¿Te has preguntado cuántas veces salen del clóset los LGBT+? / Imagen: Playbuzz
Y tú, ¿ya has salido del clóset? Pero ¿te has preguntado cuántas veces en la vida los LGBT+ tienen que atravesar esta situación?
Salir del clóset es uno de los retos que la mayoría de los LGBT+ enfrenta en la vida. Muchos creen que esto es cosa de una vez, pero podrían estar equivocados. Algunas personas deben vivir esta situación en repetidas ocasiones. Y además, hay momentos en los que ni siquiera deciden cuándo hacerlo.
Fausto Gómez Lamont es psicólogo y responsable del Colectivo de Estudios de Género de Suayed UNAM FES Iztacala. Él habló en exclusiva con Homosensual sobre cómo los LGBT+ se enfrentan a varias salidas del clóset a lo largo de su vida. La razón de esto es que el contexto vida es diferente para cada persona.
La salida del clóset en ocasiones es más de una. / Foto: ABC
Los techos de cristal
El psicólogo Gómez Lamont también nombra a los clósets como techos de cristal. Y a lo largo de la vida de una persona esta se va enfrentando con varios de estos. La coyuntura radica en la experiencia interseccional de cada uno. Es decir la realidad que cada uno de los individuos vive. SI QUIERES SALIR DEL CLÓSET Y NO SABES CÓMO, AQUÍ TE DEJAMOS ESTA CARTA PARA QUE LO HAGAS.
Asimismo, los ambientes también son determinantes para que una persona deba salir del clóset en varias ocasiones. Fausto mencionó que no es igual la realidad para un joven que vive en Ciudad de México a alguien que es originario de alguna comunidad indígena del interior de la República. Los techos de cristal o clósets que ambos deben superar son distintos.
Sumado a ello, hay situaciones en que algunos LGBT+ vuelven al clóset debido al entorno en el que se encuentran. Por lo que en ocasiones las personas se ven forzadas a romper esos techos de cristal más de una vez.
El entorno también determina cuántas veces sale del clóset una persona. / Imagen: WikiHow
Los factores de opresión
Finalmente, Fausto Gómez señaló que la opresión que las personas sufren también determina cuántas veces debe salir del clóset una persona. Es decir, mientras más situaciones de discriminación enfrente alguien, entonces más techos de cristal deberá superar.
Por esta razón es importante que las personas estén plenamente informadas y sensibilizadas en temas de diversidad. Con esto, los LGBT+ no tendrán que ir por la vida rompiendo techos de cristal y mucho menos regresando al clóset. ESTOS SON ALGUNOS CONSEJOS PARA ALGUIEN QUE SALDRÁ DEL CLÓSET.
Si estás interesado en terapia individual, de pareja o familiar, contacta al psicólogo Fausto Gómez Lamont en el siguiente correo: psic.faustogl@gmail.com.
Como podrás darte cuenta, Homosensual, los LGBT+ deben salir del clóset más de una vez. De hecho, es probable que nunca acaben de salir…
Magnum se pone en el ojo del huracán al equiparar ser gay con un placer culposo. / Foto: Pink News
Magnum quiso mostrar su apoyo a la comunidad LGBT+, y acabó comparando ser gay con un gusto culposo. Esto fue lo que pasó.
Magnum está siendo fuertemente criticada por las comparaciones que hizo entre sus productos y la comunidad LGBT+. En un intento de apoyo, la marca de helado cometió el error de comparar ser gay con un gusto culposo. Esto fue lo que pasó.
¿Qué hizo Magnum?
La compañía de helados lanzó un anuncio en Spotify para sensibilizar sobre la población LGBT+. Usualmente, la compañía utiliza la frase ‘gusto culposo’ o ‘placer culposo’ para referirse a sus productos y hacerse promoción. El problema es que fue exactamente lo que Magnum dijo sobre ser gay: que es un placer culposo. CONOCE LA CAMPAÑA DE SPRITE QUE FASCINÓ A TODOS EN LAS REDES.
Magnum está recibiendo críticas con comparar el ser gay con un placer culposo como comer su helado. / Foto: 20 Minutos
Los anuncios fueron transmitidos en Reino Unido. En ellos, Magnum deja escuchar la voz en off de un hombre que dice: «Un abrazo a mi novio, ese es mi placer culpable. En mi país, un simple abrazo al hombre al que amo podría llevarme a prisión durante más de diez años».
Estos anuncios de Magnum pretendían concientizar sobre que aún existen países donde el matrimonio gay es ilegal y ser LGBT+ aún es motivo de condena. En realidad, se trata de una buena iniciativa. El problema es que está mal planteada.MIRA LA CONTROVERSIAL OPINIÓN DE NIVEA SOBRE LOS GAYS.
¿Por qué está siendo criticada?
A la gente no le gustó la forma en que Magnum decidió promocionar sus productos. En primer lugar, porque compara el ser gay con un gusto culposo. Se trata de un tema sensible ya que sí existen muchas personas LGBT+ que viven su orientación sexual o identidad de género con culpa. Además, otras consideraron que trivializaba la fuerte problemática de que un país te pueda encarcelar por ser gay al equipararlo con comer un helado.
«Acabo de escuchar un anuncio que, en pocas palabras, decía: ‘mi gusto culposo es un beso. Me gusta besar hombres. Besar hombres en mi país podría mandarme por 14 años a prisión. El placer nunca debería ser culposo. Como comer helado Magnum’. No, no es lo mismo, amigos.»
El anterior fue uno de los tweets en respuesta a los anuncios. Otro fue el siguiente:
I know most of y’all probs have Spotify premium so don’t hear the ads, but really unsure about the Magnum ad that’s talking about homosexuality being a “guilty pleasure” in countries where homosexuality is illegal, like thanks for the awareness but also like not okay
«Ya sé que la mayoría tiene Sopitfy Premium, así que no escuchan los anuncios. Pero no estoy seguro sobre el anuncio de Magnum que habla de la homosexualidad como un ‘gusto culposo’ en países donde la homosexualidad aún es ilegal. Gracias por la visibilidad, pero aún así no está bien».
En otras ocasiones, Magnum ya ha hecho campañas con temática LGBT+. Una de las más famosas fue en 2015, con la campaña #BeTrueToYourPleasure en la que visibilizaba personas de distintas identidades de género.
De acuerdo con la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, la situación de las personas LGBT+ sigue siendo preocupante. Siete miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) siguen imponiendo la pena de muerte por ser gay. Y otros 70 países, también miembros de la ONU, criminalizan las relaciones homosexuales consensuadas. De estos países, en 26 la pena puede llegar hasta los 10 años de prisión.ESTOS SON 10 PAÍSES EN LOS QUE CORRES RIESGO POR SER LGBT+.
Definitivamente se trata de un problema mundial que se tiene que atender ya. Es bueno que marcas como Magnum busquen darle visibilidad. Sin embargo, tienen que preparar mejor a su personal sobre cómo dirigir estas campañas para que se vean y se perciban como un acto de apoyo, y no como una estrategia publicitaria.
Mira aquí a los 10 más guapos de RuPaul's Drag Race. / Foto: Hornet
Las pelucas y los vestidos hacen que estas reinas luzcan radiantes, pero sin todos los ajuares también son de los más guapos de RuPaul’s Drag Race.
En las 11 temporadas y los 4 All Stars de RuPaul’s Drag Race que se han emitido de este programa, muchas reinas han desfilado por la pasarela de la competencia drag más importante del mundo y hay algunas participantes que cuando se quitan el maquillaje levantan suspiros, por eso te presentamos a los 10 más guapos del show de ‘Mama Ru‘. Si aún no has visto esta serie, quizá esta nota te dé un motivo para verla.
Kameron Michaels
Esta reina participó en la temporada 10 de RuPaul’s Drag Race y destacó por su belleza con y sin maquillaje. La talentosa Kameron fue capaz de llegar a la final gracias a su persistencia, a pesar de estar 3 veces en el bottom. CONOCE A MADDY MORPHOSIS, PRIMER CONCURSANTE CIS Y HETEROSEXUAL DE RPDR.
Pero Kameron no solo robó la atención del público por su drag, no. La reina de la temporada 10 llamó la atención por su galanura. Si no nos crees, entonces mira esto:
Kameron Michaels fuera de drag / Foto: Instagram (@kameronmichaels)
April Carrion
Cómo olvidar a esta drag queen de la temporada 6 del programa. April duró pocos episodios en la competencia. Sin embargo, sí logró ganarse a los fanáticos del show con su simpatía y encanto. Además de que con el paso del tiempo su talento ha ido en aumento.
April Carrion / Foto: Instagram (@aprilcarrion)
Pero además del talento que tiene esta reina, tiene un encanto y guapura que deja a muchos con la boca bien abierta. Nomás mira esta foto e intenta no suspirar. ¿A poco no se ve increíble?
April Carrion fuera de drag / Foto: Instagram (@aprilcarrion)
Pearl
El fan que diga que no ha tenido al menos una fantasía con Pearl, está mintiendo. La ‘bella durmiente’ de la temporada 7 cautivo a los fans con su sentido de la moda e irreverencia que la llevó a enfrentarse verbalmente con la mismísima ‘Mama Ru‘. MIRA QUIÉNES SON LAS DRAG QUEENS MÁS ODIADAS DE RPDR.
Pearl / Foto: Instagram (@pearliaison)
Sin embargo, lo que definitivamente dejó encantados a los seguidores del programa fue la cara de Pearl cuando no estaba en drag. Muchos fanáticos la acusaron de que llegó a la final solo por ser guapo, ¿tú qué opinas?
Pearl fuera de drag / Foto: Instagram (@pearliaison)
Milk
Esta reina causó mucha polémica en su temporada debido a su aspecto extravagante. Mientras que algunos le aplaudían su estilo, otros se dedicaban a atacarla por no ser lo suficientemente buena para crear atuendos glamorosos. A pesar de esto, fue una de las favoritas del público.
A pesar de su marcado estilo, una de las cosas que más capturó la atención de los seguidores de RuPaul’s Drag Race fue su apariencia física cuando no se encontraba ejecutando su personaje. De hecho, en la final de su temporada esto fue confirmado por RuPaul. CHECA EL DISCURSO DE RUPAUL AL GANAR UN EMMY.
Milk fuera de drag / Foto: Instagram (@bigandmilky)
Scarlet Envy
El lip sync de Scarlet en su temporada fue épico. Muchos fans se quejaron de que esta reina fue eliminada injustamente, pues el show que presentó para salvarse de ser sacada del programa fue más allá de lo convencional. Sin embargo, RuPaul consideró que esto no fue suficiente para seguir en la competencia.
Scarlet Envy / Foto: Instagram (@scarletenvy)
Algo que capturó el corazón de los fanáticos fue la guapura de Scarlet cuando no tiene los atuendos de drag. Sumado a ello, su espectacular cabellera le sacó los suspiros a más de uno.
Scarlet Envy fuera de drag / Foto: Instagram (@scarletenvy)
Miss Fame
Si alguien merece un reconocimiento por su trayectoria fuera de drag race es Miss Fame. Esta talentosa reina ha logrado crear todo un imperio en torno a su figura. La participante de la temporada 7 ha lanzado su propia marca de maquillaje. Además, ella ha colaborado con publicaciones de la talla de Vogue.
Miss Fame / Foto: Instagram (@missfamenyc)
Miss Fame siempre se caracterizó por su inocencia e ingenuidad dentro del show, además de su amor por los pollos. Y no solo eso, destacó por ser uno de los más guapos de RuPaul’s Drag Race.
Miss Fame fuera de drag / Foto: Instagram (@missfamenyc)
Tatianna
La popularidad de esta reina aumentó cuando regresó a la segunda temporada de All Stars. En esa entrega del programa, Tatianna demostró que aunque los años pasen ella sigue teniendo lo necesario para poder brillar en el concurso.
Tatianna fuera de drag / Foto: Instagram (@tatiannagram)
Vanessa Vanjie Mateo
La primera eliminación de Miss Vanjie, como también se le conoce a esta reina, fue icónica. Todos la recuerdan por su graciosa frase de despedida: «Miss Vanjie, Miss Vanjie, Miss Vanjie». Quizá esto le valió para que RuPaul la invitara a regresar a la siguiente temporada donde casi llegó a la final.
Ahora que si vemos a Miss Vanjie fuera del drag podríamos decir que es la definición gráfica de chacal.
Vanessa Vanjie Mateo fuera de drag / Foto: Instagram (@vanessavanjie)
Adore Delano
Una de las drag queens más talentosas que ha llegado a RuPaul’s Drag Race es Adore Delano. Con un gran carisma y talento para el canto, la ‘chola’ se ganó un lugar muy apreciado entre los seguidores del programa. Y además, sus habilidades la llevaron hasta la final de la temporada 6. MIRA EL PASADO PUNK DE RUPAUL.
Adore Delano / Foto: Instagram (@adoredelano)
Aparte de encantadora, Adore también resulta ser una persona muy atractiva cuando no se encuentra en su personaje. Mira esta foto para que te convenzas:
Adore Delano fuera de drag / Foto: Instagram (@adoredelano)
Aquaria
La ganadora de la temporada 10 es una de las reinas más jóvenes que se han hecho de la corona. Aquaria fue una de las favoritas del público para ganar el título de superestrella drag. Y así lo hizo demostrando sus múltiples talentos a lo largo de la competencia.
Aquaria / Foto: Instagram (@ageofaquaria)
Aquaria tiene mucho talento y también encanto físico. Si buscaras a una persona para demostrar cómo luce un twink, sin duda ella sería el ejemplo perfecto para esto.
Aquaria fuera de drag / Foto: Instagram (@ageofaquaria)
¿A quién más pondría en la lista de los hombres más guapos de RuPaul’s Drag Race?
Dentro de la cultura del ser humano, una de las actividades más representativas de nuestro espíritu e ímpetu individual y colectivo, es el deporte. Si bien algunas personas lo practican como un hobby, para muchos el deporte es una profesión e incluso un estilo de vida, uno que conlleva altos niveles de esfuerzo, dedicación y pasión. Actividades que representan nobleza y superación, la importancia del deporte en nuestra historia es tal, que incluso las antiguas civilizaciones contaban con sus propios torneos y campeonatos en distintas disciplinas deportivas, competencias en las cuales se buscaba demostrar la epítome de la casta deportiva. Dentro de estas antiguas tradiciones, destaca una que se ha mantenido a lo largo de milenios, y que es considerada la más alta representación del deporte como medio cultural y artístico, los Juegos Olímpico u Olimpiadas. En los últimos años, este campeonato se ha visto envuelto en una serie de polémicas en torno a la participación en sus eventos de deportistas transgéneros, generando un debate que gira en base a si es justo o no que un deportista trans pueda participar en la misma categoría que uno cisgenero. El día de hoy, hagamos un análisis neutral y concreto sobre esta situación, y demos al lector una base sobre la cual formar su propia opinión.
Deportistas Olímpicos Trans
Cuando se habla de un deportista transgenero, o una persona transgenero en general, se habla de una persona cuyo género biológico es uno, pero se sienten identificados con el género opuesto, es decir, un joven que es varón de nacimiento, pero se siente identificado con el género femenino. Un término que engloba también a las personas transexuales, las personas transgenero pueden o no realizar cirugías de reasignación de género, dependiendo si desean un cambio de género total o no. La inclusión de deportistas transgenero a eventos olímpicos ha generado un amplio debate sobre la justicia y equidad de condiciones entre los participantes, además de una lucha sobre la identidad sexual y posición de los grupos de derechos LGBTQ dentro del deporte que ha resonado a lo ancho y largo de nuestro planeta. Algunos apoyan, otros descartan, veamos ahora los puntos de vista de ambos lados de la balanza.
Avance Magnánimo en los Derechos LGBTQ
Uno de los principales puntos de defensa dentro del debate, los grupos de derecho LGBTQ defienden la inclusión de deportistas transgenero como un paso memorable dentro de la igualdad de derecho para personas de distinta sexualidad. Un proceso que ha tomado un arduo trabajo por parte de activistas, representantes legales y altos miembros de estas organizaciones, el lograr esta participación ha permitido cambiar el nivel de percepción y aceptación de las personas LGBTQ a lo largo de todo el mundo. Sus representantes alegan que el demeritar el derecho a las personas trans a competir en eventos de esta índole, sería un paso atrás gigantesco en la lucha por los derechos e igualdad, siendo que si ya se ha aceptado la participación de deportistas transgenero en las olimpiadas, por que deberia este derecho ser revocado o modificado?
Injusticia Deportiva Biológica
Del otro lado de la escala del debate, tenemos a aquellos que juzgan como injusta la participación de deportistas transgéneros dentro de la misma categoría que deportistas cisgenero. Tomando como punto de partida las diferencias biológicas presentes en los deportistas transgenero, debido principalmente a su desarrollo físico en base a la mayor presencia de ciertas hormonas, muchos analistas y expertos toman como injustos estos encuentros. Una disciplina que ha visto este debate de fuerte manera, es la lucha grecorromana femenina, donde deportistas transgenero han logrado barrer con la competencia, un hecho que analistas atribuyen al desarrollo corporal marcadamente distinto al de las deportistas cisgenero, lo cual les proporciona una injusta ventaja, y fomenta la presencia de alguna emergencia durante el encuentro. Un punto de debate apoyado por la marcada diferencia en cuanto a masa corporal y muscular que presentan las deportistas transgenero en contraste a sus congeneres cisgenero. Siendo esto así, es justo permitir la competencia entre dos deportistas, cuando uno de ellos posee una ventaja no basada en habilidad sino en su biología?
Una Categoría Especial
Una solución presentada por muchos, pero no apoyada por todos, es la creación de una categoría única para deportistas trangenero de ambas orientaciones. Los defensores arguyen que esta brindaría la posibilidad de un encuentro justo y balanceado entre deportistas transgéneros dejando de lado por completo su desarrollo biológico, mientras que quienes la rechazan argumentan que seria una muestra de discriminacion sexual, puesto que las personas transgenero en su mayoría se identifican aun con un género.
Ultimas Consideraciones
Una vez expuestos los puntos de análisis de cada caso, queda en manos de nuestros queridos lectores el dar la última palabra. Tenemos derecho a nuestras opiniones, siempre y cuando las expresamos de manera respetuosa y clara.
Los muxes son una cara de la diversidad en México. / Foto: Organización Radiofónica Oaxaca
México es uno de los países más ricos en cultura. Hoy te hablaremos de las muxes, una cara de la diversidad indígena. ¡Conócelas!
Este espacio es patrocinado por Scotiabank. Un entorno inclusivo y diverso hace posible que clientes y empleados alcancen su mayor potencial. Nos esforzamos por respetar y demostrar aprecio a todas las personas y a aceptar nuestras diferencias y similitudes, independientemente del grupo étnico, género, u orientación sexual.
Cuando se habla de diversidad cultural, México es un país que definitivamente debe ser mencionado. Desde hace varios siglos, la herencia de las culturas que poblaron nuestro país continúa enriqueciendo a las tradiciones mexicanas. En esta ocasión te presentaremos a una de las comunidades más representativas de México: las muxes.
El estado de Oaxaca es una de las entidades que más aportes culturales ha brindado a nuestro país. En esta región al sur de México aún se conservan tradiciones y costumbres que datan de cientos de años. Esta entidad fue la cuna del pueblo Zapoteco, de donde son originarias las muxes.
Las muxes son personas que al nacer se les asigna el género masculino. Al crecer, comienzan a asumir roles y desarrollar actividades que tradicionalmente están destinadas al género femenino. A diferencia de la población trans, las muxes son consideradas personas de un tercer género. No obstante, dentro de la diversidad pueden existir muxes transgénero o transexuales. CONOCE LA DIFERENCIA ENTRE TRANSGÉNERO Y TRANSEXUAL.
Las muxes son originarias de Juchitán, Oaxaca. / Foto: Advocate
Las muxes en la familia zapoteca
El papel de las muxes en la región del Istmo de Tehuantepec es de suma importancia para su cultura. En las familias zapotecas,tener a una muxe en la familia es motivo de orgullo y alegría. Lejos de lo que se pueda pensar sobre los prejuicios homófobos que existen, una persona que se asume de esta forma es bien recibida en casa.
Asimismo, para los istmeños resulta muy favorable que uno de los hijos sea muxe, pues desempeñan las labores del hogar que están destinadas a las mujeres en su cultura. Y sumado a ello, las muxes apoyan a los padres hasta la vejez. MIRA CÓMO ERA LA HOMOSEXUALIDAD ENTRE LOS MEXICAS.
Tradicionalmente, los hijos e hijas de las familias zapotecas deben formar una nueva familia y abandonar el núcleo familiar. Esto no sucede con las muxes; ellas se quedan en casa para atender las necesidades del hogar. Y no solo eso, cuando muere la madre —y en algunos casos la abuela—, la muxe asume la autoridad matricial de esa familia.
Las muxes son motivo de orgullo en su familia. / Foto: Matador Network
Las muxes en el contexto social zapoteca
Para la cultura zapoteca, las muxes juegan un papel fundamental en la preservación de sus tradiciones. Ellas son las encargadas de crear y seguir reproduciendo elementos de gran valor étnico en la región del Istmo.
Las personas del ‘tercer género’son las responsables de la confección de todos los ajuares utilizados por ellas mismas, así como por las mujeres zapotecas en celebraciones de gran importancia. De igual forma, las muxes diseñan piezas de joyería tradicional istmeña que se comercia fuera de sus pueblos.
Aunado a esto, las muxes también organizan algunas de las fiestas más importantes de Juchitán. Estas celebraciones son propiamente religiosas y ellas se encargan de que se realicen de forma correcta. Ser la responsable de la realización de la vela de san Antonio o la de san Jacinto es sinónimo de prestigio social en la etnia.
En el ámbito religioso, las muxes son aceptadas. / Foto: Vive Oaxaca
Podría concluirse que dentro de la cosmovisión zapoteca, las muxes son parte fundamental de su cultura. Y más importante aún, son agentes de preservación cultural y fungen como representantes y exportadoras de las tradiciones de su pueblo.
Finalmente, pese a los estereotipos y altos índices homofóbicos que aún persisten en la cultura mexicana, ser muxe es razón de orgullo por el gran valor cultural que esto representa.
La diversidad de nuestro país es fantástica. Y sin duda alguna, las muxes son prueba de ello.
¿Te has imaginado cómo es cuando dos partes de la diversidad convergen en una sola persona? / Foto: Ibero
La diversidad engloba muchos ámbitos y aspectos de la vida de las personas. En esta nota te hablaremos sobre cómo es ser indígena y LGBT+ en México.
Este espacio es patrocinado por Scotiabank. Un entorno inclusivo y diverso hace posible que clientes y empleados alcancen su mayor potencial. Nos esforzamos por respetar y demostrar aprecio a todas las personas y a aceptar nuestras diferencias y similitudes, independientemente del grupo étnico, género, u orientación sexual.
Cuando se toca el tema de la diversidad se deben hablar de muchos aspectos y sectores de la población.En México existen un sinnúmero de personas que se encuentran en el umbral de la multiculturalidad. Por ello, en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, te hablaremos de cómo es ser LGBT+ y pertenecer a una etnia.
Hablar de diversidad sexual en las poblaciones indígenas del país es difícil. Actualmente no existen muchos datos respecto a esta parte de la diversidad. De hecho, al buscar información que pueda brindar claridad sobre la vida de las personas LGBT+ que pertenecen a los pueblos originarios del país no hay fuentes oficiales. Por esta razón es que se necesita visibilizar más a este sector y darles una voz. ASÍ PUEDES VOLVERTE UN BUEN ALIADO DE LA COMUNIDAD LGBT+.
La población LGBT+ indígena en México está invisibilizada. / Foto: ADN 40
Las voces de la diversidad
Homosensual habló con dos jóvenes que son LGBT+ y pertenecen a la población indígena.Ellos nos comentaron que dentro de sus comunidades aún persisten muchos prejuicios en contra de la diversidad. E incluso, la comunidad LGBT+ se encuentra ignorada y marginada en el olvido y el rechazo.
Leo Sandoval es un joven originario del Estado de México y se identifica como gay. Él nos comentó que pertenecer a la diversidad en el pueblo mazahuaal que pertenece no ha sido sencillo.Dentro de esta comunidad aún persisten estigmas en los temas de sexualidad, por lo que hablar de orientaciones sexuales distintas es motivo de rechazo.
No obstante, Leo señaló que la única tolerancia que se vive ocurre en fiestas religiosas, cuando se permite el travestismo. Asimismo, en las familias de este pueblo indígena no se discuten estos temas.Los padres de personas LGBT+ prefieren mantener a sus hijos en el clóset para evitar ser señalados.
En el pueblo mazahua aún persisten muchos prejuicios. / Foto: Regeneración
«Es una vergüenza pertenecer a esta minoría».
Por su parte, Omar Valdés —quien también es gay— contó en exclusiva con Homosensual que sus padres, pertenecientes a la comunidad mazahua, no tomaron de buena forma su orientación sexual. El rechazo por parte de los papás de Omar fue unánime. Lamentablemente, la familia de este joven asocia a las diversas orientaciones sexuales con enfermedades o comportamientos que pueden modificarse.
«Mi mamá lo ve como unas ‘mañas’ que se me tienen que quitar».
En dicha intervención,Celeste Ascencio habló de cómo es ser LGBT+ y pertenecer a una comunidad indígena. La diputada comentó que en Paracho, su lugar de origen, aún no hay suficiente información sobre la diversidad. Ella mencionó que fue hasta la secundaria, cuando un compañero dijo que era gay, que ella tuvo su primer contacto con este tema.
Por este motivo,la diputada dijo que está trabajando para llevar más datos sobre la diversidad a las poblaciones indígenas. Sin embargo, Celeste Ascencio recalcó que aún se deben romper paradigmas y prejuiciospara que las personas estén plenamente informadas.
Estas son algunas ventajas de ser bisexual. / Foto: Laurie Raye
Una persona bisexual puede sentir atracción tanto por hombres como por mujeres y eso tiene sus ventajas. Estas son algunas de ellas.
Las personas bisexuales son aquellas que pueden sentir atracción romántica y/o erótica tanto por personas de su mismo género, como por las del género opuesto. Desafortunadamente, muchas personas, tanto bugas como gays, no entienden esto. Entonces caen en conductas discriminatorias, bifóbicas y monosexistas como decir que esa persona «está confundida», «está en una fase», «es gay de clóset» y sandeces así. Lo que esas personas no saben, es que ser bisexual tiene un montón de ventajas. En esta nota, te vamos a decir 8 de ellas. HAZ ESTE TEST Y DESCUBRE SI ERES BISEXUAL.
1. Tienes el doble de posibilidades de ligue
La primerita y la más obvia de las ventajas de ser bisexual es que el ligue es mucho, pero mucho más fácil. Bueno, fácil en el sentido de que la posibilidad de que encuentres a alguien que te guste en ‘equis’ lugar es mayor. Uno como homosexual, para poder ligar primero tiene que saber si esa persona a la que le echó el ojo también es de la manada. Que ojo, no estamos diciendo que los bisexuales estén exentos de esto. Cuando les gusta alguien del mismo sexo, tienen el mismo problema de investigar si esa persona también es LGBT+. Pero si les atrae alguien del sexo opuesto, el asunto está menos… teatral. ESTAS SON 10 COSAS QUE SIEMPRE LES PASAN A LOS BISEXUALES.
2. Puedes decidir ‘dejar’ a un género sin tener que renunciar a las citas
¿Ya te hartaste de los hombres? YOLO, te quedan las mujeres. ¿Ya te cansaste de las mujeres? Ahí están los vatos. Otra de las ventajas de ser bisexual es justo el que si de repente sientes que ya no está habiendo click con un género… no tienes que dejar el mundo de las citas y el ligue. ¿Por qué? Porque puedes seguir saliendo con personas del otro género. Y no por salir con un hombre o una mujer, serás menos bisexual. TE EXPLICAMOS QUÉ ES LA BIFOBIA Y POR QUÉ ESTÁ DE LA CHINGADA.
3. No asumes la orientación sexual de nadie
Siendo bisexual, sabes perfectamente lo molesto que es que la gente vaya por la vida asumiendo tu orientación sexual. Así que tú no lo haces. Te das ‘chance’ de conocer a la persona y, con base en su personalidad, saber si te gusta y empezar tu proceso de ligue.
4. ¡La diversidad sexual!
¡Perreo para las nenas y perreo para los nenes! Tienes el doble de posibilidades de encontrar a alguien con quién compartir la caricia en esa noche de passsssión.
6. No tienes que cuestionarte tu sexualidad cuando te atrae alguien
¿Por qué? ¡Porque eres bisexual! Ya sea que te guste alguien de tu mismo sexo o alguien del sexo opuesto, no va a causarte conflicto porque tu hermosa naturaleza te permite sentirte atraída o atraído hacia ambos.
7. Una de las grandes ventajas de ser bisexual es que puedes entablar una relación con alguien sin importar su género
Existen personas maravillosas en el género femenino, en el masculino, en los géneros no binarios… en todos lados. Y tú tienes la ventaja de poder relacionarte con esas personas porque para ti el género no es un factor. CONOCE LA HISTORIA DE LA BANDERA BISEXUAL.
8. Entiendes que no todo es blanco y negro
Y quizá una de las mayores ventajas de ser bisexual, es que es más probable que entiendas los matices de la vida… #aysí. No, pero es cierto. Tú mejor que nadie entiendes que las cosas no siempre son blanco y negro, que hay escalas de grises —o, en nuestro caso, de colores, jiji—. Sabes que hay intermedios y, lo más importante, sabes valorar y apreciar esos intermedios. ESTOS SON 20 ARTISTAS BISEXUALES QUE NOS LLENAN DE ORGULLO.
Por todas estas cosas, y muchas más, siéntete orgullosx de ser bisexual. Y si alguien osa molestarte con su bifobia y su monosexismo, restriégale estas ventajas en su carita. Bueno, no así… pero tantito sí.
¿Tú qué otras ventajas de ser bisexual añadirías a la lista?
Mira lo que Google hizo para desexualizar a las mujeres lesbianas. / Foto: Search Engine Roundtable
Al fin Google entendió que cuando buscamos ‘lesbiana’ o ‘lesbianas’ no todo lo que queremos es ver porno. Así es como disminuirá la hipersexualización.
Imagínate ser una lesbianita bebé que apenas está descubriendo su identidad y como que siente que hay algo ‘distinto’ en ella, pero aún no sabe qué es. Entonces llega a su mente la palabra ‘lesbiana’ y dice: «Baia, baia, esto me interesa». Abre Google, busca ‘lesbianas’ y en vez de encontrar qué es ser lesbiana, cómo son las relaciones entre lesbianas o información en general… zaz, culebra. Puro porno le aparece. Vil, machista, misógino y, además, mal hecho. ¿Frustrante, no? HAZ ESTE QUIZ Y DESCUBRE QUÉ TIPO DE LESBIANA ERES.
Y así es ser lesbiana en el internet de las cosas, amix —y tristemente, en la vida en general también—. Es muchas veces ser cosificada y sexualizada por esos mismos primates que dicen «ay, no, guácala los hombres gays, pero las lesbianas sí, qué rico». Es gracias a ellos que, justo, cuando buscas ‘lesbianas’ en Google, lo único que vas a encontrar es contenido pornográfico. Bueno, lo único que IBAS a encontrar. Porque a Google ya le llegó su momento de amiga, date cuenta y decidió hacer algo para combatir la hipersexualización.
Así se veía el contenido sexualizado que mostraba Google cuando buscabas ‘lesbianas’. / Foto: El Español
Las diferencias entre buscar ‘gay’ y ‘lesbianas’
Aunque ambas son orientaciones sexuales homosexuales, la sociedad percibe a la homosexualidad masculina y a la femenina de formas diferentes. Dependiendo el lugar y el contexto, algunas son incluso más o menos aceptadas que otras. Aunque si algo es cierto es que la cultura machista que sigue gobernando en México y en el mundo expresa un mayor rechazo a la homosexualidad masculina que al lesbianismo. Pero ojo, no se me confundan, que esto no quiere decir que acepten o ‘toleren’ más a las lesbianas.
Lo que sucede es que las lesbianas están más sexualizadas. Se dice que las lesbianas vivimos una doble discriminación: la sexista, por ser mujeres, y la lesbofóbica, por ser lesbianas. Se cree que el sexo entre lesbianas ‘no cuenta’, porque no hay un pene de por medio, y que por lo tanto es incompleto y requiere de un hombre para consumarlo. Entonces el vato muy feliz porque ahora resulta que no nomás va a estar con una, sino con dos mujeres. ¡Ya quisieras!
Así se ven los resultados en Google cuando buscas la palabra ‘gay’. / Foto: Especial
Y es así como sucede este curioso fenómeno: si buscas la palabra ‘gay’, encontrarás definiciones, artículos informativos, historia y recomendaciones de lugares. Pero si buscas ‘lesbianas’, encontrarás, en su gran mayoría, contenido pornográfico. La cuenta de Twitter @SEO_lesbienne y Marie Turcan, reportera de Numerama, se dieron cuenta de esto, y decidieron decirle a Google: «Ya, ¿no?». A lo que Google respondió: «Tienen razón, ¡YA NO MÁS, PERRSHAAAA!». (Bueno, no con esas palabras).
¿Qué hizo Google?
Esto fue lo que el vicepresidente de calidad de motores de búsqueda de Google, Pandu Nayak, contestó a la cuenta @SEO_lesbienne:
«SON TERRIBLES ESOS RESULTADOS, NO HAY DUDA. SOMOS CONSCIENTES DE QUE HAY PROBLEMAS COMO ESTE EN MUCHOS IDIOMAS Y EN DIFERENTES BÚSQUEDAS. PERO HEMOS DESARROLLADO ALGORITMOS PARA MEJORAR ESTA BÚSQUEDA».
El algoritmo comenzó a funcionar primero en Francia, pero se ha extendido en diferentes idiomas. Ahora si buscas ‘lesbianas’, aunque aún te saldrá algo del kamasutra y sitios de citas, el contenido que aparece es mayoritariamente informativo.
El algoritmo de Google que busca terminar con la sexualización de las lesbianas en su plataforma ya ha empezado a funcionar en México. / Foto: Especial
Para erradicar de raíz la sexualización de las lesbianas, y la mujer, aún falta muuucho camino y muchos esfuerzos en cuanto a educación. Pero, de momento, agradecemos que si queremos buscar algo de información para nosotras, las primeras páginas de búsqueda no sean porno que, además, ni está pensado para nosotras. ¡Bien ahí, Google! MIRA ESTE COMERCIAL LÉSBICO QUE SEGURO TE SACARÁ LAS LÁGRIMAS.
¿A ti qué te aparece cuando buscas ‘lesbianas’ en Google? Cuéntanos en los comentarios.
Te compartimos algunos datos sobre la hepatitis B, una ITS fácil de adquirir, pero que también puedes evitar. ¡Toma nota!
Estar al tanto de nuestra salud es sumamente e importante. Actualmente existen bastantes infecciones de transmisión sexual (ITS), así como desinformación sobre algunas de ellas. Por ello te diremos varios puntos que debes conocer sobre la hepatitis B.CHECA NUESTRA ENCICLOPEDIA DE LAS ITS QUE PUEDES ADQUIRIR.
¿Qué es la hepatitis B?
La hepatitis B es una infección que afecta al hígado. Esta ITS es provocada por el virus VHB. Es altamente peligrosa, ya que si no es bien tratada puede provocar la muerte. El virus de la hepatitis B puede llevar a que una persona desarrolle cirrosis hepática o cáncer de hígado.
De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), actualmente hay 257 millones de personas en el mundo con el virus de la hepatitis B. Sumado a ello, en 2015, esta infección cobró la vida de 885 mil personas.
La hepatitis B es provocada por el virus VHB. / Foto: DSalud
¿Cuáles son los síntomas?
La infección por hepatitis B puede resultar asintomática. En algunos casos, las personas no presentan síntomas hasta después de seis meses de que se adquiere. No obstante, algunas de las señales de que tienes hepatitis B son:
falta de apetito
fatiga
fiebre
coloración amarilla de piel y ojos
orina oscura
náuseas
dolores musculares
Los síntomas pueden no presentarse en todas las personas. / Foto: Info Salus
Tratamiento y forma de prevención
Al principio de la infección no suelen administrarse medicamentos a las personas que han adquirido el virus. Sin embargo, es recomendable asistir con un profesional de la salud para estar pendiente de la evolución de la infección. Aunado a esto, las personas con hepatitis B deben guardar reposo, mantener una alimentación sana y estar hidratados. Y de acuerdo a la gravedad de la infección, el médico puede recetar antivirales para evitar que se presenten complicaciones.
La mejor forma de prevención es la vacuna. / Foto: El Tiempo
La mejor forma de evitar la adquisición de hepatitis B es con la aplicación de la vacuna en contra de esta infección. El uso del condón también evita la transmisión de hepatitis B, pues el virus está presente en los fluidos del cuerpo.
Ya lo saben, homosensuales, la hepatitis B es una infección de transmisión sexual que no debe ser tomada a la ligera. ¡Cuídense!
Como su nombre lo dice, es aquel tipo de familia que está compuesta por una sola persona. Sí, bebé, tú eres familia suficiente. Tú y tu soledad. No es cierto, tú.
Corresidentes no emparentados
¿Vives con roomies? Si sí, ¿qué crees? Aunque se peleen porque tal no hizo el quehacer cuando le tocaba o porque te comiste su despensa… son familia. ¿Qué tipo de familia? El tipo ‘corresidentes no emparentados’, que se refiere a aquella conformada por varias personas que viven juntas, pero no están emparentadas entre sí.
Corresidentes emparentados
Si los hay no emparentados, ¿cómo no los iba a haber emparentados? Este tipo de familia consiste en aquella conformada por al menos una persona y otro pariente suyo, pero que no sea ni su hijo o hija, madre o padre. Si vives, por ejemplo, con tu hermana o con tu primo, este es el tipo de familia al que pertenecen.
Parejas solas
Otro de los tipos de familia en México, y en el mundo, son las parejas solas. Estas pueden ser tanto homosexuales, como heterosexuales, como etcsexuales.
Familia nuclear
Luego ya tenemos a la familia nuclear. Es la que, durante toda la vida,los comerciales de bancos, automóviles, la religión y la sociedad en general nos han hecho creer que es LA familia. Está constituida por una pareja y sus hijas e hijos. Es esta también la que los grupos conservadores llaman la ‘familia tradicional’ o, peor tantito, ‘la familia natural’. Pero se les olvida que este término aplica tanto para familias donde la pareja es heterosexual, así como para familias donde la pareja es homosexual. MIRA ESTAS MANERAS FÁCILES DE EXPLICAR LA HOMOSEXUALIDAD A LOS NIÑOS.
Familias monoparentales
También están las familias que están constituidas por el padre o la madre, y sus hijas o hijos.
Familias extensas
Y cómo olvidar este esquema de familia que goza de amplia popularidad en México, donde la familia está conformada por una pareja, con o sin hijos, y otro pariente. O bien, la madre o el padre con sus hijos, y otro pariente. Ese otro pariente puede ser tu abuelita, la tía, el tío, la prima, etc.
Familias extensas multinucleares
Tenemos a las familias extensas multinucleares, que son aquellas conformadas por al menos dos parejas, con o sin hijos, o al menos una pareja o una madre o padre con sus hijos. También pueden haber otros parientes dentro de la familia, pero el requisito es que haya por lo menos una familia nuclear más otro tipo de familia de las que mencionamos arriba.
Familias poligámicas
Cómo la ven, chiquititos, otro de los tipos de familias en México es la poligámica aunque no, no nos referimos exclusivamente a una poliamorosa. La familia poligámica es aquella donde una persona (a la que el INEGI llama ‘jefe’ o ‘jefa’) convive en un mismo lugar con dos parejas, actuales o exparejas, con o sin hijos. Por ejemplo, tu mamá y tu papá, que ya se divorciaron, siguen viviendo en la misma casa donde ahora vive también la nueva pareja de tu mamá… son una pareja poligámica. O bien, sí, una relación poliamorosa es también una familia poligámica.
¿Ya ven? Son por lo menos nueve tipos de familia los que hay en México, todas diversas y todas igual de reales. No importa por quiénes estén conformada, ni mucho menos la orientación sexual e identidad de quienes la conforman.
¿Ya conocías los tipos de familia en México? ¿Tú a cuál perteneces?