Por increíble que parezca, la Secretaría de Salud de Chihuahua ejerce discriminación contra los médicos que viven con VIH.
Las instituciones públicas de salud deberían ser espacios libres de discriminación para personas que viven con VIH, ya sean médicos, pacientes o personal de distintas áreas. Sin embargo, en Chihuahua la Secretaría de Salud parece ignorar los fundamentos científicos para conducirse a través de prejuicios.
Y es que, como requisito para ingresar a las residencias, la Secretaría de Salud chihuahuense solicita a los médicos que se realicen una prueba de VIH. Ricardo Baruch, doctor en Salud Pública, dio a conocer el caso. A través de su cuenta de Twitter, el especialista mostró una fotografía de la convocatoria para los residentes. Además, criticó el hecho argumentando que vivir con VIH no impide ejercer ninguna especialidad médica.

Discriminación en el sistema de salud
Cuestionado sobre el tema, Ricardo Baruch opinó en entrevista para Homosensual que pedir a los médicos que se realicen una prueba de VIH es discriminación. Además, comentó que el de Chihuahua no es un caso aislado. De acuerdo con el experto en temas de VIH, en algunos estados el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también pide este tipo de pruebas a quienes solicitan empleo:
«Es inaudito que le sigan preguntando eso a las personas cuando en realidad no tiene ningún efecto. Es como si le siguieran preguntando a los médicos si tienen algún tatuaje para poder trabajar».

De acuerdo con el doctor Baruch, algunas instituciones justifican este tipo de pruebas con el argumento de que es necesario proteger al propio personal ante un posible factor de riesgo. Sin embargo, el asunto de fondo es la discriminación en contra de médicos que viven con VIH:
«En realidad lo que sucede en los lugares donde se hacen ese tipo de pruebas es que a las personas que dan positivo por VIH no las contratan».
Sin factor de riesgo
Por otro lado, Baruch es enfático al asegurar que los médicos que viven con VIH no representan un factor de riesgo para los pacientes ni viceversa.
Alertan sobre posible aumento de casos de VIH durante pandemia
Cabe recordar que las únicas tres vías de transmisión del VIH son la sanguínea, la sexual y la perinatal. En ese sentido, el especialista apuntó que no existen riesgos de intercambio de ese tipo de fluidos entre personal y pacientes. Por ello recalcó que preguntar a un médico su estatus, en cuanto a VIH, es discriminación:
«La mayoría de los médicos no van a tener ningún intercambio de fluidos riesgosos con los pacientes. Los únicos que podrían tenerlo son los cirujanos. Pero incluso en ese caso, si es una persona que vive con VIH pero está en tratamiento y su carga viral es indetectable, no puede transmitirlo. Por eso en realidad no tiene razón de ser».
COVID-19 provoca interrupción de tratamientos antirretrovirales: OMS
Aunado a ello, Baruch recordó que el personal de salud está entrenado para el manejo de materiales y pacientes. Además, actualmente se cuenta con equipo de protección más efectivo.
Por último, el especialista consideró necesario retomar los esfuerzos de comunicación para concientizar al público acerca de que el VIH es intransmisible cuando quien vive con el virus está en tratamiento y tiene una carga viral indetectable.
Sistema de salud, más peligroso para personas con VIH que la COVID-19