El actor Khary Payton, quien se hiciera famoso por su participación en The Walking Dead, ocupó un post en Instagram para presentar a su hijo trans.
El actor que interpreta a Ezekiel en la famosa serie The Walking Deadsubió una fotografía de su hijo a Instagram, donde compartió con sus seguidores que se siente orgulloso de tener un hijo trans.
Esto ocurrió en el marco de la decisión histórica que tomó la Corte Suprema de los Estados Unidos de América, en la que emitió un fallo en favor de la comunidad LGBTQ+, protegiendo a sus miembros de despidos injustificados y asegurándoles seguridad laboral.
Khary Payton también publicó un hilo en Twitter, en el que expresa el orgullo que siente de tener un hijo trans y de lo mucho que lo ama, no importando su identidad de género.
Además, habló más a profundidad de cómo su hijo tomó la decisión de escoger un nuevo nombre e identificarse como varón.
«Este es mi hijo. Una de las personas más felices y mejor adaptadas que he conocido. Mi hijo Karter. Karter con una K porque le recordaba mi nombre. Él lo eligió. Usted ve, él nació mujer pero siempre se identificó como un niño».
This my kid. One of the most happy, well-adjusted individuals I’ve ever known. My son, Karter. Karter with a K because it reminded him of my name. He chose it. You see, he was born female but has always identified as a boy. pic.twitter.com/PLJDcRTQGY
El actor de The Walking Dead recibió comentarios positivos de sus colegas de la serie, celebrando el amor por su hijo trans. Cooper Andrews, Samantha Morton y Gustavos Gómez estuvieron entre los que enviaron mensajes de apoyo a K por vivir orgullosamente como un niño trans.
Una excolaboradora de Elizabeth Montaño relató que la doctora promovía la atención equitativa a la comunidad LGBTQ+ en el IMSS.
La doctora María Elizabeth Montaño, cuyo cuerpo sin vida fue hallado este jueves en el estado de Morelos, dedicó parte de su labor en el IMSS a promover el trato inclusivo para la comunidad LGBTQ+.
Homosensual logró entrevistar a una excolaboradora de Eli, quien describió el trabajo que realizaba la doctora dentro de la institución.
La doctora Montaño se desempeñaba como jefa del área de Calidad Educativa de la Coordinación de Educación del Instituto Mexicano del Seguro Social. Y Montse, una trabajadora del IMSS que tuvo la oportunidad de colaborar con ella en un proyecto de infraestructura educativa, relató a Homosensual que una de las funciones de Eli era la formación de médicos. Desde esa trinchera, se dedicaba a sensibilizar sobre la importancia del trato inclusivo a los pacientes que forman parte de la diversidad sexual:
«Ella promovía la atención equitativa a la comunidad LGBT».
Montse, quien también pertenece a la comunidad LGBTQ+, relató que conocer a la doctora Elizabeth Montaño le permitió sentirse segura en un ambiente donde la orientación sexual es todavía objeto de discriminación:
«Era muy amable. El IMSS, aunque la gente no lo diga, sigue siendo una institución muy rígida. No es común que la gente exprese abiertamente su orientación sexual a menos de que sea heterosexual. Sigue un tema del que la gente habla. Sigue habiendo discriminación. En lo personal, para mí fue muy gratificante conocer a Eli porque sentí esa apertura de estar en un ambiente seguro».
Asimismo, Montse comenta que también sintió admiración por la doctora Montaño debido a la forma en que logró enfrentar ese ambiente:
«A mí me marcó conocerla porque entiendo la lucha que ella debió tener en las pequeñas cosas y en la vida cotidiana todos los años que trabajó para poder desarrollarse profesionalmente, sin que la gente la hiciera menos o la cuestionara por ser trans».
Hasta el momento, las fiscalías de Morelos y de Ciudad de México se han limitado a informar que el cuerpo de la doctora —quien estuvo desaparecida por diez días— no presentaba señales de violencia.
Por su parte, la jefa de Gobierno de Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dijo que las autoridades no descartan la hipótesis de un crimen de odio. Sin embargo, Sus comenta que, hasta donde se sabe, ninguna autoridad se ha acercado a los compañeros de la doctora para buscar información.
A reserva de la información oficial, el de la doctora Elizabeth Montaño no es un caso aislado en la comunidad LGBTQ+. Por el contrario, se trata de un patrón, sobre todo entre las personas trans. En 2019 fueron asesinados 117 integrantes de la comunidad LGBTQ+. De acuerdo con la organización Letra S, el 55 por ciento de las víctimas fueron mujeres trans.
Sus expresa en palabras sencillas la tristeza de una realidad compleja en nuestro país:
«La verdad es que dada la situación que se vive en México, cuando una persona está desaparecida, de alguna manera ya te predispones. A mí me impactó desde el principio que estaba desaparecida porque cuando yo me enteré ya habían pasado algunos días. Debe ser muy baja la proporción de personas que regresan bien».
Aunque la doctora Elizabeth Montaño ya no está físicamente, dejó un legado en la comunidad LGBTQ+, en los médicos que formó y en los pacientes que atendió.
Montse considera que este caso muestra la importancia de la proactividad y de no guardar silencio ante conductas hostiles hacia la diversidad sexual:
«A mí personalmente lo que pasó me ha hecho tomar la decisión de ser más proactiva en estos temas. Porque a mí personalmente sí me tocó vivir un ambiente un tanto hostil por el tema de mi orientación sexual. Me hizo darme cuenta de que mantener un perfil bajo en este tipo de temas también fomenta que sigan este tipo de conductas».
Sin duda, el caso de la doctora Elizabeth Montaño enluta a la comunidad LGBTQ+, pero su lucha es también ejemplo de la importancia de sensibilizar y fomentar la inclusión.
Zoé Robledo, director general del IMSS, confirmó y condenó el asesinato de la doctora trans María Elizabeth Montaño. Aquí la última información.
Con un tuit, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, confirmó y condenó el asesinato de la doctora María Elizabeth Montaño. Elizabeth, de 47 años, desapareció el 8 de junio después de salir de trabajar. La última vez que la vieron viva fue en las calles de la colonia Doctores.
Tras 10 días de incertidumbre y angustia, apenas ayer, a eso de las 16:00 horas, encontraron el cuerpo de ‘Eli’ sin vida en la carretera federal México-Cuernavaca. Y aunque la misma jefa de gobierno de CDMX, Claudia Sheinbaum, aclaró que el cuerpo de Elizabeth no tenía signos de violencia, obviamente nosotres —la población LGBTQ+ y la redacción de este portal— sabíamos que la médica no había desaparecido por arte de magia, mucho menos llegado a la orilla de una carretera federal sin vida, por decisión propia.
Condeno el asesinato de nuestra compañera, Dra. Elizabeth Montaño, Jefa de Área en la Coordinación de Educación en Salud del CMN Siglo XXI.
En @Tu_IMSS nos deja un legado por la defensa del derecho a la salud de la comunidad LGBTI+?️?, el cual honraremos. Envío mi sincero pésame.
El tuit de Zoé Robledo, donde menciona que Elizabeth fue asesinada, puede tomarse como una confirmación de que Elizabeth murió a manos de otra persona por el simple hecho de ser una mujer trans.
Estaremos en espera de más información oficial por parte de las autoridades pertinentes. Sin embargo, lo lógico sería que el director del IMSS se entere antes que el resto de la población acerca de lo que realmente le sucedió a su compañera.
Es una pena que en pleno Mes del Orgullo LGBTQ+ sigan sucediendo estas atrocidades que duelen. En verdad duelen.
Otra cosa que, más que dolor, produce rabia, es la transfobia desmesurada que abunda en redes sociales, especialmente en Twitter. Eso solo nos hace ver lo mucho que falta por reeducar a la sociedad, a esas personas que quién sabe cómo olvidaron que todos somos iguales. Somos seres humanos. Merecemos vivir en paz, no ser asesinadxs y tiradxs a la orilla de una carretera federal.
Anoche, en dicha red social, fue tendencia el hashtag #JusticiaParaElizabeth. Y eso queremos. Queremos justicia. El problema es que en este país, en muchos casos, la justicia no existe.
Descansa en paz, María Elizabeth Montaño Fernández.
AMLO omite hablar sobre la muerte de la médica Elizabeth Montaño durante su mañanera en Morelos, aunque esa fue la entidad donde se encontró su cuerpo.
Durante su mañanera de hoy en Cuernavaca, Morelos, AMLO omite cualquier referencia a la muerte de la médica María Elizabeth Montaño. La encontraron ayer sin vida a un lado de la carretera federal México-Cuernavaca.
Al contrario, durante la conferencia el presidente informó sobre los avances del Estado en materia de seguridad, asegurando que los índices de asesinatos y feminicidios han disminuido.
Si bien Andrés Manuel López Obrador comenzó su mañanera de hoy haciendo un homenaje al escritor Carlos Monsiváis, quien celebra su aniversario luctuoso, en ningún momento habló sobre el caso de Elizabeth Montaño.
La profesional de la salud y mujer trans, María Elizabeth Montaño, apareció ayer sin vida a un costado de la carretera México-Cuernavaca, a la altura de Tres Marías, en Huitzilac. Elizabeth llevaba 10 días desaparecida y fue vista por última vez al salir de su trabajo en el Hospital Siglo XXI de CDMX.
La médica María Elizabeth Montaño / Foto: Facebook de Susana Barcelo
Asimismo, Cuauhtémoc Blanco, gobernador del Estado de Morelos, no hizo ningún comentario al respecto. En cambio, el exfutbolista destinó su espacio para hablar de los logros de su gobierno, que incluyen —según afirmó— la desarticulación de varias células delictivas de alto impacto y el avance en la seguridad pública.
Según informan, los feminicidios han disminuido
Durante el informe de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo dio a conocer algunas cifras sobre criminalidad en el país. De acuerdo con los números presentados, los casos de homicidio doloso han disminuido un 0.44% respecto a los datos presentados en abril de este año. Además, compartieron que, según su información, el porcentaje de feminicidios bajó un 38% con respecto al de diciembre del año pasado.
Esta información contrasta duramente con otros datos que compartidos por iniciativas como #NosotrasTenemosOtrosDatos. Y también con la omisión de la muerte de la médica María Elizabeth Montaño, cuyo nombre se convirtió en tendencia desde ayer debido a que fue encontrada sin vida en Morelos.
Esta situación es grave porque invisibiliza la lucha por los derechos trans y la muerte de una mujer muy querida por su comunidad.
¿Qué opinas de que AMLO no haya mencionado algo acerca de la muerte de la médica María Elizabeth Montaño, pero habló sobre sus logros en temas de homicidios y feminicidios?
Monsi, como le decían de cariño al periodista, activista gay y coleccionista Carlos Monsiváis, murió el 19 de junio de 2010. Aquí recordamos su labor.
Nunca salió de clóset, pero su compromiso con la lucha por los derechos LGBTTTI convirtieron a Carlos Monsiváis (1938-2010) en uno de los personajes gaysmás importantesde México.
Monsi, como sus amigos y lectores le llamaban de cariño, realizó sus estudios en las Facultades de Economía y de Filosofía y Letras de la UNAM. Sin embargo, a lo que dedicó la mayor parte de su vida fue a las tres facetas por las que ahora es recordado: periodista, activista y coleccionista.
Desde muy joven, Monsi hizo del periodismo su principal instrumento para analizar la cultura mexicana, en especial de Ciudad de México, de la que se volvió cronista. Heredero directo de Salvador Novo, su estilo de escritura es una mezcla de ingenio, humor sarcástico y brillantez intelectual. Dominaba toda clase de temas, pero su especialidad fue la cultura de masas, como el cine de la época de oro y la música popular. Además, escribió varias crónicas sobre cultura política y movimientos sociales. Estas siguen editándose e influyendo a nuevas generaciones de periodistas y escritores.
Algunos de sus libros de crónicas más importantes son Días de guardar, Amor perdido, Rituales del caos y Apocalipstick. En ellos,Monsi aborda temas de importancia social como el Movimiento Estudiantil de 1968 o la modernización de México y sulargo camino a la democracia. También retrata a personajes del arte y el espectáculo que marcaron la cultura nacional, como Agustín Lara, María Félix, Juan Gabriel o Salvador Novo.
Juan Gabriel y Monsi / Foto: Ángel Metropolitano
El activista
Monsi siempre se mostró como un intelectual de izquierda preocupado por los problemas de la sociedad mexicana, especialmente por la injusticia y la desigualdad. Como defensor de la democracia y la sociedad civil, se comprometió concausas que combatían todo tipo de discriminación. Apoyó movimientos sociales como el feminismo, el de los pueblos originarios o la lucha contra el VIH y sida. Además, fue una de las voces más importante en la lucha por los derechos humanos de las minorías sexuales.
Y es que Monsi fue, junto a Nancy Cárdenas, uno de los fundadores del Movimiento de Liberación Homosexualen nuestro país. Ambos se enteraron con emoción de los disturbios de StonewallInn y el naciente Gay Liberation Front en Nueva York, e intentaron reproducirlo con sus propios medios.
Cárdenas organizaba reuniones en su casa donde estudiaban las lecturas queMonsi le enviaba desde Europa. Sobre esto escribió en un texto que dedicó a Cárdenas después su muerte en 1994:
«En 1971 y 72 me escribiste a Londres contándome las primeras reuniones gays en tu casa, el protagonismo tan fuera de circunstancias de algunos jóvenes, el sectarismo que se heredaba de la izquierda marxista, las dificultades o imposibilidades de un discurso no dogmático en un movimiento que empezaba […] Yo te enviaba materiales y tú me sorprendías con las noticias de las súbita conciencia de derechos en los pocos que resultarían legión».
Ya de regreso en México, Monsi dirigió La Cultura en México, un suplemento de la revista Siempre!donde publicó el primer manifiesto a favor de las personas homosexuales en México. Redactado por Luis González de Albay firmado por Monsiváis, Cárdenas y otros intelectuales, se convirtió en referente para el movimiento que tomó las calles por primera vez en 1979.
Su activismo a favor de los derechos de la comunidad LGBTTTI lo llevó también al terreno de las letras.En la revista Debate Feminista publicó una serie de textos hoy recopilados con el nombre Que se abra esa puerta: crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual. En ellos aborda temas variados de la cultura gay. Recupera y analiza la historia del baile de los 41 maricones. Denuncia los asesinatos de homosexuales, lesbianas, travestis y personas trans, y los señala como crímenes de odio. Son ensayos que nos ayudan a comprender la historia y los problemas de nuestra comunidad, en especial la LGBTfobia.
La otra faceta ampliamente reconocida de Monsi fue la de coleccionista. Su pasión por todo lo relacionado con la cultura popular lo llevó a conformar una colección de más de 20 mil piezas que hoy pertenecen al Museo del Estanquillo. Inaugurado en 2006 por el propio Monsiváis, cuenta con fotografías, caricaturas, carteles, juguetes y más documentos históricos de los siglos XIX y XX que juntó durante más de 40 años.
Como era de esperarse, desde susinicios el Museo del Estanquillo ha sido un espacio LGBT-friendly donde se han realizado exposiciones y eventos relacionados con nuestra comunidad.
El adiós a Monsi
Carlos Monsiváis, quién vivía rodeado de sus amados gatos, fue internado el 1 de abril de 2010 debido a una fibrosis pulmonar. Dos meses y medio después, el 19 de junio, falleció por insuficiencia respiratoria a los 72 años de edad.De esa manera terminó sus días uno de los intelectuales más importantes de la historia de México y el fundador del Movimiento LGBTTTI mexicano.
Carlos Monsiváis también era coleccionista. / Foto: Interruptus Radio
Días después, su féretro estuvo expuesto en un homenaje en el Palacio de Bellas Artes donde fue cubierto con una bandera de arcoíris, símbolo del Orgullo LGBTTTI. Así, se podría decir que Monsi finalmente salió del clóset, aunque todos sabíamos que ese clóset era de cristal.
El cuerpo de la doctora Elizabeth Montaño fue hallado el jueves en Morelos; sin embargo, sigue sin esclarecerse el caso de su desaparición y muerte.
En un país como México, el caso de la doctora María Elizabeth Montaño debe ser investigado como transfobia. Tan solo el año pasado, en nuestro país se cometieron 117 homicidios contra personas de la comunidad LGBTQ+, de acuerdo con datos de la organización Letra S. De esa cantidad en 64 casos —es decir, el 55 por ciento— las víctimas fueron mujeres trans.
La doctora Montaño, de 47 años, era una mujer trans. Desapareció el 8 de junio tras salir de su trabajo en el Centro Médico Nacional, ubicado en la alcaldía Cuauhtémoc de Ciudad de México. Diez días después, su cuerpo apareció tirado al lado de la carretera México-Cuernavaca, en el poblado de Tres Marías, municipio de Huitzilac, Morelos.
De acuerdo con la Fiscalía Morelense, el cuerpo de la doctora no presentaba signos de violencia. Además, Elizabeth tenía consigo sus petenencias.
Ayer 18 de junio, fuimos notificados por la @Fiscalia_Mor del hallazgo de su cuerpo sin vida cerca del poblado de Tres Marías, sin signos de violencia y con sus pertenencias
Hasta el momento, las autoridades no han proporcionado mayor información sobre el caso de la doctora María Elizabeth Montaño. Por ahora, la Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México se limitó a mencionar que colabora con las autoridades de Morelos «para dar resultados a la brevedad». Sin embargo, todavía no se tiene ninguna línea de investigación.
Esta Fiscalía colabora con los órganos de justicia de Morelos para dar seguimiento a la indagatoria y entregar resultados a la brevedad
Lamentablemente, la experiencia indica que este tipo de casos deben investigarse como posibles crímenes de odio.
En México, las autoridades no llevan un conteo de homicidios contra personas de la comunidad LGBTQ+ en razón de su orientación sexual o identidad de género. Sin embargo, organizaciones como Letra S llenan este vacío de información con conteos elaborados a partir del recuento de notas periodísticas. De acuerdo con esos datos, entre 2013 y 2018 se registraron 473 asesinatos de gays, lesbianas, bisexuales y personas trans. Pero sólo 10 por ciento de los casos se investigaron como crímenes de odio.
La importancia de investigar los homicidios de personas LGBTQ+ no sólo radica en visibilizar la homofobia, bifobia, lesbofobia o transfobia. También es importante para la adecuada reparación del daño. Por ejemplo: en Ciudad de México, el homicidio simple se sanciona con entre 8 y 20 años de prisión. Pero el hecho de que el crimen se cometa por razones de odio lo convierte en homicidio calificado y la pena para el agresor podría aumentar hasta los 50 años de cárcel.
Es por ello que un caso como el de la doctora Elizabeth Montaño debe exigirse que las autoridades al menos consideren la línea de investigación.
Por lo pronto, lo que está fuera de duda es que la comunidad LGBTQ+ está de luto. La doctora Montaño luchó desde su trinchera contra la discriminación.
Era jefa del área de Calidad Educativa de la coordinación de Educación del Instituto Mexicano del Seguro Social. También era responsable nacional del curso de especialización en Medicina de Emergencia en el Seguro Social. En sus redes sociales, solía compartir publicaciones sobre el combate a la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia.
A través de redes sociales, muchos usuarios comenzaron a utilizar el hashtag #JusticiaParaEli, exigiendo que se esclarezca el caso de la doctora.
Nos duele profundamente el feminicidio de la Dra. María Elizabeth Montaño. Exigimos se esclarezcan las circunstancias de su fallecimiento; condenamos la violencia, la transfobia y la impunidad. Descansa en poder, Elizabeth. No olvidaremos tu nombre. #JusticiaParaElipic.twitter.com/C7PWPQLE94
— La domadora revista (@DomadoraRevista) June 19, 2020
Lamentablemente, el caso de la doctora Elizabeth Montaño es un triste recordatorio, en pleno Mes del Orgullo, de la vulnerabilidad que representa en México ser una persona LGBTQ+ en general, y una mujer trans en particular.
De nueva cuenta, una foto publicada por la actriz Silvia Navarro, donde aparece al lado de una mujer, desató especulaciones de la prensa y usuarios de redes.
La actriz Silvia Navarro publicó este miércoles una foto en la que aparece al lado de una mujer y frente un letrero con los colores de la bandera LGBTQ+. Ante esto, algunos medios de comunicación y usuarios de redes sociales interpretaron la publicación como una especie de «salida del clóset».
Navarro acompañó su publicación en Instagram con los hashtags #PuroAmor y #PuroBonito. También escribió «Te amo mi amooooooor» y utilizó emojis de arcoíris y besos.
Tras la publicación, la reacción generalizada de los medios fue especular respecto a la mujer que aparece con Silvia Navarro en la foto, y si es su pareja. En la prensa proliferaron encabezados como «¿Silvia Navarro estrena romance?», «Silvia Navarro comparte romántica foto junto a una MUJER» o «¿Dejó la soltería? Silvia Navarro se mostró con chica».
Sin embargo, hasta ahora la actriz no se ha pronunciado sobre el tema ni ha dicho en realidad cuál es su relación con Arantxa Servin, la mujer a quien etiquetó en su publicación de Instagram.
Déjà vu
Esta no es la primera vez que Silvia Navarro genera especulaciones sobre su orientación sexual por publicar una foto con una mujer. En septiembre de 2019, la actriz también realizó una publicación en Instagram donde se observaba a una mujer abrazarla. Además, escribó la leyenda «nos amamos».
Sin embargo, tras las especulaciones sobre una supuesta salida del clóset, la actriz aclaró que la persona que aparecía en la fotografía sólo era su amiga:
«Ahí les va: es mi amiga, no mi novia… pero la amo […] ¡Y a amar a todos que a eso venimos!».
Al final, las etiquetas son lo de menos, y Silvia Navarro puede celebrar el Mes del Orgullo con la mujer que aparece en la foto o con quien ella prefiera.
Soy gay y tengo un papá homofóbico. Nuestra historia ha sido larga, con mucho dolor y muchas lágrimas. Sin embargo, aprendí muchas cosas en el camino.
Antes de contarles todas las valiosas lecciones que aprendí teniendo un papá homofóbico, quisiera comenzar aclarando que esta no es una carta de odio. No le reclamo nada a mi padre, él tomó sus decisiones, yo tomé las mías.
Podría enlistar todas las cosas horribles que salieron de su boca el día que decidí dejar el clóset, o quizá debería contar las cosas horribles a las que me orilló por años. Pero no estoy aquí para sacarle más sangre a las heridas, sino para contar la historia de un padre y un hijo que sobreviven, aún, a pesar de la adversidad.
Mi padre es la persona más amorosa que conozco y siempre ha estado ahí para mí, de una u otra forma. Por mucho tiempo mi papá fue mi mejor amigo, mi confidente y la persona más importante de mi vida. Si bien las cosas cambiaron drásticamente el día que decidí salir del clóset, no gano nada convirtiéndolo en el villano de mi vida.
Sí, él me lastimó como nadie jamás lo ha hecho. La herida aún duele, pero no vivo para que el dolor me derrumbe. Hemos tomado distancia el uno del otro, pero al final sé que nos amamos, porque yo soy su hijo y él mi padre y nada en el mundo jamás va a cambiar eso.
A pesar de las cosas malas, trato de recordarlo como ese excéntrico señor que me hizo llegar tres horas antes al concierto de Patti Smith solo para poder saludarla de mano. Saltando y brincando a cada momento, agitando la cabeza al ritmo de la guitarra, y repartiéndome sin cesar abrazos y besos en la frente por lo feliz que estaba.
Salí del clóset a los 23 años. Sin embargo, vivo como un hombre abiertamente queer desde los 15. ¿Por qué tardé tanto entonces? Simple: tenía tanto miedo de perderlo.
Por muchos años me involucré en elaboradas conspiraciones que hicieron creer a mi papá que yo era heterosexual. Vivía una doble vida y todo el tiempo tenía que ser cauteloso de mis pasos. Mis mentiras se acumularon una tras otra, hasta dejarme envuelto en una red de engaños que ya ni yo mismo entendía. Sentía una culpa constante por defraudarlo y vivía en constante estrés sin poder ser feliz.
Pero un día me cansé y toda la falsedad ardió en llamas. De las cenizas nació un nuevo yo, uno que no tuvo miedo de hacer el sacrificio más grande de su vida: Ser yo mismo a pesar del desprecio de la persona que más quería.
Me dolió, me quemó por dentro, pero la satisfacción que hoy siento por vivir mi sexualidad con libertad es irreemplazable. Hoy puedo decir que vivo feliz, siendo yo mismo siempre y sin tener concesiones con nadie a quien no le agrade mi ser llenó de diamantina y punk.
Mi papá se siente decepcionado de mí. Está triste porque ‘elegí’ seguir un estilo de vida completamente distinto al que él imaginó para mí. Aún hoy, los reclamos se mantienen constantes y las plegarias por no hablar de tema son cada vez más vigorosas. Pero no puedo hacer nada al respecto. No voy a esconder quién soy solo para hacer concesiones con él.
Ya han pasado varios años y nuestras posturas siguen siendo las mismas. Nada ha cambiado y probablemente nunca lo haga. Pero justo eso aprendí, a no vivir esperando a que las circunstancias sean distintas, porque quizá esa sea una espera que dure el resto de mis días.
Me encantaría poder tener una relación más cercana con mi padre, conseguir presentarle a mi novio y lograr entablar conversaciones con él sin terminar enojado. No obstante debo aceptar las cosas como son: mi papa es homofóbico.
Es como en esa canción de Bronski Beat, en la que un chico se va de casa porque nunca encontrará el amor que está buscando en casa. Yo tuve que volar del nido, pero a pesar de la nostalgia, en el cielo hay un mundo entero para planear con libertad.
Tener un papá homofóbico es difícil. Perdí muchas cosas, pero aprendí otras tantas en pro de mi libertad.
Documentos de la Dirección Federal de Seguridad comprueban que el Gobierno espiaba a activistas LGBTQ+ vinculados a la izquierda a finales de los 70.
Este mes de junio se realizará —de manera virtual— una nueva edición de la Marcha del Orgullo LGBTQ+ en México. Pero hace 42 años, la primera movilización de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales ocurrió en un contexto muy distinto, donde el Gobierno espiaba y reprimía a los activistas LGBTQ+.
En 2016, el historiador Camilo Vicente publicó The State Eye for the Queer Guy, una investigación sobre el espionaje que sostenía la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) sobre los movimientos LGBTQ+ en la década de los 70 y 80.
La investigación cuenta con más de 50 documentos de la DFS que pueden ser consultados en el sitio web del historiador. En ellos, es posible observar que el Gobierno monitoreaba las acciones de grupos de lesbianas y homosexuales vinculados a la izquierda de la época.
«Como parte de sus tareas de vigilancia y control de las disidencias políticas, culturales y sociales, la Dirección Federal de Seguridad vigiló las actividades, a finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980, del naciente movimiento lésbico-gay, y en particular de algunos grupos políticos de gays y lesbianas en la Ciudad de México».
Entre los colectivos que fueron objeto de espionaje, se encontraban el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria y el Grupo Lambda de Liberación Homosexual. También el Grupo de Lesbianas Oikabeth y el grupo Sigma Epsilon de Homosexuales de Izquierda.
Documento de la DFS sobre el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria / Foto: camilovicente.com
En 1978 surgieron el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y el Grupo Lambda de Liberación Homosexual. Ambas organizaciones se encontraban vinculadas a partidos políticos de izquierda, como el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y el Partido Comunista Mexicano (PCM). Es por ello que el Gobierno espiaba a los activistas LGBTQ+ a través de la DFS.
La DFS documentaba la relación de los movimientos LGBTQ+ con el PRT /Foto: camilovicente.com
Los documentos elaborados por la DFS demuestran que el Gobierno tuvo conocimiento sobre la primera movilización de homosexuales que ocurrió en México en 1978, durante el décimo aniversario por la matanza del 2 de octubre. La DFS también supo sobre la primera Marcha del Orgullo, celebrada un año después.
Volante del FHAR sobre la movilización del 2 octubre que circuló durante un mitin del PRT / Foto: camilovicente.comLa DFS tuvo conocimiento desde mayo de la Marcha del Orgullo LGBTQ+ que se realizaría en junio de 1980 / Foto: camilovicente.com
Los documentos enfatizaban la relación del movimiento LGBTQ+ con el PCM y el PRT. Además, registraron actividades de diversa índole. Sabían sobre reuniones de lesbianas y feministas. También de manifestaciones en la Embajada de Irán para solidarizarse ante la represión de mujeres en el país asiático en 1979.
Ficha de la DFS sobre actividades de colectivos lésbicos y feministas / Foto: camilovicente.comDFS registró anifestación de colectivos LFBTQ+ en la embajada de Irán en 1979 / Foto: camilovicente.com
Debido al espionaje, la actividad de estas organizaciones precursoras del movimiento LGBTQ+ en México representaba un gran riesgo. Durante finales de los 70 y principios de los 80, la DFS encabezaba los esfuerzos del Gobierno contras las guerrillas de izquierda.
Como parte de la llamada «guerra sucia», se tienen documentadas al menos 480 desapariciones forzadas durante esa época. Los números, sin embargo, podrían elevarse debido a la secrecía y la clandestinidad en la que operaban las guerrillas y las instituciones que los combatían.
Por ello, a la luz de estos hallazgos, resulta más encomiable la labor de los activistas LGBTQ+ que salieron del clóset en una época en que el Gobierno espiaba, reprimía y desaparecía disidentes.
Resulta que nos han engañado durante años, pues la palabra ‘homosexual’ jamás ha estado en La Biblia. Nuevos datos señalan que todo fue un error de traducción.
Aunque no lo creas, la palabra ‘homosexual‘ jamás estuvo incluida en la versión original de La Biblia. De acuerdo con estudios del investigador Ed Oxford, en algún momento se comenzó a traducir la palabra griega ‘arsenokai‘ como ‘homosexual’, pero no siempre fue así.
Quizá esta verdad nos ayude a esclarecer el porqué de la homofobia de la Iglesia y cómo es que han continuado perpetuándola por tanto tiempo con la excusa de que es parte del libro sagrado de su religión.
Ed Oxford llevaba tiempo estudiando las traducciones de La Biblia a lo largo de la historia. Al investigador le interesaba sobre todo conocer cómo habían traducido la palabra ‘homosexual’ otras culturas previo a la Reforma hace 500 años.
Comenzó entonces a coleccionar tomos antiguos de La Biblia en diferentes lenguas y se propuso analizarlos. Para lograr estudiar una versión alemana de los 1800, le pidió a un amigo su ayuda en la traducción.
Sin embargo, notaron algo curioso cuando llegaron a Levítico 18:22. En las versiones que conocemos, normalmente se lee:
«No te acostarás con varón como con mujer; es abominación».
Pero ellos descubrieron que en esta versión la traducción decía:
«No te acostarás con niños pequeños como con mujer; es abominación».
Continuaron su análisis y en todas las partes que condenaban las relaciones entre varones se repetía el uso de ‘niños pequeños’ en lugar de ‘varones’. Fueron a Corintios 1 para ver cómo habían traducido ellos el término griego ‘arsenokoitai’, y encontraron algo revelador:
«Los abusadores de niños no entrarán al Reino de Dios».
Al continuar investigando, Ed Oxford descubrió que todas las traducciones alemanas usaban el término ‘abusador de niños’ en lugar de la palabra ‘homosexual’ hasta 1983. Continuando su búsqueda, descubrió que lo mismo ocurría con versiones antiguas de Suecia y Noruega.
Así que fue a la fuente original de todas las traducciones: el griego. Haciendo un análisis profundo, hizo un hallazgo trascendental. En la antigua Gracia era común que los jóvenes sostuvieran relaciones con hombres mayores, muchas veces como modo de soborno para aventajarlos en la sociedad.
Oxford cree que La Biblia en realidad hace referencia a esta práctica y que lo que condena no es la homosexualidad, sino la pedofilia. Aunque aún hacen falta más estudios para determinar el momento exacto del cambio en la historia, Ed admite que pudo tratarse de un error común y no necesariamente fue motivado por una acción política o social.
Sin embargo, no podemos negar que esta equivocación ha causado millones de muertes, así como un odio y rechazo sistemático que se ha mantenido por siglos contra las personas LGBT+. ¿Cómo habría cambiado la historia no se hubiera condenado a la homosexualidad?