El director del Festival Cuórum Morelia, Antonio Álvarez, presentó la convocatoria para la sexta edición a realizarse en 2021. / Foto: César Abrego
El cofundador y director del Festival de Cine Cuórum Morelia, Antonio Álvarez, anunció la convocatoria para el concurso de cortometrajes.
El 29 de julio de 2021, con la proyección del cortometrajeEmilia, el Festival Independiente de Cine Sobre Diversidad Sexual y Género Cuórum Morelia anunció la apertura de su convocatoria 2021 para filmes cortos que busquen concursar durante su sexta edición.
La convocatoria estará disponible del 30 de julio al 24 de septiembre. Los resultados se publicarán el 11 de octubre a través del portal oficial del festival.
Dada la pandemia por la COVID-19, se espera que la sexta edición se realice en un formato híbrido. Será del 5 al 8 de diciembre, en colaboración con la organización Ojo Libre y Jeudi 27. MIRA ESTOS 5 CORTOS LGBT+ IDEALES PARA LOS NIÑOS.
Acerca de la sexta edición
El distintivo de Cuórum Morelia 2021 será el de acercar la visión de la diversidad sexual, los derechos humanos y la perspectiva de género. Para este último tema, invitaron como codirectora de la programación del festival a la especialista en estudios de género Jenniffer Córdova. DEBES VER ESTOS CORTOS LGBT+ DE MENOS DE 10 MINUTOS.
El director del Festival Cuórum Morelia, Antonio Álvarez, precisó que las bases y lineamientos de la convocatoria para el concurso de cortometrajes podrán consultarse a través del portal en línea. También detalló que serán aceptados proyectos de hasta 30 minutos de duración (créditos incluidos) producidos del 2019 a la fecha.
Cada producción cinematográfica concursará por la Camelina de Plata y un premio de 50,000 pesos. En el comité de selección de la competición oficial 2021 participarán Arantxa Luna, Rafael Guilhem, Fabiola Santiago y el activista trans Sony Rangel, quien se unirá en esta edición. CONOCE EL ACTIVISMO DE SONY RANGEL.
La convocatoria para el concurso de cortometrajes del Festival Cuórum Morelia estará abierta del 30 de julio al 24 de septiembre de 2021. / Foto: César Abrego
Por lo que toca al jurado calificador de cada proyecto, el activista LGBT+ y aliado del festival, Enrique Torre Molina, es su primer integrante. Los nombres del resto se revelarán en el mes de octubre.
Finalmente, se dio a conocer que para impulsar el carácter del festival, en colaboración con el Centro Cultural Clavijero de Morelia, se presentará un taller de guion queer a cargo del académico e investigador Gustavo Barrientos, cuyas inscripciones se abrirán para finales de agosto de 2021. ESTOS SON ALGUNOS DOCUMENTALES LGBT+ QUE PUEDES VER GRATIS EN INTERNET.
Si te interesa consultar la convocatoria completa para el concurso de cortometrajes sobre diversidad sexual y perspectiva de género, puedes consultarla en este enlace.
Seguramente, la sexta edición del Festival Independiente de Cine Sobre Diversidad Sexual y Género Cuórum Morelia dará mucho de qué hablar.
Fabio Fognini lanzó insultos homofóbicos durante su participación en los Juegos Olímpicos y culpó al calor por ello. / Foto: Tennis World
La frustración por su derrota en los Juegos Olímpicos llevó al tenista Fabio Fognini a lanzar un insulto homofóbico… contra sí mismo.
Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 habían sido ejemplares en cuanto a la visibilidad LGBT+ con un número histórico de atletas de la diversidad compitiendo y muchos de ellos ganando medallas, pero el 28 de julio de 2021 se presentó el primer episodio homofóbico de la competencia deportiva cuando el tenista italiano Fabio Fognini lanzó un peculiar insulto. ENTÉRATE DE QUÉ ATLETAS MEXICANOS GANARON MEDALLAS EN JUEGOS OLÍMPICOS.
Fognini quedó eliminado del torneo olímpico de tenis al perder en la tercera ronda contra el ruso Daniil Medvédev. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue que, en medio de su frustración, el atleta comenzó a referirse a sí mismo como «frocio».
Resulta que el término usado por el tenista italiano equivale a la palabra ‘maricón’, por lo que Fognini recibió severas críticas por lanzar un insulto homofóbico en plenos Juegos Olímpicos.
Culpa al calor
Tras el escándalo, Fabio Fognini publicó un mensaje en sus redes sociales ofreciendo una disculpa. Sin embargo, el atleta también usó el calor como excusa y dijo que el clima le hizo perder la cabeza.
Pese a haber usado un insulto homofóbico, el tenista eliminado de los Juegos Olímpicos también aseguró que ama a la comunidad LGBT+:
«¡El calor se me subió a la cabeza! En el partido de hoy usé una expresión realmente estúpida dirigida hacia mí mismo […] Obviamente no quería ofender la sensibilidad de nadie. Amo a la comunidad LGBT y pido disculpas por las tonterías que salieron de mí».
Mensaje de disculpa publicado en la cuenta de Fabio Fognini / Foto: Twitter (@BenRothenberg)
No es la primera vez
Por supuesto que el calor que hace en Japón mientras se disputan los Juegos Olímpicos no es excusa para usar un insulto homofóbico como lo hizo el tenista Fabio Fognini. Sin embargo, sí es justo señalar que algunas competencias deportivas se disputan bajo condiciones climáticas muy adversas para los atletas. CHECA LOS 5 MOMENTOS MÁS HOT DEL TENISTA RAFAEL NADAL.
El partido en el que Fognini quedó eliminado se disputó con una temperatura de 33 grados centígrados. De hecho, Daniil Medvédev, rival de Fognini, tuvo que ser atendido por un golpe de calor. El ruso siguió jugando bajo protesta, pues advirtió que el esfuerzo físico en esas condiciones climatológicas podría costarle la vida. Por su parte, el tenista italiano tuvo que refrescarse hasta las partes íntimas. Durante un descanso introdujo un tubo que lanza aire por debajo de su pantaloncillo.
Fabio Fognini refrescando sus partes íntimas / Foto: Infobae
Pero el calor no justifica que el tenista italiano haya lanzado el insulto homofóbico en los Juegos Olímpicos. En realidad, Fognini es conocido por perder la cabeza cuando es derrotado. Por ejemplo, en 2017 fue expulsado de los torneos US Open y Barcelona Open tras insultar a los jueces en distintos partidos. CONOCE A MÍA FEDRA, SUPERESTRELLA TRANS DEL TENIS FEMENIL.
Por fortuna, el tenista italiano quedó eliminado y no podrá volver a lanzar un insulto homofóbico en estos Juegos Olímpicos.
Baja California logra la tipificación de los crímenes de odio. / Foto: El Mostrador
En la sesión ordinaria del 28 de julio de 2021, representantes de la XXIII Legislatura aprobaron la tipificación de los crímenes de odio en el Código Penal para el estado de Baja California.
El miércoles 28 de julio de 2021, integrantes del Congreso de Baja Californiase reunieron para la aprobación del proyecto a través del cual se tipifican los crímenes de odio en la entidad. La iniciativa presentada por la diputada morenista Julia Andrea González Quiroz recibió 18 votos a favor, 0 en contra y0 abstenciones.
Las y los representantes de la XXIII Legislatura aprobaron el dictamen 102 en lo general y lo particular. A lo largo de la sesión ordinaria se discutió sobre la constitucionalidad y el impacto legislativo. Las y los presentes concluyeron que la tipificación de los crímenes de odio en Baja California es un avance para garantizar «una sociedad pluralista y democrática». Asimismo, se dijo que esta reforma era una vía para armonizar la normatividad estatal con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.
¿En qué consiste el proyecto?
A través del dictamen 102 se propone una serie de reformas al Código Penal para el estado de Baja California. Los cambios se aplicarán al capítulo VII, donde se mencionan las disposiciones comunes para los delitos de homicidio y delitos. En la sesión, las y los diputados dieron el visto bueno a los cambios que se sugieren a los artículos 147 y 151. Para el artículo 147 se tiene contemplado anexar la agravante de odio. Actualmente, el artículo 147 dicta:
«Se entiende que las lesiones y el homicidio son calificados cuando se comentan con premeditación, ventaja, alevosía o traición».
Según se detalla en el documento expedido por la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales, con los cambios el artículo 147 del Código Penal para el estado de Baja California quedaría:
«Se entiende que las lesiones y el homicidio son calificados cuando se cometan con premeditación, ventaja, alevosía, traición u odio».
Puntualizaciones importantes
Asimismo, la reforma considera pertinente adicionar el artículo 151 bis para detallar lo que se catalogará como crimen de odio.
«Se actúa con odio cuando quien comete el delito lo hace por la condición social o económica; vinculación, pertenencia o relación con un grupo social definido; origen étnico o social; la nacionalidad o lugar de origen, el color o cualquier otra característica genética; sexo; lengua; género; religión; edad; opiniones; discapacidad; condiciones de salud; apariencia física; orientación sexual; identidad de género; estado civil; ocupación o actividad de la víctima».
En este apartado se subraya que se considerarán como expresiones de odio las que se hagan de persona a persona, ya sea de manera física, en redes sociodigitales o cualquier otro medio de difusión. A su vez, en el dictamen 102 se da a conocer que se tomarán en cuenta antecedentes como lo son las amenazas y el acoso.
Dictamen 102, documento en donde se da a conocer sobre la tipificación de los crímenes de odio en Baja California / Imagen: Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales
Antecedentes
La aprobación del proyecto para tipificar los crímenes de odio en el estado de Baja California no es una labor específica de 2021. En el dictamen 102 se informa que la diputada Julia Andrea González Quiroz presentó la iniciativa el 1 de septiembre de 2020.
Desde entonces, el Poder Legislativo de Baja California le dio seguimiento. Como documento complementario, la Dirección de Consultoría Legislativa recibió el oficio VMMH720. A través del mismo se presentó la elaboración del dictamen. Para el 7 de mayo de 2021, el presidente de la Comisión de Gobernación, Legislación y Puntos Constitucionales firmó el proyecto.
Ella es Julia Andrea González Quiroz, diputada que promovió la iniciativa para tipificar los crímenes de odio en la entidad. / Foto: Congreso de Baja California
Algunos otros detalles
Tal y como lo expresó la diputada Julia Andrea González Quiroz, la tipificación de los crímenes de odio en Baja California encuentra respaldo en documentos garantes de derechos humanos a nivel nacional e internacional. Entre ellos se encuentran la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) y la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
También se hizo referencia a las observaciones y los datos brindados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) respecto a la situación de violencia contra las personas LGBT+. Durante la reunión de la XXIII Legislatura, Julia Andrea González Quiroz hizo el recuento de los crímenes de odio en Michoacán, Coahuila, Veracruz, Chihuahua, Guerrero, Nuevo León, Jalisco y Ciudad de México.
Dentro de la exposición de motivos, la diputada de Morena aseguró que esta reforma responde a los avances reglamentarios que se han registrado en otros estados del país en materia de prevención y eliminación de la discriminación. Actualmente, solo 17 de las 32 entidades de la República Mexicana cuentan con alguna disposición normativa para los crímenes de odio. Como ejemplos podemos mencionar a Colima y Guerrero.
El contexto de Baja California respecto a los crímenes de odio
La tipificación de los crímenes de odio en Baja California fue una de las primeras acciones por parte de la diputada Julia Andrea González Quiroz. La presentación de esta iniciativa quedó registrada en el 1° informe anual de actividades legislativas y gestión comunitaria. En dicho documento, González Quiroz manifestó lo siguiente:
«Ante el aumento de las agresiones e incluso privación de la vida de personas por motivos de sexo, religión, orientación sexual, deficiencia y otras condiciones sociales debemos actualizar nuestra normatividad».
De acuerdo con el Observatorio nacional de crímenes de odio contra personas LGBT, en lo que va de 2021 (1 de enero al 30 de julio) se han registrado 7 asesinatos en Baja California. De las víctimas, 5 se encuentran en recuperación de mayor información para conocer su orientación sexual y las 2 restantes fueron identificadas como hombres gay.
Por ello, la situación de crímenes de odio en Baja California es alarmante. Incluso, a mediados de julio, la Secretaría de Gobernación informó sobre el trabajo conjunto en la entidad. Instancias como la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) colaborarán con la Fiscalía de Baja California.
Este anuncio se hizo después de que se informara sobre el caso de Kendra, mujer trans de 26 años que fue asesinada y quemada en su propia casa (Hacienda Los Laureles, Tijuana).
¿Ya sabías sobre la tipificación de los crímenes de odio en Baja California?
Dayana es una de las víctimas de los 9 crímenes de odio que ocurrieron durante julio de 2021 en México. / Foto: Debate
Julio de 2021 es uno de los meses con más crímenes de odio contra personas LGBT+ en los últimos 2 años.
Durante 2020 se cometieron en total 79 crímenes de odio en México (un promedio de 6.5 casos al mes), pero julio de 2021 supera por mucho ese promedio. Homosensual documentó al menos 9 asesinatos en el mes cometidos por motivos relacionados con la orientación sexual o la identidad de género de las víctimas.
De este modo, julio de 2021 es uno de los meses más violentos para la comunidad LGBT+ en los últimos 2 años. De acuerdo con datos de la organización Letra S, de enero de 2020 a la fecha solo agosto de 2020 registró más crímenes de odio.
En el caso de julio de 2021, los crímenes ocurrieron en 8 estados distintos: Baja California, CDMX, Colima, Edomex, Guanajuato, Jalisco, Puebla y San Luis Potosí. A continuación, recordamos a las víctimas.
Ivonne Álvarez
El primero de los 9 crímenes de odio ocurridos durante julio de 2021 en México fue el cometido contraIvonne Álvarez. El 1 de julio, el cuerpo de Ivonne fue encontrado al interior de la barbería donde trabajaba en la alcaldía Iztapalapa de CDMX. La mujer trans de 35 años fue atada de pies y manos y asesinada a golpes. CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE AGRESIONES CONTRA PERSONAS LGBT+ EN CDMX.
Ivonne Álvarez / Foto: Agencia Presentes
Caleb
El 4 de julio de 2021 Caleb, un joven gay de León, Guanajuato, se despidió de su madre para ir a trabajar. Un día después, la mamá de Caleb se enteró de su asesinato a través del periódico. El cuerpo del joven de 28 años apareció atado de pies y manos en la vía pública de la colonia Sinarquistas. Caleb padecía desnutrición, ceguera, depresión y sufría violencia por parte de su pareja, principal sospechoso del asesinato.
Caleb / Foto: Milenio
Dayana
El 6 de julio de 2021 ocurrió otro crimen de odio. Dayana, una mujer trans de 18 años, fue asesinada a balazos en Jalisco. Su cuerpo, que también presentaba otras señales de violencia, se localizó debajo de un puente en el municipio de Tonalá. De acuerdo con familiares de la víctima, las autoridades ya lograron identificar al asesino de Dayana. Sin embargo, este continúa en libertad. Además, los papás de Dayana denunciaron que recibieron amenazas de desconocidos.
Dayana / Foto: Animal Político
Valeria Carrasco
El 7 de julio de 2021 se registró el cuarto de los 9 crímenes de odio del mes. La víctima fue Valeria Carrasco, una mujer trans de Colima. Su cuerpo fue localizado dentro de su propio domicilio en el municipio de Villa de Álvarez. Valeria tenía hematomas en las muñecas y los pies, así como señales de asfixia.
Valeria Carrasco / Foto: Proceso
Kendra
El mismo día del asesinato de Valeria Carrasco se reportó el crimen de odio en contra de Kendra, una mujer de 26 años. Bomberos que acudieron a atender un incendio en la colonia Hacienda de los Laureles en Tijuana encontraron el cuerpo de Kendra dentro de un domicilio en llamas. La víctima se encontraba amarrada de pies y manos, con la boca tapada con cinta y el rostro cubierto por una toalla. Sin embargo, de acuerdo con la Agencia Estatal de Investigación de Baja California, Kendra falleció asfixiada a causa del humo y las llamas del incendio provocado deliberadamente.
Kendra / Foto: Tribuna
Crimen de odio en Colima
Lamentablemente no todas las víctimas de los crímenes de odio ocurridos durante julio de 2021 en México pudieron ser identificadas. El 12 de julio de 2021 ocurrió elasesinato de una mujer trans en Colima. Los hechos ocurrieron en una gasolinera de Manzanillo. A bordo de una motocicleta, 2 sujetos pasaron por el lugar y dispararon en contra de la víctima para luego escapar. Hasta ahora se desconoce la identidad de la víctima y no hay detenidos por el caso.
Aline Sánchez
Una semana después, el 19 de julio de 2021, ocurrió uno de los crímenes de odio que más indignación han generado en México. Se trata del asesinato de la activista Aline Sánchez. La víctima, de 39 años, era una activista que ayudaba a personas a superar sus problemas de adicciones. Su asesinato conmocionó a la comunidad de Mexicaltzingo. Su victimario la degolló hasta casi decapitarla y también mató a golpes a su mascota. El día de su funeral, más de 1000 personas se congregaron para exigir justicia a las autoridades.
Funeral de la activista Aline Sánchez / Foto: El Universal
Fabiola
El 21 de julio de 2021, 2 días después, se registró un crimen de odio más. Fabiola, una mujer trans de San Luis Potosí, fue asesinada en la colonia Valle Dorado. El cuerpo de la víctima se localizó en su domicilio, mismo que también estaba habilitado como una estética que Fabiola abrió como negocio.
Altar para Fabiola, víctima de transfeminicidio / Foto: Código San Luis
Patricio Bolaños
El último de los crímenes de odio cometidos durante julio de 2021 en México es el asesinato de Patricio Bolaños en Puebla. Patricio y su pareja, Gonzalo, fueron golpeados y apuñalados cerca de Cerro del Marqués. De acuerdo con reportes periodísticos, un grupo de sujetos los agredió por ser una pareja gay. Los cuerpos de Patricio y Gonzalo quedaron tendidos en el cruce de las calles Zacapoaxtla y Atencingo. Vecinos reportaron el incidente, pero la ambulancia tardó 3 horas en llegar. Gonzalo fue salvado. Sin embargo, cuando la ambulancia llegó Patricio ya no presentaba signos vitales.
Escena del crimen contra Patricio Bolaños / Foto: Diario Cambio
Es importante tener presentes los nombres de las víctimas de crímenes de odio ocurridos en julio de 2021 y seguir presionando para obtener justicia. Estos casos no pueden quedar en el olvido.
Peter Robinson y Murray Buchanan / Foto: Twitter (@muzzpete)
Peter y Murray llevan 35 años juntos y su historia nos hace volver a creer en el amor.
Peter Robinson y Murray Buchanan forman una pareja gay, han estado juntos desde hace 35 años y nos encanta su historia de amor.Si esta no te parece una prueba lo suficientemente poderosa de que quizá sí existe ‘el amor de tu vida’, entonces no sabemos de qué otra forma podríamos comprobarlo.
Conocer la historia de amor de esta pareja de viejitos gays nos llena de alegría y esperanza. El 25 de julio de 2021, Peter Robinson, un hombre gay de Tasmania, Australia, publicó en su cuenta de Twitter fotos del antes y después de él y Murray Buchanan, su pareja desde hace 35 años.En su tuit, Robinson escribió:
«Hace 35 años conocí a este increíble hombre. Hoy lo amo todavía más».
Peter Robinson y Murray Buchanan llevan 35 años juntos… y contando. / Foto: Twitter (@muzzpete)
En entrevista con Queerty, Peter Robinson (70 años) y Murray Buchanan (64 años), ambos australianos, contaron más acerca de su relación. Resulta que se conocieron en un club nocturno un viernes hace 35 años. Lo más curioso es que los presentó el exnovio de Peter. Este antro se llama Connie’s y todavía sigue abierto hoy en día.
En ese entonces las relaciones entre personas del mismo sexo eran ilegales en Tasmania. Y no fue sino hasta 1999 cuando se despenalizó. Peter y Murray tiene 35 años juntos, pero se conocieron justo antes de que la epidemia de VIH llegara a Australia. ENTÉRATE DE CÓMO ESTE VIEJITO QUE VIVE CON VIH CUMPLIÓ 100 AÑOS DE EDAD.
35 años después siguen juntos
Aunque estos viejitos gays llevan 35 años juntos, no están casados. En Australia, el reconocimiento del matrimonio igualitario no se logró sino hasta hace poco, en 2017. Pero sí se registraron como una pareja y esto les garantiza los mismos derechos, como si estuvieran casados.
Pete y Murray llevan 35 años juntos. / Foto: Twitter (@muzzpet)
Asimismo, Peter Robinson dijo estar impactado con la respuesta que recibió su tuit. Jamás imaginó que sus fotos de antes y después y su historia de amor con Murray serían un big deal. Y es que muchas personas también empezaron a compartir fotos con sus parejas de vida. Sin estarlo buscando, Peter y Murray nos ‘movieron el tapete’ porque muchos de nosotros deseamos (deep down) tener lo que Peter y Murray tienen: un compañero para toda la vida.35 años juntos… y contando. Bien ahí, Peter y Murray.
Otras personas reaccionaron al tuit de Peter compartiendo sus propias fotos a un lado de sus parejas. / Foto: Twitter (@JulioMarinho)
¿Qué te pareció la historia de amor de estos viejitos gays que tienen 35 años juntos?
Quino Mars, artista no binarie de México / Ilustración: Rey Rey Pelcastre
Joaquín Martínez, mejor conocido como Quino Mars, es un artista no binario y mexicano que tienes que conocer.
Quino Mars es un artista en todo el sentido de la palabra y, si no nos crees, permítenos contante más acerca de este chique (bailarín) no binario y mexicano originario de Guanajuato.
A Joaquín/Quino puedes llamarle con pronombres masculinos, femeninos o no binarios. En realidad, se identifica con todos. Entonces, podemos decir que Quino es un artista, una artista y une artista.How cool is that?
En entrevista exclusiva con Homosensual, Joa-Quino nos contó parte de su historia. Y ahora nos toca a nosotros contártela a ti. Y vaya que vale la pena contar historias como la de Quino Mars.
Él/ella/elle es Quino Mars, bailarín y artista mexicano y no binario de Guanajuato / Foto: Instagram (@quinomars)
Quino es arte
Quino Marses arte. En serio. Tode elle es arte. No solo es bailarín y actor, sino que todo lo que hace tiene un trasfondo mucho más profundo y poderoso de lo que podrías imaginar. Basta con verle —aunque sea a través de una pantalla— para saber que Quino es mágico.
Cuando me metí al perfil de Instagram de Quino pensé: «Qué chidas fotos». Pero ahora que sé todo lo que hay detrás de ellas y de su arte mi cabeza está a punto de explotar. ¡Amo a Quino!
Cuando alguien, sin conocerte, te recibe con una sonrisa así en una videollamada… that’s special. / Foto: Captura de pantalla
Lo primero que debes saber de Quino Mars, artista y bailarín no binario y orgullosamente mexicano, es que desde chiquito supo que la ‘artisteada’ era lo suyo. Naturalmente, estudió la carrera de Artes Escénicas en la Universidad de Guanajuato (después de haber estudiado Comercio Internacional). Curiosamente, es una carrera relativamente nueva en el estado, a pesar de que ahí se lleva a cabo el Festival Internacional Cervantino desde 1972.
Desde sus años en preparatoria, Quino Mars se unió a distintos grupos de danza como bailarín. De hecho, formó parte del primer equipo mixto de pompones del país. Antes de esto no existía un equipo mixto de porrismo en México, pues se consideraba que era algo ‘de mujeres’.
El amplio espectro de la diversidad
En ese entonces Quino Mars no tenía idea de que existía todo un espectro superamplio en cuanto a la diversidad sexual, y desde luego que mucho menos tenía conocimiento de lo que significaba ser no binario. No fue sino hasta que entró a la universidad que empezó a explorar otras corporalidades y expresiones de género y a salir de su «caparazón». Se dio cuenta de cuál era el verdadero personaje que vivía dentro de elle.
«Las clases de teatro sobre todo fueron las que me ayudaron a darme cuenta de que lo que yo estaba viviendo con una apariencia más masculina o con estos roles de género que te impone la sociedad eran realmente pura actuación».
—Quino Mars en entrevista con Homosensual
Quino Mars, artista y bailarín no binario / Foto: Instagram (@quinomars)
¿Cómo es ser no binario en Guanajuato?
Asimismo, Guanajuato no es un estado precisamente LGBT-friendly, pues es bastante conservador. Más bien, podríamos decir que es un tanto hipócrita frente a las personas LGBT+. Pero no en todas las regiones es igual. Por ejemplo, en la ciudad de Guanajuato hay muchos estudiantes jóvenes y turistas (es una ‘univerciudad’) y existen otro tipo de dinámicas. Hay mucha más apertura a la diversidad.
«Es una ciudad donde yo he disfrutado. Al menos en mi etapa de estudiante fue donde más sentí la libertad de expresarme como quise».
—Quino en entrevista con Homosensual
Quino es de Salamanca, la cuarta ciudad más grande de Guanajuato, después de León, Celaya e Irapuato.
«Salamanca es una ciudad muy industrializada. Tenemos una refinería y una termoeléctrica. Esto ha hecho que también todas estas cuestiones de ‘labores del varón’ cambien la dinámica».
Sin embargo, Salamanca también es muy multicultural. Hay gente de todas partes de la República mexicana. En pocas palabras, el nivel de aceptación hacia la diversidad sexual varía dependiendo de la región de la que estemos hablando.
Deconstrucción
Cuando Quino estaba estudiando la licenciatura, se enfocó más en la danzacontemporánea. Pero justo a la mitad de la carrera conoció las maravillas del vogue. Además, coincidió con que Quino precisamente estaba viviendo una deconstrucción personal.
«Hubo un punto donde me bloqueé. Estaba evadiendo tanto mi realidad que mi creatividad y mis impulsos artísticos se estaban apagando».
Este tipo de fotos se toma (sí, elle solite) Quino Mars. / Foto: Instagram (@quinomars)
Fue gracias a la danza que Quino Mars aprendió a tener una relación muy bonita con su cuerpo y su mente. La comprensión de su cuerpo es una de las cosas más hermosas que le ha dejado la danza.
«Entré en una crisis tanto profesional como personal. Y sí me fue muy difícil reencontrarme y reconectar todos estos puntos. Pero también fue la oportunidad perfecta para empezar esta deconstrucción».
—Quino en entrevista con Homosensual
Para Quino Mars fue mucho más difícil aceptar y abrazar su expresión de género que cuando salió del clóset a los 15 años.
«Mi cuerpo y mi mente estaban cambiando. Mi arte ya no podía ser el mismo».
—Quino en entrevista con Homosensual
Salir del clóset 3 veces
Cuando Quino tenía 15 años salió del clóset como gay. Pero sus años en la universidad le ayudaron a abrirse y aceptarse tal cual es: una persona de género no binario.
Si salir del clóset una sola vez puede llegar a ser retador, imagínense hacerlo varias veces. Quino salió del clóset 3 veces: a los 15 (como gay), hace no tanto como no binario y al inicio de la pandemia como una persona que vive con VIH. Fue en marzo de 2020 cuando Quino Mars recibió la noticia de que su prueba de VIH era reactiva.
«Justo empecé mi tratamiento en el confinamiento y me tocó una etapa de adaptarme a mi nueva realidad».
Quino Mars / Foto: Instagram (@quinomars)
Pero fue precisamente gracias a la cuarentena que Quino Mars pudo concentrarse al 100% en su bienestar y tener una mayor adherencia a su tratamiento. Como para Quino todo es arte, eligió una fecha especial para iniciar su tratamiento del VIH: 21 de marzo, el inicio de la primavera.
«Escogí esta fecha porque dije: “Es mi momento de renacer, como la primavera, como una margarita”».
Te domino
También la creatividad de Quino se vio un tanto afectada cuando empezó su tratamiento, pero cuando llegó a la etapa de indetectabilidad hizo estas fotos:
«Quise jugar con el concepto del rol de dominador y sumiso, pero con la muerte. Ahora yo te domino. Al yo tener esta adherencia, toda esta nueva mentalidad, esta nueva corporalidad, ahora yo voy a ser el que te domine. Yo voy a estar a cargo de mi vida».
—Quino Mars en entrevista con Homosensual
«Cuando me dieron mi diagnóstico decidí no esconder mi sexualidad», dijo Quino Mars, artista y bailarín mexicano. / Fotos: Instagram (@quinomars)
«Necesitaba un recordatorio para regresar a mi erotismo».
—Quino en entrevista con Homosensual
Nomás como dato curioso: debes saber que Quino Mars hace sus propios outfits y también toma casi todas sus fotos. Sí, en serio.
El funeral de Quino
Cuando Quino se descubrió como persona no binaria estaba en Guanajuato, pero eventualmente regresó a Salamanca. Y entonces tuvo que presentarles al nuevo Joaquín.
«Era muy importante para mí que mi familia me conociera otra vez, me re-conocieran mi mamá y mis hermanos».
—Quino Mars en entrevista con Homosensual
Esta vez Quino se sintió un tanto rechazado e incomprendido. A sus seres queridos les fue muy difícil —sobre todo a su mamá— entender todo este cambio. Fue entonces que Joaquín entró en una depresión de aproximadamente 6 meses. No tuvo contacto con nadie. Durante ese período, Quino Mars solo se tomó fotos en blanco y negro.
«Si te fijas en mi perfil de Instagram, estas fotos forman una cruz. Significa enterrar a mi viejo yo. Me morí. Fue mi funeral. Todo el maquillaje es arcilla y carbón activado porque “polvo eres y en polvo te convertirás”».
—Quino Mars en entrevista con Homosensual
Quino, artista y bailarín mexicano y no binario, ‘enterró’ a su viejo yo. / Foto: Instagram (@quinomars)
Un poco de la backstory de Quino Mars
Joaquín MartínezSánchez, Quino, es hijo de uno de los sacerdotes de Salamanca —que murió a principios de julio de 2021—. Sí, es hijo de un sacerdote católico. Esta es una de las razones principales por las que Quino tiene tan arraigado el concepto de la religión en su arte.
«Ese fue mi primer estigma. Antes de ser gay, de ser no binarie, de tener VIH… Yo crecí en el pecado».
—Quino, artista y bailarín mexicano y no binario, en entrevista con Homosensual
Quino Mars, artista y bailarín no binario orgullosamente mexicano / Foto: Instagram (@quinomars)
La gente siempre le hizo sentir que venía de una relación poco convencional y que rompía todo tipo de normas. Pero es muy probable que todas estas personas no sepan que sus papás sí se enamoraron y que planearon tener a Joaquín. No fue una casualidad.
Iluminación
Después de su período ‘darks’, Quino Mars supo que era momento de volver a iluminarse. Y eso también se puede percibir en sus fotos.Indeed, volvió a nacer. Lo que Quino hace es convertir las cosas que le pasan en su vida cotidiana en arte.
«Hay una frase que me gusta mucho, de Keith Haring. Él decía que hay que usar lo que tenemos a nuestro alcance en nuestra época. Entonces, una de las herramientas que ahorita más usamos es el celular y las redes sociales. Si no puedo exponer en una galería, si no me puedo presentar ahorita en algún espacio, lo voy a hacer en Instagram».
—Quino Mars en entrevista con Homosensual
Quino, artista y bailarín mexicano y no binario, ‘revivió’ a todo color. / Fotos: Instagram (@quinomars)
También Quino ha hecho teatro infantil enfocado en la cultura mexicana y prehispánica, siempre metiendo un poco de diversidad y mucho color.
«Es magia pura. En verdad la energía que transmiten los niños es de las cosas más maravillosas que me han pasado en la vida».
—Quino, artista y bailarín mexicano, en entrevista con Homosensual
Si quieres ver a Quino Mars contando la historia de su vida, dale play a la siguiente entrevista.
Te dejamos las redes sociales (Twitter e Instagram) de Quino Mars para que estés al pendiente de todo lo que hace.
Gracias, Quino Mars, por compartirnos tu historia y todo lo que hay detrás de tu arte.
Stefanie Dolson es una de las integrantes de la comunidad LGBT+ que se coronaron como campeonas olímpicas en Tokio 2020. / Foto: Chicago Tribune
Tom Daley acaparó la atención del mundo tras declarar que es un campeón olímpico orgullosamente gay, pero hay otres atletas LGBT+ que consiguieron una medalla en Tokio 2020.
En losJuegos Olímpicos de Tokio 2020 participaron varios atletas que no solo dieron visibilidad a la comunidad LGBT+, sino que se convirtieron en toda una inspiración al demostrar que es posible vivir abiertamente con una orientación sexual o identidad de género distinta y ganar una medalla, ya sea de oro, plata o bronce.
Clavadistas, basquetbolistas, judokas y nadadoras se encuentran entre las y los atletas que no solo pusieron en alto el nombre de sus países, sino también el de la comunidad LGBT+. A continuación, te los presentamos.
Stefanie Dolson
Stefanie Dolson es una de las atletas LGBT+ que obtuvieron una medalla en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La estadounidense integra el equipo femenil de su país de baloncesto 3×3. Esta disciplina, considerada como el deporte urbano más popular del mundo, debutó por primera vez en estas olimpiadas. Y entre las primeras campeonas olímpicas de este deporte se encuentra Dolson, quien es abiertamente lesbiana desde 2016. ELLOS SON 5 BASQUETBOLISTAS QUE SON ABIERTAMENTE GAYS.
Stefanie Dolson, integrante del equipo de baloncesto 3×3 de Estados Unidos / Foto: The Next
Tom Daley
Tom Daleyes quizás el más famoso de los atletas LGBT+ que obtuvieron una medalla en Tokio 2020. El clavadista británico se quedó con la medalla de oro en la prueba de clavados sincronizados desde la plataforma de 10 metros. «Me siento orgulloso de decir que soy un hombre gay y que también soy un campeón olímpico», declaró Daley tras el logro que obtuvo en conjunto con su compañero, Matty Lee. Tom, quien en su momento fue considerado como el hombre más sexy del mundo, participó en sus cuartos Juegos Olímpicos en Tokio. Anteriormente había ganado 2 medallas de bronce.
Con apenas 25 años, Tom Daley se coronó como campeón en sus cuartos Juegos Olímpicos. / Foto: The Times
Amandine Buchard
Otra de las atletas LGBT+ que ganaron medallas en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 es Amandine Buchard. La deportista francesa se quedó con la plata en la competencia de judokascon un peso menor a 52 kilogramos. Buchard estuvo a punto de ser campeona olímpica, pero en la final la superó la japonesa Uta Abe. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LGBT+ LATINAS Y LATINOS QUE COMPITEN EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE TOKIO.
Amandine Buchard, subcampeona olímpica de judo / Foto: News in 24
Katarzyna Zillmann
Katarzyna Zillmann es una de las atletas que, además de ganar una medalla, le dieron visibilidad a la comunidad LGBT+ en Tokio 2020. Zillmann es parte de la selección polaca de remo que obtuvo la presea de plata en la competencia de equipos cuádruples. Tras su logro, la atleta tomó el micrófono para agradecer a su novia por el apoyo, causando gran revuelo. Y es que cabe recordar que Polonia es uno de los países con políticas anti-LGBT+ más duras. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LOS PAÍSES MÁS HOMOFÓBICOS DEL MUNDO.
Katarzyna Zillmann, seleccionada polaca de remo / Foto: Remo News
Erica Sullivan
Erica Sullivan es otra de las atletas LGBT+ que ganaron una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. La nadadora estadounidense obtuvo el segundo lugar en la competencia de nado de 1500 metros estilo libre. Sullivan tiene apenas 19 años, por lo que seguramente volverá a los Juegos Olímpicos dentro de 3 años.
Erica Sullivan presumiendo su medalla de plata. / Foto: Today
Amanda Chidester, Ally Carda y Haylie McCleney
La selección estadounidense de softbol que obtuvo la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tuvo entre sus integrantes a 3 atletas que pertenecen a la comunidad LGBT+. Se trata de Amanda Chidester, Ally Carda y Haylie McCleney, quienes estuvieron a punto de convertirse en campeonas olímpicas, pero no lograron superar al equipo japonés en la final. Como dato curioso, Amanda Chidester es pareja de la jugadora mexicana Anissa Urtez, a quien tuvo que enfrentar en la ronda de todos contra todos.
Amanda Chidester (izquierda) con su novia, Anissa Urtez. La pareja se encuentra comprometida y espera casarse después de los Juegos Olímpicos. / Foto: Bolavip
Larissa Franklin y Joey Lye
Otra selección de softbol con atletas LGBT+ que ganaron medallas en Tokio 2020 es la de Canadá. El equipo canadiense que se quedó con el bronce en torneo olímpico de softbol tuvo entre sus integrantes a Larissa Franklin y Joey Lye. Para obtener su medalla, las canadienses tuvieron que derrotar en el partido por el tercer lugar precisamente a la selección mexicana, donde jugó Anissa Urtez.
Joey Lye, integrante de la selección canadiense de softbol / Foto: Facebook (Joey Lye)
Carl Hester
La delegación de Reino Unido en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 tiene 16 atletas LGBT+ y 2 de ellos ganaron una medalla. Además de Tom Daley, el otro británico LGBT+ que obtuvo una medalla en los Juegos Olímpicos es Carl Hester, quien ganó el bronce en equitación. De hecho, Hester obtuvo su segunda medalla olímpica, pues ya había ganado la plata en Río de Janeiro 2016. CONOCE A LAS Y LOS ATLETAS LGBT+ QUE HAN SIDO CAMPEONES Y CAMPEONAS EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS.
Carl Hester ganó una medalla de bronce en equitación. / Foto: Gustavo Mirabal
Sin duda, todos estos atletas LGBT+ que participaron en Tokio 2020 serán una inspiración para niños, niñas y jóvenes que sueñen con ganar una medalla en los Juegos Olímpicos.
Te platicamos sobre el algoritmo que, supuestamente, adivina la orientación sexual. / Foto: El Comercio
La publicación de un estudio en el que se dio a conocer la existencia de un algoritmo que presume de adivinar la orientación sexual de las personas causó mucha polémica.
En 2017, la comunidad científica informó sobre la existencia de un algoritmo computacional que —supuestamente— tenía altas probabilidades de adivinar la orientación sexual y, a partir del reconocimiento facial, decir si se es homosexual.
La existencia de este avance tecnológico se dio a conocer gracias a un estudio realizado por investigadores de la Universidad Stanford: Deep neural networks are more accurate than humans at detecting sexual orientation from facial images.
Según se detalla en el paper desarrollado por Yilun Wang y Michal Kosinski, dicho algoritmo computacional tiene más probabilidades de acertar en la orientación sexual de una persona que el propio cerebro humano. Las capacidades cognitivas humanas acertaron en un 61% (hombres gay) y 54% (mujeres lesbianas).
Por su parte, los resultados de este algoritmo quedaron de la siguiente manera: 81% (hombres) y 71% (mujeres). Al momento de contar con 5 fotografías, la posibilidad de que el algoritmo adivine la orientación sexual ascendió a un 91% en el caso de los varones y 83% en el de las mujeres. Este fue uno de los hallazgos que más llamó la atención.
Lo observado por los investigadores se consideró un hallazgo importante para el campo de la fisiognomía. Este campo del conocimiento se especializa en el estudio del rostro. Tal y como lo exponen Wang y Kosinski, en algunos sectores de la ciencia prevalece una postura de rechazo hacia la fisiognomía. Sin embargo, aseguran, está siendo clave en el desarrollo tecnológico (especialmente para la inteligencia artificial).
¿En qué se basó el estudio?
A lo largo del paper, los investigadores exponen sus razones para hacer de la orientación sexual el objetivo y la categoría central del estudio de este algoritmo computacional. En principio, quisieron saber si la inteligencia artificialpodíaidentificar rasgos que no son tan sencillos de codificar para los seres humanos.
Como segunda causal, Wang y Kosinski reactivaron el debate de la supuesta neutralidad tecnológica. En tercera instancia plantearon la hipótesis de si hay una relación comprobable entre las características del rostro y rasgos tan íntimos como lo es la orientación sexual. Respecto a este punto, los investigadores quisieron observar si las tecnologías de inteligencia artificial pueden identificar o prestar mayor atención a rasgos faciales que en el ojo y cerebro humano pueden pasar desapercibidos.
Para desarrollar la investigación del algoritmo que —aparentemente— puede saber si se es homosexual, Wang y Kosinski recuperaron fotografías de personas en internet y las utilizaron como pruebas representativas. En total, los investigadores recopilaron 35 326 imágenes de páginas de citas. El rango etario fue entre los 18 y 40 años. Además de la edad, se detalló la orientación sexual. La atención del algoritmo estuvo focalizada en características fijas (como la nariz) y transitorias (el peinado, por ejemplo).
El algoritmo se basa en rasgos como la nariz y la forma del cabello. / Foto: Hellomoto
Reacciones respecto a la publicación del estudio
Ciertos sectores se sorprendieron por el desarrollo de este algoritmo que ‘adivina’ la orientación sexual. No obstante, en su mayoría la recepción fue negativa. Tras la publicación de dicha investigación se retomaron debates relacionados con la ética y el respeto a la privacidad.
Algunos activistas dedicados a la defensa de los derechos digitales señalaron lo violenta que resulta la recopilación de datos biométricos. Al hacer énfasis en que este algoritmo computacional podía determinar si una persona era homosexual o no, la población más interpelada fue la LGBT+.
Más que causar asombro o reconocimiento, organizaciones como la Alianza de Gays y Lesbianas contra la difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés) y Human Rights Campaign manifestaron su preocupación. Durante una entrevista con el sitio web Mashable, el entonces oficial digital de GLAAD, James Heighington, expresó lo siguiente:
«La tecnología no puede identificar la orientación sexual de una persona. Lo que su tecnología puede reconocer es un patrón que encontró en un pequeño subconjunto de gays y lesbianas blancas que se ven similares».
«Es una herramienta que podría tener efectos nocivos»: opinión de Nicholas Rule sobre el algoritmo que presume adivinar la orientación sexual
Además de las denuncias de racismo, otros especialistas en tecnología señalaron que este algoritmo resultaba peligroso por reducir el espectro de la orientación sexual. Al respecto, el investigador Michael Cook (University of Falmouth’s Games Academy) puntualizó:
«Agruparon a las personas en función de si en las páginas de citas decían si estaban interesadas en mujeres u hombres. Simplifican enormemente los espectros de género y sexualidad en los que se encuentra la gente en la vida real. Esto invisibiliza la bisexualidad y la asexualidad. Además, niega a las personas que aún no conocen su orientación sexual».
Otra de las posturas que desaprobaron este algoritmo para ‘adivinar’ la orientación sexual fue la de la experta en ciencia computacional y ciberseguridad Dana Polatin-Reuben (Universidad de Oxford). Desde su perspectiva, el algoritmo que supuestamente identifica si se es homosexual pone en riesgo a las personas LGBT+ que viven en contextos de represión. EN ESTOS 9 PAÍSES DEL CARIBE LA HOMOSEXUALIDAD ES ILEGAL.
Asimismo, el corresponsal y periodista Sam Levine escribió en The Guardian que el desarrollo de esta tecnología de inteligencia artificial podía ser una herramienta utilizada por Gobiernos que castigan las orientaciones sexuales disidentes. En el mismo texto, Levine recuperó la opinión de Nicholas Rule (departamento de psicología de la Universidad de Toronto). Para Rule, más que ser un avance para el campo de la inteligencia artificial, niega lo que se ha logrado desde la ciencia y, sobre todo, desde los derechos humanos.
¿Ya sabías sobre la existencia de este algoritmo que supuestamente adivina la orientación sexual? ¿Qué opinas?
Te platicamos algunos datos sobre la homosexualidad en la Edad Media. / Imagen: Muy Historia
La homosexualidad durante la Edad Media ha sido uno de los temas más estudiados por disciplinas como la historia, literatura y filosofía.
A pesar de ser un tema prohibido en la cultura medieval, el abordaje histórico de la homosexualidaden la Edad Media resulta un enfoque de gran interés para las comunidades académicas y el público en general.
Una de las razones por las que las y los investigadores consideran importante estudiar las dinámicas y narrativas de las relaciones no heterosexuales de este periodo es que, a partir de ellas, es posible hacer un análisis sustancial del discurso respecto a la homosexualidad en la modernidad.
En gran parte, esto deriva de los propios disensos que hay con relación a la definición conceptual y temporal de la Edad Media. Como bien sabrás, algunos historiadores reconocen a esta larga etapa como el Oscurantismo y otros se han centrado en relatar a la cultura medieval como un rasgo de transición. No obstante, la documentación sobre la homosexualidad en la Edad Media conserva significativas similitudes.
¿Qué debemos tomar en cuenta para hablar de la homosexualidad en la Edad Media?
Para entender los apuntes sobre la homosexualidad en la cultura medieval es necesario retomar algunas consideraciones. En principio, es plausible recordar que la Edad Media se caracterizó por el protagonismo de la fe.
Filósofos, religiosos y pensadores consideraban que estaban inscritos en una crisis de los valores clásicos. Por tal motivo, empezó a construirse una narrativa en la que se reconoció a la radicalidad como una vía para la revelación de Dios. Desde el pensamiento medieval, los seres humanos solo alcanzaban su verdadera dimensión de existencia al estar más próximos a Dios.
Es aquí en donde se empieza a insistir en que el deseo es un sinónimo de egoísmo. Asimismo, se planteó que la libertad de los seres humanos únicamente era legítima si —y solo si— se ejercía por Dios y al lado de Dios.
En el caso concreto de la sexualidad, durante la Edad Media se retomaron algunas de las ideas expuestas en las doctrinas de los estoicos y gnósticos de la Antigüedad tardía. Para entonces, el cuerpo y el deseo se empalmaban con el repertorio de palabras que seguimos escuchando hoy en día: ‘pecado’, ‘ofensa’, ‘perdición’, ‘lujuria’, ‘depravación’, ‘vicio’, ‘suciedad’, ‘malestar’ y ‘debilidad’.
La Edad Media se caracterizó por fortalecer la idea de una sexualidad normativa cuyo único fin fuera procrear. En este punto es primordial mencionar que la sexualidad estaba condicionada por 2 ciclos: el litúrgico y el fisiológico.
Antecedentes
Al igual que otros aspectos de la vida pública y privada, la sexualidad fue pensada desde un sistema dicotómico y excluyente. Desde la perspectiva médica, el acto sexual podía «derivar tanto en efectos benéficos como maléficos». Por supuesto, la homosexualidad estaba considerada dentro de la categoría de ‘lo maligno’.
Debemos recordar que a partir del pensamiento grecolatino se construyó una idea muy concreta respecto a los encuentros sexuales entre varones. Los hombres que tenían el rol ‘pasivo’ eran considerados como sujetos que «renunciaron voluntariamente a su virilidad, prestigio y responsabilidad ciudadana».APRENDE SOBRE EL SHUDO, HOMOSEXUALIDAD EN LA ÉPOCA DE LOS SAMURÁIS.
Posteriormente, uno de los documentos que fue fundamental para la patologización y criminalización de la homosexualidad en la Edad Media fue Flavius Chindasvintus rex regnum Toletanum. En esta ley central del reino visigodo se prohibía categóricamente la homosexualidad, pues se consideraba como parte de «los actos deshonestos entre hombres». Con dicha normativa, los encuentros homosexuales eran reconocidos bajo los siguientes términos:‘detestabilis’, ‘ex(s)ecrabilis’, ‘(h)orremdus’ y ‘nefandus’. Es decir, se veían como actos ilícitos, locuras y delitos punibles.
La homosexualidad era un delito muy perseguido. / Imagen: El Español
Otro de los antecedentes que podemos citar para abordar el tema de la homosexualidad dentro de la cultura medieval son las críticas del pontífice Pedro Damián. En el escrito Líber Gomorrhianus expresa que la homosexualidad es un acto contra natura y pecaminoso. Lo mismo dice sobre la masturbación.
A su vez, Pedro Damián señaló que el sexo entre hombres cumplía con los 4 niveles de los pecados contra la naturaleza. Sus palabras sobre la homosexualidad fueron replicadas por pensadores e inquisidores de la cultura medieval.
Sodomía, uno de los términos más utilizados para referirse a la homosexualidad en la cultura medieval
Uno de los eventos que caracterizaron al esplendor de la Edad Media fue el uso y la popularidad del término con el que se refirió a la homosexualidad: ‘sodomía’. Los religiosos de la cultura medieval también la ocuparon para hablar sobre el adulterio, la fornicación y demás deseos carnales.
En la Edad Media, la palabra ‘sodomía’ se utilizó para describir a la homosexualidad como «una inversión provocada por la lujuria» y «cedida a control demoniaco». Según se documenta, la sodomía estaba mayormente representada por rasgos del sexo entre hombres: el sexo anal y el frotamiento de las partes masculinas.
Al tener esto como referentes normativos, no es sorpresivo decir que gran parte de la cultura medieval se caracterizó por la persecución y sanción de la homosexualidad. Uno de los documentos más explícitos al respecto fue la Pragmática Sanción de Medina del Campo (1499). Además del repudio social, las personas homosexuales eran sometidas a terribles métodos de tortura. Entre ellos encontramos a la cuna de judas, el potro y la pera de la angustia.
¿Ya conocías estos datos sobre la homosexualidad en la Edad Media?
Aquí te contamos cuáles son las profesiones y los trabajos con las personas más infieles. / Foto: Adobe Stock
Oh, sí… existen profesiones y trabajos en los que hay más personas infieles. Aquí te contamos cuáles son.
Aunque no lo creas, en el mundo laboral hay ciertas profesiones y trabajos que suelen tener a las personas más infieles. Por supuesto que, sin importar qué profesión o trabajo tengas, siempre estará la opción de no engañar a tu pareja. Pero sabemos que algunas personas caen en la tentación.
Quizá pienses que por fin estás en una relación sana y duradera, pero si tu pareja tiene alguna de las profesiones o trabajos que mencionaremos en este post, aguas, pues tiene más probabilidades de serte infiel.
Si tu pareja tiene una de estas profesiones… aguas. / Foto: Adobe Stock
Las profesiones más infieles
Las personas le ponen el cuerno a su pareja por distintas razones. Pero el sitio de citas Ashley Madison se dio a la tarea de hacer un estudio para tratar de definir cuáles son las profesiones con las personas más infieles. Debido a que este sitio es famoso precisamente porque lo usan personas que ‘cuernean’ a sus parejas, no fue tan difícil obtener datos certeros. ENTÉRATE DE CUÁLES SON LAS APPS QUE MÁS USAN LOS INFIELES PARA NO DEJAR RASTRO.
De acuerdo con Ashley Madison, el 44% de sus usuarios no han cambiado de trabajo y el resto lo ha hecho 1 sola vez en los últimos 10 años. Entonces, podríamos decir que los resultados de la encuesta son bastantes fiables.
Las profesiones y trabajos que albergan a más hombres infieles son:
Oficiales/policías (29%)
Informáticos (12%)
Emprendedores (tercer lugar)
Comercio y hostelería (8%)
Financieros (8%)
Marketing y comunicación (6%)
Médicos (5%)
Abogados (4%)
Profesores (4%)
Artistas (3%)
¿Te dedicas a alguna de las profesiones más infieles? / Foto: The Sun
Ahora bien, las profesiones y trabajos con más mujeres infieles suelen ser:
Médicas (23%)
Profesoras (12%)
Emprendedoras (tercer lugar)
Financieras (9%)
Trabajadoras sociales (9%)
Comercio y hostelería (9%)
Informáticas (8%)
Marketing y comunicación (4%)
Policías (4%)
Abogadas (4%)
Las mujeres con ciertas profesiones también suelen ser más infieles. / Foto: Zoosk
Aguas también con…
Estos fueron los resultados que arrojó el estudio de Ashley Madison, pero de acuerdo con la Society for Human Resources Management, también hay otros trabajos y otras profesiones con personas muy infieles. Tal es el caso de los electricistas y plomeros, las personas que se dedican al entretenimiento, al retail y los trabajos que tienen que ver con lo comercial.
Oye, pero no solo pienses en la profesión o trabajo de tu pareja. ¿A qué te dedicas tú? Porque si es a algo de lo que mencionamos en este post… debes tener cuidado. CONOCE TODOS LOS TIPOS DE INFIDELIDAD QUE EXISTEN.
Tampoco te alucines, si tú y tu pareja tienen una relación sólida, es muy probable que no tengas que preocuparte de que te sea infiel… sea cual sea su profesión o trabajo.