El transfeminicidio de Leslie Rocha convierte a Chihuahua en el segundo estado del país con más crímenes de odio en contra de personas LGBT+.
La tarde del sábado 5 de septiembre se reportó en Ciudad Juárez el transfeminicidio de Leslie Rocha. Con su caso, son dos los crímenes de odio contra personas LGBT+ registrados en Chihuahua en menos de una semana.
Apenas el pasado 3 de septiembre, ocurrió el asesinato de la activista trans Mireya Rodríguez Lemus en la ciudad de Chihuahua. Este caso, aunado al contexto generalizado de impunidad y violencia contra personas LGBT+, dio pie a manifestaciones de colectivos de la diversidad sexual en las instalaciones de la Fiscalía Estatal de Chihuahua.
Sin embargo, pese al reclamo de activistas y organizaciones sociales, la violencia contra la comunidad no se detiene en Chihuahua.
Transfobia en Chihuahua
De acuerdo con Carlos Medel, integrante del Observatorio Nacional de Crímenes contra personas LGBT+, el transfeminicidio de Leslie Rocha es el cuarto crimen de odio registrado en Chihuahua en lo que va de 2020. El activista dijo a El Diario de Chihuahua que la entidad se convierte en la segunda con más asesinatos de personas LGBT+, solo por detrás de Veracruz. Al respecto, preocupa que tres de las cuatro víctimas son mujeres trans.
Leslie tenía 31 años. La mataron dentro de su propio departamento ubicado en la calle de Otumba, colonia Bella Vista, en Ciudad Juárez. Su cuerpo presentaba múltiples heridas de arma blanca y se localizó envuelto en una sábana.
Tres días antes, Mireya Rodríguez fue asesinada en la ciudad de Chihuahua. Las características del caso fueron muy similares. Su asesinato también ocurrió en su propio departamento y había múltiples huellas de violencia.
Y antes de estos casos, en marzo sucedió el asesinato de Patsy Andrea, activista integrante de la organización PRO Trans.
Miedo e indignación
Casos como el transfeminicidio de Leslie Rocha mantienen atemorizada a la comunidad trans de Chihuahua. La activista Deborah Álvarez dijo a la agencia Reuters que, en el estado, las mujeres trans viven preocupadas por su seguridad debido a la ola de crímenes de odio.
Apenas el pasado jueves, organizaciones de la comunidad LGBT+ acudieron a la Fiscalía Estatal para protestar por el transfeminicidio de Mireya Rodríguez. Entre sus peticiones, los activistas pidieron la tipificación de los crímenes de odio cometidos por orientación sexual e identidad de género en el Código Penal de Chihuahua. También el reconocimiento de la identidad de género de las personas trans en el Código Civil. Y, por último, medidas de protección para las trabajadoras sexuales trans del estado.
La manifestación se vio enmarcada en una jornada nacional de protestas por la impunidad en casos de crímenes de odio en México. La respuesta positiva de las autoridades, tanto en Chihuahua como en otros estados y a nivel federal, permitió poner fin a la huelga de hambre que mantenían nueve activistas LGBT+.
Sin embargo, el transfeminicidio de Leslie Rocha muestra la magnitud del reto que las autoridades tienen por delante. Y es que no solo se trata de investigar correctamente los asesinatos de personas LGBT+, sino de establecer medidas para prevenir los crímenes de odio en Chihuahua y en todo el país.
Con información de El Diario de Chihuahua