jueves, mayo 29, 2025
Inicio Blog Página 854

Los 10 países más gay-friendly del mundo

0

Ya sea por su amplia oferta turística o por el reconocimiento de los derechos LGBT+, estos países son considerados los más gay-friendly del mundo.

Antes de viajar, es importante que averiguas si el destino que deseas visitar es uno de los países gay-friendly que hay en el mundo. Cada día, varias naciones tratan de reformar sus leyes con el objetivo de reconocer los derechos de la comunidad LGBT+. Algunos de ellos lo han hecho desde principio de siglo y otros lo han hecho en fechas recientes. A continuación te presentamos los 10 países gay-friendly del mundo.

España

paÍses-gay-friendly-España
España es considerado como el país más gay-friendly del mundo. / Foto: Telemadrid

El país ibérico es considerado como el más gay-friendly del mundo. Más del 88% de su población reconoce y acepta los derechos de los homosexuales.

Desde 2005 se convirtió en el tercer país del mundo en aprobar el matrimonio igualitario, así como las leyes que permitan la adopción por parte de parejas gays. Y las leyes españolas garantizan la protección contra cualquier tipo de discriminación (laboral y social).

Barcelona y Madrid destacan por todos los atractivos turísticos que ofrecen a la comunidad LGBT+, entre las que destaca la Marcha del Orgullo de Madrid. MIRA NUESTRA GUÍA PARA VISITAR Y ENAMORARTE DE MADRID.

Suecia

países-gay-friendly-Suecia
Personas de la comunidad LGBT+ durante la Marcha del Orgullo / Foto: YouTube

Más del 70% de los suecos expresan su apoyo al colectivo LGBT+, posicionándolo como uno de los países más gay-friendly del mundo.

El matrimonio igualitario fue aprobado en 2005 y goza de los derechos para poder adoptar. La iglesia luterana de este país aprueba los matrimonios entre personas del mismo sexo. Y la Constitución Política de Suecia prohíbe cualquier tipo de discriminación por orientación sexual.

Suecia cuenta con una gran cantidad de establecimientos LGBT+ para todos los gustos. Además, la Marcha del Orgullo de Estocolmo es considerada la más grande de los países escandinavos.

Uruguay

países-gay-friendly-Uruguay
Uruguay es el país más gay friendly de América. / Foto: Twitter (@uruguaylgbt)

Es el país más liberal del continente americano, por lo que la comunidad LGBT+ goza de todos los derechos. Desde la reforma del Código de la Niñez y Adolescencia de 2004, las parejas del mismo sexo pueden adoptar. Y en 2013, el parlamento uruguayo aprobó el matrimonio igualitario.

Las leyes uruguayas garantizan la protección contra la discriminación por orientación sexual. En este país también está permitido el cambio de sexo. Y ahí, septiembre es considerado el Mes de la Diversidad, en el que se realizan diversas actividades para conmemorar y celebrar la diversidad sexual. ESTA NIÑA TRANS OBTUVO SU NUEVA IDENTIFICACIÓN OFICIAL.

Alemania

países-gay-friendly-Alemania
A pesar de su historia, hoy Alemania reconoce los derechos LGBT+. / Foto: El Comercio

Hoy en día, Alemania es uno de los países más gay friendly del mundo, pese a la oscura historia que caracteriza a esta nación. Más del 80% de la población acepta a la comunidad LGBT+.

Actualmente no existen leyes que castiguen o prohíban los actos homosexuales. Desde 2017 están permitidos los matrimonios igualitarios y la adopción. Iglesias como la Católica Antigua, la Metropolitan Community Church y la Evangélica en Alemania reconocen los derechos gays.

Berlín, Múnich y Frankfurt son las principales ciudades alemanas que ofrecen un sinfín de eventos y actividades con temáticas gays, sin mencionar la gran cantidad de establecimientos LGBT+ y su particular estilo de vida nocturno.

Bélgica

países-gay-friendly-Bélgica
Marcha del Orgullo en Bélgica / Foto: CC LGBT

Bélgica es una de las primeras naciones que despenalizó la homosexualidad: ¡lo hizo desde 1792! Todo tipo de discriminación por orientación sexual está penado desde 2014.

El país belga fue el segundo en aprobar el matrimonio igualitario, desde 2003, y en permitir la adopción por parte de parejas homosexuales desde 2006. También es uno de los pocos países que les permite a las parejas lesbianas acceder a la fecundación in vitro

Bruselas y Amberes son las principales ciudades belgas y se distinguen por su gran cantidad de antros y bares LGBT+.

Países Bajos

países-gay-friendly-Países-Bajos
Ámsterdam es mundialmente conocida por ser la “Capital de la felicidad y del amor”. / Foto: Siena News

En material de derechos LGBT+, los Países Bajos es de los más progresistas a nivel mundial. Más del 82% de los neerlandeses respetan a la comunidad homosexual. Esto se debe a la excelente educación sexual y reproductiva.

Desde el 2001 fue aprobado el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas homosexuales, convirtiéndose en el primer país del mundo en respetar estos derechos.

Su capital, Ámsterdam, es conocida como la “Capital de la felicidad y del amor” durante las celebraciones del Orgullo Gay, cuyo objetivo es fomentar tolerancia hacia el colectivo LGBT+.

Reino Unido

países-gay-friendly-Reino-Unido
Marcha del Orgullo en el Reino Unido. / Foto: Reuters

Más del 76% de los británicos están a favor de que se reconozcan los derechos homosexuales.Inglaterra, Escocia y Gales son los únicos territorios que han aprobado el matrimonio entre personas del mismo sexo desde el 2014; Irlanda del Norte es el único territorio que no los permite.

Las comunidades gays más importantes del Reino Unido están en las ciudades de Londres, Manchester, Birmingham y Brighton. En esta última ciudad se lleva a cabo uno de los festivales del orgullo más importantes de la nación.

Canadá

países-gay-friendly-Canadá
Las políticas de Canadá reconocen los derechos de la comunidad LGBT+. / Foto: YouTube

Canadá no podía faltar en nuestra lista de los países más gay-friendly del mundo. Esta nación se convirtió, desde el 2005, en el primer país de Norteamérica en aprobar el matrimonio igualitario. Además, la comunidad LGBT+ goza de derechos como tratamientos de fertilización, gestación subrogada (excepto en Quebec) y la adopción de un menor.

Más del 80% de los canadienses están a favor de los derechos homosexuales. Montreal, Vancouver, Toronto y Quebec están catalogadas como ciudades gay friendly, y además tienen una variada oferta turística para la comunidad LGBT+.

La Marcha del Orgullo de Toronto es considerada como una de las más importantes no solo de América, sino de todo el mundo. ESTAS SON ALGUNAS COSAS QUE HACER EN TORONTO FUERA DEL GAY VILLAGE.

Israel

países-gay-friendly-Israel
Israel es el único país de Medio Oriente que reconoce los derechos LGBT+. / Foto: SBS

Aunque sea un poco difícil de creer, Israel es el único país de Medio Oriente en reconocer los derechos de la comunidad LGBT+.No obstante, aún hay ciertas restricciones. Por ejemplo: Israel no permite el matrimonio igualitario dentro de su territorio, pero sí reconoce a los matrimonios celebrados en el extranjero y que radican en este país. Cualquier tipo de violencia o discriminación por orientación sexual está penado por la ley.

Tel Aviv, una de las principales ciudades de Israel, fue declarada “Mejor Ciudad Gay de 2011”, y actualmente es considerada como uno de los principales destinos turísticos gays del mundo. Esta ciudad también es famosa por su desfile del orgullo, uno de los más grandes del orbe. CHECA NUESTRA LISTA DE LOS PAÍSES CON LOS HOMBRES MÁS GUAPOS DEL MUNDO.

Francia

países-gay-friendly-Francia
París recibe millones de turistas LGBTTTIQA al año. / Foto: PinkNews

Más del 71% de los franceses apoya y está de acuerdo con los derechos homosexuales. Después de la Revolución Francesa, en 1791 este país despenalizó parcialmente la homosexualidad. No fue sino hasta 1982 cuando la despenalización fue total.

A partir del 2013, en Francia están permitidos los matrimonios igualitarios y la adopción de menores por parte de parejas homosexuales. París recibe al año a millones de turistas gays que acuden a disfrutar del amplio abanico de posibilidades existente en la capital francesa, tales como antros, bares y un agradable ambiente nocturno.

Le Marais es considerado el barrio más gay-friendly de la ciudad y del país. ESTAS SON ALGUNAS VENTAJAS DE VIAJAR CON TARJETA DE CRÉDITO.

¿Y México?

países-gay-friendly-México
México ha avanzado mucho en materia de derechos LGBT+. Aunque todavía falta mucho por hacer. / Foto: Gay Travel

Un estudio realizado por la compañía Pew Research Center demostró que solo el 61% de los mexicanos acepta a la comunidad LGBT+ y están de acuerdo en que se reconozcan sus derechos.

Los matrimonios igualitarios solo están permitidos en algunos estados de la República, y en algunos municipios de dos estados (Querétaro y Zacatecas). Ciudad de México se convirtió en la primera urbe de América Latina en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo.

A pesar de que la ley prohíbe cualquier tipo de discriminación o violencia por orientación sexual, los crímenes de odio en nuestro país han ido al alza, por ejemplo, en Veracruz y Estado de México.

Ciudad de México se mantiene como una de las ciudades más gayfriendly del país. La Zona Rosa y colonias aledañas son famosas por la amplia oferta turística que ofrecen a la comunidad LGBT+.

Cada año, la Marcha del Orgullo de CDMX reúne a más de 250 mil asistentes, siendo una de las más grandes y con mayor impacto social del continente.

Y tú, querido Homosensual, ¿sabías que estos países son los más gay-friendly del mundo?

Con información de Viaje Jet, Vix y El Universal

ARTICLE INLINE AD

AMLO suspende apoyos para prevención del VIH y el sida

0

Organizaciones de la sociedad civil se pronuncian contra una posible suspensión de los apoyos económicos para la prevención del VIH y el sida.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) retrasó la convocatoria del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida). Ante esto, varias organizaciones de la sociedad civil (OSC) han levantado la voz en contra de una posible suspensión de apoyos para la prevención del VIH y el sida. Dicha convocatoria se publica en el mes de febrero de cada año, cosa que en este 2019 no ha sucedido.

La convocatoria otorga recursos económicos a las OSC con el objetivo de continuar con proyectos para la prevención y detección de VIH e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).

¿Quién avisó sobre la posible suspensión de apoyos para la prevención del VIH y el sida?

Fue Elvira Madrid Romero, presidenta de Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer ‘Elisa Martínez’, quien dio a conocer la suspensión de los recursos por parte del actual Gobierno.

A través de una conferencia de prensa, Madrid Romero, Georgina Gutiérrez Alvarado, presidenta de Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva, y Alejandro Brito Lemus, director de Letra S, destacaron la importancia que tienen estos proyectos para llegar a la población más vulnerable.

amlo-suspensión-apoyos-pevención-VIH-sida-1
Las OSC han realizado un papel muy importante para la prevención del VIH-SIDA. / Foto: HuffPost

Asimismo, reconocieron que algunas organizaciones han sido señaladas por desviar recursos económicos. Sin embargo, les ha desconcertado que la nueva medida del Gobierno afecte a todas las organizaciones que sí están comprometidas con el bienestar de la población. ALARMA AUMENTO DE NUEVOS CASOS DE VIH EN MÉXICO.

¿Qué dicen los expertos?

En entrevista exclusiva con Homosensual, Luis Guzmán, presidente del Consejo Consultivo de Codice A.C., afirmó que el trabajo realizado por las OSC ha sido fundamental para el tratamiento del VIH. También reconoció que es necesario el apoyo económico otorgado por el Gobierno de México:

«Es preocupante que el presidente satanice a las organizaciones de la sociedad civil por igual. No todas son iguales y existen muchísimas que sí trabajan. La cancelación de la convocatoria de Censida traerá que la respuesta al VIH y el sida se vea mermada. Y que se ponga en riesgo cumplir con los objetivos de la agenda 2030.

La epidemia de alguna manera está atendida y contenida por el trabajo que realizan las OSC con el poco dinero que se ofertaba en la convocatoria.

El dinero no se entrega de manera directa, sino que se concursa con proyectos que resultan viables. Ojalá el Gobierno federal reaccione. Las instituciones de salud no tienen la capacidad de atención ni la confianza de las poblaciones clave».

Datos sobre estímulos para la prevención del VIH y el sida

Datos del 2018 del Censida dejan de manifiesto que, del presupuesto destinado a través de la convocatoria (un total de 105,630,498 pesos), se beneficiaron a 122 proyectos. Cada uno contó con un estímulo de 865,823 pesos.

Brito Lemus y Gutiérrez Alvarado compartieron varios datos muy importantes. Por ejemplo, hasta diciembre de 2017, se estimaba que 230 mil personas viven con VIH en nuestro país. Y de estas, 147 mil tienen acceso a un tratamiento retroviral. CONSULTA NUESTRO DICCIONARIO DE VIH.

Del mismo modo, Censida ha reconocido que gracias a las OSC se han evitado más de 65 mil muertes relacionadas al VIH y el sida.

Por su parte, Rodrigo Moheno, Secretario General de la Fundación México Vivo, nos comentó que gracias a las OSC, la ayuda para prevenir y detectar el VIH ha llegado a personas vulnerables. Esta labor se vería afectada por la suspensión de la convocatoria de Censida:

«Es muy lamentable y tendrá serias repercusiones en la atención a la epidemia en el corto, mediano y largo plazo, y por ende en la salud pública. Las OSC con trabajo en la respuesta al VIH, gracias a la histórica colaboración con Censida y la complementariedad de especialización, llegamos a comunidades prioritarias donde no llega nadie, llevando servicios, prevención, detección, consejería, acompañamiento, vinculación a servicios de salud a través de las redes que hemos creado, las comunidades y la experiencia de años».

Moheno también señaló que este «trabajo colaborativo ha tenido importantes resultados para el cumplimiento de los acuerdos internacionales que ha suscrito México» en materia de prevención del VIH y el sida. Estos buscan «disminuir nuevos casos, diagnosticar más temprano y atender oportunamente a quien lo requiere».

«Esta medida repercutirá en la suspensión de muchos servicios»: Rodrigo Moheno

Para Rodrigo Moheno, esta medida tendrá repercusiones en la suspensión de otros servicios «que de por sí no son suficientes, enfocados a poblaciones de mayor vulnerabilidad».

«Las consecuencias de esta medida afectarán principalmente a la población que en unos meses quedará desprotegida y sin acceso a múltiples servicios indispensables para mantener su salud, para prevenir el VIH, para diagnosticar a quien ya lo tiene y para acercar al tratamiento a quien ya lo tiene. No solo implicará un retroceso en los avances logrados, implicará la afectación de miles de vidas humanas.

«Quisiera no mencionar lo que esto significa, pero debemos hablar con toda franqueza. Significa que aumenten el número de transmisiones, las muertes a causa del sida y el gasto público por hospitalizaciones a personas detectadas tardíamente. Y que se ponga en riesgo la salud y vida de cientos de miles de personas. Desde el enfoque que se vea, es lamentable, alarmante y un atentado a los derechos humanos de la población».

Lo que exigen las OSC

Por medio de las de redes sociales, las OSC exigieron seis puntos importantes:

1. El cumplimiento de los compromisos adquiridos con la ciudadanía, con instancias regionales e internacionales para lograr una generación libre de sida.

2. La publicación de la convocatoria anual del Censida para que las poblaciones en mayor riesgo y vulnerabilidad accedan a servicios y estrategias preventivas.

3. Diferenciar a organizaciones que son intermediarias y no cumplen compromisos adquiridos, de aquellas que son parte de la respuesta nacional del VIH e ITS.

amlo-suspensión-apoyos-pevención-VIH-sida-2
Gracias a las OSC, miles de personas que viven con VIH han recibido tratamiento retroviral. / Foto: Gaceta Médica

4. Evitar generalizaciones y acusaciones de corrupción dirigidas a todas las organizaciones de la sociedad civil.

5. Que el gobierno federal garantice la existencia de proyectos preventivos de VIH con participación significativa de personas afectadas y organizaciones civiles.

6. Diálogo con Secretaría Salud Censida para plan de largo plazo ante el VIH, que incluya financiamiento público para estrategias donde OSC tienen ventaja comparativa.

México es un modelo internacional

Este pronunciamiento se da a unas semanas de que México se convierta en la sede de la Décima Conferencia Internacional de VIH y Ciencia. Dicho evento reunirá a más de a seis mil científicos de todo el mundo para presentar y analizar los avances más recientes en materia de VIH y del sida.

Por último, expusieron que México ha sido reconocido como un modelo internacional por su estrategia de financiamiento público de las OSC para la prestación de servicios y la implementación de proyectos preventivos para VIH y otras ITS. EXIGEN AL GOBIERNO DE PUEBLA ATENDER A PACIENTES CON VIH.

¿Qué logros se han obtenido gracias a estos apoyos para la prevención del VIH y el sida?

Ricardo Román, consultor en temas de VIH y LGBT, compartió con Homosensual los logros en materia de prevención obtenidos en años recientes gracias a la convocatoria de Censida, así como los riesgos que conlleva la cancelación de la misma:

«Debido a que los Sistemas de Salud en México tenían brechas para atender la prevención del VIH y el SIDA, las OSC se organizaron y lograron que se etiquetara presupuesto por medio de la Convocatoria Pública del Censida. Con el tiempo dicha convocatoria evolucionó, integrando mecanismos de transparencia y fiscalización de recursos, y centrando su mayor esfuerzo en intervenciones con alto costo-efectividad.

Como resultado, donde existe un trabajo estratégico del personal de salud, academia y la sociedad civil, logramos estabilizar la epidemia. Caso contrario, tenemos a los estados de Tabasco, Quintana Roo, Veracruz y Campeche con la tasa de mortalidad más alta del país y donde hay desarticulación.

Otro resultado del trabajo estratégico es que entre 2012 y 2018 se redujo en un 18% los casos diagnosticados de manera tardía. Y esto fue gracias a que la convocatoria puso gran parte de sus recursos en insumos de prevención y diagnósticos de VIH e ITS, y apoyó al modelo de Centros Comunitarios de Detección».

¿Cuáles serían las repercusiones de cancelar estos estímulos para la prevención del VIH y el sida?

De acuerdo con Ricardo Román, el cierre de la convocatoria se hace «sin considerar que no exista un retroceso en los resultados» que se han logrado.

«Es posible que parte de la sociedad civil se vea afectada y deje de dar servicios de salud integrales de calidad a personas de la comunidad. Es importante considerar que en lugar de cerrar la convocatoria, esta se mantenga. También que se abra un diálogo para hacer una transición que posibilite que la experiencia por años ganada por la sociedad civil no se pierda.

Y que los sistemas de salud se comprometan a reducir la incidencia de VIH y la sociedad civil tenga un nuevo rol en la lucha contra el VIH y el sida».

La circular de AMLO

circular-amlo-suspensión-apoyos-pevención-VIH-sida
La circular que el presidente Andrés Manuel López Obrador mandó a su gabinete. / Foto: Proceso

A través de una circular dirigida a su gabinete, fechada el 14 de febrero de 2019, AMLO dio a conocer su decisión de no transferir recursos del presupuesto a ninguna organización social, sindical, civil o de movimiento ciudadano. Lo anterior con el objetivo de «terminar en definitiva con la intermediación que ha originado discrecionalidad, opacidad y corrupción».

En el mismo documento, el presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que todos «los apoyos para el bienestar del pueblo se entregarán de manera directa a los beneficiarios».

Es vital que se sigan llevando a cabo proyectos para la prevención del VIH y otras ITS, por lo que esperamos que el Gobierno de México reconsidere su decisión.

Con información de ADN Político, 20 minutos, Quadratín y Proceso

ARTICLE INLINE AD

Miedos comunes que enfrentamos al salir del clóset

0

Muchos LGBT+ sienten todo tipo de miedos al salir del clóset. No es algo sencillo compartir con el mundo nuestra verdadera orientación sexual.

Si eres LGBT. seguramente has tenido que superar muchos miedos, sobre todo al salir —o intentar salir— del clóset. ¿En qué momento se pensó que la homosexualidad era ‘incorrecta’ y debía ser ocultada? ¿Por qué se permitió que la sociedad actual fuera sinónimo de miedo y discriminación hacia los LGBT+? ¿Por qué los integrantes de esta comunidad deben juntar valor para ‘salir del clóset’? ¿Salir a dónde? ¿A un mundo que, por derecho, también nos pertenece? CON ESTA CARTA PUEDES SALIR DEL CLÓSET CON TUS PAPÁS.

Nadie decide su orientación sexual. Es algo que vamos descubriendo a lo largo de los años. Del mismo modo que un hombre descubre que le gustan las mujeres, y viceversa, a una persona le puede gustar alguien del mismo sexo. ¡Cuántas cosas no pasan por nuestra mente en ese momento!

Te compartimos algunos de los retos y miedos que muchos LGBT+ enfrentaremos al salir del clóset

miedos-salir-del-clóset-2
Salir del clóset es un miedo que atañe a muchos LGBT+. / Imagen: Playbuzz

Inseguridad

Muchos nos sentimos inseguros cuando se trata de salir del clóset. Solo recuerda: ser LGBT+ no es una desviación. Tampoco es una confusión, no es una etapa que pasará con el tiempo, mucho menos una enfermedad. La homosexualidad —y cualquier otra orientación sexual— es algo tan natural como la heterosexualidad.

Para cada persona es diferente darse cuenta y aceptar su orientación sexual. Para muchos, podría tratarse de una confusión o de un ‘error’ que tratan de ocultar para que nadie más se entere. Pero recuerda: amar no tiene nada de malo. ESTOS SON ALGUNOS CONSEJOS PARA ALGUIEN QUE SALDRÁ DEL CLÓSET.

¿Cuántas veces no hemos escuchado que tal persona decidió salir del clóset después de haberlo ocultado por años? Nadie tiene por qué reprimirse al creer que ha fallado en algo o por temor al qué dirán los demás. Afortunadamente, hoy podemos encontrar apoyo en grupos o instituciones cuyo objetivo es brindarte ayuda para aceptarte tal como eres, y guiar a tu familia y amigos en esta nueva etapa que decides empezar.

miedos-salir-del-clóset-2-1
No debemos sucumbir ante el miedo, siempre podemos encontrar en quién apoyarnos. / Foto: BBC

Rechazo

Qué triste es pensar que debemos armarnos de valor para ‘salir’ con nuestra familia o con nuestros amigos. Con aquellos que siempre han estado a nuestro lado y nos han querido, aun sin saber que pertenecíamos a la comunidad LGBT+. Desde luego que la pregunta que siempre nos hacemos es: «¿Cómo van a reaccionar?». Y eso es en caso de que planees hacerlo, pues hay a quienes los obligan a salir.

Pero ¿por qué deberían tomarlo a mal? No hemos fallado en nada. No vamos a cambiar —en esencia— por el hecho de que nos guste alguien del mismo sexo. Los lazos afectivos que se han formado no deberían terminar por la orientación sexual o por la identidad de género.

Salir del clóset debe ser un momento íntimo. Es recordar todo aquello que somos como personas, lo que esperamos de nuestros familiares y lo que ellos esperan de nosotros. Así como el papel que desempeñaremos, en especial, en el proceso de aceptación y el tiempo que nuestros conocidos requieran. ESTAS SON LAS FRASES QUE NUNCA LE DEBES DECIR A ALGUIEN QUE SALE DEL CLÓSET.

clóset
La orientación sexual no debería cambiar nuestro amor por la familia ni viceversa. / Foto: HuffPost

Violencia

Sin duda este es uno de los mayores miedos al salir del clóset con la familia y con los amigos. No sabemos de qué manera lo pueda tomar la sociedad, aunque no tenemos la necesidad de gritarlo a todo el mundo ni que todos lo sepan. Desafortunadamente se ha vuelto común el bullying en las escuelas, en especial hacia personas LGBT+. Ni qué decir de la violencia que impera en las calles o los crímenes de odio que se han vuelto constantes. LOS LGBT+ SUFREN EL DOBLE DE DEPRESIÓN QUE LOS HETEROS.

Mucho de esto tiene su origen por la ignorancia, las creencias erróneas o filosofías que hacen creer que la homosexualidad está mal. También por pensar que es algo curable a través de las mal llamadas ‘terapias de conversión’, que lo único que hacen es causar un gran daño físico y emocional a las víctimas de estos crímenes.

miedos-salir-del-clóset-3
La exclusión puede generar daños severos en las personas. / Imagen: Playbuzz

No obstante, es gratificante saber que en nuestro país se ha dando un gran avance en material jurídica, para que las personas que sufren de cualquier tipo de violencia levanten la voz. Asimismo, se han dado diversas manifestaciones —como la Marcha del Orgullo—, mediante las que levantamos nuestra voz para exigir justicia y pedir que se respeten nuestros derechos humanos. AQUÍ TE DECIMOS CUÁNTAS VECES SALEN DEL CLÓSET LOS LGBT+.

El miedo es un sentimiento natural. No podemos deshacernos de él. Pero recuerda que siempre habrá alguien en quién apoyarnos en un momento tan importante como es salir del clóset.

Cuéntanos, ¿tú qué miedos enfrentaste al salir del clóset?

ARTICLE INLINE AD

Las mujeres favoritas de la reina Ana de Gran Bretaña

0

Conocida como ‘la reina lesbiana’, Ana Estuardo (La Favorita) vivió dolorosas tragedias antes de convertirse en la primera monarca de la Gran Bretaña.

Ana Estuardo nació el 6 de febrero de 1665. Junto con su hermana mayor, María, serían las únicas dos hijas —de ocho— de los duques de York, Jacobo y Ana Hyde, que llegarían a la adultez. Ana era una mujer reservada, pequeña y robusta que tuvo muchos problemas de salud, de los que nunca logró sobreponerse.

Más que una amistad

En 1673, Ana Estuardo conoció a Sarah Jennings cuando esta y su hermana Frances ingresaron como personal a la casa de los duques de York. Sarah terminó convirtiéndose en su amiga más cercana y una de sus consejeras más influyentes. ESTAS SON ALGUNAS MANERAS EN LAS QUE LAS LESBIANAS SOMOS BIEN INTENSAS.

reina-ana-gran-bretaña-la-favorita-2
Retrato de la reina Ana de Gran Bretaña realizado por Michael Dahl en 1705 / Imagen: El Español

El carácter débil de la princesa Ana fue aprovechado por la estratégica Sarah Jennings para beneficiar política y económica a su esposo, John Churchill, con quien se casó en 1678. Fue entonces que la pareja se convirtió en los duques de Marlborough.

El cariño que Ana y Sarah se profesaban quedó de manifiesto en la correspondencia que se mandaban. «Quisiera tener un querido abrazo, el cual anhelo más de lo que puedo expresar», escribía la princesa a su compañera. MIRA CÓMO CENSURARON LA BISEXUALIDAD DE ANA FRANK EN SU DIARIO.

En una carta más extensa, Ana le suplicaba a Sarah acudir lo más pronto posible para abrazarla y consolarla por su condición —posiblemente física y emocional—:

«¡Ven a mí tan pronto como puedas, para que me abrace a ti […] No puedo ir a la cama sin verte […] Si supieras en qué condición me has dejado, estoy segura de que tendrías lástima!».

El matrimonio de Ana y Jorge de Dinamarca

Ana se casó con el príncipe Jorge de Dinamarca en 1683. Ambos eran protestantes y preferían la vida tranquila que la vida «mundana» de la Corte.

Lamentablemente, para la pareja conformada por Ana y Jorge de Dinamarca, de los 17 hijos que tuvieron, cinco murieron poco después de nacer. Y el resto nacieron muertos. Solo su hijo Guillermo Enrique logró vivir hasta los once años.

reina-ana-gran-bretaña-la-favorita-3
Jorge de Dinamarca en compañía de la reina Ana de Inglaterra / Imagen: Epic World History

Algunas investigaciones apuntan a los múltiples problemas de salud que Ana tuvo a lo largo de los años como motivos que afectaron su vida de madre. Esto pudo favorecer a la relación entre la princesa y la duquesa de Marlborough. ESTAS SON ALGUNAS COSAS QUE VIVIRÁS SI ANDAS CON UNA SEÑORA.

Las dos favoritas

Según la historiadora Anne Somerset —galardonada con el Premio Elizabeth Longford—, la reina Ana mantenía una relación muy estrecha con su consejera Sarah Churchill, duquesa de Marlborough. Sarah se caracterizaba por ser ingeniosa, mordaz, manipuladora y hermosa. Somerset aclara que en aquella época las mujeres mantenían amistades apasionadas sin matices eróticos.

Sin embargo, Ana se percató de que Sarah la estaba manipulando, por lo que optó por apartarla de su Corte. La ‘relación’ se vio afectada con la llegada de Abigail Masham, prima de Sarah y nueva consejera de la reina Ana.

Tal vez por celos, Sarah se dedicó a difundir rumores de una relación entre la reina y su nueva “favorita”, a quien la llamaba ‘la víbora’ o ‘perra desgraciada’. ANOTA ESTOS CONSEJOS PARA CONTROLAR TUS CELOS IRRACIONALES.

Cuando la duquesa vio que la relación entre Ana y Abigail se fortalecía, amenazó a la reina con difundirle al mundo la relación que había entre las dos mujeres. Con esto, la reputación de Ana se vería afectada. Pero eso no pareció importarle a la reina, pues respondió a Sarah con un tajante «Yo puedo amar a quien yo quiera».

reina-ana-gran-bretaña-la-favorita-4
La reina Ana de Gran Bretaña junto a la duquesa de Marlborough, una de las mujeres más influyentes de la época. / Imagen: Meister Drucke

Tras revelar el secreto, Sarah fue expulsada del palacio real. Como contraataque, la duquesa amenazó con revelar la correspondencia amorosa que había entre las dos. A la reina no le quedó de otra más que pagar generosamente por las cartas y ocultarlas para siempre.

El legado de la reina Ana

Durante el reinado de Ana, se logró la unificación de los territorios de Inglaterra y Escocia, dando paso a la formación de la Gran Bretaña. Ana pasó de ser reina de Inglaterra a reina de la Gran Bretaña, convirtiéndose en la primera monarca en poseer este título.

A la edad de 49 años, con sobrepeso y aquejada por un sinfín de males, Ana de Gran Bretaña murió el 1 de agosto de 1714 en el palacio de Kensington. Su cuerpo fue enterrado con todos los honores reales en un ataúd más grande de lo habitual —para poder acoger el gran cuerpo— en la abadía de Westminster.

Sarah vivió hasta los 84 años de edad. Y trató de recuperar su estatus político durante el reinado de Jorge I, sucesor de Ana. Por su parte, Abigail se retiró al campo tras la muerte de la reina. CONOCE LA HISTORIA DE ESTE PRÍNCIPE FRANCÉS TRAVESTI.

Su vida llevada al cine

La actriz inglesa Olivia Colman  dio vida a la reina Ana en la película La favorita, del director Yorgos Lanthimos, en compañía de las actrices Emma Stone y Rachel Weisz. Estas últimas interpretaron a Abigail y a Sarah respectivamente. Dato curioso: las tres actrices fueron nominadas al Óscar.

En la 91° edición de dichos premios, Olivia Colman se hizo con la estatuilla dorada al ganar la categoría de Mejor Actriz.

Este trío de mujeres, poderosas e influyentes, marcaron el destino de una guerra y de un reino. ¿Tú ya sabías de los amores lésbicos de la reina Ana de Gran Bretaña?

Con información de El Español, Mujeres en la historia y BBC News

ARTICLE INLINE AD

Homosexualidad en la Historia

0

En el transcurso de los años han catalogado a la homosexualidad de diferentes maneras, tales como: “acto grotesco y aberración”, “enfermedad psicológica que requiere tratamientos drasticos”, “el más grande pecado en la historia de la humanidad”, etc. Sin embargo el cuestionamiento de cuando todo esto empezó, o cómo empezó, nadie ha logrado responder y catalogar esto también.

homosexualidad en la historia

Por años existe la pregunta de cuando empezo todo esto, si la homosexualidad es cuestion de los ultimos 500 años, pero a pesar de la falta de informacion, podemos decir que esto no es asi, las tendencias homosexualistas y las diferentes nociones sobre la identidad de genero siempre han existido, siendo consideradas como tabu, pero la existencia de esta siempre estuvo presente, la historia es testigo de los cambios en perspectiva y el como es vista en la actualidad a comparación de tiempo antiguos, dividida en sectores, paises, razas, religiones y creencias, desde los conceptos de homosexualidad en los Mayas, hasta el punto de vista del Vaticano.

Historia de la Sexualidad

Desde nuestro nacimiento, el estudio propio por comprender nuestro género ha sido de curiosidad por la humanidad, la cual ha decidido según normas (las cuales en gran parte hay desacuerdo) cual debe ser el comportamiento de los individuos según su género, sin embargo no siempre la ciencia tiene razón y no siempre todo lo que nos han enseñado en los colegios es cierto, si nos remontamos en la historia, podemos tomar en cuenta que en la antigua Roma, el Homosexualismo era visto diferente, si comparamos esto con nuestras labores diarias, diríamos que es un tipo de apuestas en diferentes países, para ver en qué país la homosexualidad es mejor aceptada a comparación de los otros países.

Orígenes de la Palabra

No fue hasta 1869 que Karl Maria Kertbeny creó la palabra homosexualidad haciendo uso de la misma para referirse a una persona el cual siente atracción hacia otra persona del mismo genero, es importante mencionar que Kertbeny era partidario y apoyaba a la creación de leyes en contra de la “Sodomia” en Prusia.

Su terminología se puso en uso en diferentes estudios y por diferentes autores y psicólogos de la época, los cuales empezaron a denominar a esto carente de todo significado coherente y que no es concebible, ya que la hom osexualidad no excite y es solo un pasaje de un tipo de psicosis de la mente y una enfermedad la cual debe ser tratado con los medios correctos.

Este punto de visto causo gran conmociopon en los años proximos por parte de personas que tenian en su familia algun homosexual, y en algunos casos eran puestos en castigos fisicos, que sobrepasaba lo normal, siendo considerado como un “infectado”.

la atraccion por personas del mismo sexo

Homosexualismo y Filosofía

Una de las eras que mejor se adapto el homosexiualismo y libertad de genero fue en el tiempo de la filosisofia, donde era comun hablar de sexo, sexualidad, era un privilegio para los aprendices de los grandes filososfos mantener relacion con su maestro como simbolo de respeto y afinidad port parte de estos hacias sus pupilos y viceversa, sin embargo tambien en estos tiem,pos, esto empezo a ser mal visto por toda la comunidad y a ser cuestionado, lo que causo un gran revuelto entre los filosofos y estudiantes.

Grecia Antigua y Homosexualidad

homosexualismo en grecia antiguaUno de los hechos más cuestionados y hablados en los estudios de la filosofía y en la actualidad en sí es el hecho de que el concepto de heterosexualismo y homosexualismo no existían, y esto se puede comprobar según citas dadas y en los escritos de los más grandes filósofos.

Las actitudes de la homosexualidad es narrada en distintos dialogos efectuados por Platon, en los cuales el no ve al homosexualismo como una enfermedad o como algun pecado, lo ve con la naturalidad que los heteros pueden ver, las actitudes generales sobre la percepción de tendencias en relaciones sexuales entre individuos del mismo genero, pero es importante comprender que no en todo Grecia esto estaba bien visto, ya que en Jonia estaba totalmente prohibida esta conducta, a comparacion de ciudades como Elis y Beocia que en estas ciudades tenian hasta su propia celebración.

Es dificil poder comprender desde cuando empezó la homosexualidad y el odio por las personas que sienten atraccion hacia otros individuos del mismo genero, sin embargo es algo que se encuentra en cuestion continua y la evolucion de la humanidad, cada vez esta alejando esto y permitiendo que sea aceptado, sin embargo como punto de vista neutral, algo que con el transcurso de los años y con la esperanza de todos, desaparezca el conceptualismo de pecado que existe por parte de algunas entidades en la comunidad hacia la sociedad LGBT.

ARTICLE INLINE AD

Estas son las causas de la homofobia en Latinoamérica

0

Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los actos de homofobia en América Latina son cada vez más extremos.

Un informe elaborado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA) deja en evidencia que los actos de homofobia en América Latina han ido en aumento. Asimismo, reveló que estos son cada vez más extremos, pese a que en varios países de la región se han aprobado leyes a favor de la comunidad LGBT+.

Lamentablemente, se ha vuelto común escuchar que personas son apedreadas, torturadas y violadas antes de ser asesinadas. Crímenes que, en la mayoría de los casos, quedan impunes debido a que la comunidad no levanta las denuncias correspondientes por miedo a las represalias y el escepticismo del sistema de justicia. ESTOS SON LOS 4 TIPOS DE HOMOFOBIA QUE EXISTEN.

La homofobia en América Latina

Una investigación realizada por la red Transgender Europe afirma que en América Latina se tienen altos niveles de violencia contra la comunidad LGBT+ con respecto a otras regiones del mundo, como en África, Medio Oriente y Europa del Este.

causas homofobia América Latina
En México se han aprobado leyes en pro de la comunidad LGBT+. / Foto: Periódico Síntesis

La situación de Latinoamérica resulta contradictoria si se toma en cuenta que en varios países de esta región se han aprobado leyes en pro del colectivo LGBT+ desde principios del siglo XXI.

Algunas de las leyes que se han aprobado permiten el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción, el cambio de género en las tarjetas nacionales de identidad y las leyes contra la discriminación. CONOCE LA HISTORIA DE ESTA NIÑA TRANS QUE LOGRÓ OBTENER SU NUEVA IDENTIFICACIÓN OFICIAL.

En entrevista para la BBC, el psicólogo social Jaime Barrientos Delgado, profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte, en Chile, explica que las personas tienen conocimiento de la comunidad LGBT+. Sin embargo, ante cualquier manifestación explícita —homosexual— expresan su repudio. MIRA EL DESGARRADOR VIDEO DE ESTE PADRE DE FAMILIA QUE GOLPEA A SU HIJO SOLO POR BAILAR CON OTRO HOMBRE.

Causas de la homofobia

El experto asegura que en el contexto educativo aún no se incluyen temas como derechos LGBT+. Tampoco se inculca el respeto o la no discriminación a las personas que «piensan y sienten diferente». Barrientos afirma que la educación juega un rol muy importante en la sociedad, ya que es la modificación de las creencias. ESTE ESTUDIO REVELÓ QUE 50% DE LOS ESTUDIANTES LGBT+ SUFREN DISCRIMINACIÓN.

Desafortunadamente, existen sociedades conformadas por personas que aceptan y otras que no aceptan a la comunidad LGBT+. Esta problemática parte de un conjunto de creencias estereotipadas respecto a lo que es diferente; en este caso, la homosexualidad.

causas-homofobia-América-Latina-2
Es necesario inculcar el respeto y la no discriminación en la sociedad para hacer valer nuestros derechos. / Foto: América TV

Por si fuera poco, Latinoamérica se caracteriza por los altos niveles de violencia de género, ejemplo de ello es el sexismo y la homofobia.

Finalmente, Jaime Barrientos afirma que pese a los avances que existen en las legislaciones de algunos países de la región, aún hay mucho por hacer.

«Todavía hay mucho que hacer para que eso que proviene del nivel institucional se traduzca en las relaciones entre las personas y sobre todo a nivel individual, para que también las personas que son lesbianas o gays lo perciban y formen parte de la comunidad en la que viven».

Tristemente, esta situación se vive en la región en la que habitamos, por eso es indispensable la exigencia en pro de los derechos LGBT+, así como el fomento del respeto y la no discriminación.

Con información de BBC News, CNN y CIDH LGBTI

ARTICLE INLINE AD

El amor de Sor Juana Inés de la Cruz a la virreina

0

Aunque para muchos haya sido una relación amorosa tradicional, el amor entre Sor Juana Inés y María Luisa no podía ser correspondido.

Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, conocida posteriormente como Sor Juana Inés de la Cruz, es el claro ejemplo del deseo por encontrar un espacio para uno mismo y consagrarse al estudio y a las letras, y no a la tradicional vida de las mujeres del siglo XVII, tal y como lo demostraría el episodio de su amor con María Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes y virreina de la Nueva España.

Considerada como una niña prodigio y de singular talento, Juana de Asbaje nació entre 1648 y 1651 en San Miguel Nepantla (Estado de México). Gracias a la educación que recibió a escondidas, aprendió a leer y escribir a los tres años.

Su amor por los libros y las letras se da luego de que encontrara la biblioteca de su abuelo en la hacienda de Panoaya, donde leyó los clásicos griegos y romanos.

sor juana
Juana Inés ingresó a corta edad a la corte de los virreyes. / Imagen: México Desconocido

Entre la corte y el convento

Gracias a sus conocimientos, Juana Inés ingresó a la corte del virrey Antonio Sebastián de Toledo a corta edad. Ahí conoció a la virreina Leonor Carreto, quien se convirtió en su mecenas (persona poderosa que protege a los artistas con el fin de que puedan desarrollar sus obras).

En la corte se celebraban tertulias —reuniones de personas— a las que acudían teólogos, filósofos, humanistas, matemáticos, entre muchos más, lo que le permitió a la joven desarrollar su intelecto y sus capacidades literarias. El padre Núñez de Miranda, confesor de los virreyes, le propuso ingresar a una orden religiosa ante su desinterés por casarse.

Juana Inés ingresó al convento de las Carmelita Descalzas en agosto de 1667. Sin embargo, por la rigidez de las normas y con una deteriorada salud, lo abandonó tres meses después de su ingreso.

Universidad del Claustro de Sor Juana
El exconvento de San Jerónimo, actual Universidad del Claustro de Sor Juana / Foto: Universidad del Claustro de Sor Juana

Finalmente, en febrero de 1669 llegó al convento de San Jerónimo tomando votos como Sor Juana Inés de la Cruz. En este lugar pasó el resto de su vida. Ahí le era permitido continuar con sus estudios, escribir y celebrar tertulias.

La cercana amistad entre la virreina Leonor y ‘la muy querida de la virreina’ —como se le conocía a Sor Juana— continuó hasta 1674, cuando los virreyes fueron relevados de su cargo y Leonor Carreto murió en el trayecto hacia el puerto de Veracruz.

Los nuevos virreyes

Para recibir a los nuevos virreyes, le fue encomendado a Sor Juana la elaboración del arco triunfal, para lo que escribió su Neptuno alegórico. Impresionados por la obra, los nuevos virreyes le ofrecieron su protección, especialmente María Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, quien se volvería muy cercana a la monja. TOMA ESTE QUIZ Y DESCUBRE SI ESTÁS ENAMORADA DE TU MEJOR AMIGA.

Varios de los poemas realizados están dirigidos a los virreyes de la Nueva España. Además, escribió varios versos sacros y profanos, autos sacramentales —entre los que destacan El Divino Narciso, El cetro de José y El mártir del sacramento—, así como dos comedias.

La serie de Canal 11, Juana Inés, aborda la relación sentimental entre la monja y la virreina. / Foto: Pinterest

Sor Juana Inés y ‘Lisi’

Más de 50 poemas fueron escritos para la virreina María Luisa, a quien Sor Juana nombraba ‘Lisi’. Un ejemplo de ello es el soneto Yo adoro a Lisi:

«Yo adoro a Lisi, pero no pretendo
que Lisi corresponda mi fineza;
pues si juzgo posible su belleza,
a su decoro y mi aprehensión ofendo».

A través de estas palabras, Sor Juana deja claro que ama a la monarca, no importa si es correspondida o no, pero le expresa su sentir y, sobre todo, sabe que este amor no puede trascender, pues Sor Juana debe respetar sus votos de castidad, y la jerarquía de la virreina prohibiría cualquier relación con una plebeya.

Sor Juana y la Virreina Féliz D'eon
“Sor Juana y la Virreina” por Féliz d’Eon / Foto: Etsy

Bruno Chávez, encargado de Proyectos Especiales del Museo Memoria y Tolerancia, aclaró en entrevista exclusiva con Homosensual que la vida conventual no permitía la salida de las monjas al exterior. Sin embargo, la influencia de la virreina le permitía a Sor Juana presentarse en la corte, además de visitar y contar con una biblioteca para que continuara con sus estudios y la escritura de poemas.

Chávez destaca las diferencias entre la poesía que Sor Juana dedicaba a los hombres y la poesía dedicada a María Luisa —pues rechaza el amor que los hombres pueden profesar—, pero acepta el profundo amor que le puede tener a una mujer, en este caso a la virreina. ELLAS SON LAS LESBIANAS Y BISEXUALES MÁS FAMOSAS DE LA HISTORIA.

Ejemplo de ello es el siguiente verso contra los hombres:

«Al que ingrato me deja, busco amante;
al que amante me sigue, dejo ingrata;
constante adoro a quien mi amor maltrata;
maltrato a quien mi amor busca constante».

Recordemos que el término ‘lesbiana’ no existía en el siglo XVII, por lo que la sociedad no podía sospechar de algún romance entre las mujeres.

Muerte de Sor Juana Inés de la Cruz

Una epidemia se desató en 1695 en la Nueva España, afectando gran parte de la capital del territorio. El convento de San Jerónimo se vio gravemente afectado, pues varias monjas murieron a consecuencia de la enfermedad.

Sor Juana murió el 17 de abril de ese mismo año al contraer tifus, luego de ayudar a varias compañeras del convento con el mismo problema.

Gracias a la virreina, gran parte de la obra de Sor Juana se publicó en España y cobró gran fama a nivel mundial.

El amor entre Sor Juana Inés de la Cruz y María Luisa fue ejemplo de una relación intensa pero casta.

Con información de El País, Cultura Colectiva, El Siglo de Torreón y Vanidades

ARTICLE INLINE AD

Aprueban los matrimonios igualitarios en Zacatecas

0

El presidente municipal Ulises Mejía Haro dio un paso a favor de los derechos LGBT+. Este jueves se aprobaron los matrimonios igualitarios en Zacatecas.

Este jueves 14 de febrero, Ulises Mejía Haro, presidente municipal de Zacatecas, aprobó la celebración de los matrimonios igualitarios en el ayuntamiento. Con este acto, el municipio de Zacatecas se convierte en el primero de ese estado en abrir las puertas al matrimonio entre personas del mismo sexo. HOMOFÓBICOS ‘BAUTIZAN’ AL MATRIMONIO IGUALITARIO.

La ceremonia se llevó a cabo en la Casa de Cultura Municipal, donde asistieron miembros de la comunidad LGBT+ del estado. Durante el acto, el alcalde Mejía Haro mencionó que la noticia era un hecho histórico para el municipio, el estado y el país. Mejía Haro añadió que Zacatecas es un municipio progresista e incluyente, impulsor de los derechos humanos y a favor de la no discriminación. En su discurso también añadió:

«Serán tratados por igual y en el ayuntamiento de Zacatecas nos sumamos a este movimiento internacional, nacional y, por supuesto aquí en la capital, de poder administrar este municipio progresista, siempre salvaguardando los derechos de los ciudadanos, respetando las decisiones de cada uno de ellos».

Aquí un fragmento del discurso:

¿Cómo está la situación LGBT+ en Zacatecas?

Según un estudio realizado por la organización civil Letra S, de 2013 a 2017, Zacatecas presentó una de las tasas mas bajas por crímenes de odio, pues en esos cinco años solo se registraron tres asesinatos tipificados como crímenes de odio. Sin embargo, agregan que este indicador no es del todo fiable, pues esas cifras podrían indicar la falta de cobertura periodística.

Cabe recordar que a finales del año pasado Itzel Ávila Monreal, una mujer trans, se suicidó en Plateros, Zacatecas, luego de que la ex Miss Universo Lupita Jones hiciera comentarios transfóbicos. Lupita Jones expresó que estaba totalmente en contra de que hubiera participantes trans en Miss Universo, pues «una mujer nacida mujer jamás será igual a un transgénero».

Después de estas declaraciones, Itzel Ávila Monreal publicó un video en Facebook donde pedía a la exreina de belleza tener más cuidado con sus palabras. En el video expresó:

«Gracias a esos pensamientos y opiniones, muchísimas personas se suicidan, se sienten rechazadas y humilladas».

Lamentablemente horas después de publicar dicho video Itzel se quitó lo vida.

Celebramos este acto y esperamos que pronto se apruebe el matrimonio igualitario en todo el Estado.

Con información de Letra S, El Sol de Zacatecas e Informador MX.

ARTICLE INLINE AD

Rezan ‘Ave María’ contra matrimonio igualitario en Edoméx

0

El Frente Nacional por la Familia protestó en contra del matrimonio igualitario en el Estado de México. Y no solo eso: hasta rezaron el ‘Ave María’.

El Frente Nacional por la Familia sigue haciendo de las suyas. La inasistencia de legisladores a la sesión del 12 de febrero, que buscaba la legalización del matrimonio igualitario en el Estado de México, llevó a la cancelación de la misma. Aunado a esto, ‘defensores de la familia natural’ se dieron cita a las afueras de la Cámara de Diputados de esta misma entidad para protestar por la unión de las parejas del mismo sexo. ENTÉRATE DE CÓMO SE VIVE LA HOMOFOBIA EN EL ESTADO DE MÉXICO.

Eran al menos veinte personas las que, con pancartas e insignias como «Con mis hijos no te metas» o «Mamá y papá son los que los hijos necesitan», se pronunciaban en contra del matrimonio igualitario.

En exclusiva para Homosensual, Ricardo Torres, activista LGBT+ del Estado de México, nos contó sobre el ambiente que se vivía ahí. Un momento clave llamó la atención de propios y extraños, pues hasta rezos de los protestantes se hicieron escuchar. Ricardo nos compartió:

«Sus consignas eran referentes a la familia ‘natural’. Eran apróximadamente una veintena de personas. Sin embargo, a muchas solo se les entregaron los carteles y se colocaron en la puerta, parecía que muchas personas fueron sacadas de la nada para estar ahí. Luego comenzaron a rezar un ‘Ave María’».

Ricardo destaca que el escucharlos rezando fue algo que, tanto a los demás presentes como a él, les sorprendió, pues el Frente Nacional por la Familia, según cuenta, nunca había hecho esto. Esta fanática organización hacía todo lo contrario, siempre se han argumentado como una «ONG laica».

En una publicación realizada por la cuenta del Frente Nacional de la Familia en Twitter se hace alusión a la cancelación de la sesión. Al final de la misma, se puede leer:

«Seguiremos al pendiente… ¡pero ojo! Esto no se acaba hasta que se acaba».

Intimidaciones del Frente Nazional por la Familia

Ante este mensaje que, tal parece, intenta intimidar a cualquier persona que busque luchar por los derechos de los LGBT+ que desean casarse, el activista Ricardo Torres fue tajante al asegurar que esto, para él, corresponde a una amenaza.

«Pues finalmente es una amenaza. Anteriormente, cuando ya se habían realizado foros de consulta y se había cabildeado el tema del matrimonio con la Legislatura pasada, el Frente se unió a esta serie de marchas que hubo en toda la República.

La Legislatura bajó el tema por la presión social, donde el obispo Chavolla intervino. Entonces, esperamos que en esta ocasión no vuelva a pasar lo mismo. Que vuelva a intervenir la Iglesia y grupos conservadores en temas que solo conciernen a la Legislatura».

¡Unos genios! Señoras, señores, guárdense sus amenazas. El odio nunca le ha ganado al amor, y esta vez no será la excepción.

¿Qué opinas del Frente Nacional por la Familia y sus rezos contra el matrimonio igualitario en el Estado de México, Homosensual? Te quiero leer…

ARTICLE INLINE AD

Juliantina, pareja de lesbianas de Televisa, causa polémica

0

Juliantina, la pareja de lesbianas de Televisa, va avanzando a pasos agigantados en su relación, y con ellas, la polémica.

Que la apertura de Televisa hacia sus contenidos exista, es algo importante. Cada vez es mayor la inclusión que la televisora tiene con sus nuevos personajes LGBT+ en pantalla. Sin embargo, la polémica por algunas de las desiciones de la empresa con estos contenidos se hacen presentes.

En Homosensual ya hemos hablado con anterioridad de Valentina y Juliana, la historia lésbica que hay dentro de la trama Amar a muerte. Juliantina –como se le ha nombrado al ship– ha acaparado rápidamente la atención del público, pero una reciente situación dentro del melodrama puso en el ojo del huracán a ambos personajes.

juliantina-lesbianas-Televisa

No hay parejas en la actualidad –en la televisión mexicana– que tengan tanta relevancia como la que tienen Aristemo y Juliantina. Sus historias marcan un antes y un después para los LGBT+ en la televisión abierta, pero a algunos fanáticos hay algo que les causa ruido.

En los capítulos de ayer (enero 21), se podía ver un contraste significativo entre ambas historias. Una vez más, el beso entre los personajes gays de Mi marido tiene más familia –Aris y Temo– fue interrumpido. Pero, con Juliantina, todo fue diferente.

Mientras que la escena entre Aristóteles y Temo era interrumpida por una hemorragia nasal debido a los nervios de Temo, Juliantina le daba la vuelta a su historia con una escena que generó muchas quejas.

La pareja Juliantina ya hizo el amor, pero Aristemo… ni un besito

Si bien en la escena no fueron muy explícitos a la hora de mostrar como “encendían la llama de su relación”, la alusión al momento fue clara, y en las plataformas digitales de Televisa se confirmó el momento. Dicha situación abrió, una vez más, el debate.

Algunas personas se mostraron felices por la inclusión que presentó la pareja lésbica, pero hubo otras que no estuvieron conformes con que Juliantina tenga una mayor y más rápida apertura que Aristemo. La respuesta de la audiencia es variada, pero una pregunta desata una serie de incógnitas: ¿Juliantina está hecha para mujeres lesbianas o para saciar el morbo de los hombres?

Aquí algunos tuits sobre Juliantina, pareja de lesbianas de Televisa

Las opiniones estaban divididas

Pero sin duda muchos estaban emocionados con la historia de Juliantina, las pareja de lesbianas de Televisa

¡Son muchas opiniones buenas y malas a la vez! Sin duda parejas como Aristemo y Juliantina visibilizan a los LGBT+. Homosensual, ¿tú qué opinas? Quiero leerte.

ARTICLE INLINE AD