, si al final la persona se siente revictimizada por las autoridades que deberían de estarla ayudando.
No importa la orientación, identidad o expresión de género ni profesión. Todas y todos deberíamos de poder gozar del derecho de una atención adecuada por parte de las autoridades y los servidores públicos.
¡No te puedes perder estas 76 nuevas películas, documentales y cortometrajes LGBT+! Ya tienes una nueva lista de material para hacer un maratón.
Si quieres ver nuevas producciones cinematográficas, te traemos 76 nuevas películas, documentales y cortometrajes LGBT+. Aquí hay contenido que engloba a todos los miembros de la diversidad y nadie se queda afuera. Si te gusta el cine, toma asiento y ponte muy cómodo, que estas creaciones te darán un buen rato de entretenimiento. ESTAS SON OTRAS 51 PELÍCULAS LGBT+ QUE DEBES VER.
A dónde quieras (Dirección: Mariano Álvarez)
Rafael vive en un pueblo rural de la provincia de Buenos Aires en un contexto social Machista. Cuando su amigo de la infancia regresa al pueblo, él deberá dejar atrás a su padre para perseguir su propio deseo.
Adiós camino de los ladrillos amarillos (Dirección: Hiran Matheus)
Ícaro llega a otra ciudad para trabajar como un agente de telemercadeo, y cuando sale de noche queda encantado por un chico, Apolo. El guion de este filme está basado en una canción de Elton John y filmado con un teléfono celular.
Afila tus tacones (Dirección: Arturo Gómez)
Bernardo Castrejón es un travesti, drag queen y ‘marica’ de 26 años originario de Ciudad de México. Con su carácter transparente, irreverente, extrovertido e introvertido, y sus habilidades de bailarín, artista y activista, él crea a Dolores Black. CONOCE LA HISTORIA DEL PRÍNCIPE FRANCÉS TRAVESTI.
Alicia (Dirección: Javiera Fombona)
Una joven disfrazada de Alicia en el país de las maravillas nunca ha tenido un orgasmo. Y ella espera que durante una fiesta sea la noche donde por fin viva esta experiencia.
Amigos de esperma (Dirección: Ramiro Velasco)
Durante una cena de amigos, una pareja de lesbianas y otra de gays se plantean tener un hijo entre los cuatro. Sin embargo, ellos se ven en la incómoda situación de elegir cuál de los dos hombres será el donante de esperma.CON ESTOS ALIMENTOS TU SEMEN SABRÁ MEJOR.
Anacondas (Dirección: Andrés Villa)
Cuando oscurece en un parque, los jóvenes se enroscan como serpientes entre la maleza y se aman a escondidas. La ciudad irrumpe y esos cuerpos descubiertos, corren despavoridos antes de caer fulminados.
Bárbara (Dirección: John Petrizzelli)
Bárbara, una envejecida travesti se topa en su huida con Sixto, un joven campesino que huye de los paramilitares. Ambos emprenden un peligroso viaje por las desoladas planicies donde ambos cambiaran para siempre. Bárbara aprenderá a ser honesta y Sixto sabrá cómo soñar.
Casa abierta (Dirección: David Selva)
Casa abierta es un documental que promueve la inclusión de poblaciones LGBT+, con discapacidad, migrantes y pertenecientes a una subcultura en la iglesia católica. Este es un filme sobre una casa abierta, una casa abierta posible.
Cuaderno de octubre (Dirección: Eric Silva)
Ricardo recibe la visita de Daniel, su primo adolescente. Juntos explorarán la ciudad y a ellos mismos en ese viaje.
Cuernavaca (Dirección: Juan Zaldua y Florencia Cardena)
El mundo de Andy cambia totalmente cuando su madre tiene un accidente. Sin nadie que lo cuide, es llevado a Cuernavaca a la casa de su lejana abuela paterna. Mientras su madre se debate entre la vida y la muerte, el niño se enfrentará al rechazo de su abuela, al mundo seductor y peligroso del hijo del jardinero y a la búsqueda de su padre.
Edén (Dirección: Juan Zaldua y Florencia Cardena
Jeremi es un joven que vive en el campo polaco. Él tiene un dilema porque necesita descubrir cómo puede seguir siendo católico mientras ama a otro hombre. Durante un día lluvioso, finalmente cede al deseo y besa a su amado mejor amigo. Después de eso, se da cuenta de que su elección tiene un precio. El amante le muestra que el amor es algo más que la atracción física y que no necesita abandonar la religión. ESTOS SON 10 PROBLEMAS QUE TODO LGBT+ RELIGIOSO ENTIENDE.
Elena (Dirección: Ayerim Villanueva)
Elena es una adolescente que tiene dudas sobre su sexualidad. Un día ella recibe en casa a su amiga de la infancia, Julia, quien la reta a cambiar el rumbo de su vida.
En otra vida (Dirección: Syed Asad Yahya)
Asher es un artista visual que se encuentra con Matt, y ambos se sienten atraídos el uno por el otro, a pesar de que se acaban de conocer. Asher pronto comienza a sentir que hay más entre él y Matt, como si sus caminos y energías estuvieran entrelazados.
Halayla (Dirección: Emily Shir Segal)
Esta noche, Tom viene a encontrarse por primera vez con el grupo de amigos de su novia más joven. A medida que se desarrolla la noche, ella descubre un lado diferente de sí misma, su novia y su relación, cuando se enfrenta a sus amigos. Al final de la velada, tendrá que tomar una decisión.
Hijas del río (Dirección: Washington Carvalho)
Lia es una joven que viven una favela de Río de Janeiro. Como de costumbre, cada mañana va a su escuela, pero una mañana no se da cuenta de que los traficantes de otra favela están invadiendo el lugar donde vive. Vinculada a toda esta guerra de traficantes, ella tiene una historia de amor entre dos adolescentes, una negra y una blanca, cuyo padre es un oficial racista y una madre homofóbica.
Hotel paraíso (Dirección: Gabriel Páucar Vásquez)
Pierr es un joven costurero que vive junto a su hermano menor en una sala de video pornográfica. Él trabaja en una microempresa textil con el fin de reunir dinero y mudarse a otro lado. Luego de ser despedido por rumores sobre su sexualidad, Pierr recurre a Omar, un joven trabajador sexual que suele visitar la sala de video.
I Want To Be Understood and Ignored (Dirección: Shadi Rabahi)
Shadi, un comediante nervioso de 27 años, lidia con un conflicto interno. Su amigo cercano sabe su secreto oculto y trata de ayudarlo. Es una pequeña historia de aceptación y anhelo.
La flaca (Dirección: Adriana Barbosa y Thiago Zanato)
Arely Vázquez es una mujer transgénero mexicana líder del culto de la Santa Muerte que vive en Queens, Nueva York. Durante la celebración anual de ‘La Flaca’ —como le gusta llamar a la Muerte— Arely enfrenta muchos desafíos para cumplir una promesa que hizo hace diez años.
Los días particulares (Dirección: Chucho E. Quintero)
Román e Isabel terminan su relación cuando él la engaña con Óscar. Después de graduarse de la preparatoria, Isabel viaja con sus amigos a una cabaña en el bosque para celebrar.Sin embargo, Román llega de imprevisto para intentar reconquistarla, convirtiendo el fin de semana en un caos.
Mi mejor amigo (Dirección: Martín Deus)
Lorenzo, un adolescente de la Patagonia, recibe en su casa a Caíto, el hijo de unos amigos de la familia que están pasando por una grave situación. Caíto es un joven problemático que tiene dificultades para adaptarse. A pesar de las diferencias, ambos entablan una peculiar amistad. Un día, Caíto le cuenta a Lorenzo por qué se ha tenido que ir de su casa. ASÍ LE PUEDES PEDIR A ALGUIEN QUE SEA TU NOVIO.
Lihaaf (Dirección: Rahat Kazmi)
Este filme fue adaptado de una historia ampliamente antologizada escrita en 1942 por Ismat Chughtai (1915-1991), una conocida escritora musulmana del siglo XX. Ella sigue siendo en la actualidad una de las voces más poderosas en Urdu.
No te puedes perder esta película. / Imagen: International Queer Film Festival
Not Your Ordinary Sister (Dirección: Maša Zia Lenárdiĉ y Anja Wutej)
Este no es otro filme lésbico de vampiros, es mucho más que eso. Para descubrir la historia tendrás que ver el material.
Paraíso en Auschwitz (Dirección: Aaron Cohen)
Este documental describe las terribles condiciones de vida de unos infantes en el gueto de Terezin. Por otro lado, muestra el acercamiento con el arte y la cultura detrás de los muros del campo de concentración. Hasta aquí todo transcurre según la historia conocida, pero esta da un vuelco inesperado cuando a finales de 1943, estos niños son deportados junto con sus familias al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Ahí, en medio del peor de los infiernos, vivieron un paraíso.
Refuge (Dirección: Leandro Goddinhoal)
Este es el retrato del viaje de un refugiado homosexual africano que busca asilo en Alemania.
Rubber Dolphin (Dirección: Ori Aharon)
Esta es una historia de amor gay ambientada en un departamento de Tel Aviv, Israel. Los protagonistas se encuentran, tienen relaciones sexuales, se enamoran, pero ¿estarán juntos hasta que llegue la mañana?
Si los meses siguen (Dirección: Javiera Hernández Köhler)
Antonia, una joven de 23 años, enfrentará conflictos y complicaciones con ella misma y con los que la rodean, cuando decide dar en adopción a la hija que está esperando a sus vecinas, una pareja homoparental.
Siempre sí (Dirección: Alberto Fuguet)
Héctor es un joven que decide escapar de Hermosillo para ir a Ciudad de México y participar en una sesión de fotografía homoerótica. Él opta por vivir nuevas experiencias en la capital y sobre todo nunca rechazar a un chico u oportunidad.
Solo quiere ser María (Dirección: Víctor Vinícius)
María conoce en una fiesta el hombre con quien sueña desde hace bastante tiempo. De ese encuentro, ella construye posibles realidades donde sus sueños, miedos y el deseo de ser quién se es son colocados en jaque.
Sombra de ojos (Dirección: Manuel Morales)
Aquí se presentan dos vidas que se deterioran y forman una amistad enmarcada en reflexiones sobre la identidad, la soledad y la muerte en el Chile de los años 90. Asimismo, es una mirada poética acerca del VIH y su estigma social, inspirada en crónicas de Pedro Lemebel. ESTAS SON 20 MENTIRAS QUE SIEMPRE TE HAN DICHO DEL VIH.
The Kiss (Dirección: Leandro Goddinhoal)
Un refugiado africano visita el Memorial Gay del Holocausto en Berlín, Alemania. El filme hace una comparación entre la persecución nazi a los homosexuales con los refugiados gays africanos que huyeron de la pena de muerte en sus países buscando asilo en Alemania.
Una receta familiar (Dirección: Lucía Paz)
Tres generaciones de mujeres se juntan a cenar. Durante la cocina, la abuela Blanca manifiesta que le gustan las chicas; la nieta Julia indaga, y Mecha, la hija, entra en crisis por algo que va a descubrir en la velada.
El viaje de Keta (Dirección: Juan Zaldua y Florencia Cardena)
Keta es una maquillista profesional que además de tener grandes sueños también tiene grandes deudas. Su gordura y su adicción a la marihuana hacen que no consiga empleo en ninguna parte. Eso la orilla a convertirse en dealer. Y así termina repartiendo todo tipo de drogas a personajes de lo más bizarros, que van desde su casera hasta una actriz de telenovelas, pasando por una pareja de swingers, una ama de casa mocha y una monja.
Yo soy una niña (Dirección: Richard Zubelzu)
Esta película pretende visibilizar la realidad de la transexualidad en la infancia y destacar la importancia de la figura de los abuelos. En Yo soy una niña hay un diálogo de complicidades, incomprensiones y conflictos que superar. Asimismo, se muestra un amor incondicional, respetando, apoyando y asumiendo desde el primer momento el proceso de identificación sexual de una pequeña de 10 años.
Tu vestido rosa (Dirección: Cristo Fernández)
Ana, una mujer adulta y madre soltera, se encuentra en medio de una crisis ante su próxima cita. Y su hija intentará ayudarla a superar esta situación.
Yo, mi ex y sus secuestradores (Dirección: Javiera Fombona)
En esta película verás una comedia negra romántica sobre una arquitecta llamada Carlota Castillo. Ella se ve obligada a salvar a su expareja de una banda de violentos y torpes secuestradores.
Because You’re Mine (Dirección: Jean-Baptiste Huong)
Elena corre en medio de la noche y Patricia trata de alcanzarla pero su asma se lo impide. Cuando encuentra tirado el celular de Elena, un llamado confirma sus intuiciones. Al intentar ayudarla, Patricia se expondrá más de la cuenta, de la tensión a la quietud de la noche algo ha cambiado.
¿El pueblo más lleno de odio? (Dirección: Lawrence Ferrara)
Un hombre gay se enfrenta a dos grupos de odio en el que ha sido calificado como ‘el pequeño pueblo más discriminatorio’ de Estados Unidos.
Las estrellas también mueren (Dirección: Rodrigo Martín Jaffe)
En el día de su décimo cumpleaños, Alex atestigua el accidente que causa la muerte de su hermano menor. Después de 9 años, él quiere que sus papás vivan el presente para que puedan sobrellevar la muerte del pequeño y finalmente lo reconozcan.
Guillermo en el tejado (Dirección: Miguel Lafuente)
Mientras un chico intenta arreglar su vida amorosa llevándola a la pantalla descubrirá otra realidad de la mano de Samir, un refugiado Sirio que hará que piense que todos sus problemas son superficiales.
El documental muestra un recorte de un año de la vida de Majur, una persona LGBT+ y jefe de comunicación de una aldea indígena ubicada en el interior de Mato Grosso, Brasil.
Efecto dominó (Dirección: Fabio Massa)
Esta película revela el mundo de Lorenzo, un joven de treinta años que recibió noticias tristes sobre su estado de salud que desencadenará un efecto dominó en su vida y en la vida de las personas que están cerca de él.
El hotel (Dirección: Carlos Marcovich)
En una Ciudad con poca agua, la caótica vida de la edecán Alexandra y su adorable hijita Maria, da un giro inesperado con la muerte de su desconocido padre, quien le hereda un hotel en la playa. Ya en el Caribe comienzan una nueva época de responsabilidades, trabajo, nuevas amistades y lucha contra corruptos. Mientras rescatan el decaído hotel, una inesperada sorpresa le dará por fin sentido a sus vidas.
Evening Shadows (Dirección: Sridhar Rangayan)
Kartik es un joven homosexual que vive en un pequeño pueblo lleno de tradiciones y moral social al sur de la India. Cuando él se acerca a su madre, Vasudha, todo su mundo se derrumba. Ella no tiene a nadie a quien recurrir para disipar sus miedos y dudas, para comprender la verdad de su amado hijo.
Khejdi (Dirección: Rohit Dwivedi)
En este mundo extraño, un violador, un asesino, un discapacitado, un rico y un pobre son aceptados con sus identidades individuales. Sin embargo, una persona transgénero no es bien vista, si no se esconden bajo una identidad ‘normal’, están fuera de la casta.
La estrella (Dirección: Francisco Martín)
Victoria es madre soltera de Salvador de ocho años e hija de un fallecido gran boxeador. Marcos, el padre del pequeño, inicia un juicio por la patria potestad del niño. Para tomar fuerzas ella vuelve al gimnasio del que surgió su padre para ser entrenada por el hombre que guió a su padre.
The Story of the Stone (Dirección: Starr Wu)
Después de la muerte de su novio, Lin se dirige a la capital de Taiwán, Taipéi. Ahí conoce a Josh, un nuevo camarero en el bar Stone en el área gay de la ciudad. Sin embargo, más personajes se inmiscuyen en la vida de estos dos chicos y las cosas toman un rumbo inesperado.
Dominant Chord (Dirección: Jeremy Leroux)
Adam Charles es una estrella que durante años mantuvo su vida amorosa en secreto mientras construía su carrera en la música country. Ahora en la cima del éxito y a punto de ser expulsado públicamente, se ve obligado a tomar una decisión imposible e injusta entre su trabajo y el amor de su vida.
Corazón negro (Dirección: Juan Manuel Ribelli)
Luego de la muerte de su madre, Naty, acompañada de su leal amiga Sixty, comienza a apoderarse de cada espacio de la casa. La suerte parece haber cambiado hasta que un día se revela un secreto del pasado.
En color (Dirección: James Lucas)
Ulises siente que no puede decirle a nadie que está enamorado de su mejor amigo. Su único escape es la música en su mente.
Orpheus’ Song (Dirección: Tor Iben)
Dos jóvenes de Berlín ganan un viaje a Grecia. Y durante una excursión llegan a un pueblo abandonado. Ahí se encuentran con un misterioso músico que se hace llamar ‘Hércules’. Luego de pasar la noche en una cueva y soñar algo extraño, nada será como antes.
Mother’s (Dirección: Hippolyte Leibovici)
Este documental pinta un retrato de una familia drag de Bruselas, Bélgica que abarca cuatro generaciones en el backstage. A medida que las capas de maquillaje y alcohol erosionan la masculinidad y las protagonistas se feminizan, sus corazones comienzan a abrirse.
Miss Amazonas (Dirección: Rafael Polar Pin)
El largometraje registra y retrata las historias de vida en la ciudad de Iquitos, Perú de algunas de las candidatas finalistas al concurso de belleza trans más duradero de Latinoamérica, Miss Amazonas. Aquí vemos cómo ellas pasan por un proceso de transformación, no sólo de sus cuerpos, sino también de su visión sobre ellas mismas.
Extravaganza (Dirección: Matthew Baren)
Miss Jade reúne a 12 de los artistas del drag de Shanghai, China para un espectáculo de una noche. Ellos son los reyes y reinas más feroces de la ciudad.
Sahara (Dirección: Aviran Ran)
Esta es la historia de Sahara, una mujer escondida dentro de todos nosotros, luchando con diferentes tipos de conflictos internos. ¿Tendrá el coraje suficiente para rebelarse contra los demonios que la atormentan?
Esta obra cinematográfica es buenísima. / Imagen: International Queer Film Festival
Innocent Boy (Dirección: Brock Crav)
En una carretera de Texas, una banda de estafadores, liderada por una repugnante señora, se aprovecha de los desesperados que han venido por sexo y drogas. Las cosas cambian cuando un despiadado vaquero cabalga hacia la ciudad. Un niño llamado Penny queda atrapado entre la ira del vaquero y la codicia que representa señora.
Outcast (Dirección: Anita Singh)
El 2 de julio de 2009, el Tribunal Superior de Delhi en despenalizó la sección 377 del Código Penal de la India, una ley colonial que criminalizaba a la comunidad LGBT+ sobre la base de su orientación sexual, luego de una larga batalla legal que se inició de nuevo en 2001 por la Fundación Naz. No obstante, esta sentencia fue revocada el 11 de diciembre de 2013 debido a que varios grupos religiosos apelaron contra la Sentencia del Tribunal Superior.
Este documental es un intento de comprender cómo los juicios del Tribunal Supremo han afectado a la comunidad y lo que ocurrió en la vida de estas personas a lo largo de los años.
Where Horses Go to Die (Dirección: Antony Hickling)
Daniel es un artista que ha perdido su deseo de pintar. Una reunión inesperada con tres chicas trabajadoras marca el comienzo de una aventura surrealista. Más tarde, los sueños más salvajes y las peores pesadillas de sus tres nuevas musas se desenredan en su imaginación. El escenario está preparado para un drama extravagante donde Manuela, una mujer transgénero, se enfrenta a su pasado sombrío.
Mort-Bois, un enfance de Jean Genet (Dirección: Frédéric Labonde)
Durante el verano de 1924, en el corazón de la región de Borgoña, Jean Genet está en desacuerdo con Georges, el hijo de la familia con la que creció. Abandonado al nacer por su madre, el adolescente se está dando cuenta de sus diferencias y su rebelión.
Was wäre Monogamie (Dirección: Tavo Ruiz)
Monogamia es una prisión entre el amor y el deseo.
Juan Alberto (Dirección: Juan Yactayo Sono)
Este es un mensaje personal del autor que se transforma en una conversación imaginaria, una mirada intima sobre la relación con su padre, muchas palabras no dichas y un nombre en común, Juan Alberto.
La jaula (Dirección: José Salaverría)
La tierra ha sido despoblada por una inteligencia superior, a excepción de Eva y Fausto quienes han convivido por 2 años. La cotidianidad a la cual estaban acostumbrados se ve afectada con la llegada de una tercera sobreviviente, Dafne. Debido a este hecho, ellos replantean sus roles y empiezan a vivir en nombre de una especie en peligro de extinción.
Infinite While It Lasts (Dirección: Akira Kamiki)
Después de enamorarse en una fiesta, Danny y Seiji solo quieren estar juntos. Sin embargo, las diferencias entre ambos pueden resultar más fuertes que sus sentimientos.
Emilia (Dirección: Diego Lomelín)
Emilia llega al cumpleaños de Ana, una amiga a la que no ha visto en 20 años. Ella convive con los invitados, y su curiosidad la hará descubrir un secreto que guarda esta familia aparentemente perfecta.
Revés (Dirección: Teresa Martino)
Damián es un adolescente víctima de bullying, que debido a su orientación sexual es tomado como blanco de burlas por Agustín y su banda.
Venus (Dirección: Eisha Marjara)
Los géneros, las generaciones y las culturas chocan en esta comedia sobre la unidad familiar moderna. Una mujer transgénero del sur de Asia ve que su vida se voltea cuando conoce a su hijo adolescente ‘blanco’ que no sabía que tenía.
What if (Dirección: Francisco Fuertes)
Un hombre gay se ve obligado a enfrentar sus propios prejuicios. Y teme cuando se enamora de otro hombre que no es lo que parece ser.
Agua agridulce (Dirección: Jesús Canchola Sánchez)
Un pueblerino ama en secreto, pero para encontrar su verdad tiene que superar la malicia de su madre, a la prometida de su pareja y a la comunidad tradicional que lo rodea.
Maria Luiza (Dirección: Marcelo Díaz)
Ella es Maria Luiza da Silva, la primera transgénero en la historia de las Fuerzas Armadas de Brasil. Después de 22 años de trabajo como militar, fue retirada por discapacidad. La película investiga las motivaciones para su prohibición de usar el uniforme femenino y su trayectoria hacia la afirmación como mujer trans.
The Last Supper (Dirección: Dave Lojek)
Alexandra y Timofeya tienen un problema grave, una mujer yace muerta en el piso de la sala. Y ambas descubren que ella es la esposa de Sveta Kalaschnikova, la amante de de Alexandra.
Este cortometraje te conmoverá. / Imagen: International Queer Film Festival
Román (Dirección: Majo Staffolani)
Un inesperado despertar sexual y el ocultamiento de un deseo ineludible constituyen el principal motor de Román. Aquí veremos un relato acerca del autodescubrimiento en el que un callado agente inmobiliario comienza, casi sin darse cuenta, a sentirse atraído por otro hombre, veinte años más joven que él.
Como si fueras verdad (Dirección: Jesús Pedraza)
Ángel y Ethan están a punto de tener una cita para arreglar las cosas entre ellos y resolver asuntos pendientes del pasado. Sin embargo, descubrirán que a veces las cosas no son lo que parecen, y que cuando alguien realmente quiere formar parte de tu vida, hará lo imposible por permanecer en ella.
Y yo a ti (Dirección: Gabriel Marquina)
Dos amigos se demuestran su cariño sin importar las consecuencias. Pero conforme crece su amor la historia da un giro de 180º llevándolos a un desenlace inesperado.
Nadie sabrá nunca (Dirección: Juan Zaldua y Florencia Cardena)
Atrapados en el México rural de los 70, Lucía y su hijo de ocho años se entretienen atendiendo radionovelas y películas. Ella anhela una vida mejor en la ciudad; ambición a la que Rigoberto, su marido, se opone. Una noche, madre e hijo, ante la ausencia del padre, dejan entrar a la casa a un hombre desconocido; el forastero, que tiene la apariencia de los héroes de las ficciones que les gustan, llega a transformar su reducido mundo por otro que magnífico navega entre la realidad y la ficción.
Cuando el extraño se va y Rigoberto regresa, la vida anodina se instala de nuevo, sin embargo Lucía ya no está dispuesta a claudicar en sus aspiraciones de sacar a su familia del pueblo.
Todas estas cintas se presentarán en la sexta edición delInternational Queer Film Festival que se llevará a cabo del 8 al 14 de noviembre en Playa del Carmen, Quintana Roo. El festival es presentado por Playa Pride A.C., Master Insignia Innovation, Cinépolis y Homosensual. AQUÍ PUEDES VER MÁS DETALLES DE ESTE EVENTO.
¿Cuál de todas estas películas LGBT+ verás primero? Dinos si ya has visto alguna de ellas.
Si aún no conoces a La Prohibida, aquí te vamos a compartir 10 canciones de esta gran artista que tienes que escuchar. ¡A bailar!
La Prohibida es una maravillosa artista musical española, y sus canciones se han vuelto muy populares en la comunidad LGBT+. Esta cantante es travesti y lleva más de 15 años de carrera. A lo largo del tiempo nos ha regalado himnos que ponen alegres a las personas por sus ritmos y letras tan geniales. Aquí te dejamos unas melodías para que las agregues a tu playlist. ANTES CHECA ESTOS 10 VIDEOS MUSICALES LGBT+ QUE NO SACARÁS DE TU MENTE.
“Ruido”
Cuando escuches esta canción te vas a enamorar de ella, sobre todo por su letra.
«Todo lo que hay en tus ojos es ruido […] todo lo que viene de ti es humo».
“Bouvet”
Esta rola es del álbum más reciente de La Prohibida, Ruido. Si necesitas cantarle al ex que te dejó, entonces escucha esta obra interpretada por la famosa travesti.
“Eres tan travesti”
No, no nos estamos dirigiendo a ti. Así se llama una de las canciones de La Prohibida, y es muy buena para empezar la fiesta, si tienes dudas, escúchala.
“Flash”
Esta es una canción de los inicios de La Prohibida. El ritmo electrónico de esta obra de la música electrónica te va a fascinar. “Flash” no puede faltar en las fiestas a las que asistas.
Pon mucha atención a lo que dice esta rola de La Prohibida, puede que te dé una lección muy valiosa sobre las relaciones.
«Cuando dos corazones chocan siempre hay uno que arde y muere».
“Ganas de matar”
Luego de escuchar esta buena melodía te vas a empoderar mucho. Si alguien te mandó a volar, este será tu nuevo himno.
“Internacional”
¿Quieres ponerte a bailar con una de las canciones más chidas de La Prohibida? Pues entonces debes escuchar “Internacional”, es una de sus melodías más padres.
“Baloncesto”
No te dejes engañar por el título de la canción, no habla de deportes, trata de otras cosas más profundas.
«¿Dónde vas tu sin corazón? ¿Quién serías tú sin corazón?».
“La tristeza de ser electrón”
Esta canción no la cantó originalmente La Prohibida. Sin embargo, ella le dio un toque majestuoso a este clásico de la música. ¿A poco no le quedó genial?
Que las leyes no te detengan. Te decimos qué hacer si quieres casarte en un estado que aún no aprueba el matrimonio igualitario.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió hace cuatro años la jurisprudencia 43/2015. Esta dictaminaba todas las leyes estatales que prohibían el matrimonio igualitario como inconstitucionales. No obstante, todavía hay una docena de estados que se niegan a reconocer los derechos de la comunidad LGBT+. Aquí te decimos los pasos que debes de seguir para cumplir tu sueño de casarte en algún estado que todavía no aprueba el matrimonio igualitario.
Primero lo primero: el rechazo
Para poder solicitar un amparo, necesitas el documento oficial en donde se te niegue el derecho a casarte. Para eso necesitas acudir al Registro Civil luego de haber llenado tu solicitud de matrimonio. Si tu estado es uno donde todavía no se reforma el Código Civil Estatal, se emitirá por escrito una negativa a tu petición explicando cuáles son las leyes estatales a las que se atienen para prohibirte la unión. CONOCE LO QUE DIJO EL GOBERNADOR DE PUEBLA EN CONTRA DE LOS DERECHOS LGBT+.
Tienes máximo 15 días hábiles luego de recibir la negativa por parte del Registro Civil para solicitar un amparo indirecto. Si no lo haces en este lapso, el amparo será rechazado y tendrás que volver a comenzar. Debes presentar la nueva solicitud ante la Oficialía de Partes Común de los Juzgados de Distrito de Amparo y Juicios Federales de tu estado. Si no sabes cuál es el formato de este documento, ACÁ TE DEJAMOS UN EJEMPLO DE SOLICITUD DE AMPARO INDIRECTO.
Para solicitar un amparo, primero tienes que pasar a tu Registro Civil más cercano a que te nieguen tus derechos por escrito. / Foto: Cejur
Segundo: la burocracia interminable
Para llenar tu solicitud, es necesario que pongas la dirección de las Autoridades Responsables. Es decir, la Legislatura del estado, la del gobernador y también la del Secretario de Gobierno, así como la del Oficial o Director del Registro Civil. Asimismo, deberás de mencionar los artículos de la legislación civil del estado que contemplan el matrimonio. PUEDES CONSULTAR TODAS LAS DIRECCIONES Y LOS ARTÍCULOS ACÁ.
Luego de llenar la solicitud, es necesario que acudas a la Oficialía de Partes Común para entregarla. Tienes que llevar el documento con firmas originales, así como los anexos necesarios. Estos incluyen la solicitud presentada al Registro Civil, la respuesta negativa del Oficial de dicha institución, así como la copia de tu identificación oficial y la de tu pareja.
Igualmente, tienes que llevar una copia simple de la demanda y anexos que será firmada como ‘acuse’ y que conservarás tú. Finalmente, tienes que presentar una copia simple de la demanda de anexos para cada una de las Autoridades Responsables que nombres, así como una para el Ministerio Público Federal. ASÍ FUE COMO PUEBLA LE HIZO EL FEO AL MATRIMONIO IGUALITARIO.
¿Y luego?
Una vez que entregues la solicitud, recibirás una papeleta denominada “Turno de demanda de amparo”. Ahí encontrarás la fecha de turno, número de registro y tipo de demanda que solicitaste. Dos días después de que esta hoja te haya sido dada, es necesario que te presentes al Juzgado de Distrito que se te haya asignado. Ahí deberás preguntar por el número de expediente que te fue dado, así como la Mesa que se le asignó a tu demanda.
Como en cualquier organismo de gobierno, la espera podría ser interminable, pero valdrá la pena. / Foto: Igalciman
Cuando ya tengas tu número de expediente y el Juzgado de Distrito al que se asignó, puedes consultar el estatus de tu solicitud EN ESTA LIGA. Ahí encontrarás un mapa para que selecciones tu estado y puedas monitorear el estatus de tu amparo indirecto.
Cada vez que consultes tu expediente es necesario que estés al pendiente de la fecha que aparece para la celebración de la Audiencia Constitucional. Asimismo, las autoridades responsables que nombraste en tu solicitud tienen hasta 15 días hábiles para presentar un Informe de Justificación ante el Juez de Distrito.
Finalmente, otro de los documentos a los que tienes que estar al pendiente es la orden del Juez de Distrito en donde solicita la intervención del Ministerio Público Federal adscrito al Juzgado de Distrito. El proceso para que la solicitud de amparo sea procesada varía dependiendo del estado pero este suele tomar un mínimo de dos meses. CONOCE A LA IGLESIA CATÓLICA QUE PIDIÓ LA APROBACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO.
Una vez que se haya aprobado tu amparo, tendrás que esperar 10 días hábiles. Luego de este lapso podrás solicitar por escrito la copia certificada de la sentencia de amparo. De esta manera podrás acudir ante el Oficial del Registro Civil con todos tus documentos, incluyendo el amparo, para poder contraer matrimonio.
Ya sea en línea o de manera presencial, no olvides estar siempre al pendiente de cómo va tu solicitud de amparo. / Foto: El Norte
No es un proceso fácil, pero tenemos ayuda
Como podrás haber visto, solicitar un amparo es mucho más difícil y tardado de lo que suena. No obstante, un grupo de abogados, liderado por el doctor Enrique Pons Franco, han creado un pequeño manual para casarte en un estado que aún no aprueba el matrimonio igualitario.
Si todavía hay partes del proceso que no te quedan claras o si no sabes cómo redactar las diferentes solicitudes que se necesitan, te recomendamos que le des una leída en su manual. LO PUEDES ENCONTRAR AQUÍ.
Ahora sí, que nada te detenga en cumplir tu sueño de casarte con la persona que más quieres, aun en un estado que todavía no aprueba el matrimonio igualitario.
Si son tóxicos para ti, no tienes por qué seguir ahí. Estas son 7 razones válidas para dejar de ver a tu familia homofóbica.
Cuántas veces no has escuchado frases como la siguiente: «Es que es tu familia, tu sangre, por eso lo tienes que querer y saludar». Seguramente a lo largo de toda tu infancia y adolescencia —e incluso en tu adultez— te has visto obligado o forzada a convivir con gente que rechaza tu identidad y la critica como si fuera lo peor del mundo. Date cuenta de que no tienes por qué seguir en esas relaciones tóxicas. Aquí te decimos 7 razones completamente válidas para cortar vínculos con tu familia homofóbica.
Para cuidar tu salud mental
¿Cómo puedes cuidar tus emociones y tu bienestar psicológico si constantemente te están atacando? Si cada fin de semana o en cada fiesta familiar escuchas comentarios ofensivos y amenazas hacia tu comunidad, tus ánimos estarán por los suelos. Alejarte de personas tóxicas, sin importar si comparten tus apellidos, es el mejor primer paso para aliviar tu depresión y ansiedad. CONOCE EL ESTUDIO QUE REVELÓ QUE LOS LGBT+ SUFREN EL DOBLE DE DEPRESIÓN QUE LOS HETEROSEXUALES.
Alejarte de este tipo de familiares te ayudará a perder el miedo a ser tú. Por ejemplo: compartir publicaciones LGBT+ en tu perfil, salir a la calle de la mano de tu pareja, hablar ‘demasiado femenino’ o verte muy ‘machorra’. Si te deshaces de esos ojos que siempre te están juzgando, probarás una libertad que no sabías que existía.
No tienes por qué estar soportando que te reclamen por lo que les estás enseñando a tus primos. O escuchar cosas como que estás ensuciando el nombre de la familia y que estás avergonzando a tus padres (aunque a ellos no les importe en absoluto). Sacar a tus familiares tóxicos de tu vida te evitará muchas peleas y reclamos inútiles de gente a la que no le debería de importar lo que haces en tu habitación.
Para no dar explicaciones
Puede ser que tus familiares ya sepan que eres LGBT+, pero eso no significa que su homofobia los deje en paz. Una y otra vez te preguntan por tu novia inexistente o por tus deseos nulos de embarazarte y tener hijos. Quizá les contestes con la verdad o con una mentira. Pero, ciertamente, alejarte de estas personas te permitirá pensar en otras cosas que no sean justificar tus elecciones personales.SI YA TE ESTÁS DESHACIENDO DE RELACIONES TÓXICAS, CHECA ESTAS SEÑALES DE QUE TIENES AMIGOS HOMOFÓBICOS.
Porque te mereces rodearte de gente que te quiera y te acepte
No tienes por qué conformarte con ‘lo que te tocó’. El mundo es demasiado grande para quedarte con gente que no te aprecia de verdad. Si necesitas conocer a más personas que busquen tener un amor sano y libre igual que tú, primero necesitas deshacerte de todas esas relaciones tóxicas que te detienen.
Tu trabajo como persona LGBT+ es encontrar una manera de vivir feliz y libremente, no educar a la gente. Y menos si no está nada dispuesta a cambiar. Tu misión no es pelearte y explicarles por qué lo que ellos hacen y dicen está mal. Si ellos no quieren hacer las cosas diferentes, no te preocupes, pero tampoco te quedes ahí estancado con ellos.TE DECIMOS ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE DEJAS DE VISITAR A TU FAMILIA DE PROVINCIA.
Si siempre te pone de malas lo que dice tu abuela, tu tía, tu hermano o cualquier otro familiar, lo más seguro es que esa negatividad que te desborda también afecte a tus amigos y hasta a tu pareja. No es necesario solo que la ‘contengas’ y que te guardes todo lo que sientes. Necesitas cortar de raíz todo eso y a todas esas personas que te envenenan.
Romper vínculos con tus familiares homofóbicos no siempre va a ser fácil, especialmente si los más tóxicos son los más cercanos a ti, como tus padres o tus hermanos. Sin embargo, es importante darse cuenta de cuándo tu familia tiene esperanzas de volverse más abierta y tolerante, y de cuándo ya son un caso perdido. No será un camino fácil, ni será rápido, pero alejarte de las personas tóxicas en tu vida, no importa la sangre que compartan, es una de las decisiones más sanas que podrás hacer para tu futuro.
¿Alguna vez has cortado comunicación con uno o varios miembros de tu familia homofóbica? ¿Cómo te fue?
¿Te has preguntado cómo se ven los drag kings antes y después de su transformación? Aquí vamos a responder a esa pregunta con fotos.
Cuando los drag kings entran en su personaje, la transformación es brutal. Si tú no has tenido la oportunidad de ver cómo es este cambio, aquí te traemos algunas fotos para que descubras la magia de estos reyes. Te aseguramos que luego de ver estas imágenes te van a dar ganas de hacer drag. ESTAS SON ALGUNAS DE LAS COSAS QUE TE PASARAN SI ERES DRAG KING.
Estas fotos son gracias al taller de este arte que organizó el colectivo La Zona junto con Hugo, un drag king de Ciudad de México. Ahí se reunieron varias chicas con el fin de aprender sobre el drag y cómo pueden llevarlo a la práctica. Luego de las enseñanzas, ellas se transformaron en ‘rey’ por una noche.
Antes de la transformación
La actriz y conductora Sheyla Ferrera asistió al taller de drag kings para vivir la transformación en carne propia. Así se veía antes de comenzar con el proceso de cambio.
Sheyla estaba lista para comenzar a meterse en personaje. / Foto: Luis García
La comediante mexicana Alejandra Ley también se sumó a las participantes del taller de drag kings. Al igual que las demás asistentes, ella quería sentir cómo es ser un rey del drag.
Ale Ley fue una de las más emocionadas por hacer drag. / Foto: Luis García
Otra de las participantes fue Itzel Aguilar, activista y conductora del programa de radio LGBT+, Aleatorio. (Puedes oírla todos los jueves de 3:00 a 4:00 p. m. por Reactor 105.7 FM).
Itzel, una de las asistentes al taller / Foto: Luis García
Así vivieron esta nueva experiencia las asistentes al taller de drag kings de La Zona
Las participantes del taller de drag kings se encontraban felices de adentrarse en un personaje fuera de su género y que cambiara por completo su manera de expresarse. Para la mayoría de ellas era su primera vez en drag.
Todas estaban ansiosas por comenzar a entrar en drag. / Foto: Luis García
En el taller todas se dieron cuenta de que no es necesario llevar una carrera en los escenarios para poder ser dragking. Solo se requiere voluntad para crear este personaje.
¿Tú alguna vez has hecho drag? / Foto: Luis García
Lo mejor de hacer drag es que te permite ser otra persona por un momento y olvidarte de la realidad. En este arte puedes crear un personaje a tu gusto y de la forma que te plazca.
Si no has vívido la experiencia de ser drag, ¿qué estás esperando? / Foto: Luis García
Después de la magia…
Luego de la transformación, el resultado fue asombroso. Algunos de estos reyes lucían prácticamente irreconocibles. Por ejemplo, Sheyla Ferrera lucía muy bohemia con ese sombrero y su jorongo.
¡Qué guapo se ve Esteban! ¿Les gustó el personaje de Sheyla Ferrera? / Foto: Luis García
Ale Ley se transformó en el ‘licenciado Ley’, un prominente abogado que dirige su propio despacho. Si tienes problemas legales, ya sabes con quién acudir.
¿Qué pasó mi Lic.? ¿Les gustó el personaje de Ale Ley? / Foto: Luis García
Algunos de los drag kings lucían muy varoniles y se veían bastante chidos. Incluso ellos se burlaron de la masculinidad que impera entre los hombres mexicanos. Un claro ejemplo fue Bobby, el personaje de Itzel Aguilar.
¿Qué se anda agarrando, joven? Bobby fue el personaje de Itzel Aguilar. / Foto: Luis García
La transformación les permitió a muchos de los drag kings vivir una vida al gusto de cada uno. Ellos fueron libres de expresarse.
¿Qué onda, ese? / Foto: Luis García
Nosotros tenemos que admitir que nos costó un poco de trabajo reconocer a los reyes después de ponerse bigote y peluca de pelo corto.
¡Hola, señor, qué galán es usted! / Foto. Luis García
Eso sí, estos reyes se veían bien guapos con barba y melena al viento. Estamos seguros de que más de uno terminó enamorado luego de verlos.
Este buen hombre se ve bastante serio, ¿no te parece? / Foto: Luis García
El drag es maravilloso porque te permite ser otra persona y nadie te limita. Cuando te pones el maquillaje, la peluca y el outfit dejas de ser tú y te liberas, aunque sea por unos momentos, de las barreras que te impone la sociedad. Este arte es genial, tú también deberías probarlo. ESTOS SON 10 DRAG KINGS QUE LA ESTÁN ROMPIENDO.
Agradecemos a La Zona y quedamos atentos a su próximo taller de drag kings.
¿Qué te parecieron las transformaciones de estos drag kings? Se ven increíbles, ¿no?
Un estudio realizado por una universidad reveló que los jóvenes LGBT+ sufren hasta el doble de depresión que los heterosexuales.
Los jóvenes LGBT+ sufren el doble de depresión que los heterosexuales. Esto es lo que indicó un estudio realizado por la Escuela de Medicina Warren Alpert de la Universidad de Brown (Rhode Island, EE. UU.). La investigación analizó métricas sobre la salud mental de los adolescentes en un periodo de 18 años. Y ahí fue donde encontraron estos datos.
El estudio fue llamado Análisis poblacional de las tendencias temporales en la prevalencia del estado de ánimo depresivo entre las minorías sexuales y los jóvenes heterosexuales desde 1999 hasta 2017. Este trabajo fue realizado por investigadores de la institución educativa, quienes consultaron a jóvenes de toda la nación norteamericana.
Los datos recabados revelaron que el 29.3% de los jóvenes heterosexuales entrevistados en 1999 sufrían de depresión. Al comparar este número con los datos de 2017, esta cifra descendió a 23.7%. Este indicador mostró que los adolescentes bugas tuvieron una ligera mejoría en su salud mental. No obstante, los datos de los LGBT+ son totalmente distintos y alarmantes. ASÍ PUEDES SER UN BUEN ALIADO DE LOS LGBT+.
La depresión es un problema grave que aqueja a la comunidad LGBT+. / Imagen: Playbuzz
Los LGBT+ estaban más deprimidos en 2017
En 1999, 51.4% de los jóvenes LGBT+ respondieron que sufrían de depresión. Y 18 años después, este número se mantuvo prácticamente en el mismo rango. 51.9% de los adolescentes en el nuevo milenio manifestaron tener un estado de ánimo depresivo.
Sumado a ello, de los miembros de la diversidad que tenían una relación amorosa en 1999, 48.7% sufrían de depresión. Y en 2017, de las personas LGBT+ que se encontraban en esta misma situación, 53.8% comentaron estar experimentando esta situación. ESTOS SON LOS TIPOS DE HOMOFOBIA QUE EXISTEN.
Gracias a este informe fue que se concluyó que los LGBT+ tienden a tener un estado de salud mental menos favorable que una persona heterosexual. Entre los factores que influyen como detonantes de la depresión se encuentran la violencia, la homofobia y el rechazo por parte de la familia.
Los LGBT+ tienden a tener una salud mental más deteriorada. / Imagen: Playbuzz
Una cifra que contrasta con el acoso escolar
También en 2017 se realizó la segunda Encuesta nacional sobre violencia escolar basada en orientación sexual, identidad de género y expresión de género hacia estudiantes LGBT+ en escuelas de México. La información arrojada en dicha consulta mostró que el 75% de los alumnos que pertenecen a la diversidad han sufrido discriminación en el ambiente escolar. MIRA AQUÍ LA INFORMACIÓN COMPLETA DE ESTA ENCUESTA.
El bullying es un problema grave que aqueja a los LGBT+. / Imagen: Playbuzz
La salud mental y la depresión son cuestiones que no deben ser tomadas a la ligera. Estos aspectos deben ser atendidos de forma urgente para evitar que las personas sufran estragos derivados de estas situaciones.
¿Tú has sufrido de depresión en algún momento de tu vida? Cuéntanos en los comentarios.
Regina Castro, una mujer trans de CDMX, fue privada de su libertad por un conductor de Uber y dos policías luego de una riña con el ‘socio conductor’.
Regina Castro Marín es una joven conductora de radio de 21 años que el 25 de octubre tomó un Uber para que la llevara a su casa luego de pasar un rato con sus amigas en Madero. Cuando llegó a su domicilio, ubicado en Naucalpan, el conductor le dijo que el pago no se había podido realizar a su tarjeta. Regina le explicó que podía pasar el pago como ‘saldo pendiente’ y que lo liquidaría en su siguiente viaje. Ahí fue cuando todo se salió de control.
Aunque Regina intentó explicarle que pagaría el saldo pendiente de 200 pesos una hora después, cuando tomara el siguiente viaje, el conductor no escuchó. Se negó a dejarla salir y arrancó con el pretexto de llevarla a las autoridades. Cuando se cruzaron con una patrulla, la joven abrió la puerta del auto en movimiento y gritó pidiendo ayuda. Pero los policías solo hicieron las cosas peor. ASÍ FUE COMO DETUVIERON A UNA ACTRIZ TRANS POR SUS PAPELES.
En entrevista exclusiva con Homosensual, Regina nos contó que los policías se pusieron del lado del ‘socio conductor’.
«Cuando yo les pedí ayuda a los policías municipales no prestaron atención y me callaban para escuchar al conductor de Uber. Les dije que no me dejaba bajar y me respondieron: “Pues ya, aquí bájate y vete a tu casa”. El conductor de Uber en todo momento se refirió a mí como si fuera hombre y los policías solo se burlaban».
Las autoridades solo revictimizan
Durante toda su interacción, el conductor de Uber, llamado Miguel Alonso, no dejó de agredir a Regina por ser una mujer trans. No solo se refería a ella como hombre, sino que la jaloneaba del brazo y también la empujaba. Ante esto, las autoridades no hicieron nada. De hecho, al llegar al Juez Calificador de Naucalpan de Juárez, la funcionaria pública que la atendió se puso del lado del conductor.
Regina Castro Marín, conductora de radio por internet / Foto: Cortesía de Regina Castro
La funcionaria, quien se negó a dar su nombre cuando Regina lo solicitó, pidió que se detuviera a la joven acusándola de ‘alterar el orden’.
«Pero ¿qué se supone que tenía que hacer al darme cuenta de que me estaba privando de mi libertad el conductor de Uber? Yo estaba asustada. Lo único que quería era que pudieran entender mi situación».
Esta misma mujer fue la que ordenó que metieran a Regina a una celda compartida con hombres. Afortunadamente, tanto un elemento femenino de la policía, otra funcionaria pública y la doctora en turno del Juez Calificador evitaron que esto sucediera.
El agresor queda impune
Miguel Alonso salió libre y sin ningún tipo de cargo cuando Regina Castro fue trasladada a la parte de los detenidos. Por otro lado, la joven de 21 años estuvo privada de su libertad aproximadamente dos horas. La dejaron ir hasta que su papá llegó a pagar la multa que le habían impuesto.
Aun luego de todo lo que había pasado, Regina intentó meter una denuncia por discriminación y privación de la libertad en contra del conductor de Uber. No obstante, le dijeron que no se podía. También se negaron a darle el nombre de todos los servidores públicos que la habían agredido esa noche.
El Palacio Municipal de Naucalpan de Juárez, donde se encuentra el Juez Calificador, está ubicado en la Avenida Benito Juárez 39. / Foto: Google Maps
¿Cuáles son las políticas de Uber para tratar con estos casos?
Homosensual contactó a Uber para pedirle mayor información sobre las medidas de sensibilización y educación que tienen para sus ‘socios conductores’. Nos comentaron que, junto con la fundación Cuenta Conmigo, esta empresa ha desarrollado guías de comportamiento para socios conductores. Estas se distribuyen en los Centros de Activación y Soporte.
Por otro lado, cuando les preguntamos sobre las medidas a tomar en casos de violencia de ‘socios conductores’ hacia pasajeros, esto fue lo que nos dijeron:
«Como establecen nuestras Guías Comunitarias, cualquier comportamiento que implique discriminación al usar la app implica la pérdida de acceso a la cuenta. Ante cualquier inconveniente, los usuarios podrán contactarnos las 24 horas del día y los 7 días de la semana directamente a través de nuestros canales de “Ayuda” de la app, el Centro de Soporte o en uber.com/ayuda».
El perfil de este conductor de Uber nos demuestra que, sin importar los reconocimientos y la puntuación, los prejuicios de una persona siempre pueden poner a la comunidad LGBT+ en riesgo. / Foto: Regina Castro (Facebook)
Uber desactivó la cuenta de Miguel Alonso, tal como lo estipula en sus Guías Comunitarias. No obstante, para Regina esto no es suficiente. Esto debido a que lo sucedido con el conductor de Uber no fue una simple riña, sino que fue una muestra clara de discriminación hacia una mujer trans, perteneciente a uno de los grupos más vulnerables de la comunidad LGBT+.
«¿Qué tendría que pasar para que me hicieran caso? No entiendo por qué las autoridades esperan hasta que alguien muera para poder hacer algo. Como siempre, la comunidad LGBT tiene menos apoyo del que espera tener».
Regina nos pidió que su denuncia no fuera anónima para que, de esta manera, su caso y la injusticia que sufrió por parte de las autoridades no quedaran en el olvido. Junto a este grito de justicia, se extiende la pregunta: ¿es suficiente despedir a un conductor de una empresa, cuando puede trabajar en otras plataformas en donde un incidente similar podría volver a ocurrir?
¿Ustedes creen que Uber debería impartir cursos de sensibilización para sus conductores o es suficiente con las guías de comportamiento?