Los medios de comunicación dejan mucho que desear cuando tratan temas de diversidad sexual y estos 11 errores más comunes al hablar de temas LGBT+ lo comprueban.
En los medios, en el entretenimiento e incluso dentro de la propia comunidad LGBT+ existen errores monumentales que seguimos repitiendo, sobre todo al hablar de temas LGBT+.
Decir ‘preferencia sexual’ en lugar de ‘orientación sexual’
La palabra ‘preferencia’ indica gustos y posibilidad de elección. Al contrario de lo que los entusiastas de las ‘terapias de conversión’ creen, la orientación sexual no es algo que se elija. Para poder terminar con los mitos de que ser LGBT+ es un estilo de vida, es necesario comenzar a nombrar la orientación sexual de forma correcta.
Confundir ‘transgénero’ y ‘transexual’
Las personas transgénero son aquellas que no se identifican con el género asignado al nacer, pero que no han cambiado o no quieren modificar características sexuales. Por otro lado, las personas transexuales son aquellas que ya pasaron por uno o varios procesos para modificar dichas características. TE EXPLICAMOS CON MÁS DETALLE LAS DIFERENCIAS ENTRE ‘TRANSGÉNERO’ Y ‘TRANSEXUAL’.
Sin embargo, en los últimos años son cada vez más los jóvenes trans que cuestionan la necesidad de pasar por procesos hormonales o quirúrgicos para ser poder considerados trans. Por ello, si se va a hablar sobre alguien de esta comunidad, es mejor apegarse al término sombrilla ‘trans’ y evitarse los problemas.
Pensar que las personas trans son travestis
Un error sumamente común al reportar noticias de nota roja es designar a una mujer trans como «un travesti». Las personas travestis son aquellas a quienes les gusta vestirse con ropa del sexo contrario. Pero esto no significa que los y las travestis se identifiquen con el género contrario al que se les asignó al nacer.
Si, por otro lado, la persona en cuestión se identifica como mujer y vive su vida como una mujer a pesar de haber nacido varón, hay un 99.999% de probabilidad de que es una mujer trans y no un travesti.
Decir ‘trasvesti’ o ‘transvesti’ en vez de ‘travesti’
No son ni personas trans ni están detrás de nada. La manera correcta de escribir estos términos es ‘travesti’ y ‘travestismo’.
Usar el deadname de las personas trans
El deadname (nombre muerto) es el nombre de nacimiento de una persona trans, y este debería ser considerado información privada. Si una persona ha decidido vivir con un nombre específico que coincida con su identidad de género, en vez del de que aparece en sus documentos oficiales, es necesario respetar su identidad. Esto es muy importante, pues en algunos medios suelen referirse a víctimas trans con su deadname en lugar del nombre real. DESCUBRE SI USAR EL DEADNAME DE UNA PERSONA TRANS ES DELITO.
Usar los pronombres incorrectos
Muchas veces, aunque se acepte que la persona en cuestión es una mujer trans, los medios se siguen refiriendo a ella como ‘él’, como «un transexual», «un transgénero» e incluso «un travesti». De nada sirve aceptar que una persona se identifica como una mujer si en las notas periodísticas se sigue remarcando el hecho de que se le asignó el género masculino al nacer.
Decir ‘homosexualismo’ en lugar de ‘homosexualidad’
El homosexualismo no existe. A lo mucho, es algo que las tías católicas y los conservadores dicen de manera despectiva al hablar sobre la homosexualidad de una persona.
Pensar que el drag es lo mismo que lo trans
El drag es parte de la dimensión artística y estética. Es una manera de satirizar y exagerar el género masculino o femenino. Lo trans, por otro lado, es una forma de vivir. Ojo: no es un estilo de vida, es más bien una identidad que se experimenta cada día.
Pensar que las personas intersex y las trans son lo mismo
A muchas personas intersex se les obliga a pasar por cirugías de reasignación o reafirmación de sexo, pero eso no significa que estén viviendo los mismos procesos que las personas trans. Las personas intersex son aquellas que nacen con variaciones genéticas que hacen que presenten rasgos sexuales tanto femeninos como masculinos. Puede ser a nivel cromosómico o físico, en los órganos sexuales.
Llamar a las personas intersex ‘hermafroditas’
El hermafroditismo es una condición animal que se da en especies como las babosas marinas o el pez payaso. Estos animales tienen órganos reproductores femeninos y masculinos totalmente funcionales y pueden asumir el rol de macho o de hembra dependiendo de la situación en la que se encuentren.
Las personas intersex, por otra parte, no pueden modificar sus órganos sexuales ni la funcionalidad de estos. Además, tampoco necesitan que sus órganos sean arreglados para poder cumplir los estándares femeninos o masculinos. Para despegarse de la idea de que son animales o sujetos enfermos que necesitan ser investigados científicamente, las personas intersex han luchado por varios años para que se les deje de nombrar con términos como ‘hermafroditas’ o ‘semihermafroditas’.
Confundir a las mujeres trans con los hombres trans
Los hombres trans son aquellos que pasaron una transición de mujer a hombre. Las mujeres trans, por otro lado, son las que transicionan de hombre a mujer. Muchas personas, tanto periodistas como redactores y civiles, confunden a los hombres trans por mujeres trans que aún no pasan por el cambio de sexo. Esto, además de ser un error terrible, invisibiliza a los hombres trans, haciendo pensar a la gente que solo pueden existir mujeres trans en el mundo. CONOCE A 5 HOMBRES TRANS QUE SE HAN EMBARAZADO.
Estos son solo algunos de los errores más comunes al hablar de temas LGBT+ en los medios de comunicación. En los reportajes, crónicas y noticias es necesario dejar de utilizar términos arcaicos y respetar la identidad de todas las personas LGBT+ de las que se trata. Así será posible transmitir información verídica y confiable. Pero, en la vida diaria, también es necesario que liberemos nuestro vocabulario de estos errores, para así poder reconocer y respetar a todas las identidades que conforman al colectivo LGBT+.