Las medidas tomadas por el ISSSTE en esta pandemia por coronavirus preocupan a pacientes con VIH. Algunas se contradicen con lo dicho por Hugo López-Gatell.
Es muy confuso para una persona viviendo con VIH ver al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, enumerar en un video que tiene más de 105 mil reproducciones a las poblaciones más susceptibles de complicaciones por coronavirus. Y enterarse de que uno de sus compañeros de gabinete, el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Luis Antonio Ramírez Rivera, no tiene el menor interés de seguir con las recomendaciones nacionales en el marco de la Jornada Nacional de Sana Distancia.
¿Por qué, digo que no hay interés? Veamos.
Las personas con VIH que son atendidas mediante el sistema de salud del ISSSTE tienen que acudir una vez por mes para recoger el medicamento antirretroviral a las farmacias de sus unidades de salud. Sin embrago, desde que inició la propagación del SARS-CoV-2 en México, varias instituciones de salud se han dado a la tarea de reducir el tráfico habitual de sus pacientes y usuarios. TE EXPLICAMOS EN QUÉ CASOS LAS PERSONAS CON VIH SERÍAN MÁS VULNERABLES A CONTAGIARSE DE CORONAVIRUS.
Como ejemplo tenemos la Clínica Especializada Condesa (CEC), que desde hace una semana inició con un trabajo de comunicación en el que expresamente publicaron cuáles eran los servicios que se suspendían, los que se postergaban y los que seguían de forma habitual. El que continúa es el servicio de farmacia, que atiende de 9:00 a. m. a 5:00 p. m. de lunes a viernes.
Pongamos ATENCIÓN en las informaciones oficiales de las instituciones de salud. Estos son los servicios diaponibles en la CEC, así como los servicios suspendidos y restringidos. pic.twitter.com/Gx8cLmSdeg
— Grupo #VIHveLibre (@VIHveLibre) March 23, 2020
El Centro de Investigación de Enfermedades Infecciosas (CIENI) —dentro de las instalaciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)— es otro ejemplo. Ahí se canceló todo servicio como medida de protección a las personas con VIH, que en muchos casos viven con el sistema inmunológico comprometido por diferentes causas. Ahí también el único servicio que no paró fue el de la entrega de medicamentos antirretrovirales. Debo decir que están entregando hasta 4 meses por adelantado, según el esquema del que se trate.
¿Cómo ayudan estas medidas tomadas por el ISSSTE a personas con VIH en tiempos de la pandemia por coronavirus?
Estas medidas coadyuvan a que las personas que vivimos con VIH tengamos la tranquilidad de que tenemos el medicamento garantizado. Y también fomentan el no salir de casa o tener que trasladarse por toda la ciudad buscando la forma de surtir tu receta.

El quedarse en casa en este momento es una medida que nos aleja de lugares concurridos, nos protege de infectarnos del virus SARS-CoV-2 y nos da cierta tranquilidad de estar cuidando de nuestra salud. EL MEDICAMENTO INYECTABLE PARA EL VIH YA ES UNA REALIDAD. TODOS LOS DETALLES AQUÍ.
Sin embargo, para el ISSSTE y sus autoridades —y en específico para su director—, lo que dijo el Dr. Gatell no importa.
Un usuario del ISSSTE expresamente ha pedido que le adelanten la dotación de antirretrovirales (ARV), como lo ha hecho el CIENI o la CEC. Pero lo que ha encontrado son un sinfín de negativas, además de ‘invitarle’ a dirigirse directamente a la unidad médica en donde recibe la atención.


¿Dónde quedó la sana distancia para el ISSSTE cuando se trata de personas con VIH en tiempos de la pandemia por coronavirus?
¿Dónde está el compromiso del ISSSTE y de su director con las personas viviendo con VIH? ¿Dónde está el abasto suficiente de las unidades médicas en cuanto antirretrovirales se refiere?
¿Por qué en las unidades médicas del ISSSTE se siguen recetando antirretrovirales que no están en la Guía de Manejo Antirretroviral 2019? ¿Es acaso el ISSSTE una Institución independiente y autónoma que no tiene la obligación de ceñirse a los documentos oficiales de un Gobierno al cuál se supone pertenece? ESTOS SON LOS ESTADOS MEXICANOS CON MÁS CASOS DE VIH.
Las exigencias de los usuarios del ISSSTE en el área de VIH siguen acumulándose…
No hay estudios de carga viral y CD4 desde hace más de un año. Los usuarios tienen que ir a laboratorios privados y gastar cerca de $6.000 pesos si se los quieren realizar. No hay actualizaciones de esquemas antirretrovirales. El trato sigue siendo una limitante para que los usuarios ahí atendidos se sientan cómodos. La discriminación sigue permeando cada rincón de esa Institución. Solo así se explica el nivel de atraso y negligencia institucionalizada que da para cientos de quejas ante las instancias oficiales de Derechos Humanos en México.
En medio de esta pandemia por coronavirus, el compromiso del ISSSTE y de su actual director, el Sr. Luis Antonio Ramírez Rivera, con las personas viviendo con VIH y que son atendidas en la institución que él dirige es nulo. Es omiso. Es insuficiente.
Obligar a sus usuarios a salir por su medicamento cada mes es una negligencia completa. Sobre todo cuando fue su mismo compañero, el Dr. López-Gatell, el que dijo que esta pandemia será larga. Aunque no creo que tan larga como las omisiones y desinterés del ISSSTE a través del tiempo. CONOCE LA NUEVA ESTRATEGIA PARA COMBATIR EL VIH PROPUESTA POR EL GOBIERNO.
La Jornada Nacional de #SanaDistancia NO son vacaciones. La epidemia está relativamente concentrada en la Zona Metropolitana, si la gente viaja a otros estados de la República, sin una necesidad real de trasladarse, no conviene a nadie. pic.twitter.com/tBZmfW2PzI
— Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) March 26, 2020