viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 478

Conoce a Wera Limón, primera regidora lesbiana de León

0

Una de las mejores noticias de las elecciones de 2021 es el triunfo de Wera Limón, quien será la voz de la comunidad LGBT+ en un gobierno conservador.

Lucía Verdín Limón, activista mejor conocida como Wera Limón, hizo historia en las elecciones de 2021 al convertirse en la primera regidora abiertamente lesbiana de la historia de León, Guanajuato.

En los comicios del pasado 6 de junio, Limón fue candidata a regidora por Movimiento Ciudadano. Integró la planilla de Juan Pablo Delgado, primer candidato abiertamente gay a la alcaldía de León. Al final, Delgado obtuvo 19 351 votos en la jornada electoral, insuficientes para convertirse en alcalde pero suficientes para que Lucía se integre al cabildo.

El 10 de junio de 2021, Wera Limón recibió la constancia que la acredita como futura regidora. A su salida del Instituto Electoral de Guanajuato, la activista dijo que intentará impulsar desde el cabildo algunas propuestas enfocadas en la diversidad sexual. CONOCE TAMBIÉN A ADOLFO CERQUEDA, PRIMER ALCALDE GAY DE NEZA.

¿Quién es Lucía Verdín Limón?

Lucía es psicóloga de profesión. Tiene 28 años de edad y desde hace 10 se dedica a defender los derechos de las mujeres y de la comunidad LGBT+. Además, es fundadora de la colectiva feminista Chicas BiLess de León.

Desde Chicas BiLess de León, Wera Limón ofrece apoyo psicológico, asesoría legal, cursos y capacitaciones para el empoderamiento de las mujeres. Ahora, como regidora, intentará impulsar esa misma agenda en el Ayuntamiento de León. CHECA NUESTRA LISTA DE COLECTIVAS INTEGRADAS POR MUJERES LESBIANAS, BISEXUALES Y TRANS.

Lucía Verdín Limón
Lucía asumirá como regidora en octubre de 2021. / Foto: Facebook (Wera Limón)

El reto

Limón será la primera regidora lesbiana en León, un municipio gobernado por el PAN. La alcaldesa electa es Alejandra Gutiérrez Campos, quien no tiene en su agenda propuestas relacionadas con la diversidad sexual. En sus pronunciamientos sobre el tema, la panista se ha limitado a decir que respeta los derechos de la comunidad LGBT+.

Por lo anterior, Wera Limón aseguró que será un contrapeso dentro del cabildo. Dijo que impulsará algunas de las propuestas de campaña de Juan Pablo Delgado, como la creación de una dirección municipal de la diversidad sexual. Dicho organismo se encargaría de visibilizar a la comunidad LGBT+, combatir la discriminación y ofrecer apoyo legal y psicológico a quien lo necesite. CHECA ESTA LISTA DE REFUGIOS LGBT+ A LOS QUE PUEDES ACUDIR SI NECESITAS APOYO.

¿Servirá el triunfo de candidatos LGBT+ como Wera Limón para impulsar el avance de los derechos LGBT+?

Con información de La Silla Rota

ARTICLE INLINE AD

Masacre de Pulse: 49 muertes que los LGBT+ jamás olvidaremos

0

El 12 de junio de 2016 sucedió uno de los atentados más mortíferos en la historia de Estados Unidos: la masacre de Pulse, un bar gay de Orlando, Florida, en el que 49 personas LGBT+ fueron asesinadas.

La masacre de Pulse es, sin lugar a dudas, uno de los eventos más tristes en la historia, no solo de la comunidad LGBT+, sino de Estados Unidos. El 12 de junio de 2016, el Mes del Orgullo, Omar Mateen, un ciudadano nacido en Queens de padres afganos, entró al bar gay Pulse (en Orlando) y asesinó con armas de fuego a 49 personas LGBT+. La mayoría de las víctimas eran de ascendencia latina. En la fecha del ataque se estaba llevando a cabo la popular ‘noche latina’ del club.

Desde su apertura en 2004, el bar Pulse de Orlando se estableció como uno de los lugares más visitados para la vida social y nocturna de la comunidad LGBT+.

masacre Pulse
Pulse, bar LGBT+ en Orlando, Florida / Foto: ABC News

Madrugada del 12 de junio de 2016

De acuerdo con los reportes del FBI, eran alrededor de las 2:02 a. m. del 12 de junio de 2016 cuando la policía recibió el reporte de que se habían realizado múltiples disparos en Pulse. A las 2:09 a. m. alguien publicó en la página de Facebook de Pulse un aviso que decía:

«Todos salgan de Pulse y sigan corriendo».

masacre Pulse Orlando
Publicación en el Facebook de Pulse la madrugada de la masacre / Foto: Facebook Pulse Orlando

Muchas personas lograron escapar, pero muchas otras no: 49 personas fueron asesinadas y 53 fueron heridas. El autor del atentado también murió tras ser abatido por la policía. La masacre de Pulse se convirtió en el segundo ataque con el mayor número de muertos después de los atentados de las torres gemelas en 2001.

Pulse Orlando LGBT+
Algunas personas lograron salir de Pulse, pero muchas otras no. / Foto: BBC

Mateen —quien también amenazó con activar la bomba que llevaba— tomó como rehenes a las personas que se encontraban dentro del club, mismas que ya no pudieron escapar. Por ahí de las 5:00 a. m., policías del S.W.A.T. entraron a Pulse y liberaron a 30 de los rehenes. Fue entonces que, tras un intercambio de disparos entre la policía y el asesino, Omar Mateen murió.

Tuit
Tuit de la policía de Orlando / Foto: Twitter (@OrlandoPolice)

El asesino

Omar Mateen tenía 29 años cuando cometió la masacre de Pulse con un fusil semiautomático y una pistola (también llevaba un aparato explosivo). Mateen adquirió estas armas de manera ilegal. Asimismo, existen múltiples teorías de por qué Mateen decidió llevar a cabo la masacre de Pulse.

En los días posteriores al ataque, distintas personas declararon que habían reconocido a Mateen de varios sitios web y apps de ligue gay, pero el FBI no pudo justificar esas afirmaciones a través del examen forense de su teléfono, su computadora o los registros de cuentas en línea. Tampoco hubo suficientes pruebas de que se le hubiera ordenado hacer el ataque de parte del Estado Islámico o que perteneciera a ISIS. Todas las anteriores fueron teorías y suposiciones. Pero lo que sí se pudo confirmar es que Omar sí era un ferviente seguidor de estas ideologías.

¿Homofobia internalizada?

Justo la mañana del 12 de junio, el día del ataque, Mateen publicó en su cuenta de Facebook que un auténtico musulmán nunca aceptaría las «maneras sucias de occidente».

Asimismo, personas que conocían a Omar Mateen aseguran que es muy probable que él haya sido gay o bisexual. Siempre frecuentó lugares y clubes nocturnos LGBT+. El 16 de junio de 2016, The New York Times dio a conocer que el FBI veía de forma escéptica las informaciones de que Mateen era «gay, pero [estaba] en el clóset». AQUÍ TE EXPLICAMOS QUÉ ES LA HOMOFOBIA INTERNALIZADA Y CÓMO NOS AFECTA.

Omar Mateen
Omar Mateen, autor de la masacre de Pulse, bar LGBT+ de Orlando / Foto: RTVE

Las víctimas

Un total de 50 muertes fueron confirmadas (incluyendo la de Omar Mateen, el asesino) y 53 personas fueron heridas gravemente en el tiroteo. Varias estaban en condición crítica y fueron sometidas a cirugía en hospitales locales. Muchas de las víctimas eran de origen hispano (sobre todo puertorriqueñas, dominicanas, venezolanas y mexicanas), ya que los sábados se celebraba la ‘noche latina’ en Pulse. Estos son los nombres de las 49 víctimas (y sus edades) de la masacre de Pulse, muchas de ellas —probablemente la mayoría— pertenecían a la comunidad LGBT+:

Víctimas de la masacre de Pulse
Nombres de las víctimas que murieron en la masacre de Pulse / Foto: Wikipedia

«Solo pude verlo disparando a todos y escuchar los disparos cada vez más cerca. Vi cómo le disparó a la chica que estaba a mi lado. Estoy ahí acostado pensando: “Soy el siguiente, estoy muerto”».

—Angel Colon, sobreviviente de Pulse
Fotos víctimas Pulse
Fotos de las víctimas de la masacre de Pulse / Foto: CBS Miami

Muchos se niegan a reconocer la masacre de Pulse como un crimen de odio. Lo cierto es que los espacios destinados a la comunidad LGBT+ siguen siendo el foco de una cantidad impactante de violencia homofóbica. Que no se nos olvide que fue precisamente en un bar LGBT+ donde comenzó la lucha por nuestra liberación. AQUÍ TE CONTAMOS LO QUE SUCEDIÓ EN LOS DISTURBIOS DE STONEWALL LA NOCHE EN QUE DIJIMOS ¡BASTA!

aniversario
Remember. / Foto: Think Queerly

No podemos minimizar y pretender que lo que sucedió en Pulse NO fue un crimen de odio. El odio y la falta de control de armas fueron las causas fundamentales de este horrible ataque contra las vidas LGBT+.

La masacre de Pulse fue una de las tragedias más desesperanzadoras que hemos vivido como comunidad y jamás olvidaremos los nombres y las caras de todas las víctimas.

Con información de Britannica, BBC y NPR

ARTICLE INLINE AD

Cronología del activismo LGBT+ en Latinoamérica

0

A continuación, te presentamos una breve cronología del activismo LGBT+ en Latinoamérica.

Si te preguntaran sobre la cronología del activismo LGBT+ en Latinoamérica, ¿qué episodios mencionarías? Como lo hemos discutido en otras ocasiones, gran parte de la historia LGBT+ es relatada desde la perspectiva norteamericana (concretamente estadounidense) y europea. Si bien es importante reconocer los antecedentes, no podemos olvidar que existe un riesgo de incurrir en la violencia epistémica. Por tal motivo, te compartimos un muy —pero muy— breve recuento histórico del activismo LGBT+ en los países de América Latina.

Ser LGBT+ durante las dictaduras latinoamericanas

La Guerra Fría propició un discurso internacional de incertidumbre. Mientras los países de los bloques mantenían un vínculo pasivo-agresivo, la población de América Latina se enfrentaba a la consolidación de proyectos nacionales apoyados en la vulneración de los derechos humanos.

Si bien cada una de las dictaduras debe ser abordada desde su especificidad, no podemos perder de vista que guardaron significativas similitudes respecto al tipo de sociedad que querían dirigir: un Estado-nación altamente represivo.

Con la promesa de gobernar bajo estándares de la ‘moral’, los protagonistas de la Guerra Sucia perfilaron una política contradictoria, hipócrita y —sobre todo— violenta. La familia tradicional —conformada por mamá, papá e hijos heterosexuales— se posicionó como la unidad básica para legitimar y fortalecer la política del ‘buen ciudadano’.

Cualquier orientación, expresión e identidad sexogenérica que saliera del ‘deber ser’ se consideraba perversa, degenerada y pilar de la ‘agenda comunista’. Cada país permitió sus ‘autoridades morales’. Por ejemplo, Argentina contó con la Brigada de Moralidad de la Policía Federal.

desapariciones forzadas dictaduras América Latina
De todas las víctimas de desaparición forzada durante el periodo dictatorial de América Latina no se tienen datos exactos. / Foto: Sputnik Mundo

Los métodos de los escuadrones de la muerte se aplicaron a todos aquellos sectores que significaban «una amenaza». Por supuesto, las personas LGBT+ eran un sector a criminalizar, desaparecer, torturar y eliminar. A la fecha, los organismos que han dictado procesos contra los crímenes de Estado no cuentan con registro —o al menos una aproximación— de qué porcentaje de las más de 90 000 desapariciones pertenece a las personas LGBT+.

Frente a la violencia estatal, resistencia LGBT+

Ante este contexto, las disidencias sexogenéricas optaron por plantar una lucha que no siempre se declaró LGBT+. Recordemos que algunas de las irrupciones públicas se orquestaron con otras luchas. Entre ellas podemos mencionar a las y los activistas LGBT+ mexicanos que formaron parte la movilización estudiantil y sindical de finales de los 60.

A través de la escritura de manifiestos y otras expresiones de la comunicación contestataria, ser homosexual no se limitó a aceptar la patologización institucional. Ser homosexual estaba ligado a construir una identidad colectiva. Esto hizo que en el movimiento LGBT+ tomara las calles de Buenos Aires. Previo a la revuelta de Stonewall, América del Sur ya contaba con el primer grupo homosexual: Nuestro Mundo.

A la par de los puntos álgidos del Proceso de Reorganización Nacional (Argentina) y la Junta Militar de Honduras, los sectores LGBT+ se reunían ‘clandestinamente’ para discutir los planteamientos de la revista SOMOS. Esta fue la primera publicación LGBT+ en Latinoamérica. De aquí la relevancia del Frente de Liberación Homosexual como bisagra de la desobediencia sexual. ESTO IMPLICABA SER LGBT+ EN LA DÉCADA DE LOS 70.

A su vez, en Brasil las movilizaciones de la industria automovilística se empataron con las demandas de grupos anarquistas para reconocer a la lucha LGBT+ como una de las más necesarias en el continente. Así surgió la agrupación Lampião da Esquina. Cuando el equipo editorial de SOMOS se dividió, la resistencia lésbica —aglutinada en el Grupo de Acción Lésbica Feminista (GALF)— se articuló con grupos feministas de Río de Janeiro.

El papel de la comunicación disidente en la cronología del activismo LGBT+ en Latinoamérica

Para los años 70, la urgencia de una revolución sexogenérica se extendió a lo largo del continente. En Colombia, la escritura del sexólogo y psicólogo Giraldo Neira fue un precedente para la apertura de espacios de socialización LGBT+. Entre ellos destacaron El Arlequín, El Farol y Yango. En 1976 se creó el Movimiento de Liberación Homosexual. Su cofundador (León Zuleta) estuvo a cargo de uno de los primeros medios de comunicación LGBT+ en Colombia: El Otro. ASÍ SE HIZO PRESENTE LA COMUNIDAD LGBT+ EN EL PARO DE COLOMBIA.

cronología activismo lgbt latinoamérica
Dedicatoria a León Zuleta / Imagen: Sentiido

En vísperas de la década de los 80, algunas organizaciones LGBT+ latinoamericanas participaron en la Marcha Nacional por los Derechos de las Lesbianas y los Homosexuales en Washington D.C. También en este momento, las y los activistas de la región fundaron la Coalición de Lesbianas y Homosexuales Latinoamericanos.

Además del nacimiento de importantes organizaciones—que después se convirtieron en referentes de la lucha contra el VIH—, el activismo LGBT+ durante los gobiernos dictatoriales se caracterizó por las manifestaciones ‘artivistas’ y disidencias académicas.

Dentro de los Estudios Culturales, la homoerótica subrayó que, si bien era importante reconocer lo que pasaba en Norteamérica y Europa, la lucha LGBT+ latinoamericana debía partir de sus propias condiciones históricas. Perspectivas como las de Pedro Lemebel y Néstor Perlongher permitieron denunciar el neocolonialismo y la narrativa centralista y ‘clasemediera’ que se tenía sobre el movimiento LGBT+. Asimismo, las distintas corrientes del lesbianismo latinoamericano hicieron fuertes críticas a la colonialidad del género y la patriarcalización de las disidencias sexogenéricas.

¿Qué pasó durante la Marea Rosa?

Para continuar con esta cronología sobre el activismo LGBT+ en Latinoamérica, mencionaremos algunos episodios importantes durante los gobiernos de la Marea Rosa (también conocidos como progresistas o pink tide). La entrada del siglo XXI estuvo acompañada de un contexto sociopolítico muy particular. Frente a las directrices del neoliberalismo —esencialmente privatización y desregulación—, se originó una intersección entre distintos movimientos.

Durante el periodo de la ‘ONGización’ estuvieron presentes demandas feministas, queer, antirracistas, antiglobalización y decoloniales. La acción colectiva y el fortalecimiento de proyectos de izquierda o centro-izquierda ofreció una buena expectativa respecto al avance de políticas relacionadas con el género y la sexualidad. Sin duda, podemos asegurar que las luchas que han encabezado las primeras 2 décadas de los 2000 son la aprobación del matrimonio igualitario y la interrupción legal del embarazo.

Uruguay

Uno de los primeros gobiernos que alentó a los países latinoamericanos fue el de Uruguay. Desde 1993 se convirtió en uno de los referentes para la conmemoración del Mes del Orgullo. Después de 2 años de la fundación de Ovejas Negras —que destacó por su perspectiva interseccional—, en 2005 la movilización LGBT+ recibió el nombre de Marcha por la Diversidad en las principales ciudades uruguayas.

Con el antecedente de la creación de organismos estatales en contra de la discriminación (por ejemplo, la Comisión Honoraria para la Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma de Discriminación), Uruguay fue el primer país de América Latina en aprobar una ley de jurisdicción nacional para regular las uniones consensuales de parejas del mismo sexo. En ese entonces, México y Argentina tenían una agenda similar.

colectivo ovejas negras uruguay
Integrantes del Colectivo Ovejas Negras / Foto: Facebook (Ovejas Negras)

Al hablar del activismo LGBT+ uruguayo no podemos olvidar que fue el primer país del mundo en desarrollar políticas de acción afirmativa para la población trans. Este se consideró uno de los precedentes para que en 2012 las personas trans tuvieran acceso al Programa de Tarjeta Social. Dentro de los logros de las ONG también se encuentra la reforma al Código del Niño para el derecho de adopción lesbomaternal y homoparental.

Argentina

En la primera década de los 2000, Argentina fue otro de los países que inspiraron a la lucha LGBT+ en Latinoamérica. Gracias a la labor de organizaciones como la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans, en 2010 se logró la aprobación del matrimonio igualitario. Se reconoció el derecho a la identidad de género en el ámbito legislativo 2 años después.

marcha lgbt argentina cronología activismo LGBT Latinoamérica
Pareja durante una Marcha LGBT+ en Buenos Aires / Foto: Ronaldo Schemidt (AFP)

Chile

Aunque en Chile es primordial la resistencia por parte del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Movimiento por la Diversidad Sexual (Mums) y Fundación Iguales, el avance de los derechos LGBT+ se enfrenta a un problema estructural: la familia heteropatriarcal como principal figura de las políticas del consenso.

Sin embargo, en el periodo progresista chileno podemos destacar logros como la presentación de distintas iniciativas por el matrimonio igualitario (la primera fue de 2003) y la aprobación de una ley que prohíbe la discriminación por orientación sexual e identidad de género.

Está de más decir que ambos avances no se debieron a las ‘buenas voluntades’ de las autoridades gubernamentales, fue gracias a la labor de la comunidad LGBT+ chilena que se organizó para solicitar la intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). AQUÍ TE EXPLICAMOS QUÉ TAN REAL ES EL APOYO DE SEBASTIÁN PIÑERA AL MATRIMONIO IGUALITARIO.

Brasil

A pesar del evidente proceso inconcluso de democratización, desde los 80 la lucha LGBT+ brasileña ha sido un ejemplo de politización del género y la sexualidad. La demanda de la desracialización del Estado ha sido una constante de la movilización de les defensores de la tierra y la vivienda urbana, feministas, diversidades sexuales, afrobrasileñes y campesines.

El compromiso interseccional del activismo brasileño se tradujo en la creación de la Secretaría de Políticas Públicas de Brasil para la Promoción de la Igualdad Racial. Fue la primera instancia de este tipo en el continente.

marcha das margaritas brasil 2019
La Marcha de las Margaritas es una de las movilizaciones más importantes de Brasil. / Foto: El Comercio

Brasil es también un referente en la cronología del activismo LGBT+ de Latinoamérica por la Marcha de las Margaritas y la Marcha de las Putas. Asimismo, el movimiento transfeminista fue clave para el empuje de demandas históricas como la Ley Pública 7.670/1988 (mejor conocida como Lobby da Bottom) y la Ley Pública 10.406/2002. Esta segunda se logró gracias a la resistencia de integrantes de la Plataforma brasileña de derechos políticos de la comunidad LGBT+.

Bolivia

En 2016, Bolivia se convirtió en el cuarto país del mundo en sancionar una Ley de Identidad de Género. A pesar de que el ascenso de Evo Morales causó regocijo entre la población que se movilizó durante la Guerra del Agua y el Gas, el mandatario no era tan proLGBT+.

Cuando Evo Morales asumió la presidencia (2006), gran parte de las disidencias sexogenéricas de Bolivia ya estaba organizada en el Colectivo Nacional LGBT+. Para entonces, se demandaba la aprobación del matrimonio igualitario, la inclusión de una cláusula antidiscriminatoria y el derecho a la adopción lesbomaternal y homoparental.

Aunque algunas de ellas se incluyeron en la Constitución de 2009, las organizaciones LGBT+ de Bolivia siguen pugnando por una sociedad más incluyente. En los últimos años, los esfuerzos de las disidencias se han concentrado en la eliminación de las mal llamadas ‘terapias de conversión’.

Venezuela

Para finalizar con esta muy reducida cronología del activismo LGBT+ en Latinoamérica hablaremos brevemente sobre la resistencia en Venezuela. Durante la etapa del nuevo contrato social bolivariano, la sociedad civil logró una articulación entre las demandas del movimiento feminista y LGBT+.

Por las condiciones en las que se encontraba el país, los primeros años de los 2000 estuvieron dedicados a la asistencia social. La micropolítica de coaliciones como la Araña Feminista también se debió a que la agenda y el activismo LGBT+ no se incluyeron en la Asamblea Nacional Constituyente (ANC). En el ámbito legislativo, uno de los mayores logros fue el reconocimiento del principio de no discriminación en la Ley Orgánica del Poder Popular (2010).

La denuncia de pinkwashing también forma parte de la cronología del activismo LGBT+ en Latinoamérica

Antes de cerrar con este recuento histórico sobre las luchas LGBT+ en la región es fundamental reconocer que en países como Nicaragua y Ecuador las y los activistas se dedicaron a denunciar las estrategias de pinkwashing por parte de sus respectivos gobiernos.

¿Qué más agregarías a esta cronología del activismo LGBT+ en Latinoamérica?

Con información de Cuadernos del Sur, Debate Feminista (2016), Bajo el volcán. Revista del Posgrado de Sociología (BUAP), Movilizaciones, protestas e identidades políticas en la Argentina del Bicentenario (2010), Colombia Diversa y Biblioteca del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)

ARTICLE INLINE AD

Turistas LGBT+ gastan más en México y los tratan peor

0

Si México fuera un país más LGBT-friendly, sin duda tendría una mejor economía gracias a la mayor derrama que dejarían los turistas LGBT+.

El turismo es una de las industrias que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB) en México y dentro de esa industria son los turistas LGBT+ quienes más dinero gastan. Sin embargo, son también quienes suelen sufrir más discriminación.

La Secretaría de Turismo (Sectur) informó el 2 de junio de 2021 que la derrama económica de los turistas extranjeros heterosexuales que visitan México es de 780 dólares en promedio. Lo anterior equivale a alrededor de 14 000 pesos. Esto no es ni la mitad del dinero que gastan los visitantes de la comunidad LGBT+.

Poder LGBT+

En el marco del Mes del Orgullo, Sectur informó también que la derrama económica promedio de los turistas LGBT+ en México es de 1700 dólares. Esto equivale a 32 000 pesos, más del doble de lo que gastan los heterosexuales en México.

Asimismo, Sectur informó que nuestro país recibe 2.5 millones de visitantes LGBT+ al año. Los principales destinos que visitan turistas de la comunidad son Puerto Vallarta y Guadalajara en Jalisco, Acapulco en Guerrero, San Miguel de Allende en Guanajuato y la Riviera Maya en Quintana Roo.

En febrero de 2021, la secretaria de Fomento al Turismo de Yucatán, Michelle Fridman, explicó durante una comparecencia en el Congreso estatal que el turismo LGBT+ representa el 10% del mercado turístico mundial.

En ese sentido, dijo que los turistas de la comunidad gastan más porque suelen viajar en pareja. Además, las parejas LGBT+ suelen tener una doble fuente de ingresos y, por lo general, pueden permitirse gastos más elevados porque no tienen hijos. Por lo anterior, la funcionaria consideró que la aprobación de leyes más incluyentes —como el matrimonio igualitario— serviría para potenciar el mercado turístico.

Malos tratos

Pese a la derrama económica que el turismo LGBT+ deja en México, tal parece que la intolerancia puede más que el bolsillo. Al menos 13 de los 32 estados del país se niegan a aprobar leyes incluyentes como el matrimonio igualitario. Además, los turistas LGBT+ suelen sufrir discriminación o malos tratos en algunos destinos.

Un caso reciente es el del actor Jonathan Bennett, quien pretendía realizar su boda en el hotel Palace Resorts de Cancún, Quintana Roo. Sin embargo, el dueño del hotel no se lo permitió argumentando que los matrimonios entre personas del mismo sexo van contra sus principios. Quintana Roo es un paraíso turístico, pero un infierno para la comunidad LGBT+. La entidad registra 5 ataques homofóbicos en menos de un año.

turistas gays
En febrero, la Policía de Tulum detuvo a una pareja de turistas gays solo por besarse en la playa. / Foto: Periódico Victoria

En meses recientes también se reportaron ataques homofóbicos contra turistas LGBT+ en Puerto Vallarta y San Cristóbal de las Casas. En el caso de Puerto Vallarta, un turista estadounidense denunció que fue golpeado por la policía. No obstante, los elementos de seguridad lo acusaron de conductas violentas. Por su parte, en San Cristóbal de las Casas varios taxistas intentaron extorsionar a 2 turistas gays. Les lanzaron insultos homofóbicos y amenazaron con quemarlos.

Por otro lado, mientras el secretario de Turismo, Miguel Torruco, dice promover la llegada de turistas de la comunidad, sus excolaboradores lo acusan de emplear insultos homofóbicos.

Así las cosas: resulta irónico que los turistas LGBT+ son maltratados a pesar de ser los que más gastan en México y los que dejan una mayor derrama económica en los destinos que visitan.

Con información de Economía Hoy y Noticieros Televisa

ARTICLE INLINE AD

‘Charlas banqueteras’: taller contra la homofobia en Veracruz

0

A raíz de la clausura de un bar gay, el colectivo Soy humano A. C. impartió un taller contra la homofobia en una calle de Veracruz.

En mayo de 2021, una manta homofóbica apareció en la fachada de un bar gay clausurado y por eso integrantes del colectivo Soy humano A. C. impartieron ‘Charlas banqueteras’, un taller contra la homofobia afuera del local en Veracruz.

Si bien ya hemos avanzado en el reconocimiento de los derechos humanos y sanciones a la discriminación en México, el camino para erradicar este tipo de prácticas contra las personas LGBT+ aún es largo. El caso de la manta homofóbica con la que vecinos celebraron la clausura de un bar gay en Veracruz es un ejemplo de cuánto nos falta aún. CONOCE LOS DETALLES DE ESTE INDIGNANTE HECHO.

La clausura del bar Paraíso y la manta homofóbica

El taller contra la homofobia se organizó a raíz de la clausura del bar Paraíso en Veracruz. Para cerrarlo, el ayuntamiento local argumentó la falta de actualización de los permisos necesarios para la venta de alcohol, por lo que las autoridades pusieron los sellos correspondientes. Sin embargo, al día siguiente apareció una lona afuera del bar con un mensaje homofóbico.

Juan Paraíso, dueño del lugar, declaró que ya anteriormente había tenido problemas con el permiso temporal del establecimiento para la venta de alcohol. Sin embargo, en esa ocasión el problema no pasó a mayores porque se había cubierto el pago. Esta vez, cuando nuevamente se le vencía el permiso, llegaron del Ayuntamiento de Veracruz a poner los sellos de clausura. Estos son parte del procedimiento, pero basta con cubrir la tarifa del permiso para que sean retirados. DESCUBRE QUÉ ES EL TARJETÓN DE SALUD QUE PIDEN A TRABAJADORES DE BARES EN VERACRUZ.

En esta última ocasión, el dueño del bar acudió a pagar, pero las autoridades le dieron largas. A los pocos días, una lona con un mensaje discriminatorio fue colgada afuera del bar Paraíso, que decía:

«VECINOS UNIDOS. Los residentes de la Colonia Zaragoza agradecemos al H. Ayuntamiento de Veracruz por ayudarnos a mantener nuestra colonia LIBRE DE RUIDO, ESCANDALOS [SIC] Y MALAS PRACTICAS [SIC] COMO EL HOMOSEXUALISMO».

Juan Paraíso menciona también que las autoridades nunca antes habían demorado más de una semana para otorgarle el permiso. Sin embargo, al momento de empezar el taller contra la homofobia en Veracruz, ya habían pasado casi 2 semanas y su establecimiento continuaba cerrado.

Taller contra la homofobia en Veracruz

La imagen de la manta se hizo rápidamente viral en las redes sociales. Diversas organizaciones civiles y colectivos rechazaron el lamentable hecho homofóbico. Por su parte, el colectivo Soy Humano A. C. fue de los primeros en contactar al dueño del bar y ofrecer la asesoría legal pertinente. Después de un pequeño diálogo, se acordó impartir a los vecinos el taller informativo ‘Charlas banqueteras’, afuera del bar Paraíso.

La iniciativa de un taller para concientizar a la sociedad de Veracruz sobre la importancia de atender la discriminación por homofobia y transfobia es muy necesaria. Después de la aparición de la manta homofóbica y la denuncia por parte de activistas y medios de comunicación, mensajes de discriminación circularon en redes sociales. MIRA QUÉ INSTITUCIONES TE DEFIENDEN DE LA HOMOFOBIA.

El taller ‘Charlas banqueteras’ contra la homofobia en Veracruz contó con participantes gays y mujeres trans. / Foto: Soy humano A. C.

El cofundador del colectivo, Miguel Ángel Llinas González, declaró que el taller ‘Charlas banqueteras’ es una iniciativa para que, a través de algunas historias vivenciales, mujeres trans y hombres gays pudieran expresar a los vecinos del lugar la importancia del respeto y la inclusión de las personas LGBT+.

Por su parte, el licenciado Edgardo Gómez, secretario general del colectivo, resaltó que este tipo de ataques son la antesala para los crímenes de odio. Por eso, es muy importante decirle a la ciudadanía que la discriminación debe tomarse en serio.

El mensaje es claro: tratar de reforzar la idea de que la homosexualidad es algo que deba prohibirse es un prejuicio. Si los vecinos querían señalar el ruido que un bar provoca, el mensaje homofóbico está de más. Los activistas en Veracruz debemos prestar atención a ese tipo de mensajes para actuar y tomar acciones, como este taller contra la homofobia. Ya no podemos seguir tolerando la intolerancia de algunos.

Que el respeto prevalezca

El taller contra la homofobia en Veracruz fue todo un éxito. Vecinos, activistas y público en general estuvieron de acuerdo en que la discriminación no es el camino. Todos, todas y todes debemos trabajar por un mejor país donde, sin importar la orientación sexual o identidad de género, el respeto prevalezca. COMPARTE ESTA GUÍA SENCILLA CON QUIEN AÚN NO SEPA QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS LGBT+.

Desafortunadamente, mucha gente que está opinando contra la diversidad sexual no quiere informarse. La mejor arma contra la discriminación siempre será el conocimiento. Por eso, no debemos ceder espacio a la ignorancia. Al respecto de acciones como estas ‘Charlas banqueteras’, el licenciado Edgardo Gómez sentenció:

«Impartir talleres, conferencias y pláticas testimoniales es fundamental en esta lucha».

Sin duda, el camino aún es largo para lograr un país donde todos, todas y todes podamos vivir sin miedo a la discriminación por orientación sexual, expresión de genero e identidad de género. No obstante, acciones como las hechas por el equipo de Soy humano A. C. son una luz en la oscuridad.

El taller ‘Charlas banqueteras’ contra la homofobia en Veracruz es una iniciativa que puede ser reproducida con éxito en otros lugares de México.

ARTICLE INLINE AD

Como cada año Nike rinde homenaje a la comunidad LGBT+. Mira lo que tiene planeado para este año.

0

¿En qué consiste Nike Be True 2021?

La colección Nike Be True 2021 se inspira en la idea de cómo el deporte puede ser el escenario para impulsar la inclusión y bajo la premisa de que no puedes ser lo que no puedes ver, celebra la diversidad dentro de la misma diversidad.

“Creemos en el poder del deporte para cambiar y mejorar la vida de las personas. Sabemos que el movimiento redefine el potencial humano y cuando todos ven de lo que son capaces, pueden romper barreras en las áreas donde más se necesita un cambio

Con la finalidad de que los atletas* puedan escoger el producto que más se adapte a su personalidad, la colección Nike Be True de este año, ofrece una selección de siluetas icónicas de estilo de vida y correr, como son Nike Air Max Preday, Nike Blazer Low ‘77 Vintage, Nike Infinity React Run 2 y Nike All Out Utility Slide. Cada calzado viene acompañado de nueve banderas intercambiables que representan el espectro completo de identidades y permite que todos puedan verse reflejados.

Nike Be True 2021 calzado
Muestra del calzado de Nike Be True 2021 / Foto: Cortesía

Para complementar las siluetas de calzado, la colección Be True 2021 incluye prendas y accesorios que orgullosamente avanzan mucho más allá del arcoíris, como los shorts Nike ACG Be True y la gorra Nike Sportswear Be True Featherlight, ambos portan un clásico Swoosh de arcoíris que honra a las comunidades LGBTQIA + en todo el mundo.

Además de los productos, a partir del 28 de junio todos los miembros Nike tendrán la oportunidad de participar en un reto dentro de la app Nike Run Club, en el que podrán desbloquear una insignia exclusiva para seguir celebrando el mes del orgullo.

«Apoyamos a todos los atletas, queremos que se sientan representados y se enorgullezcan de quienes son».

Nike nos invita a movernos con orgullo con una experiencia de customización en Nike Artz, inspirada en las diferentes banderas de la comunidad LGBTQ+. Este servicio estará disponible del 16 al 26 de junio en la compra de cualquier producto, ya sea calzado o apparel de la colección Be True. 

Recuerden que la colección Nike Be True 2021 se encontrará disponible a partir del 15 de junio en SNKRS Web, el 16 de junio en la Nike App y en las tiendas Nike Artz Pedregal y Nike Kicks Lounge Reforma 222.

¿Qué piensas de que Nike celebre a la comunidad LGBT+ a través del lanzamiento de esta colección?

ARTICLE INLINE AD

Fotos bonitas de osos gays mexicanos

0

Nunca será un mal día para ver fotos bonitas y sexis de osos gays mexicanos. ¡Disfruta!

De pronto se nos ocurrió que sería una gran idea recopilar fotos de osos gays mexicanos. Afortunadamente, y gracias a las cuentas Osos Vaqueros de México y Osos México en Instagram, pudimos hacer una bellísima selección de imágenes con osos de México. Hay de todo y para todos.

¿Quiénes son los osos?

Los osos gays, gay bears en inglés, son una de las muchas tribus que existen dentro de la comunidad gay. Asimismo, se caracterizan principalmente por ser robustos, con mucho vello y barbones, aunque por supuesto que esas características no siempre aplican para todos. Entonces, podríamos decir que lo que te hace ser un oso es autoproclamarte oso. Asimismo, te contamos que Craig Byrnes fue el encargado de crear la bandera del Orgullo oso y la presentó por primera vez en 1995. AQUÍ TE EXPLICAMOS MÁS SOBRE LOS OSOS GAYS Y POR QUÉ LES DECIMOS ASÍ.

Bandera osos gay
Esta es la bandera de los osos gays. / Foto: Wikipedia

Fotos divinas de osos gays mexicanos

Nos sorprendimos al darnos cuenta de que existe mucho Orgullo oso en México. En serio, más del que imaginábamos. No es nada difícil encontrar cuentas de Instagram con miles de fotos de osos gays mexicanos. CHECA TAMBIÉN NUESTRA ENCICLOPEDIA DE LAS DISTINTAS TRIBUS DE HOMBRES GAYS QUE EXISTEN.

Osos gay mexicanos
Fotos de osos gays mexicanos / Fotos: Instagram (@ososvaquerosmx)

Hoy en día, los osos siguen siendo un nicho muy particular en el ambiente gay, pero no siempre fueron bienvenidos en todos los círculos. Por eso es que ellos comenzaron a hacer sus propios grupos y decidieron generar espacios que los hicieran sentir más seguros. 

Osos gays mexicanos
¡Más fotos de osos gays mexicanos! / Fotos: Instagram (@ososvaquerosmx)

Hoy existan bares, apps, concursos y mercadotecnia de todo tipo que apelan únicamente a este sector de la comunidad gay.

bears
¿Se te antoja abrazar a estos osos mexicanos? / Fotos: Instagram (@ososmexico)

Ahora, los osos son un grupo muy respetado dentro de la comunidad LGBT+. Sin embargo, a pesar de haber comenzado como un sector que se excluyó por necesidad, ahora busca siempre la inclusión con el resto de la comunidad. ¡Que viva el Orgullo oso! MIRA TAMBIÉN ESTAS FOTOS DE FAMOSOS LATINOS GAYS QUE TIENEN PELO EN EL PECHO.

¿Cuál de todas las fotos de osos gays mexicanos de este post fue tu favorita?

ARTICLE INLINE AD

Rediseñan nueva bandera LGBT+, incluyen a personas intersexuales

0

Para el Mes del Orgullo de 2021, activistas intersex rediseñaron la nueva bandera LGBT+ (Progress Pride flag) incluyendo a las personas intersexuales.

La nueva bandera LGBT+, mejor conocida como la Progress Pride flag, fue diseñada y propuesta por Daniel Quasar en 2018. La idea de rediseñar la bandera LGBT+ original, creada en 1978 por Gilbert Baker, surgió tras la urgencia de tener una bandera que fuera más inclusiva. Por ello, se agregaron los colores negro y café (que representan a las personas racializadas), así como los colores de la bandera trans. AQUÍ TE CONTAMOS TODO SOBRE LA NUEVA BANDERA LGBT+ INTERSECCIONAL Y SU SIGNIFICADO.

Representación intersexual

Fue en 2013 cuando Morgan Carpenter diseñó la bandera del Orgullo Intersexual. Después de que la nueva Progress Pride flag comenzó a utilizarse en todas partes del mundo, Valentino Vecchietti de Intersex Equality Rights UK desarrolló en mayo de 2021 un rediseño para incorporar la bandera intersexual. ACÁ TE EXPLICAMOS QUÉ ES LA INTERSEXUALIDAD.

Entonces, la ONG Intersex Equality Rights inició una campaña en redes sociales —unos días antes de que empezara el Mes del Orgullo de 2021— para presentar la nueva bandera LGBT+ que, además de incluir las interseccionalidades, también incluye a las personas intersexuales. Todo esto con el objetivo de mantener a las personas intersex visibles dentro y fuera de nuestra comunidad.

nueva bandera LGBT+ intersexual
Campaña de la nueva bandera LGBT+ con la bandera intersexual / Foto: Instagram (@intersex.equality.rights.uk)

La comunidad intersexual utiliza los colores púrpura y amarillo como un contrapunto intencional al azul y al rosa, que tradicionalmente se han visto como colores binarios de género. CONOCE AQUÍ EL SIGNIFICADO DE LAS BANDERAS LGBT+.

Desde que la ONG publicó en sus redes sociales la nueva bandera LGBT+ que incluye elementos de la bandera intersexual, personas intersex y aliades de todo el mundo la han empezado a usar. PUEDES VER ESTOS DOCUMENTALES PARA INFORMARTE SOBRE LA INTERSEXUALIDAD.

Bandera LGBT+ progress intersexuales
La nueva Progress Pride flag incluye a las personas intersexuales. / Fotos: (@intersex.equality.rights.uk)

¿Qué opinas del rediseño de la nueva Progress Pride flag que incluye a las personas intersexuales?

Con información de Intersex Equality Rights

ARTICLE INLINE AD

Joven sufre nuevo ataque homofóbico en Quintana Roo

0

El ataque homofóbico en Playa del Carmen es el quinto episodio de violencia por orientación sexual cometido en Quintana Roo en menos de un año.

Apenas 5 días después del asesinato de una persona LGBT+ que vivía con VIH en Cancún, el 10 de junio de 2021 se suscitó un nuevo ataque homofóbico en Quintana Roo, esta vez en Playa del Carmen. La víctima, Cristhian Vasa, denunció los hechos a través de su cuenta de Facebook.

Cristhian compartió una fotografía en el que se observa una abertura en su ceja. Además, su frente luce hinchada por un golpe. En su publicación, el joven relata que las heridas se las causó un sujeto que le lanzó insultos homofóbicos.

Coraje y frustración

El ataque homofóbico ocurrió en la avenida 30 de Playa del Carmen, Quintana Roo. Cristhian Vasa contó que un sujeto lo golpeó reclamándole por haber cruzado la calle de forma inadecuada. Sin embargo, el agresor empleó insultos homofóbicos como «puto» y «maricón». CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

«Llegar a los golpes para sacar su odio reprimido hacia los homosexuales se me hace tan estúpido», comentó Cristhian sobre la agresión. Con coraje y frustración, el joven lamentó que no pudo tomar fotografía de su agresor, por lo que el caso podría quedar impune.

Ataque homofóbico a Cristhian Vasa
Publicación de Cristhian Vasa en Facebook / Foto: Facebook (Cristhian Vasa)

«Otros no corren con la misma suerte»: Cristhian Vasa

En su publicación, Cristhian Vasa también reflexionó sobre lo que atraviesan otras víctimas de ataques homofóbicos que han ocurrido en Quintana Roo:

«No puede ser que tengamos que estar pasando por este tipo de situaciones en pleno 2021. Me siento emputado, amigos. Esto no debe de ser así. A mí solo me abrieron la ceja y el golpe de la frente, pero otros no corren la misma suerte».

En efecto, tan solo días antes se presentó otro ataque homofóbico y serofóbico en Quintana Roo del que la víctima no salió con vida. Una persona LGBT+ fue asesinada en Cancún al revelar que vivía con VIH.

Asimismo, en abril de 2021 una pareja gay también sufrió un ataque homofóbico a manos de la Policía en Playa del Carmen. Antes, el 24 de febrero, la policía detuvo injustificadamente a una pareja gay en Tulum solo por besarse en un lugar público. Además, en septiembre de 2020 una joven lesbiana sufrió un ataque en Cancún, donde un sujeto invadió su domicilio.

En el contexto de esos ataques homofóbicos en Quintana Roo, Cristhian Vasa consideró en su publicación en Facebook que «ahora es cuando más se tiene que salir a la calle para marchar y exigir respeto».

Este nuevo ataque homofóbico en Playa del Carmen demuestra que Quintana Roo no es un paraíso, sino un infierno para la comunidad LGBT+.

ARTICLE INLINE AD

5 episodios importantes de la lucha LGBT+ en México

0

A continuación, te presentamos 5 episodios para dimensionar el sentido disruptivo de la lucha LGBT+ en México.

El catálogo de episodios importantes de la lucha LGBT+ en México es muy extenso. A principios del siglo XX encontramos el baile de los 41, las publicaciones de los Contemporáneos y el reconocimiento de Amelio Robles como el primer hombre trans por el Gobierno mexicano. Durante las décadas de agitación social ubicamos a la Declaración de Lesbianas en México y el pronunciamiento en contra de la violencia estatal durante el movimiento estudiantil de 1968. En fechas más recientes destacamos la aprobación del matrimonio igualitario en el entonces Distrito Federal. Para ampliar la genealogía de la desobediencia sexual en nuestro país, te compartimos los siguientes momentos.

1. Organización civil y el activismo contra el VIH

Iniciamos nuestro recuento histórico de la lucha LGBT+ en México con uno de los referentes de la organización civil: el activismo contra el VIH. En 1983 se diagnosticó el primer caso de VIH en México. Para ese año, el VIH ya estaba considerado un tema de salud pública en el mundo. En la década de los 80, las prestaciones y los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) no incluían a parejas del mismo sexo.

Los sistemas jurídicos tampoco reconocían el principio de no discriminación. Las y los infantes no podían permanecer con sus madres si no eran heterosexuales. Se argumentaba que les ‘podían causar un daño moral’. Asimismo, la serofobia fue un gran obstáculo para el empuje de derechos que tuvieran que ver con las dinámicas familiares.

En un contexto sociopolítico en el que se consideraba al VIH como «la peste gay» y «el castigo divino de los homosexuales», la comunidad LGBT+ se dio a la tarea de generar sus propias estructuras de asistencia social y médica.

La consolidación del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y OIKABETH permitió que la sociedad civil y LGBT+ tuviera alternativas. Aquí es importante rescatar la labor de Alma Aldana y Xavier Lizárraga en la fundación de AVE para apoyar en la prevención del VIH y la igualdad de prestaciones sociales.

La acción colectiva entre activistas y profesionales de la salud impulsó la creación de Letra S, una organización que —a la fecha— busca contrarrestar la homofobia institucional.

2. Primer Encuentro Nacional de Madres Lesbianas (1994)

A pesar de la desarticulación que se dio entre algunas facciones militantes, los 80 fueron un terreno fértil para la cosecha de la rebeldía lésbica. En gran parte, esto fue posible por la conformación de bloques como la Coordinación de Grupos Autónomos Feministas.

Para entonces se destacó el rol de los canales de comunicación no oficiales. Por ejemplo, Grupo Lambda y la Coalición Nacional de Lesbianas y Homosexuales hicieron de La Boletina una herramienta de lucha. En esta publicación, además de informar sobre las movilizaciones, daban seguimiento a temas como el derecho a una maternidad digna, libre y elegida.

Las reuniones y espacios de escucha desembocaron en la organización del Primer Encuentro Nacional de Madres Lesbianas. Este fue organizado por Rosa María Ortiz y Guadalupe González, integrantes de Letra S, y El Clóset de Sor Juana (1992). De este evento surgió la organización civil Grupo de Madres Lesbianas (Grumale).

3. De cara al nuevo siglo: cambios en la normatividad mexicana

Para dar continuidad al recuento de episodios importantes en la lucha LGBT+ en México entraremos al nuevo siglo. Tras la década de la ‘ONGización’, la comunidad LGBT+ pudo trasladar algunas de sus demandas a la normatividad del país. En este rubro podemos destacar la tipificación de la discriminación por orientación sexual. Con esto como antecedente, 2 años después, en 2001, se presentó la primera iniciativa para crear la Ley de Sociedades en Convivencia. Este avance legislativo se consideró fundamental en la lucha por el matrimonio igualitario.

4. Reconocimiento de la identidad de género e infancias trans: uno de los logros más importantes de la lucha LGBT+ en México

A pesar de los sectores atemorizados por la ‘ideología de género’, en noviembre de 2019 las comisiones de Administración y Procuración de Justicia y de Equidad de Género del Congreso de Ciudad de México aprobaron un dictamen para permitir que les niñes puedan elegir su nombre y género en el acta de nacimiento. La labor de iniciativas como la Asociación por las Infancias Transgénero no solo denunció la violencia a través de los discursos biologicistas, también puso en evidencia que el movimiento LGBT+ había conservado una narrativa y agenda adultocentrista.

Infancias Trans Ecosig CDMX
Activistas y personas trans se manifiestan afuera del Congreso a favor de la Ley de Infancias Trans. / Foto: Agencia Presentes

5. Los hombres trans y personas no binarias también menstrúan

La Ley de Menstruación Digna en Michoacán es uno de los avances más importantes en la legislación con perspectiva de género, ya que reconoce a las mujeres y personas menstruantes como sujetes de derechos. Esta resolución en materia de derechos sexuales y de salud da cuenta de la importancia de la acción conjunta entre los feminismos y las disidencias sexogenéricas. En los últimos años también se ha luchado para que las personas gestantes sean consideradas en la despenalización del aborto.

menstruación digna hombres trans personas no binarias
La menstruación digna reconoce los derechos de los hombres trans y las personas no binarias. / Foto: Effy Beth

Sabemos que la lucha LGBT+ en México tiene muchos más episodios que son importantes para la conquista de nuestros derechos. ¿Qué otros momentos agregarías?

Con información de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Archivos Históricos del Feminismo, Distintas Latitudes y La larga marcha. Memoria política y legislativa por la lucha de los derechos de la comunidad LGBTTTI.

ARTICLE INLINE AD