El subsecretario de Salud reveló al público que, durante los sexenios anteriores, los proveedores le vendían al gobierno medicamentos para el VIH en desuso.
El 16 de enero Hugo López-Gatell habló sobre el desabasto de medicamentos para el VIH, diabetes y cáncer que se está sufriendo a lo largo de México. Ahí, el subsecretario de Salud explicó que, en el caso de medicamentos para el VIH, se decidió recurrir a nuevos vendedores ya que se descubrió que los proveedores le vendían al gobierno mexicano medicinas en desuso a nivel internacional.
El subsecretario explicó que, anteriormente, se utilizaban alrededor de 38 medicamentos con esquemas de más de 750 combinaciones para tratar a los pacientes. No obstante, en el 2019 la Secretaría de Salud descubrió que en algunas regiones no existían combinaciones adecuadas para las personas con VIH. Además, también se reveló que algunas de las medicinas distribuidas en México ya se encuentran en desuso en otros países.
«La combinación de medicamentos nos habla del enorme desorden para el tratamiento del VIH, porque son no adecuados. En muchos casos encontramos uso de medicamentos antiguos. Encontramos el uso del primer medicamento contra el VIH que se inventó al inicio de los años 80. Es un medicamento que ya está en desuso a nivel mundial y en México se seguía utilizando».

Se tomó la decisión de actualizar los esquemas por unos mejores
López-Gatell informó que, haciendo indagaciones más profundas, el gobierno mexicano se dio cuenta de que también existía una presión de algunas empresas farmacéuticas sobre los médicos. Esto debido a que, en ocasiones, las compañías empujaban a los doctores a recetar medicamentos antirretrovirales específicos. ACÁ TE DECIMOS QUÉ TAN SEGURO ES EL CAMBIO DE EFAVIRENZ-TRUVADA A BIKTARVY.
«En mayo modificamos por completo el esquema de tratamiento del VIH. Primero definimos que queríamos los mejores medicamentos, los más efectivos, los más seguros, los que creaban la menor resistencia al virus. Segundo, identificamos cuántas personas podrían tener este esquema ideal de medicamento y resulta que había muchísimas más de las que se estaban aprovechando».

«Quisieron forzarnos a dar marcha atrás».
En la misma conferencia de prensa, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, en un inicio, hubo resistencia al cambio ya que, en sus propias palabras: «Quisieron forzarnos a dar marcha atrás en la compra consolidada de los medicamentos». Asimismo, el mandatario explicó que, para solucionar los problemas de desabasto, tuvieron que importar algunos insumos de Europa.
«Incluso se tuvieron que comprar medicamentos en Francia y lo vamos a seguir haciendo si se necesita. Y no hay de que se pongan de acuerdo y no quieran vendernos como en el caso de medicinas para [personas] con VIH o sida o para niños enfermos de cáncer».

Tanto el presidente como el subsecretario le aseguraron al público que están trabajando para que los y las pacientes con VIH tengan un esquema completo y funcional. No obstante, mientras el gobierno federal sigue intentando resolver los problemas de compra y distribución de las medicinas, diversos estados continúan reportando desabasto. El problema ha llegado a tanto que incluso la Red Mexicana Contra la Criminalización del VIH lanzó un pronunciamiento firmado por 37 asociaciones mexicanas exigiendo que se garantice el bienestar de los pacientes. ASÍ FUE COMO 37 ORGANIZACIONES SE MANIFESTARON EN CONTRA DEL DESABASTO DE MEDICAMENTOS PARA EL VIH.
Esperamos que el gobierno federal continue trabajando en mejorar la logística de compra y distribución de los diversos insumos médicos. Asimismo, deseamos que estos cambios en los procesos internos de las instituciones de salud tengan como consecuencia la mejora de los tratamientos de todos los pacientes. Para que, de esta manera, todas las personas con VIH en México puedan tener asegurados su salud y bienestar.
Por el bien de los pacientes con VIH, es necesario encontrar soluciones para el desabasto lo más pronto posible.
Con información de Proceso y Sin Embargo