viernes, mayo 2, 2025
Inicio Blog Página 815

¿Ya sabías sobre la cirugía de feminización de la voz?

0

¿Es posible adelgazar la voz? ¿Cuánto cuesta la cirugía? ¿Duele mucho? Aquí te contamos todo sobre la cirugía de feminización de voz.

Si tú o alguna persona cercana a ti están pensando en transicionar, es posible que ya hayan investigado sobre procesos quirúrgicos a seguir. Tal vez encontraron información sobre diferentes procesos para cambiar la forma y la funcionalidad de los genitales. Además, es muy posible que las mujeres trans que buscan cambiar de sexo también se hayan topado con la propuesta de la cirugía de feminización de voz.

¿Qué es exactamente? ¿Para qué sirve? ¿Cómo se realiza? ¿Duele demasiado? Aquí te contestaremos todas esas preguntas y más respecto a lo que tienes que saber sobre la cirugía de feminización de voz. AQUÍ TE DECIMOS LAS COSAS MÁS ESENCIALES A SABER DE LAS CIRUGÍAS DE CAMBIO DE SEXO.

¿Qué es la cirugía de feminización de voz?

Luego de someterse a diferentes cirugías de cambio de sexo, implantes, entre otros procedimientos, una voz grave puede representar un problema para muchas mujeres trans. Esto debido a que puede poner al descubierto su identidad. Ojo: no queremos decir que está mal que exista una mujer trans con un tono de voz grave. Más bien, muchas veces la sociedad no está lista para aceptar una persona que se salga del binomio hombre-mujer.

Al escuchar a una mujer con la voz grave, el rechazo, aversión y enojo que pueda sentir una persona coloca a las mujeres trans en una posición de riesgo. Debido a esto, cada vez más mujeres trans han optado por afinar su voz para poder pasar desapercibidas y mantenerse fuera de situaciones de peligro.

cirugía feminización voz
Normalmente, la frecuencia de la voz masculina es de aproximadamente 100 Hz, mientras que la voz femenina ronda los 175-200 Hz. En esta imagen se puede ver el análisis de frecuencia de la voz de una paciente antes (en negro) y después de la operación (en rosa). / Foto: Center for the Care of the Professional Voice

En entrevista con Infosalus, Sara Magallares Sánchez, especialista en Estudios fónicos y Ciencia vocal del Instituto de Comunicación, Habla y Lenguaje de Vithas Internacional, comentó que la frecuencia de voz masculina se encuentra entre los 110 Hz, mientras que la de las mujeres oscila entre los 175 y los 200 Hz. La terapia hormonal ayuda a que muchos hombres trans puedan ensanchar su voz.

Por el contrario, la voz de las mujeres trans casi no se ve afectada por la terapia hormonal, por lo que son necesarias otras terapias u operaciones. Para algunas, es suficiente pasar por algunos tratamientos de logopedia o terapia del lenguaje. Sin embargo, para muchas mujeres trans, las terapias del lenguaje no son suficientes. Por ello deciden pasar por una cirugía de feminización de voz.

El precio de este tipo de procesos médicos ronda entre los 6000 y los 7000 dólares. Con esta cirugía se busca acortar y adelgazar las cuerdas vocales para obtener una voz más fina.

Procedimiento quirúrgico

Antes de que el médico proceda a realizar la operación, son necesarias diversas exploraciones de la laringe. Entre estos exámenes se encuentra una exploración estroboscópica de la laringe, además de la toma de una grabación de la voz hablada para poder medir correctamente la frecuencia que se está buscando agravar.

feminización de la voz 1
Muchas veces, con la cirugía de feminización de la voz, viene también una cirugía estética de reducción de la nuez de Adán. / Foto: Feminización de la voz

Los procesos de feminización de voz más comunes son la Glotopastia de Wendler y la LAVA (Laser-assisted voice adjustment). Esta también es conocida como la Técnica de Orloff. Cualquiera de estos procedimientos busca lo mismo: incrementar la tensión de las cuerdas vocales, reducir la masa de estas y alterar su consistencia. Por lo general, ambos duran aproximadamente 90 minutos y no son operaciones invasivas.

Cuidados posoperatorios

Si bien la operación no es invasiva, después de esta es necesario un periodo de reposo vocal absoluto de 15 días. Asimismo, la paciente tampoco puede hacer esfuerzos físicos de mediano o alto impacto. Pasado un mes se lleva a cabo una laringoscopia para monitorear la inflamación de las cuerdas. A los tres meses, los exámenes que se realizan son un poco más complejos. Entre las pruebas a aplicar se encuentra una laringoestroboscopia, un análisis acústico y otro de una grabación de voz hablada para calcular la frecuencia que se ha alanzado.

feminización de la voz 4
El análisis acústico de la voz busca analizar en amplitud la frecuencia y la tonalidad que se alcanza luego de la cirugía de feminización de voz. / Foto: Clínica Foniátrica Arias-Botella

Finalmente, a los nueve meses, se realiza un último análisis acústico y la grabación de voz. Además, dependiendo de cada paciente, durante los nueve meses posteriores a la operación —o lo que dure la recuperación—, es necesario asistir a terapias del lenguaje o logopedia. Estas sirven para que tanto la dicción como la entonación y el control del nivel de voz puedan volver a ser aprendidos por la paciente.

En resumen, las operaciones de feminización de voz se han vuelto necesarias para mujeres trans que buscan evitar situaciones de peligro. Estas suelen suscitarse cuando se topan con personas intolerantes. Más allá de una modificación estética, la feminización de voz se volvió una vía para que las mujeres trans puedan vivir sin ser atacadas diariamente. CONOCE LOS HORRORES QUE VIVEN LAS MUJERES TRANS EN LOS HOSPITALES.

feminización de la voz 5
Algunos ejercicios de logopedia, la terapia en la cual se practica la enunciación, entonación y otros movimientos para poder recuperar el habla de manera exitosa. / Foto: Natura în cuvinte

Y si bien esta es una opción que a muchas les ayuda, su costo puede evitar que muchas personas busquen pasar por este proceso. Por eso, como colectivo LGBT+ es necesario no solo abogar por la visibilización y aceptación de la comunidad trans, sino también por su inclusión dentro de la sociedad sin que se les obligue a cumplir con estándares binarios sobre lo que es ser mujer u hombre.

Todos y todas deberíamos ser aceptados con nuestro cuerpo, identidad de género y sexualidad, sin tener que encasillarnos en alguna categoría binaria que nos obligue a modificarnos para poder sobrevivir en nuestro día a día.

Con información de Feminización de la voz y Infosalus

ARTICLE INLINE AD

Sam Smith habla del hombre homofóbico que lo atacó

0

Sam Smith por primera vez habló del ataque homofóbico que sufrió por utilizar ropa femenina. Quiere alzar la voz por todos los que siguen teniendo miedo.

En una entrevista con Out, Sam Smith habló sobre las diversas críticas y el bullying que todavía sufre por identificarse como una persona no binaria. Además, relató por primera vez el ataque homofóbico que sufrió a manos de otro hombre en su juventud y que le llenó de temor a salir del clóset durante años. ASÍ FUE COMO SAM SMITH SE DECLARÓ NO BINARIE.

En septiembre del 2019, Smith salió del clóset como no binarie y pidió a sus fans utilizar pronombres de género neutro con elle. No obstante, la estrella explicó en la entrevista que, durante su juventud, no escondía su lado femenino, pero que fue un hombre homofóbico el que lo hizo volver al clóset.

«Tenía 19 cuando me mudé a Londres y fui golpeado. Solía utilizar mucho maquillaje y ropa femenina. Un hombre me golpeó y, desde que eso pasó, comencé a usar ropa menos llamativa. Cuando sucedió eso, mi carrera musical comenzó a despegar, pero tomé la decisión en ese momento de que me sentía más cómode y segure empujándome a mi lado masculino y eso ayudó».

Le cantante dijo que vestirse con trajes y mostrarse como un ‘hombre gay’ le permitió llegar a partes del mundo donde las personas son más intolerantes. No obstante, elle no se sentía libre. Quería volver a utilizar maquillaje y ropa femenina. Desde que ese hombre lo golpeó, se escondió y luchó en contra de sí misme hasta que, a sus 27 años, no pudo más.

La fama no ha hecho que el bullying disminuya

Smith dijo que, cuando salió del clóset y cambió sus pronombres, recibió diversas críticas y ataques a su identidad. Y, aunque esto no le detuvo para vivir su verdad, confesó que sintió miedo y que este no se ha ido por completo. MIRA CÓMO DESLUMBRÓ SAM SMITH CON SUS TACONES EN LA ALFOMBRA ROJA.

«Por el último año y medio había estado pensando en cambiar mis pronombres. Siempre me escondí detrás del pronombre ‘él’ porque sentía demasiado miedo. Pensé que vivir una vida de mentiras sería menos doloroso que ser auténtique. Pero prefiero ser yo misme, sin importar que eso significa ser abusade por eso. Prefiero que me digan todos estos [comentarios] por ser yo misme que mentirme».

La estrella aseguró que todavía tiene problemas con su salud mental debido a la polémica y las críticas, pero continúa trabajado en su bienestar. Dijo que aún sufre ataques de pánico que le llevan a desconectarse de sus redes sociales. No obstante, gracias a la terapia y al apoyo de sus seres queridos, ha podido salir adelante. Aun así, reconoció que es una persona privilegiada.

«A veces, incluso ayer, sentía que estaba a punto de tener un ataque de pánico. Todavía me siento muy inestable. Soy muy privilegiade. Puedo ir a terapia, puedo ver a mi familia cuando yo quiera. Soy mi jefe en cierto sentido, entonces puedo detener las cosas cuando se necesita. Yo sé que la mayor parte de la gente leyendo esto no puede hacerlo».

Sam Smith afirmó que ningún ataque homofóbico o crítica intolerante le dentendrán para seguir luchando por la comunidad no binaria. Continuará vistiéndose y bailando de maneras que se consideran ‘femeninas’ sin miedo a ser rechazade. Igualmente, dijo que comenzará a trabajar solo con bailarines y bailarinas LGBT+. Esto con el fin de poder darle más oportunidades laborales a personas sexualmente diversas, así como abrir un espacio seguro para ellas dentro de la industria musical.

Necesitamos a más artistas como Sam Smith, que ondeen la bandera del orgullo sin miedo y que quieran representar a todas esas personas que viven dentro del clóset con miedo.

Con información de Out

ARTICLE INLINE AD

Papá se mete con el exnovio de su hija

0

Sí, así como en una telenovela, el papá se metió con el exnovio de su hija. Y el desenlace de la historia dejó a todos con la boca abierta.

Este papa se metió con el exnovio de su hija. La historia parece de telenovela por todo el desarrollo y contexto en que surgió el romance de la pareja. Sin embargo, a pesar de lo que muchos pueden creer, el par de hombres terminaron en lo que parece ser una relación idílica.

Barrie Drewitt-Barlow es un hombre de 50 años originario de Reino Unido. Él y su exesposo Tony fueron los primeros papás gays de su país. Ambos pudieron tener hijos gracias a un vientre de alquiler. Y en 1999, los dos tuvieron a Saffron y Aspen.

papá-metió-exnovio-hija
Barrie y su expareja Tony con los pequeños. / Foto: The Sun

Sin embargo, luego de 32 años de estar juntos se volvieron amigos y dejaron de ser un matrimonio. Una vez que Barrie volvió a estar libre, se embarcó en un nuevo romance. No obstante, la situación era un tanto compleja, pues su nuevo amor era Scott Hutchison, su asistente personal y también exnovio de su hija. La pareja mantuvo su relación oculta durante nueve meses para evitar crear conflictos con la familia.

Luego de que pasó este tiempo, Barrie y Scott hablaron abiertamente de su amor con la familia. Además, según lo que comentó el hombre a The Sun, Tony ya le había dicho que él y el exnovio de su hija harían una bonita pareja. Pero para evitar malentendidos, Barrie prefirió tratar de evitar el tema durante el mayor tiempo posible.

papá-metió-exnovio-hija-2
Scott y Barrie / Foto: The Daily Mail

Todos se han vuelto una gran familia

Una vez que la verdad salió a la luz, la reacción de la familia fue muy positiva con la nueva relación. Saffron y Tony dieron la bendición a la nueva pareja para ser felices. Y no solo eso, después de hablarlo, el nuevo novio se mudó a la residencia familiar. Ahora todos viven bajo el mismo techo y conviven de manera armoniosa.

Barrie confesó que al principio se sentía ridículo por salir con alguien 25 años menor que él. Sin embargo, una vez que su familia le dio la bendición optó por ser feliz junto a Scott. Asimismo, señaló que esto no es algo pasajero ni una crisis de la edad, sino que es amor puro y sincero.

«Cuando sabes que algo está bien, lo está».

papá-metió-exnovio-hija-
Tony, Barrie, Scott y Saffron ahora viven en la misma casa muy felizmente. / Foto: The New York Post

Al final, lo que importa es el amor. Y si ellos son felices que la gente diga lo que quiera. La historia sin duda es fuera de lo común, pero a pesar de todo prevaleció la paz y la armonía entre esta familia. ESTOS SON LOS TIPOS DE FAMILIA QUE EXISTEN EN MÉXICO.

Sin dudas, la historia de este papa que se metió con el exnovio de su hija es digna de una serie o una película.

Con información de The Sun

ARTICLE INLINE AD

Papás de jugadora lesbiana casi destruyen su carrera

0

Janelly Farías, futbolista del Chivas, reveló lo difícil que fue que su familia aceptara que es lesbiana. El rechazo casi la hace abandonar sus sueños.

En una entrevista con el portal TUDN, la futbolista Janelly Farías reveló lo difícil que fue para ella hacer despegar su carrera debido al rechazo que sufría en su hogar por ser lesbiana. Desde que tenía cuatro años, tuvo que luchar contra los prejuicios de sus padres para poder hacer lo que más ama: jugar futbol.

La defensa del Chivas relató que conoció el deporte gracias a su padre, que era entrenador de un equipo en donde participaban sus cuatro hermanos. Cuando ella quiso empezar a jugar, tanto su madre como su padre le dijeron que «eso no es para niñas». Janelly no se dio por vencida y continuó insistiendo hasta que la dejaron entrar al equipo.

Desde la adolescencia, su meta era jugar en la Selección Mexicana de Futbol. No obstante, sus sueños casi colapsan cuando comenzó a tener problemas con sus padres por su orientación sexual. Los problemas familiares eran tantos que la joven incluso dejó de jugar por un tiempo. ESTOS SON LOS MIEDOS COMUNES A LOS QUE NOS ENFRENTAMOS AL SALIR DEL CLÓSET.

«Yo tomé esa decisión. Dije: “No puedo jugar futbol porque no estoy bien. No estoy bien emocionalmente, no puedo enfocarme no puedo rendir bien”. Yo necesito que mis papás me entiendan, que estén ahí conmigo, porque la familia es lo más importante en mi vida».

La confrontación

Janelly dijo que le costó poder empezar una conversación con sus padres sobre su sexualidad. La primera a la que se pudo acercar fue su madre.

«Recuerdo decirle a mi mamá entre lágrimas y dolor: “Necesito que me ames. Yo sigo siendo la misma persona, no voy a cambiar. Soy tu hija, soy mujer”. Recuerdo que lloró y me dijo “tienes razón mija’, perdóname”».

Luego de esa plática, su madre no tuvo problemas en aceptarla. No obstante, el padre de Janelly seguía rechazándola por su identidad. De acuerdo con la futbolista, él había dicho cosas que le habían roto el corazón. No obstante, cuando se dio cuenta de lo mucho que estaba lastimando a su hija, se fue acercando poco a poco. TE CONTAMOS CUÁNTOS TIPOS DE HOMOFOBIA EXISTEN.

Como asegura Farías, al final, el amor ganó. Su familia dejó los prejuicios atrás y ella pudo continuar con su carrera. En junio del 2019, se incorporó a las Chivas y así comenzó su primera temporada en la Liga Femenil MX.

A pesar de que su corto paso por las ligas mexicanas, ya fue condecorada por la Federación de Gay Games como un ‘Modelo a seguir de la comunidad LGBT+’. Ante este galardón, Farías aseguró que continuará alzando la voz y utilizando su plataforma como futbolista y mujer lesbiana para luchar en contra de la homofobia y la intolerancia dentro y fuera de la cancha. Para que así, menos niñas y jóvenes como ellas tengan que decidir entre la familia y sus sueños.

¿Alguna vez te viste en una encrucijada como la que vivió Janelly? ¿Cómo saliste de ahí?

Con información de TUDN

ARTICLE INLINE AD

Síntomas del papiloma humano en mujeres

0

El VPH es una de las ITS más comunes, detéctalo a tiempo y toma en cuenta qué síntomas del virus del papiloma experimentan las mujeres.

El término ‘virus del papiloma humano (VPH)’ es utilizado para describir un conjunto de más de 100 virus que afectan la piel y las mucosas, y acá te vamos a contar cuáles son los síntomas para que puedas detectar si lo tienes. Aproximadamente, 40 tipos de VPH se transmiten vía sexual, pero los síntomas son tan pocos que una persona puede vivir años con este virus sin saberlo. Aquí te contamos cuáles son los síntomas del papiloma humano que puede presentar cualquier mujer si es portadora del virus.

Entre los cientos de tipos de VPH, solo los tipos 6 y 11 causan verrugas genitales y anales. No obstante, el resto de los virus rara vez presentan síntomas. Esto sucede especialmente con tipos como el 16 y 18, los cuales son los causantes del 70% de casos de cáncer cervical registrados. ACÁ TE CONTAMOS TODO LO QUE TIENES QUE SABER SOBRE EL VPH.

Para saber qué otros síntomas puede experimentar una mujer si tiene VPH, Homosensual entrevistó en exclusiva al doctor Daniel Ibarra, perteneciente a Inspira A. C. Esto fue lo que nos contó sobre el tiempo en el que tardan en aparecer y las medidas que se pueden tomar para prevenirlos.

síntomas papiloma 2
Así se ve el virus del papiloma humano desde un microscopio. / Foto: Policlínica Metropolitana

¿En cuánto tiempo pueden aparecer los síntomas?

El doctor Ibarra nos contó que el VPH es tan común que no sería raro que muchos viviéramos con él en al menos un momento de nuestras vidas. Aunque es más fácil que se desarrolle tanto mujeres como en los hombres que tienen sexo con hombres. Esto debido a que es más común que el VPH desarrolle lesiones de tipo precancerosas o ‘premalignas’ en zonas con alta humedad. Como sucede en la vagina, el ano o incluso la boca. No obstante, para que se generen este tipo de lesiones puede tomar un par de años.

«Cualquier lesión de VPH es lenta y progresiva. Esa es la ventaja. A veces tarda uno o dos años, otras de tres a cinco. La vagina tiene humedad, mucha nutrición e irrigación sanguínea. Cuando llega a estar el virus, crece relativamente rápido y progresa a cáncer cervicouterino en muchos casos».

Estas lesiones precancerosas pueden venir acompañadas de sangrado en la vagina, dolor al orinar, picazón y cambios en el color de la piel. Igualmente, se pueden experimentar secreciones anales y cambios drásticos en los movimientos intestinales.

síntomas vph 3
Así se ven las verrugas causadas por algunos tipos de VPH. / Foto: Tua Saúde

¿Qué puedes hacer para prevenirte de experimentar estos síntomas?

Debido a que las lesiones precancerosas pueden tardar años en aparecer, el doctor Ibarra recomienda hacerse una prueba de Papanicolau cada año. Para realizarla, se toma una muestra de mucosas (vaginales, anales o incluso bucales) para analizar el tamaño y las características de las células bajo un microscopio. A partir de este análisis, un especialista puede diagnosticar lesiones ‘premalignas’ relacionadas con el VPH.

Además de la prueba del Papanicolau, existe otra bajo el nombre de ‘reacción en cadena de la polimerasa (PCR)’. En ella, se analiza el ADN de la muestra para verificar que no haya muestras de VPH en las mucosas del paciente. Debido a que lo minucioso que es este análisis, su especificidad en el diagnóstico se acerca a un 100%.

síntomas vph 5
Tanto en el Papanicolau como en el PCR se toma una muestra de las mucosas de la paciente. / Foto: Quadratín San Luis Potosí

Igualmente, el doctor de Inspira A. C. nos comentó que las mujeres que comienzan su vida sexual antes de los 15 años corren mayores riesgos de contraer VPH. De la misma manera, aseguró que una mujer puede contraerlo si comparte juguetes sexuales o incluso con los dedos de su pareja, si estos están cubiertos por mucosas que portan el virus.

Por eso, además de los exámenes regulares, Ibarra recomienda que todos los contactos sexuales sean protegidos. Asimismo, afirmó que hay mejor control de la salud sexual si se tiene un número de parejas reducido. También, dijo que es deseable vacunarse en contra del VPH, para que así el cuerpo tenga mejores defensas en el caso de que haya contacto con el virus. ACÁ TE CONTAMOS TODO SOBRE LAS VACUNAS Y OTROS MÉTODOS PARA PREVENIR EL VPH.

En resumen, lo más fácil para no preocuparte por los síntomas del virus del papiloma humano es cuidar tu salud. Esto a partir de chequeos periódicos y de la aplicación de vacunas. Además, como con cualquier infección de transmisión sexual (ITS), la protección en cada encuentro es un elemento clave para mantener una buena salud sexual.

Agradecemos al doctor Daniel Ibarra por su apoyo para la realización de esta nota.

Protégete, chécate y mantente atenta de tu salud. Así nunca te tendrás que preocupar en identificar síntomas a tiempo.

Con información de Planned Parenthood y Clínica del Papiloma Humano

ARTICLE INLINE AD

Cómo responder cosas que niños preguntan de los LGBT+

0

Los niños preguntan muchas cosas de los LGBT+ y a veces no sabemos cómo responder. No te preocupes aquí tenemos las respuestas.

La curiosidad de los niños es enorme y realizan preguntas de los LGBT+ que a veces no sabemos cómo responder. Es sumamente importante estar plenamente informado de lo que se le debe decir a un pequeño y de qué forma. Por eso, Homosensual preguntó a una experta sobre este tema.

Silvia Moncayo tiene una maestría en terapia social y se ha desempeñado durante al menos 30 años como terapeuta infantil. Ella nos comentó que lo más importante a la hora de charlar de diversidad con los niños es no inculcar prejuicios en los pequeños y contestar sin confundirlos.

«Los niños por sí solos irán preguntando, lo importante es responder sin estereotipos y prejuicios. Y siempre contestar lo que nos preguntan».

Con base en lo que la maestra Silvia Moncayo nos respondió, formulamos unos ejemplos de preguntas y lo que sería adecuado para responder. AQUÍ TE DECIMOS UNAS FORMAS SENCILLAS DE RESPONDER ESTAS PREGUNTAS.

«¿Por qué esos dos hombres se dan un beso?».

Porque seguramente se quieren y se gustan. Cuando un pequeño pregunte esto hay que responder de forma natural y dejando de lado ideas retrógradas. También se puede contestar diciendo que los dos chicos están enamorados o son novios. Lo importante es no inculcar prejuicios.

Niños preguntan LGBT+
Y no hay nada de malo en esto, si los niños preguntan esto, no le digas otras cosas. / Imagen: Playbuzz

«¿Está bien que alguien tenga dos mamás?».

Sí, está muy bien, mientras haya amor. Los niños deben comprender que en una familia no importa el género o la orientación sexual de sus integrantes, sino el cariño que se tengan. Y también debe quedar claro que los LGBT+ pueden tener hijos.

Niños preguntan LGBT+
Todas las familias son válidas. / Foto: Playbuzz

«¿Un niño puede usar falda?».

Sí, sí puede, la ropa no tiene género. Esta es una de las preguntas que pueden lanzar los niños por la apertura que hay a la diversidad. Quizá sea una de las cosas que más genere curiosidad en ellos, pero deben comprender que cada persona puede vestirse como le plazca. CHECA ESTA CAMPAÑA DE MERCADO LIBRE SOBRE ROPA SIN GÉNERO.

Si los niños preguntan, diles que la ropa no tiene género. / Foto: Elle

«¿Un muchacho puede tener novio?».

Esta es una de las cosas que más preguntan los niños sobre los LGBT+. Y la respuesta ya la sabes, sí se puede. Los chiquillos deben comprender que las personas son libres de amar. Además, de que el cariño y el afecto no distingue entre géneros y sexos.

¡Amor es amor! / Foto: Pinterest

«¿Ser LGBT+ está mal?».

No, chiquitín, es lo mismo que ser heterosexual, está bien. La orientación sexual no define a una persona. De igual forma, una persona no es buena o mala por amar a alguien de su mismo sexo. Solo está enamorado o enamorada.

niños preguntan LGBT+
Cuando los niños te hagan estas preguntas diles que los LGBT+ son iguales a los demás. / Imagen: Playbuzz

Hay muchas cosas más que los niños preguntan sobre los LGBT+. Y lo importante es que no se llene la mente de un pequeño con odio y homofobia. Al final, los infantes deben aprender de diversidad para que el mundo sea un lugar más positivo.

Homosensual agradece a la maestra Silvia Moncayo por su valioso aporte para la creación de este artículo.

Las cosas que preguntan los niños sobre los LGBT+ son muy fáciles de responder. Solo hay que dar la información adecuada.

ARTICLE INLINE AD

Estos son los efectos de negar las identidades LGBT+

0

Las palabras son mucho más que solo lenguaje. Te contamos qué es lo que pasa cuando utilizas los pronombres incorrectos de una persona trans o no binaria.

¿Qué daños psicológicos y emocionales podrían surgir si constamente las personas que más amas se refieren a ti con un nombre y un género que no es el tuyo? Homosensual habló en exclusiva con Paulina Carrasco, una psicóloga del grupo Enfoque LGBT+. Ella nos habló sobre las lamentables consecuencias que tiene el utilizar los nombres y pronombres incorrectos con los amigos, familiares y conocidos trans o no binarios.

Paulina resaltó el hecho de que transicionar social y físicamente implica un gran esfuerzo y valentía para estas personas. Por eso, que alguien de sus círculos sociales más cercanos decida no hacer caso a sus peticiones, causa frustración, enojo y mucha tristeza. ESTA INVESTIGACIÓN REVELÓ LOS ALARMANTES NIVELES DE DEPRESIÓN QUE SUFREN LOS LGBT+.

«En ocasiones, se desanima a seguir adelante con la reconstrucción de su identidad ya que les parece poco el gran acto que están realizando. Que alguien a quien ya se le mencionó cómo desea ser nombrade no lo haga, impacta en su sentir. El no ser respetade por el nombre y/o la identidad de la persona, implica una falta de respeto. Sobre todo, una anulación de sus deseos».

pronombres incorrectos
Para acabar con la transfobia, el primer paso es empezar a reconocer que las personas trans y no binarias tienen sentimientos y una identidad que hay que respetar. / Foto: The Philadelphia Inquirer

Las estadísticas no mienten

El estudio científico Chosen Name Use is Linked to Reduced Depressive Symptoms, Suicidal Ideation and Behaviour among Transgender Youth, solo confirma lo que Carrasco nos dijo. En la investigación, publicada en The Journal of Adolescent Health, se encontró que las ideas suicidas incrementan en un 29% en aquellos jóvenes cuyas familias y amigos se niegan a utilizar los pronombres de su preferencia.

Igualmente, los comportamientos suicidas de estos chicos y chicas que no se sienten validados son 56% más altos que los de los jóvenes que sí se sienten apoyados por sus círculos más cercanos. Asimismo, los sentimientos depresivos de los chicos cuyas familias y amigos utilizan sus pronombres preferidos son considerablemente más bajos que los de quienes sienten su identidad negada. CONOCE A LOS PAPÁS QUE ESTÁN LUCHANDO POR LOS DERECHOS DE SUS HIJOS E HIJAS TRANS.

¿Qué puede hacer una persona trans o no binaria para que sus seres queridos dejen de usar los pronombres incorrectos?

La primera cosa que la psicóloga Carrasco recomienda intentar es la paciencia.

«Primero, para la persona y despues, para sus familiares. Ya que es un cambio y un proceso de asimiliación multidireccional».

Igualmente, nos comentó que es una buena estrategia hablar con la gente sobre cómo se siente que no respeten la identidad de una persona. Asimismo, nos dijo que hay una pregunta que siempre logra causar ruido en la mente de los amigos y familiares:

«¿Cómo te sentirías si la gente te llamara con un nombre o género que no es con el que te identificas?»

Una persona trans o no binaria con una familia fuerte y que le apoya tiene menos probabilidades de caer en la depresión o en pensamientos suicidas. / Foto: Sharp HealthCare

Si se logra que la gente cercana a la persona trans o no binaria entienda la situación que está viviendo, entonces comenzará un diálogo más abierto. De esta manera, poco a poco se podrá trabajar en la aceptación y el entendimiento de la identidad trans o no binaria. Aunque, si hay dificultades para entablar una conversación, quizás haga falta la ayuda de un especialista.

Si tú o un amigo, amiga o amigue necesitan ayuda y se encuentran en México, no duden en acercarse a Paulina Carrasco o al grupo Enfoque LGBT+. Ellos podrán brindar el apoyo psicológico que se necesite.

Ahora ya lo sabes, nunca tomes las identidades de tus amigos o familiares a la ligera. Puede ser más importante para su salud emocional de lo que piensas.

Con información de NCBI

ARTICLE INLINE AD

Por qué claro que sí a Ley de Infancias Trans

0

Gente antiderechos va contra Ley de Infancias Trans, que busca otorgarles a niñas, niños y adolescentes el derecho a elegir su nombre y género.

Un grupo de individuos antiderechos enfurecieron al sentir que alguien se estaba ‘metiendo con sus hijos’. Por ello protestaron el martes 19 de noviembre afuera del Congreso de Ciudad de México en contra de la reforma para el reconocimiento de la identidad de género para infancias y adolescencias trans. Esta iniciativa, también conocida como la Ley de Infancias Trans, busca otorgarles a niñas, niños y adolescentes el derecho a escoger su nombre y género.

Homosensual conversó con personas trans, familiares de niñxs trans, abogadas y activistas para explicar por qué CLARO QUE SÍ a la Ley de Infancias Trans.

¿Por qué CLARO QUE SÍ a la Ley de Infancias Trans?

«Porque otorga derechos. Otorga la oportunidad de que con este reconocimiento de identidad de género muchas personas que van a vivir violencia por el hecho de ser una persona trans minimicen los riesgos de que sus derechos sean violentados, así como fuimos violentadas muchas personas que ya somos adultas», comentó la activista trans Lola Dejavu Delgadillo Vargas en entrevista exclusiva con Homosensual.

Por su parte, Hugo Enrique García Serrano, quien se describe a sí mismo como «el orgulloso padre de un joven trans de 17 años», nos contó acerca de los problemas que su hijo ha enfrentado por no poder tener sus documentos acorde a su identidad de género.

«Mi hijo ha pasado por episodios intensos de angustia y ansiedad en la escuela. Esto porque a pesar de mis esfuerzos y los de mi esposa por que él sea llamado por su nombre social, ha habido maestros que no lo han respetado. Otros maestros se han equivocado, exponiéndolo y vulnerando sus derechos».

A diferencia de en la escuela, en casa de Hugo las cosas son muy diferentes. Ahí todos respetan la identidad de género de su hijo y lo aman, «incluyendo la familia extendida». CHECA NUESTRO ESPECIAL SOBRE PAPÁS Y MAMÁS TRANS QUE LUCHAN POR LOS DERECHOS DE SUS HIJOS E HIJAS.

Basta de tratos inadecuados

Según el testimonio de Hugo, la Ley de Infancias Trans permitiría que niñas, niños y adolescentes tengan un «desarrollo pleno de su identidad».

«También ayudaría a que no sean víctimas de discriminación y tratos inadecuados por parte de las personas y las instituciones dedicadas a la salud, educación y seguridad. Estas en teoría están para proteger en primera instancia a menores de edad, protección a la que infancias y adolescencias trans en este momento no tienen derecho pleno».

Para Hugo Enrique García Serrano, quienes están en contra de esta iniciativa «es porque desconocen por completo la situación y obedecen únicamente a su ignorancia».

«Estar en contra de esta ley es una crueldad y es violentar el derecho que se les ha negado a nuestras amadas infancias y adolescencias trans».

¿Qué beneficios tendría la Ley de Infancias Trans para niñas, niños y adolescentes?

La activista Lola Dejavu Delgadillo Vargas considera que la Ley de Infancias Trans ayudará a que esta población tenga una mejor calidad de vida desde pequeñxs.

«Si nosotras hubiéramos recibido nuestro cambio de identidad de género antes de cumplir los 18 años o menos, hubiéramos podido estudiar sin discriminación, sin violencia, sin tener que ocultarnos, sin tener que vivir ese bullying dentro de las escuelas».

Y si un ser humano puede ir a la escuela con tranquilidad, sin miedo, sin ser atacado, no tendrá que tomar medidas drásticas como, por ejemplo, dejar sus estudios. Para Lola, la Ley de Infancias Trans ayudará a que otros seres humanos puedan «terminar una escuela y no tener que salir a ejercer trabajo sexual».

«Para muchas fue el único camino que se nos pudo abrir para poder sobrevivir en esta sociedad. Para poder pagar una renta, comer, pagar servicios, acceder a nuestros tratamientos hormonales .

Estos niños, niñas, adolescentes y jóvenes podrán acceder al cambio de identidad y cuando ellos y ellas lo requieran, podrán acceder a un tratamiento hormonal al cumplir los 18 años. Esta ley no contempla darles hormonas antes de esa edad. Es una cuestión importante que están malinformando».

Asimismo, Lola señaló que esta iniciativa sí piensa en los derechos e intereses de las infancias y adolescencias trans. «Es lo que [a los papás] se les olvida, que [sus hijos e hijas] son personas y que tienen derechos», recalcó. LEE NUESTRO ESPECIAL SOBRE LOS OBSTÁCULOS QUE VIVEN LAS PERSONAS TRANS A LA HORA DE VIAJAR.

Ley-de-Infancias-Trans-0-1
Es momento de respetar y reconocer la identidad de los niños, niñas y adolescentes trans. / Imagen: Especial

«Es momento. Es ahora»: presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero

Homosensual también contactó a la abogada Tania Morales, presidenta de la Asociación por las Infancias Transgénero. En julio de este año, ella y su hijo Luis lograron que él se convirtiera en el primer adolescente trans en obtener una nueva acta de nacimiento con el nombre y el género correctos. (Esto mediante un juicio de amparo). Para Tania, quien forma parte del primer Parlamento de mujeres de Ciudad de México, ya «es momento» de que la reforma para el reconocimiento de la identidad de género para infancias y adolescencias trans sea una realidad.

«Es ahora. Es el primer Congreso de Ciudad de México, al que elegimos millones de personas para que legisle para TODAS».

Según Morales, con la Ley de Infancias Trans «se combate la discriminación institucional de leyes antiguas, contrarias a la Constitución política de Ciudad de México y a lineamientos internacionales en el tema», entre otras cosas.

«[También] da libertad y seguridad jurídica a niñas, niños y adolescentes trans, al menos frente a las escuelas e instituciones de salud. Elimina cualquier juicio, tanto para mayores de 18 que quisieran volver a modificar su acta como a menores de 18 años, entonces despatologiza la vivencia trans. Y permite restaurar el tejido social, este es un movimiento hecho por familias que acompañan, a diferencia de otras generaciones».

Por último, Tania Morales recalcó que con esta ley ya no sería necesario ir a juicio, pues este «es únicamente de acceso a personas que pueden pagar dos abogados por un tiempo indefinido. O sea, la legislación es discriminatoria por edad y también por condición económica».

Por más «vidas vivibles y libres de violencia»

La abogada Alehlí Ordóñez es directora de Ledeser, una organización que aboga por la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de la población LGBTTTIQA en Ciudad de México. En entrevista con Homosensual, explicó que al obtener una nueva acta de nacimiento, los niños, niñas y adolescentes trans podrán tener una mejor vida, sin tanta discriminación y tantas dificultades para disfrutar de los mismos derechos que otras personas.

«Además del valor simbólico que representa el reconocimiento legal de un aspecto tan fundamental en la vida de una persona como lo es la propia identidad, para las infancias y adolescencias trans significa facilitar el ejercicio de derechos básicos que para otras personas se tienen simplemente dados por hecho. Por ejemplo, poder ir al baño en la escuela sin que se les excluya, corra o violente. Utilizar el uniforme que les acomode sin ser cuestionados o menospreciados».

Ordóñez también señaló que, al ser reconocidas, las infancias y adolescencias trans podrán «acudir a actividades extracurriculares que les gustan» y que suelen tener «una clara clasificación de género, como algunos deportes, la danza, entre otros».

«En conclusión, [con esta ley] podrán acceder a vidas vivibles y libres de violencia. Por ello, la aprobación de esta reforma en el Congreso de Ciudad de México como una medida de inclusión estatal efectiva, al ser actualmente una deuda de justicia social con las juventudes, es urgente.

sí-a-la-ley-de-infancias-trans-4
La identidad de niñas, niños y adolescentes trans merece ser reconocida. / Foto:Especial

Por «una infancia más plena»

Alex Orué, director ejecutivo de It Gets Better México, también compartió con Homosensual por qué CLARO QUE SÍ a la Ley de Infancias Trans. En primer lugar, porque protege a esta población «por la vía administrativa y no a través de una visión médica patalogizante». Asimismo, el activista comentó que el acompañamiento adecuado para cada persona trans es también «cuestión de oportunidades».

«El reconocimiento de la identidad de género en la infancia es lo justo para quienes por alguna razón no tengan acceso a los servicios de acompañamiento de salud y salud mental, mismos que para muchas aseguradoras y para el sector de salud público aún no tienen cobertura.

Justo porque medicarles o intervenirles quirúrgicamente a tan temprana edad puede tener consecuencias irreversibles, que el reconocimiento de sus identidades sea un trámite administrativo y no jurídico-médico hace que puedan tomar estas decisiones a una edad más madura. De mientras, los beneficios a su autoestima y salud mental al reconocerles sus identidades les hará tener una infancia más plena».

«Ojalá fuera tan fácil, pero no es así»: videógrafo trans

León Castillo es un vidéografo trans oriundo de Irapuato. A él, la Ley de Infancias Trans lo «llena de optimismo». El día de ayer, mientras gente antiderechos protestaba contra esta iniciativa afuera del Congreso de CDMX, León se encontraba en una audiencia. «Era para ver si pueden eliminar mi registro en Irapuato», explicó León a Homosensual.

«Ha sido un proceso muy largo […] Pensar que poco a poco las personas trans podemos ser registrados con el género con el que nos identificamos y con el nombre elegido sí es una gran noticia. Hay personas que se resisten a estos cambios, no podemos juzgarles tampoco porque no están en nuestro lugar. No saben cómo reaccionar».

Mientras la gente antiderechos de Iniciativa ciudadana por la vida y la familia, Mexicanos al grito de la vida y Levanta tu voz alzaban pancartas que exigían que se «dejen a los niños y niñas en paz», León gastaba su tiempo intentando ser reconocido como lo que es: un chico trans.

«Ojalá fuera tan fácil pero no lo es. Como pasó con el matrimonio igualitario, [la Ley de Infancias Trans] es solo para las personas de Ciudad de México. Yo que soy de otro estado sigo teniendo estas batallas legales con abogados, juicios. Y mucho tiempo de espera, mucho dinero invertido».

Un mensaje para los detractores

A León le parece que «es muy bonito que un niño pueda elegir su nombre y su género». Y también le pareció importante enviar un mensaje a la gente que se opone a que un menor de edad pueda tener un documento oficial que avale y reconozca su identidad.

«Traten de conocer a una persona trans. Platiquen con ella para que sepan de los procesos tan difíciles que ha pasado. Nadie les está pidiendo que renuncien a sus privilegios. Porque eso es lo que son: un privilegio porque es un derecho que tienen y que las personas trans no.

[La Ley de Infancias Trans] no nos va a afectar de ninguna manera más que para bien. Y creo y espero que va a facilitar el camino hacia el entendimiento y el respeto hacia las persona trans».

¿Y ahora qué sigue?

El pasado jueves 14 de noviembre, con 19 votos a favor y tres en contra, las Comisiones Unidas de Procuración de Justicia y de Igualdad de Género aprobaron la reforma para el reconocimiento de la identidad de género para infancias y adolescencias trans. Así lo dio a conocer el diputado morenista Temístocles Villanueva.

sí-a-la-ley-de-infancias-trans-1
Imagen: Twitter

Esta iniciativa iba a ser discutida el día de ayer ante el Pleno del Congreso de Ciudad de México. Sin embargo, un grupo de individuos antiderechos se manifestó para que esto no ocurriera.

sí-a-la-ley-de-infancias-trans-2
Grupos antiderechos se pronunciaron en «defensa de la ciencia». / Imagen: Twitter

Finalmente el Congreso pospuso la discusión. Algunos medios señalaban que sería este jueves 21 de noviembre, pero la abogada Tania Morales dijo a Homosensual que no creía eso sucedería. Y tenía razón, pues la discusión se ha pospuesto indefinidamente, además de que habrá foros de debate.

Homosensual agradece a todas las personas que colaboraron para la realización de este artículo.

Seguiremos al pendiente y continuaremos diciendo que CLARO QUE SÍ a la Ley de Infancias Trans.

Con información de Animal Político, Agencia Presentes y Excélsior

ARTICLE INLINE AD

Violan a joven por llevar una bandera LGBT+

0

Suena increíble leer que un joven fue violado por portar la bandera LGBT+. El odio y la ignorancia puede llegar a extremos impensables.

La historia de este joven que fue violado por portar un accesorio con la bandera LGBT+ es indignante. Parece que ya nadie está seguro entre tanto odio. Es preocupante que la homofobia ahora limite a las personas para poder utilizar distintivos con alusión a la diversidad. Este es el caso de este pobre muchacho. EN ESTAS INSTITUCIONES TE DEFENDERÁN DE LA HOMOFOBIA.

Un chico de nombre Herman Viranlicelo denunció haber sido víctima de un ataque homofóbico. Los hechos ocurrieron en Puerto Montt, Chile. Ahí, el agraviado realizaba una caminata cerca de su casa y de una estación de policía. Sin embargo, fue interceptado por unos sujetos que lo hicieron vivir un verdadero infierno.

«Salí con una banda de esas que van en la cabeza con la bandera LGBT+, y fui a una pampa donde no había nadie a dos cuadras de Carabineros (cuerpo armado chileno). Y estos tipos se empezaron a acercar de a poco porque no había nadie».

Luego de esto, Herman comentó que los delincuentes comenzaron a agredirlo verbalmente. Y acto seguido, uno de los sujetos le propinó una patada en la cabeza que lo dejó inconsciente por unos momentos. Sin embargo, la tortura no terminó ahí, pues el chico denunció que cuando despertó comenzó el abuso sexual.

«Desperté en un minuto, en un minuto en el cual me estaban bajando la ropa, me bajaron mis pantalones y me violaron entre todos».

La agresión terminó en un atropellamiento

El presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual de Chile (Movilh), José Arcos, comentó en la página de la organización que el joven agredido y violado fue encontrado tirado en la vía pública con signos de haber sido atropellado. Luego de de ser localizado ahí, Herman fue trasladado hasta una institución donde fue asistido.

Ahora, el muchacho ya se encuentra tratando de superar este episodio tan desgarrador en su vida. El chico comentó a Movilh que espera que nadie más tenga que vivir lo que él. Y lamentó que las personas de la diversidad ya no se puedan vestir libremente.

«No quiero que esto le pase a nadie más. Me da pena que por tener una orientación homosexual me sucedan estas cosas».

joven-violado-bandera-LGBT-2
La homofobia puede tener precios muy altos. / Imagen: ArtStation

Chile cada vez presenta más y más casos de homofobia. Las autoridades de esa nación sudamericana tienen que prestar especial atención a los ataques que viven los miembros de la diversidad. No es posible que por pertenecer a la comunidad LGBT+ se ponga en riesgo la vida de alguien.

Ojalá den con los responsables de este joven que fue violado solo por utilizar una prenda con la bandera LGBT+.

Con información de Movilh

ARTICLE INLINE AD

Premian a director gay de mercadotecnia a nivel nacional

0

José Carranza, director de mercadotecnia de Scotiabank, es uno de los primeros hombres abiertamente gay en ser nombrado “Mercadólogo de Élite” de México.

La revista Alto Nivel publicó en noviembre su lista de los 31 mejores “Mercadólogos de Élite” de México. En este nuevo conteo, la comunidad LGBT+ obtuvo una gran victoria: un director abiertamente gay de mercadotecnia entró por primera vez en la lista. Quien consiguió este galardón fue José Antonio Carranza, de Scotiabank México.

Una persona no se define por su orientación sexual y, ciertamente, Carranza no obtuvo este reconocimiento solo por ser LGBT+. No obstante, el directivo de Scotiabank ha demostrado que, además de estar comprometido con su empresa, también lo está con la comunidad sexualmente diversa. ESTOS SON ALGUNOS CONSEJOS PARA HACER DE TU EMPRESA UNA MÁS INCLUSIVA .

director gay mercadotecnia José Carranza
José Carranza con el premio otorgado por ‘Alto Nivel’ / Foto: Gaby Towers (Facebook)

Un arduo trabajo que Carranza ha llevado a cabo es impulsar el crecimiento del grupo de empleados PRIDE de Scotiabank. Esto ha dado como resultado que exista una mejora en las políticas de inclusión de la empresa. Lo que, además, se ve reflejado en el apoyo que la compañía muestra a la comunidad LGBT+ a lo largo del año.

La inclusión se tiene que trabajar desde diferentes ángulos

En entrevista con Alto Nivel, Carranza habló sobre la estrategia que ha seguido el banco para mostrarle una cara más humana al mundo.

«En general, en nuestras campañas queremos mostrar el nuevo ADN del banco: que somos una institución más cercana a sus empleados y a sus clientes, apalancándonos en las plataformas digitales, por el tipo de comunicación que ahí se genera y por las herramientas que tenemos para difundir nuestros mensajes, las cuales van más allá de las redes sociales».

Vestido de azul se encuentra José Carranza y a sus lados están otros dos empleados abiertamente LGBT+ de Scotiabank. / Foto: Scotiabank

Además del trabajo de mercadotecnia, así como los aportes a las políticas y el ambiente de inclusión en la empresa, Carranza ha luchado por que más empresas sigan el camino de la diversidad. Esto fue lo que logró al volverse uno de los miembros fundadores de Pride Connection México. Esta es una alianza empresarial que surgió en el 2014, cuando líderes de Scotiabank, Google, Accenture y IBM se reunieron para trabajar en la inclusión de las compañías a las que representaban. TE EXPLICAMOS EXACTAMENTE QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE PRIDE CONNECTION MÉXICO.

José Carranza es uno de los panelistas y organizadores más activos del Summit Pride Connection México. Sumado a esto, continuamente participa en conferencias y encuentros de empresarios LGBT+ como Empower LGBT. Con esto, el directivo demuestra que su trabajo va mucho más allá de la mercadotecnia.

Celebramos que un miembro tan activo y comprometido con la comunidad LGBT+ haya sido nombrado uno de los “Mercadólogos de Élite” de México. Esperemos que, al ver su ejemplo, más empresas se atrevan a contratar directivos y empleados diversos. Para que así, sus espacios puedan transformarse y volverse más inclusivos no solo en temas de diversidad sexual, sino también de género, raza y capacidades físicas o cognitivas.

Esperamos que, en los próximos años, haya cada vez más personas abiertamente LGBT+ en las listas de ‘Élite’ de México y de todo el mundo.

Con información de Alto Nivel noviembre 2019 (edición impresa) y Scotiabank

ARTICLE INLINE AD