Organizaciones LGBT+ de Chile y la subsecretaria Lorena Recabarren discutieron sobre la prohibición de las llamadas ‘terapias de conversión’.
En Chile, la funcionaria encargada de velar por los derechos humanos defendió la existencia de las ‘terapias de conversión’. Se trata de la subsecretaria Lorena Recabarren, cuyas polémicas declaraciones en el marco de la discusión de una ley contra la discriminación despertaron el rechazo de la comunidad LGBT+.
El pasado lunes, la senadora Adriana Muñoz propuso la prohibición absoluta de los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género (Ecosig). Sin embargo, Recabarren defendió parcialmente la impartición de estas ‘terapias’.
Por lo anterior, organizaciones de la diversidad sexual exigieron la renuncia de la funcionaria, quien finalmente terminó por desdecirse.
El origen de la polémica
Todo empezó cuando la funcionaria del Gobierno de Chile insinuó que alguien podría querer someterse de forma voluntaria a ‘terapias de conversión’. De acuerdo con Recabarren, la prohibición absoluta de estos ‘servicios’ atentaría contra la voluntad de esa persona:
«La forma en que está redactada aquí está en términos absolutos y podría aplicarse en casos en que pudiera existir la anuencia de la persona que se fuera a tratar. Ahí tendríamos un problema, porque iríamos en contra de la voluntad de una persona».
Ante estas declaraciones, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) señaló a la funcionaria por promover la tortura. El colectivo LGBT+ de Chile acusó a Recabarren de desconocer la dignidad humana al promover las ‘terapias de conversión’. Por ello, exigió su renuncia a la Subsecretaría de Derechos Humanos.
Aprueban sanciones para quienes impartan ‘terapias de conversión’ en CDMX
¿Las ‘terapias de conversión’ pueden ser voluntarias?
Antes que nada es importante recordar que las mal llamadas ‘terapias de conversión‘ son prácticas fraudulentas. La orientación sexual o la identidad de género de las personas no se pueden ‘corregir’. En el peor de los casos, estos ‘servicios’ incluyen prácticas violentas y denigrantes, como encierros, maltrato físico o psicológico, privación del sueño o hasta violaciones correctivas.
En ese sentido, el planteamiento de la subsecretaria de Derechos Humanos de Chile sobre las ‘terapias de conversión’ parte de dos supuestos erróneos. Por un lado, que se puede modificar la orientación sexual o identidad de género de las personas. Y por otro lado, que alguien puede dar su consentimiento para este tipo de torturas.
Como bien lo expresó Constanza Valdés, integrante de la Agrupación LesBica Rompiendo el Silencio:
«No existe el consentimiento en las ‘terapias de conversión’. Se basan en la culpa y en el dolor de las personas que sufren por la discriminación y exclusión».
https://www.homosensual.com/cultura/historia/fotos-kit-terapia-conversion-casero/
Funcionaria se desdice
Luego de que las organizaciones LGBT+ exhibieron la poca sensibilidad sobre el tema de la subsecretaria de Derechos Humanos de Chile, la funcionaria se desdijo de sus declaraciones acerca de las ‘terapias de conversión’.
A través de su cuenta de Twitter, Lorena Recabarren matizó su postura. Dijo que su intención era mejorar la redacción de la propuesta. Negó haber dicho que las ‘terapias de conversión’ puedan ser voluntarias. E incluso dijo que rechaza este tipo de tratamientos denigrantes.
Sin embargo, los colectivos y activistas LGBT+ no perdieron la oportunidad de publicar el video de sus declaraciones.
No hay vuelta de hoja. Nadie puede decirse defensor o defensora de los derechos humanos si defiende la impartición de ‘terapias de conversión’ como esta funcionaria del Gobierno de Chile.
Con información de La Tercera y CNN Chile