jueves, abril 25, 2024

“Las inseparables”: vida de las lesbianas en el Porfiriato

“Las inseparables”, del cronista Heriberto Frías, es uno de los relatos de la narrativa mexicana con el que se puede conocer cómo era la vida de las lesbianas en el Porfiriato.

La mayoría ha escuchado hablar sobre el baile de los 41, pero no muchas personas saben sobre “Las inseparables” y la vida de las lesbianas durante el Porfiriato. Si acudimos a Google y tecleamos «las inseparables», lo más seguro es que nos encontremos con la obra de Simone de Beauvoir. Aunque este libro es bellísimo, este post no es para hablar al respecto.

En esta ocasión platicaremos sobre “Las inseparables”, un texto del periodista y novelista Heriberto Frías Alcocer (Querétaro, 1870 – Ciudad de México, 1925). Recuperada del periódico El Demócrata, “Las inseparables” es considerada una obra pionera en la narrativa mexicana. A su vez, Frías fue uno de los cronistas que dieron un toque literario a la cotidianidad de las «personas y parejas transgresoras». Incluso, en algunos de sus reportes periodísticos se pueden rastrear datos relacionados con el envío de las personas LGBT+ a Yucatán.

¿Qué se sabe sobre “Las inseparables”?

Como se mencionó anteriormente, este relato de la vida de las lesbianas durante el Porfiriato formaba parte de los contenidos de El Demócrata, lo cual no es un dato menor. Desde muy joven, Heriberto Frías empezó a escribir sobre temas de injusticia social.

Tras vivir en orfandad, entró al Colegio Militar. Estuvo privado de su libertad en la Cárcel Nacional (mejor conocida como Cárcel de Belén) por robo y consumo de cannabis. También fue encarcelado en Tlatelolco. En 1882 participó en la rebelión de Tomóchic en Chihuahua. Desde entonces empezó a colaborar en El Demócrata. Fue uno de los escritores más incómodos para el régimen de Porfirio Díaz. La doctora en Lingüística y Literatura Hispánicas Georgina García Gutiérrez lo reconoció dentro del «periodismo combativo».

heriberto frías las inseparables lesbianas porfiriato
Él era Heriberto Frías. / Imagen: Revista de periodismo cultural

Por el tema, el relato “Las inseparables” no solo se quedó en El Demócrata. Se le incluyó en Los piratas del boulevard. Desfile de zánganos y víboras sociales y políticas de México, un libro publicado en 1915. En “Las inseparables”, Frías no usa un lenguaje explícito sobre las vivencias de las mujeres lesbianas durante el Porfiriato. Todo lo deja en puntos suspensivos.

Sin embargo, quienes se han especializado en su obra (por ejemplo, Gerardo Bustamante Bermúdez de la UNAM) subrayan que narraba la existencia de «un vínculo sólido» y la «ternura que se profesan en el espacio público».

Detalles que recupera el cronista

“Las inseparables” es también un acercamiento a la forma en que las mujeres lesbianas del Porfiriato eran percibidas por la sociedad. Según expresó Frías, la observación de las parejas se hacía con base en el prejuicio de «la activa y pasiva». La primera era descrita bajo roles masculinos. También se le consideraba como «la traviesa». TE EXPLICAMOS QUÉ ES SER ACTIVA O PASIVA.

Por su parte, a la pasiva se le miraba como una «hermosa mujer, soberbia y real hembra». Igualmente, el adjetivo «pasiva» se ocupaba para referirse a una mujer que había sido abandonada por su marido.

Con los apuntes de Heriberto Frías en “Las inseparables” también nos enteramos de que una de las palabras con las que la gente se refería al lesbianismo era «travesear». Además de hacer alusión a la travesura, este término se relacionaba con los roles considerados masculinos.

Una de las cosas que debemos tomar en cuenta es que en “Las inseparables” Heriberto Frías solo retrató a las lesbianas del Porfiriato que vivían en Ciudad de México. Particularmente hablaba de las que paseaban por las calles de Plateros, El Refugio, Independencia y San Francisco. CONOCE LA HISTORIA LÉSBICA CONTADA EN 10 OBJETOS.

Lo que no viene en el relato de Heriberto Frías, pero tenemos en cuenta

De acuerdo con opiniones de quienes se han especializado en el trabajo de Frías, el abordaje del lesbianismo mantiene diferencias con el de la homosexualidad. «No utiliza un lenguaje para denostar el amor sáfico», expresa Gerardo Bustamante en el ensayo “Heriberto Frías y sus relatos sobre ‘desviados sexuales'”, publicado en Signos literarios.

Una de las fuentes a las que podemos acercarnos para tener más noción de la vida de las lesbianas durante el Porfiriato son los escritos de Vicente Suárez Casañ. Este doctor, junto con otras personas que estaban en cargos de poder o de gran peso social, creían que el vínculo afectivo entre mujeres era «una vergüenza que conspira contra la moral, familia y salud individual». ENTÉRATE DE CÓMO ERA SER LESBIANA EN EL SIGLO XIX.

El discurso lesbofóbico del siglo XIX partía de la premisa de que el lesbianismo era «un problema de comportamiento» y «una prueba de una sexualidad adormilada».

¿Ya sabías de la existencia de “Las inseparables”, relato de Heriberto Frías sobre la vida de las lesbianas en el Porfiriato?

Con información de Debate Feminista y Signos literarios

Ana Flores
Ana Flores
she/her/they/ellæ. Escribo sobre diversidad sexual, justicia reproductiva y movimientos sociales.

Artículos Relacionados

Lo más reciente