Si aún no conoces a La Prohibida, aquí te vamos a compartir 10 canciones de esta gran artista que tienes que escuchar. ¡A bailar!
La Prohibida es una maravillosa artista musical española, y sus canciones se han vuelto muy populares en la comunidad LGBT+. Esta cantante es travesti y lleva más de 15 años de carrera. A lo largo del tiempo nos ha regalado himnos que ponen alegres a las personas por sus ritmos y letras tan geniales. Aquí te dejamos unas melodías para que las agregues a tu playlist. ANTES CHECA ESTOS 10 VIDEOS MUSICALES LGBT+ QUE NO SACARÁS DE TU MENTE.
“Ruido”
Cuando escuches esta canción te vas a enamorar de ella, sobre todo por su letra.
«Todo lo que hay en tus ojos es ruido […] todo lo que viene de ti es humo».
“Bouvet”
Esta rola es del álbum más reciente de La Prohibida, Ruido. Si necesitas cantarle al ex que te dejó, entonces escucha esta obra interpretada por la famosa travesti.
“Eres tan travesti”
No, no nos estamos dirigiendo a ti. Así se llama una de las canciones de La Prohibida, y es muy buena para empezar la fiesta, si tienes dudas, escúchala.
“Flash”
Esta es una canción de los inicios de La Prohibida. El ritmo electrónico de esta obra de la música electrónica te va a fascinar. “Flash” no puede faltar en las fiestas a las que asistas.
Pon mucha atención a lo que dice esta rola de La Prohibida, puede que te dé una lección muy valiosa sobre las relaciones.
«Cuando dos corazones chocan siempre hay uno que arde y muere».
“Ganas de matar”
Luego de escuchar esta buena melodía te vas a empoderar mucho. Si alguien te mandó a volar, este será tu nuevo himno.
“Internacional”
¿Quieres ponerte a bailar con una de las canciones más chidas de La Prohibida? Pues entonces debes escuchar “Internacional”, es una de sus melodías más padres.
“Baloncesto”
No te dejes engañar por el título de la canción, no habla de deportes, trata de otras cosas más profundas.
«¿Dónde vas tu sin corazón? ¿Quién serías tú sin corazón?».
“La tristeza de ser electrón”
Esta canción no la cantó originalmente La Prohibida. Sin embargo, ella le dio un toque majestuoso a este clásico de la música. ¿A poco no le quedó genial?
Que las leyes no te detengan. Te decimos qué hacer si quieres casarte en un estado que aún no aprueba el matrimonio igualitario.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió hace cuatro años la jurisprudencia 43/2015. Esta dictaminaba todas las leyes estatales que prohibían el matrimonio igualitario como inconstitucionales. No obstante, todavía hay una docena de estados que se niegan a reconocer los derechos de la comunidad LGBT+. Aquí te decimos los pasos que debes de seguir para cumplir tu sueño de casarte en algún estado que todavía no aprueba el matrimonio igualitario.
Primero lo primero: el rechazo
Para poder solicitar un amparo, necesitas el documento oficial en donde se te niegue el derecho a casarte. Para eso necesitas acudir al Registro Civil luego de haber llenado tu solicitud de matrimonio. Si tu estado es uno donde todavía no se reforma el Código Civil Estatal, se emitirá por escrito una negativa a tu petición explicando cuáles son las leyes estatales a las que se atienen para prohibirte la unión. CONOCE LO QUE DIJO EL GOBERNADOR DE PUEBLA EN CONTRA DE LOS DERECHOS LGBT+.
Tienes máximo 15 días hábiles luego de recibir la negativa por parte del Registro Civil para solicitar un amparo indirecto. Si no lo haces en este lapso, el amparo será rechazado y tendrás que volver a comenzar. Debes presentar la nueva solicitud ante la Oficialía de Partes Común de los Juzgados de Distrito de Amparo y Juicios Federales de tu estado. Si no sabes cuál es el formato de este documento, ACÁ TE DEJAMOS UN EJEMPLO DE SOLICITUD DE AMPARO INDIRECTO.
Para solicitar un amparo, primero tienes que pasar a tu Registro Civil más cercano a que te nieguen tus derechos por escrito. / Foto: Cejur
Segundo: la burocracia interminable
Para llenar tu solicitud, es necesario que pongas la dirección de las Autoridades Responsables. Es decir, la Legislatura del estado, la del gobernador y también la del Secretario de Gobierno, así como la del Oficial o Director del Registro Civil. Asimismo, deberás de mencionar los artículos de la legislación civil del estado que contemplan el matrimonio. PUEDES CONSULTAR TODAS LAS DIRECCIONES Y LOS ARTÍCULOS ACÁ.
Luego de llenar la solicitud, es necesario que acudas a la Oficialía de Partes Común para entregarla. Tienes que llevar el documento con firmas originales, así como los anexos necesarios. Estos incluyen la solicitud presentada al Registro Civil, la respuesta negativa del Oficial de dicha institución, así como la copia de tu identificación oficial y la de tu pareja.
Igualmente, tienes que llevar una copia simple de la demanda y anexos que será firmada como ‘acuse’ y que conservarás tú. Finalmente, tienes que presentar una copia simple de la demanda de anexos para cada una de las Autoridades Responsables que nombres, así como una para el Ministerio Público Federal. ASÍ FUE COMO PUEBLA LE HIZO EL FEO AL MATRIMONIO IGUALITARIO.
¿Y luego?
Una vez que entregues la solicitud, recibirás una papeleta denominada “Turno de demanda de amparo”. Ahí encontrarás la fecha de turno, número de registro y tipo de demanda que solicitaste. Dos días después de que esta hoja te haya sido dada, es necesario que te presentes al Juzgado de Distrito que se te haya asignado. Ahí deberás preguntar por el número de expediente que te fue dado, así como la Mesa que se le asignó a tu demanda.
Como en cualquier organismo de gobierno, la espera podría ser interminable, pero valdrá la pena. / Foto: Igalciman
Cuando ya tengas tu número de expediente y el Juzgado de Distrito al que se asignó, puedes consultar el estatus de tu solicitud EN ESTA LIGA. Ahí encontrarás un mapa para que selecciones tu estado y puedas monitorear el estatus de tu amparo indirecto.
Cada vez que consultes tu expediente es necesario que estés al pendiente de la fecha que aparece para la celebración de la Audiencia Constitucional. Asimismo, las autoridades responsables que nombraste en tu solicitud tienen hasta 15 días hábiles para presentar un Informe de Justificación ante el Juez de Distrito.
Finalmente, otro de los documentos a los que tienes que estar al pendiente es la orden del Juez de Distrito en donde solicita la intervención del Ministerio Público Federal adscrito al Juzgado de Distrito. El proceso para que la solicitud de amparo sea procesada varía dependiendo del estado pero este suele tomar un mínimo de dos meses. CONOCE A LA IGLESIA CATÓLICA QUE PIDIÓ LA APROBACIÓN DEL MATRIMONIO IGUALITARIO.
Una vez que se haya aprobado tu amparo, tendrás que esperar 10 días hábiles. Luego de este lapso podrás solicitar por escrito la copia certificada de la sentencia de amparo. De esta manera podrás acudir ante el Oficial del Registro Civil con todos tus documentos, incluyendo el amparo, para poder contraer matrimonio.
Ya sea en línea o de manera presencial, no olvides estar siempre al pendiente de cómo va tu solicitud de amparo. / Foto: El Norte
No es un proceso fácil, pero tenemos ayuda
Como podrás haber visto, solicitar un amparo es mucho más difícil y tardado de lo que suena. No obstante, un grupo de abogados, liderado por el doctor Enrique Pons Franco, han creado un pequeño manual para casarte en un estado que aún no aprueba el matrimonio igualitario.
Si todavía hay partes del proceso que no te quedan claras o si no sabes cómo redactar las diferentes solicitudes que se necesitan, te recomendamos que le des una leída en su manual. LO PUEDES ENCONTRAR AQUÍ.
Ahora sí, que nada te detenga en cumplir tu sueño de casarte con la persona que más quieres, aun en un estado que todavía no aprueba el matrimonio igualitario.
Si son tóxicos para ti, no tienes por qué seguir ahí. Estas son 7 razones válidas para dejar de ver a tu familia homofóbica.
Cuántas veces no has escuchado frases como la siguiente: «Es que es tu familia, tu sangre, por eso lo tienes que querer y saludar». Seguramente a lo largo de toda tu infancia y adolescencia —e incluso en tu adultez— te has visto obligado o forzada a convivir con gente que rechaza tu identidad y la critica como si fuera lo peor del mundo. Date cuenta de que no tienes por qué seguir en esas relaciones tóxicas. Aquí te decimos 7 razones completamente válidas para cortar vínculos con tu familia homofóbica.
Para cuidar tu salud mental
¿Cómo puedes cuidar tus emociones y tu bienestar psicológico si constantemente te están atacando? Si cada fin de semana o en cada fiesta familiar escuchas comentarios ofensivos y amenazas hacia tu comunidad, tus ánimos estarán por los suelos. Alejarte de personas tóxicas, sin importar si comparten tus apellidos, es el mejor primer paso para aliviar tu depresión y ansiedad. CONOCE EL ESTUDIO QUE REVELÓ QUE LOS LGBT+ SUFREN EL DOBLE DE DEPRESIÓN QUE LOS HETEROSEXUALES.
Alejarte de este tipo de familiares te ayudará a perder el miedo a ser tú. Por ejemplo: compartir publicaciones LGBT+ en tu perfil, salir a la calle de la mano de tu pareja, hablar ‘demasiado femenino’ o verte muy ‘machorra’. Si te deshaces de esos ojos que siempre te están juzgando, probarás una libertad que no sabías que existía.
No tienes por qué estar soportando que te reclamen por lo que les estás enseñando a tus primos. O escuchar cosas como que estás ensuciando el nombre de la familia y que estás avergonzando a tus padres (aunque a ellos no les importe en absoluto). Sacar a tus familiares tóxicos de tu vida te evitará muchas peleas y reclamos inútiles de gente a la que no le debería de importar lo que haces en tu habitación.
Para no dar explicaciones
Puede ser que tus familiares ya sepan que eres LGBT+, pero eso no significa que su homofobia los deje en paz. Una y otra vez te preguntan por tu novia inexistente o por tus deseos nulos de embarazarte y tener hijos. Quizá les contestes con la verdad o con una mentira. Pero, ciertamente, alejarte de estas personas te permitirá pensar en otras cosas que no sean justificar tus elecciones personales.SI YA TE ESTÁS DESHACIENDO DE RELACIONES TÓXICAS, CHECA ESTAS SEÑALES DE QUE TIENES AMIGOS HOMOFÓBICOS.
Porque te mereces rodearte de gente que te quiera y te acepte
No tienes por qué conformarte con ‘lo que te tocó’. El mundo es demasiado grande para quedarte con gente que no te aprecia de verdad. Si necesitas conocer a más personas que busquen tener un amor sano y libre igual que tú, primero necesitas deshacerte de todas esas relaciones tóxicas que te detienen.
Tu trabajo como persona LGBT+ es encontrar una manera de vivir feliz y libremente, no educar a la gente. Y menos si no está nada dispuesta a cambiar. Tu misión no es pelearte y explicarles por qué lo que ellos hacen y dicen está mal. Si ellos no quieren hacer las cosas diferentes, no te preocupes, pero tampoco te quedes ahí estancado con ellos.TE DECIMOS ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE DEJAS DE VISITAR A TU FAMILIA DE PROVINCIA.
Si siempre te pone de malas lo que dice tu abuela, tu tía, tu hermano o cualquier otro familiar, lo más seguro es que esa negatividad que te desborda también afecte a tus amigos y hasta a tu pareja. No es necesario solo que la ‘contengas’ y que te guardes todo lo que sientes. Necesitas cortar de raíz todo eso y a todas esas personas que te envenenan.
Romper vínculos con tus familiares homofóbicos no siempre va a ser fácil, especialmente si los más tóxicos son los más cercanos a ti, como tus padres o tus hermanos. Sin embargo, es importante darse cuenta de cuándo tu familia tiene esperanzas de volverse más abierta y tolerante, y de cuándo ya son un caso perdido. No será un camino fácil, ni será rápido, pero alejarte de las personas tóxicas en tu vida, no importa la sangre que compartan, es una de las decisiones más sanas que podrás hacer para tu futuro.
¿Alguna vez has cortado comunicación con uno o varios miembros de tu familia homofóbica? ¿Cómo te fue?
¿Te has preguntado cómo se ven los drag kings antes y después de su transformación? Aquí vamos a responder a esa pregunta con fotos.
Cuando los drag kings entran en su personaje, la transformación es brutal. Si tú no has tenido la oportunidad de ver cómo es este cambio, aquí te traemos algunas fotos para que descubras la magia de estos reyes. Te aseguramos que luego de ver estas imágenes te van a dar ganas de hacer drag. ESTAS SON ALGUNAS DE LAS COSAS QUE TE PASARAN SI ERES DRAG KING.
Estas fotos son gracias al taller de este arte que organizó el colectivo La Zona junto con Hugo, un drag king de Ciudad de México. Ahí se reunieron varias chicas con el fin de aprender sobre el drag y cómo pueden llevarlo a la práctica. Luego de las enseñanzas, ellas se transformaron en ‘rey’ por una noche.
Antes de la transformación
La actriz y conductora Sheyla Ferrera asistió al taller de drag kings para vivir la transformación en carne propia. Así se veía antes de comenzar con el proceso de cambio.
Sheyla estaba lista para comenzar a meterse en personaje. / Foto: Luis García
La comediante mexicana Alejandra Ley también se sumó a las participantes del taller de drag kings. Al igual que las demás asistentes, ella quería sentir cómo es ser un rey del drag.
Ale Ley fue una de las más emocionadas por hacer drag. / Foto: Luis García
Otra de las participantes fue Itzel Aguilar, activista y conductora del programa de radio LGBT+, Aleatorio. (Puedes oírla todos los jueves de 3:00 a 4:00 p. m. por Reactor 105.7 FM).
Itzel, una de las asistentes al taller / Foto: Luis García
Así vivieron esta nueva experiencia las asistentes al taller de drag kings de La Zona
Las participantes del taller de drag kings se encontraban felices de adentrarse en un personaje fuera de su género y que cambiara por completo su manera de expresarse. Para la mayoría de ellas era su primera vez en drag.
Todas estaban ansiosas por comenzar a entrar en drag. / Foto: Luis García
En el taller todas se dieron cuenta de que no es necesario llevar una carrera en los escenarios para poder ser dragking. Solo se requiere voluntad para crear este personaje.
¿Tú alguna vez has hecho drag? / Foto: Luis García
Lo mejor de hacer drag es que te permite ser otra persona por un momento y olvidarte de la realidad. En este arte puedes crear un personaje a tu gusto y de la forma que te plazca.
Si no has vívido la experiencia de ser drag, ¿qué estás esperando? / Foto: Luis García
Después de la magia…
Luego de la transformación, el resultado fue asombroso. Algunos de estos reyes lucían prácticamente irreconocibles. Por ejemplo, Sheyla Ferrera lucía muy bohemia con ese sombrero y su jorongo.
¡Qué guapo se ve Esteban! ¿Les gustó el personaje de Sheyla Ferrera? / Foto: Luis García
Ale Ley se transformó en el ‘licenciado Ley’, un prominente abogado que dirige su propio despacho. Si tienes problemas legales, ya sabes con quién acudir.
¿Qué pasó mi Lic.? ¿Les gustó el personaje de Ale Ley? / Foto: Luis García
Algunos de los drag kings lucían muy varoniles y se veían bastante chidos. Incluso ellos se burlaron de la masculinidad que impera entre los hombres mexicanos. Un claro ejemplo fue Bobby, el personaje de Itzel Aguilar.
¿Qué se anda agarrando, joven? Bobby fue el personaje de Itzel Aguilar. / Foto: Luis García
La transformación les permitió a muchos de los drag kings vivir una vida al gusto de cada uno. Ellos fueron libres de expresarse.
¿Qué onda, ese? / Foto: Luis García
Nosotros tenemos que admitir que nos costó un poco de trabajo reconocer a los reyes después de ponerse bigote y peluca de pelo corto.
¡Hola, señor, qué galán es usted! / Foto. Luis García
Eso sí, estos reyes se veían bien guapos con barba y melena al viento. Estamos seguros de que más de uno terminó enamorado luego de verlos.
Este buen hombre se ve bastante serio, ¿no te parece? / Foto: Luis García
El drag es maravilloso porque te permite ser otra persona y nadie te limita. Cuando te pones el maquillaje, la peluca y el outfit dejas de ser tú y te liberas, aunque sea por unos momentos, de las barreras que te impone la sociedad. Este arte es genial, tú también deberías probarlo. ESTOS SON 10 DRAG KINGS QUE LA ESTÁN ROMPIENDO.
Agradecemos a La Zona y quedamos atentos a su próximo taller de drag kings.
¿Qué te parecieron las transformaciones de estos drag kings? Se ven increíbles, ¿no?
Un estudio realizado por una universidad reveló que los jóvenes LGBT+ sufren hasta el doble de depresión que los heterosexuales.
Los jóvenes LGBT+ sufren el doble de depresión que los heterosexuales. Esto es lo que indicó un estudio realizado por la Escuela de Medicina Warren Alpert de la Universidad de Brown (Rhode Island, EE. UU.). La investigación analizó métricas sobre la salud mental de los adolescentes en un periodo de 18 años. Y ahí fue donde encontraron estos datos.
El estudio fue llamado Análisis poblacional de las tendencias temporales en la prevalencia del estado de ánimo depresivo entre las minorías sexuales y los jóvenes heterosexuales desde 1999 hasta 2017. Este trabajo fue realizado por investigadores de la institución educativa, quienes consultaron a jóvenes de toda la nación norteamericana.
Los datos recabados revelaron que el 29.3% de los jóvenes heterosexuales entrevistados en 1999 sufrían de depresión. Al comparar este número con los datos de 2017, esta cifra descendió a 23.7%. Este indicador mostró que los adolescentes bugas tuvieron una ligera mejoría en su salud mental. No obstante, los datos de los LGBT+ son totalmente distintos y alarmantes. ASÍ PUEDES SER UN BUEN ALIADO DE LOS LGBT+.
La depresión es un problema grave que aqueja a la comunidad LGBT+. / Imagen: Playbuzz
Los LGBT+ estaban más deprimidos en 2017
En 1999, 51.4% de los jóvenes LGBT+ respondieron que sufrían de depresión. Y 18 años después, este número se mantuvo prácticamente en el mismo rango. 51.9% de los adolescentes en el nuevo milenio manifestaron tener un estado de ánimo depresivo.
Sumado a ello, de los miembros de la diversidad que tenían una relación amorosa en 1999, 48.7% sufrían de depresión. Y en 2017, de las personas LGBT+ que se encontraban en esta misma situación, 53.8% comentaron estar experimentando esta situación. ESTOS SON LOS TIPOS DE HOMOFOBIA QUE EXISTEN.
Gracias a este informe fue que se concluyó que los LGBT+ tienden a tener un estado de salud mental menos favorable que una persona heterosexual. Entre los factores que influyen como detonantes de la depresión se encuentran la violencia, la homofobia y el rechazo por parte de la familia.
Los LGBT+ tienden a tener una salud mental más deteriorada. / Imagen: Playbuzz
Una cifra que contrasta con el acoso escolar
También en 2017 se realizó la segunda Encuesta nacional sobre violencia escolar basada en orientación sexual, identidad de género y expresión de género hacia estudiantes LGBT+ en escuelas de México. La información arrojada en dicha consulta mostró que el 75% de los alumnos que pertenecen a la diversidad han sufrido discriminación en el ambiente escolar. MIRA AQUÍ LA INFORMACIÓN COMPLETA DE ESTA ENCUESTA.
El bullying es un problema grave que aqueja a los LGBT+. / Imagen: Playbuzz
La salud mental y la depresión son cuestiones que no deben ser tomadas a la ligera. Estos aspectos deben ser atendidos de forma urgente para evitar que las personas sufran estragos derivados de estas situaciones.
¿Tú has sufrido de depresión en algún momento de tu vida? Cuéntanos en los comentarios.
Regina Castro, una mujer trans de CDMX, fue privada de su libertad por un conductor de Uber y dos policías luego de una riña con el ‘socio conductor’.
Regina Castro Marín es una joven conductora de radio de 21 años que el 25 de octubre tomó un Uber para que la llevara a su casa luego de pasar un rato con sus amigas en Madero. Cuando llegó a su domicilio, ubicado en Naucalpan, el conductor le dijo que el pago no se había podido realizar a su tarjeta. Regina le explicó que podía pasar el pago como ‘saldo pendiente’ y que lo liquidaría en su siguiente viaje. Ahí fue cuando todo se salió de control.
Aunque Regina intentó explicarle que pagaría el saldo pendiente de 200 pesos una hora después, cuando tomara el siguiente viaje, el conductor no escuchó. Se negó a dejarla salir y arrancó con el pretexto de llevarla a las autoridades. Cuando se cruzaron con una patrulla, la joven abrió la puerta del auto en movimiento y gritó pidiendo ayuda. Pero los policías solo hicieron las cosas peor. ASÍ FUE COMO DETUVIERON A UNA ACTRIZ TRANS POR SUS PAPELES.
En entrevista exclusiva con Homosensual, Regina nos contó que los policías se pusieron del lado del ‘socio conductor’.
«Cuando yo les pedí ayuda a los policías municipales no prestaron atención y me callaban para escuchar al conductor de Uber. Les dije que no me dejaba bajar y me respondieron: “Pues ya, aquí bájate y vete a tu casa”. El conductor de Uber en todo momento se refirió a mí como si fuera hombre y los policías solo se burlaban».
Las autoridades solo revictimizan
Durante toda su interacción, el conductor de Uber, llamado Miguel Alonso, no dejó de agredir a Regina por ser una mujer trans. No solo se refería a ella como hombre, sino que la jaloneaba del brazo y también la empujaba. Ante esto, las autoridades no hicieron nada. De hecho, al llegar al Juez Calificador de Naucalpan de Juárez, la funcionaria pública que la atendió se puso del lado del conductor.
Regina Castro Marín, conductora de radio por internet / Foto: Cortesía de Regina Castro
La funcionaria, quien se negó a dar su nombre cuando Regina lo solicitó, pidió que se detuviera a la joven acusándola de ‘alterar el orden’.
«Pero ¿qué se supone que tenía que hacer al darme cuenta de que me estaba privando de mi libertad el conductor de Uber? Yo estaba asustada. Lo único que quería era que pudieran entender mi situación».
Esta misma mujer fue la que ordenó que metieran a Regina a una celda compartida con hombres. Afortunadamente, tanto un elemento femenino de la policía, otra funcionaria pública y la doctora en turno del Juez Calificador evitaron que esto sucediera.
El agresor queda impune
Miguel Alonso salió libre y sin ningún tipo de cargo cuando Regina Castro fue trasladada a la parte de los detenidos. Por otro lado, la joven de 21 años estuvo privada de su libertad aproximadamente dos horas. La dejaron ir hasta que su papá llegó a pagar la multa que le habían impuesto.
Aun luego de todo lo que había pasado, Regina intentó meter una denuncia por discriminación y privación de la libertad en contra del conductor de Uber. No obstante, le dijeron que no se podía. También se negaron a darle el nombre de todos los servidores públicos que la habían agredido esa noche.
El Palacio Municipal de Naucalpan de Juárez, donde se encuentra el Juez Calificador, está ubicado en la Avenida Benito Juárez 39. / Foto: Google Maps
¿Cuáles son las políticas de Uber para tratar con estos casos?
Homosensual contactó a Uber para pedirle mayor información sobre las medidas de sensibilización y educación que tienen para sus ‘socios conductores’. Nos comentaron que, junto con la fundación Cuenta Conmigo, esta empresa ha desarrollado guías de comportamiento para socios conductores. Estas se distribuyen en los Centros de Activación y Soporte.
Por otro lado, cuando les preguntamos sobre las medidas a tomar en casos de violencia de ‘socios conductores’ hacia pasajeros, esto fue lo que nos dijeron:
«Como establecen nuestras Guías Comunitarias, cualquier comportamiento que implique discriminación al usar la app implica la pérdida de acceso a la cuenta. Ante cualquier inconveniente, los usuarios podrán contactarnos las 24 horas del día y los 7 días de la semana directamente a través de nuestros canales de “Ayuda” de la app, el Centro de Soporte o en uber.com/ayuda».
El perfil de este conductor de Uber nos demuestra que, sin importar los reconocimientos y la puntuación, los prejuicios de una persona siempre pueden poner a la comunidad LGBT+ en riesgo. / Foto: Regina Castro (Facebook)
Uber desactivó la cuenta de Miguel Alonso, tal como lo estipula en sus Guías Comunitarias. No obstante, para Regina esto no es suficiente. Esto debido a que lo sucedido con el conductor de Uber no fue una simple riña, sino que fue una muestra clara de discriminación hacia una mujer trans, perteneciente a uno de los grupos más vulnerables de la comunidad LGBT+.
«¿Qué tendría que pasar para que me hicieran caso? No entiendo por qué las autoridades esperan hasta que alguien muera para poder hacer algo. Como siempre, la comunidad LGBT tiene menos apoyo del que espera tener».
Regina nos pidió que su denuncia no fuera anónima para que, de esta manera, su caso y la injusticia que sufrió por parte de las autoridades no quedaran en el olvido. Junto a este grito de justicia, se extiende la pregunta: ¿es suficiente despedir a un conductor de una empresa, cuando puede trabajar en otras plataformas en donde un incidente similar podría volver a ocurrir?
¿Ustedes creen que Uber debería impartir cursos de sensibilización para sus conductores o es suficiente con las guías de comportamiento?
¡Claudia López es la primera alcaldesa mujer y lesbiana de Bogotá! Ella ocupa el segundo cargo de elección popular más importante de Colombia.
«¡Hoy era el día de las niñas, de los jóvenes, de las mujeres, de las familias hechas a pulso como la suya y la mía!». Así inició Claudia López su discurso de victoria en las urnas. Ella es la primera mujer y activista abiertamente lesbiana en llegar a la alcaldía de la capital colombiana.
Con más de un millón cien mil sufragios depositados en las urnas este domingo, Claudia López llega a regir el rumbo de los más de siete millones de capitalinos. Esta es hasta el momento la votación más alta en la historia de las elecciones a alcaldes de Bogotá.
Movilidad, seguridad, educación gratuita y de calidad, y lucha contra la corrupción serán las banderas que Claudia López defenderá en los próximos cuatro años, a partir del primero de enero de 2020. ESTAS SON 7 COSAS POR LAS QUE VAS A AMAR COLOMBIA.
Así vivió su victoria Claudia López, la primera alcaldesa mujer y lesbiana de Bogotá. / Foto: Publimetro
Una elección histórica
Este triunfo sin precedentes en la historia política de Colombia representa múltiples victorias de causas políticas, ya no de las ideologías, hasta ahora relegadas en el país latinoamericano.
La llegada de Claudia López al segundo cargo más importante de Colombia es atípica. Por una parte, proviene de una familia de clase media colombiana. Es hija de una maestra de escuela y de un agricultor. Estas son características bastante distintas a las de otros líderes políticos en el país, donde todavía pesan las clases sociales. Asimismo, Claudia no hace parte de ninguna casta ni es nieta de presidentes.
Claudia López ha defendido cada derecho alcanzado por la comunidad LGBT+, sin ocultar su propia orientación en el ejercicio político. Lo demostró frente a todo el país cuando, en pleno discurso de victoria, besó a su pareja, la senadora de la República Angélica Lozano, agradeciéndole por acompañarla a lo largo de su vida.
«Siempre supimos que solo si nos uníamos podíamos ganar, y así lo hicimos».
-Claudia López
¿Quién es la nueva alcaldesa?
Claudia Nayibe López Hernández es una ciudadana bogotana de 49 años. Desde pequeña tuvo contacto con la política gracias a la militancia sindical de su madre, una maestra de escuela.
Su primer ejercicio político lo hizo dentro del movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta, fundamental para la creación de la actual Constitución Política de Colombia de 1991. Asimismo, trabajó en varias campañas de alcaldes en Bogotá.
Con una votación histórica, Claudia López se ha convertido en la primera alcaldesa mujer y lesbiana de Bogotá. / Foto: El Espectador
Claudia López es graduada en Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. Tiene una maestría en Administración Pública y Política Urbana en la Universidad de Columbia en Nueva York. Y este mismo octubre de 2019 obtuvo el grado de doctora en Ciencia Política del Departamento de Ciencia Política de Northwestern University. ESTOS SON LOS MEJORES DESTINOS TURÍSTICOS DE COLOMBIA.
Claudia López, una mujer fuerte y directa
López fue investigadora académica. Destapó la ‘parapolítica’ 2002, uno de los mayores escándalos políticos de Colombia. Ha sido analista política en los más reconocidos medios de comunicación del país. Tuvo que exiliarse dos veces de Colombia para resguardar su vida debido a estas denuncias. Es reconocida por su temperamento fuerte y lenguaje directo, el mismo por el que ha cazado varios conflictos políticos con gobernantes, expresidentes por injurias y calumnias.
La primera alcaldesa mujer y lesbiana de Bogotá también fue senadora por el partido Alianza Verde en las elecciones del 2014. Obtuvo una de las mayores votaciones al Congreso de ese año. Fue precandidata presidencial en 2017 y fórmula vicepresidencial en 2018. Y el 6 de marzo de 2019 lanzó su precandidatura a la Alcaldía de Bogotá por los partidos Alianza Verde y el Polo Democrático.
¡Enhorabuena, Bogotá! Felicidades a Claudia López, primera alcaldesa mujer y lesbiana de la capital colombiana.
¿Quién dice que casi no hay cine LGBT+? El International Queer Film Festival regresa a Playa del Carmen con 76 películas que no te puedes perder.
Si lo tuyo es aventarte maratones de películas, cortometrajes y documentales LGBT+, el International Queer Film Festival es para ti. Este año, del 8 al 14 de noviembre, se llevará a cabo su sexta edición en Playa del Carmen, Quintana Roo.
El festival, presentado por Playa Pride A.C. , Master Insignia Innovation, Cinépolis y Homosensual, ofrecerá a locales y a turistas de todo el mundo una cartelera intercultural de 76 películas de 22 países. Y por supuesto, México es uno de ellos. ENTRA AQUÍ PARA VER LAS 76 CINTAS.
El International Queer Film Festival se realizará en Playa del Carmen. / Foto: Expansión
¿Qué película inaugura el festival?
La cinta con la que arrancará el International Queer Film Festival es El hotel, de Carlos Marcovich. Esta fue filmada en Playa del Carmen y cuenta con la actuación de Daniel Vives Ego, mejor conocido como ‘la Supermana’, quien interpreta a un personaje gay. En entrevista exclusiva con Homosensual, esto es lo que nos comentó:
«Mi personaje es uno del colectivo LGBTTTIQ+ y lleva un rol muy padre. Es el contrapeso de la protagonista y está muy interesante todo lo que plantea. Digamos que es una especie de hada madrina que resuelve muchísimas cosas y revela otras».
Asimismo, ‘la Supermana’ compartió su agradecimiento con los organizadores y patrocinadores del festival, así como su admiración por el director Carlos Marcovich.
«’El hotel’ es un trabajo fantástico con una fotografía estupenda. Carlos Marcovich está considerado como uno de los mejores fotógrafos que tenemos en el cine mexicano. Para mí es un doble privilegio, primero por haber trabajado con él. Y segundo, por ser parte de la sexta edición del International Queer Film Festival. Es un gran honor. A mí me llena de orgullo y me emociona muchísimo».
Un festival de cine queer donde todos son bienvenidos
Año con año, el International Queer Film Festival presenta películas con temática LGBT+ para todo público. De hecho, se espera que también asistan personas heterosexuales para que, a través del cine, puedan sensibilizarse. Jan Novak, director del festival, conversó en exclusiva con Homosensual para hablar acerca de lo que veremos este año en Playa del Carmen, así como del poder que tiene el cine y cómo este puede influir en el espectador, sin importar su orientación sexual.
«Puedo decir que mucha gente heterosexual que va, cambia su mente en el festival. Este año tenemos varios documentales de muchos países. Por ejemplo, Irán, Israel, Taiwán. También tenemos muchos temas sociales como familias homoparentales, bullying, migración. Es cine completamente diferente que no conocemos y que no lo vas a ver en otros festivales o cines».
Jan Novak, director del International Queer Film Festival / Foto: Cortesía IQFF (Revista Encuadres)
Novak señaló que es importante que, además de los y las heterosexuales, la comunidad gay también vea este tipo de cine. Esto debido a que, dentro de la misma, existe mucha discriminación.
«Hay mucha discriminación contra migrantes y refugiados [LGBT+]. Los que van de Siria a Europa son discriminados porque son refugiados, otros porque son negros. Por eso es importante que la misma comunidad deje de discriminar. Esa ha sido mi idea desde el principio, desde hace seis años que inició este festival».
Para Jan Novak, la misión del International Queer Film Festival es apoyar y dar a conocer el trabajo de creadores LGBT+ de todo el mundo, que suelen tener más dificultades para difundir sus películas, cortos o documentales. Asimismo, el festival existe para brindar entretenimiento a la población LGBT+ que quizá no se siente representada con el cine que se promueve, así como concientizar a la población heterosexual a través del cine.
«Yo estoy promoviendo a los jóvenes creadores que son gays o lesbianas y hacen cine sobre sus vidas. Sus películas se tienen que promover en la pantalla grande para que la gente las conozca».
¿Por qué ir al International Queer Film Festival?
Además de apoyar y disfrutar del trabajo de cineastas, documentalistas y actores LGBT+, podrás pasar unos días en Playa del Carmen. Esta es la invitación que te hace ‘la Supermana’:
«Playa del Carmen tiene un toque internacional, hay todo un ambiente muy padre. Así que yo los invito a todos ustedes a que vayan. Ojalá puedan acompañarnos. No se pierdan este festival que año con año se pone mejor. El International Queer Film Festival es un gran esfuerzo por parte de los organizadores y patrocinadores. El director Carlos Marcovich y yo, así como todo el elenco de ‘El hotel‘, estamos muy agradecidos de que haya puesto sus ojos en nosotros para abrir el festival».
¡Nos vemos en Playa del Carmen para disfrutar de mucho cine LGBTTTIQA! / Imagen: Cortesía IQFF
Homosensual se enorgullece de ser el medio oficial del International Queer Film Festival. Nosotros te estaremos informando acerca de las 76 películas, cortometrajes y documentales que podrás ver, así como de los horarios y los lugares donde se presentarán. La sede oficial del festival es Cinépolis Plaza Las Américas y también habrá algunas proyecciones en el Museo Frida Kahlo y el cineclub Lotus Rush.
Después de Playa del Carmen, las películas ganadoras harán un circuito de proyecciones en algunas ciudades del país, entre ellas CDMX, Guadalajara y Monterrey.
Pocas veces encontramos películas, cortometrajes y documentales LGBT+ en las carteleras de cine. Así que no te pierdas la oportunidad de aventarte un buen maratón en Playa del Carmen. ¡Sigue la programación del International Queer Film Festival en su sitio web oficial, Facebook, Instagram y Twitter!
Mira el trailer de El Hotel, filme de Carlos Marcovich que inaugura el International Queer Film Festival:
Homosensual agradece a Jan Novak, Elena Muñoz, al equipo de Master Insignia Innovation y a Playa Pride A.C. por todo su apoyo. Playa Pride A.C. es una asociación con sede en Playa del Carmen que, además del International Queer Film Festival, organiza la Semana Cultural y la Marcha LGBTTTIQA de dicha paradisiaca ciudad.
¡Nos vemos en el International Queer Film Festival!
Terminar una relación no siempre significa que los problemas van a desaparecer, acá te enlistamos los 5 tipos de ex más tóxicos que podrías encontrarte.
Cuando empiezas un nuevo romance, nadie pensaría que ese a quien quieres tanto terminaría siendo uno de tus mayores enemigos. No obstante, a veces los resentimientos, las heridas y los recuerdos dolorosos transforman a los seres que alguna vez amamos en monstruos. Te decimos los 5 tipos de ex más tóxicos que tendrías la mala suerte de encontrarte.
El aferrado
Es ese que te llama cuando está borracho (y que siempre lo está). El que te encuentras en las fiestas y, aunque lleve otro novio, siempre anda echándote miradas. De vez en cuando te habla para ‘platicar’, pero sabes que en el fondo muere por regresar. No importa cuánto lo bloquees, siempre encuentra una manera de contactarte.
Cada vez que te lo encuentras en fiestas o en eventos habla sobre lo horrible que era su relación. También de lo terribles que eran las peleas y lo tóxicos que eran juntos. Aun así, te sigue buscando. Continúa mandándote mensajes por Instagram y te sigue reclamando por peleas que ya no importan. Te odia.Tanto que no puede dejar de pensar en ti. SIGUE ESTOS 7 CONSEJOS PARA NUNCA JAMÁS REGRESAR CON TU EX.
Es que tú lo lastimaste. Le rompiste el corazón. Seguramente hasta te reclama de haberlo engañado o de haberte enamorado de otra persona cuando, en realidad, la relación era horrible y ya. Siempre recuerda las cosas malas que tú hiciste y los errores que cometiste, pero nada de lo que él hizo. En su mente, es un santo al que le tocó sufrir todo un martirio contigo. ESTAS EXPERTAS TE EXPLICAN POR QUÉ ES TAN DIFÍCIL TENER PAREJA ACTUALMENTE.
Cuando cortan, parece que no tenía amigos antes de que tú le presentaras a los tuyos. Les pide consejos, apoyo y un hombro para llorar. Los acapara tanto que tú empiezas a sentirte incómodo de contarles tu versión de la historia. Quizás este sea el peor tipo de ex, ya que tienes que aceptar que, debido a que ahora tienen las mismas amistades, lo verás muchas más veces de lo que te gustaría.
Ese que cuando te encuentra te dice cosas como: «¿Qué fue lo que nos pasó? Funcionábamos tan bien». Eso sí, nunca se acuerda de que él fue quien te engañó y el que, además, no ponía nada de sí mismo para mejorar su relación. En ocasiones, él fue quien terminó y te dejó con un corazón roto por meses. Pero, como él no salió lastimado, solo puede añorar los momentos bonitos. APRENDE CÓMO DEJAR DE STALKEAR A TU EX.
En su imaginación, él y tú nunca fueron nada. No importa si anduvieron un año, ni si conociste a su familia y él a la tuya. Para él, ustedes no fueron novios, simplemente salieron algunas veces. Te lo dice a ti y se lo dice a tus amigos y a los suyos, aunque nadie le cree. Para rematar, hasta borra todas las fotos y publicaciones que tenía contigo en todas sus redes sociales.
Desafortunadamente, hay relaciones tan tóxicas que lo siguen siendo aún después de acabar. Aun así, no dejes que las experiencias pasadas te desalienten para encontrar el amor. Al final, lo importante es aprender de nuestros errores y seguir intentándolo.
¿Cuántos tipos de ex tóxicos te han tocado? ¿Valió la pena lo que duró el amor, al menos?
En esta organización en Colombia te orientarán sobre el VIH. Y no solo eso, también te darán información sobre salud sexual.
Si resides en Colombia y quieres recibir más información sobre el VIH, debes acudir a esta organización donde te orientarán sobre este tema. Ahí podrás empaparte de datos sobre esta infección de transmisión sexual (ITS) y muchas otras más. Aquí te dejamos los datos de sus actividades y de contacto.
Más Que Tres Letras es una asociación colombiana con sede en Medellín, Colombia. Ahí se dedican a brindar información y concientizar a las personas en temas de VIH e ITS. Y sus colaboradores realizan campañas a través de internet para esparcir este conocimiento con diversos sectores de la población. ESTAS SON 20 MENTIRAS QUE TE HAN DICHO SOBRE EL VIH.
¿Cómo me pueden ayudar si vivo con VIH?
Esta organización canaliza a las personas que viven con VIH con instituciones que pueden darles la atención necesaria. Actualmente ellos no se encuentran brindando respuesta a esta ITS. Sin embargo, sí están trabajando para informar a las personas y que reciban el tratamiento adecuado de forma oportuna.
Asimismo, una meta a futuro es poder abrir una clínica donde se comience a dar respuesta a las personas que viven con VIH. Y también atender a la población en general que quiera realizarse la prueba de anticuerpos y de otras ITS. LEE CÓMO ESTE CHICO LE DIJO A SU FAMILIA QUE TENÍA VIH.