miércoles, marzo 26, 2025

5 formas en que la malgenerización afecta la salud mental

La malgenerización (en inglés, misgendering) compromete a la salud mental de las personas trans y no binaries. Se manifiesta a través del uso incorrecto o negación de los pronombres.

Una de las violencias que más vulnera la salud mental de las personas LGBT+ es la malgenerización, conocida en inglés como misgendering. Usamos la palabra ‘malgenerización’ (‘misgendering’ o ‘misgender’) para referirnos a la acción violenta y usualmente intencionada de negar la identidad de género de una persona.

La malgenerización se puede manifestar a través del uso incorrecto de los pronombres. O también en la negación a reconocer el nombre de pila con la que una persona se siente cómoda. Esta negación es de las violencias más cotidianas para quienes no se identifican, reconocen o pronuncian políticamente con el binarismo de género.

Colectivos LGBT+ se han encargado de denunciar las connotaciones negativas de la malgenerización (misgendering). Sin embargo, hay sectores que consideran que no tiene nada que ver con la salud mental. En este post te contaremos por qué esta es una idea errada. CONOCE MÁS SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA ‘MALGENERIZACIÓN’.

Cansancio y hartazgo

Como lo mencionamos en oraciones anteriores, a diario las personas que combaten al cisexismo se enfrentan a la malgenerización. Este hecho podemos confirmarlo con testimonios y apuntes de algunas universidades que se interesan en el tema.

Por ejemplo, la Universidad de Harvard señala que la experiencia y exposición cotidiana a la malgenerización propician cansancio y hartazgo que, acumulados, ponen en riesgo la salud mental. ENTÉRATE DE LO QUE ES EL DEADNAME Y POR QUÉ NO DEBES USARLO.

Obligación a ser tolerantes

A finales de agosto de 2021, Andra, une estudiante del Tecnológico de Monterrey, fue exhibide al pedir que le llamaran ‘compañere’ y respetaran sus pronombres. En una entrevista con Cultura Colectiva News, Andra explicó que por más de tres semestres ha solicitado que se le nombre de la forma en la que se siente cómode. DESCUBRE QUÉ FAMOSAS HAN ENFRENTADO LA MALGENERIZACIÓN.

«En mi presentación de Zoom tengo los pronombres que uso. Intento ser lo más abierte con mis compañeres. Pero resulta muy difícil. Después de tres semestres se han suscitado actos similares. Me encontraba muy mal. Me sentí discriminade e invisibilizade».

Quienes día con día luchan por el respeto a su identidad están cansades de aguantar miles de justificaciones. Además, por alguna muy cisexista razón, se cree que tienen la obligación de educarnos. CHECA ESTOS DATOS SOBRE LA SALUD MENTAL DE JUVENTUDES LGBT+.

Cortar lazos familiares y de amistad, una de las decisiones que toman las personas no binaries y trans para evitar la malgenerización (misgendering) y las afectaciones a su salud mental

Desafortunadamente, la malgenerización está presente en todos los ámbitos de socialización. Al no percibir seguridad en los espacios, las personas se ven obligadas a abandonar la escuela o el trabajo. También optan por cortar lazos familiares y de ‘amistad’.

En el caso específico de las escuelas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) apunta que entre el 32% y 67% de las y los estudiantes LGBT+ ha percibido que su integridad física y emocional está comprometida con su identidad de género. ESTAS CELEBRIDADES LGBT+ HAN HABLADO SOBRE LA SALUD MENTAL.

«Ni que fuera algo tan grave», respuesta de quienes malgenerizan sin saber lo mucho que puede comprometer a la salud mental

El caso de Andra transparentó las vertientes que hay detrás de la malgenerización. A la fecha, algunas personas aseguran que «hay que tener mucho privilegio como para ofenderse por un error gramatical».

Por supuesto, quienes consideran que la malgenerización no es algo que se deba denunciar no están conscientes del impacto que puede tener en la salud mental.

Desafortunadamente, la malgenerización no solo invisibiliza a las personas no binaries y trans en las clases, juntas de trabajo o reuniones familiares. También les niega en el entramado institucional. Esto se traduce en una grave vulneración a la garantía de los derechos humanos.

@soyhomosensual

Conoce cuáles son los factores por los que la comunidad LGBT+ experimenta depresión.

♬ sonido original – homosensual

Puede ser una causa de suicidio

Con todo y los motivos que expusimos en este artículo, en redes sociales las y los usuarios aseguran que no hay problema alguno en no respetar los pronombres. Según argumentan, esto no quiere decir ‘que no les respeten’.

En este punto, las personas no binaries han recalcado que burlarse y desconocer sus pronombres son expresiones de rechazo hacia su persona. También han dicho que no se piden cosas imposibles, solo el grado mínimo de respeto y empatía.

suicidio misgendering salud mental malgenerización
La malgenerización puede motivar el suicidio. / Imagen: Emequis

De acuerdo con la psicoterapeuta Erica Anderson (Asociación Estadounidense de Psicología), el misgendering pone en peligro la salud mental. Las personas que desafían el orden binario del mundo suelen ver comprometida su autoestima e integridad (tanto física como emocional).

No es cualquier cosa que el reconocimiento de nombres y pronombres con los que alguien se siente cómode reduzca las tasas de suicidio. Este fue uno de los principales hallazgos de la organización The Trevor Project, la cual concluye:

«La expresión del pronombre de una persona (o incluso la decisión de evitarlos) es un reflejo muy importante de la identidad. Respetar los pronombres es parte de la creación de un entorno de apoyo, aceptación y bienestar».

Siempre hay formas de combatir la malgenerización (misgendering) y así procurar la salud mental. Empecemos por escuchar y acercarnos a personas que lo han vivido. Respetar los pronombres de alguien es respetar y abrazar su existencia y resistencia.

Con información de Universidad de Costa Rica, Universidad de Harvard, The Trevor Project, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y Erica Anderson

Ana Flores
Ana Flores
she/her/they/ellæ. Escribo sobre diversidad sexual, justicia reproductiva y movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente