miércoles, noviembre 12, 2025
Inicio Blog Página 482

Turistas LGBT+ gastan más en México y los tratan peor

0

Si México fuera un país más LGBT-friendly, sin duda tendría una mejor economía gracias a la mayor derrama que dejarían los turistas LGBT+.

El turismo es una de las industrias que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB) en México y dentro de esa industria son los turistas LGBT+ quienes más dinero gastan. Sin embargo, son también quienes suelen sufrir más discriminación.

La Secretaría de Turismo (Sectur) informó el 2 de junio de 2021 que la derrama económica de los turistas extranjeros heterosexuales que visitan México es de 780 dólares en promedio. Lo anterior equivale a alrededor de 14 000 pesos. Esto no es ni la mitad del dinero que gastan los visitantes de la comunidad LGBT+.

Poder LGBT+

En el marco del Mes del Orgullo, Sectur informó también que la derrama económica promedio de los turistas LGBT+ en México es de 1700 dólares. Esto equivale a 32 000 pesos, más del doble de lo que gastan los heterosexuales en México.

Asimismo, Sectur informó que nuestro país recibe 2.5 millones de visitantes LGBT+ al año. Los principales destinos que visitan turistas de la comunidad son Puerto Vallarta y Guadalajara en Jalisco, Acapulco en Guerrero, San Miguel de Allende en Guanajuato y la Riviera Maya en Quintana Roo.

En febrero de 2021, la secretaria de Fomento al Turismo de Yucatán, Michelle Fridman, explicó durante una comparecencia en el Congreso estatal que el turismo LGBT+ representa el 10% del mercado turístico mundial.

En ese sentido, dijo que los turistas de la comunidad gastan más porque suelen viajar en pareja. Además, las parejas LGBT+ suelen tener una doble fuente de ingresos y, por lo general, pueden permitirse gastos más elevados porque no tienen hijos. Por lo anterior, la funcionaria consideró que la aprobación de leyes más incluyentes —como el matrimonio igualitario— serviría para potenciar el mercado turístico.

Malos tratos

Pese a la derrama económica que el turismo LGBT+ deja en México, tal parece que la intolerancia puede más que el bolsillo. Al menos 13 de los 32 estados del país se niegan a aprobar leyes incluyentes como el matrimonio igualitario. Además, los turistas LGBT+ suelen sufrir discriminación o malos tratos en algunos destinos.

Un caso reciente es el del actor Jonathan Bennett, quien pretendía realizar su boda en el hotel Palace Resorts de Cancún, Quintana Roo. Sin embargo, el dueño del hotel no se lo permitió argumentando que los matrimonios entre personas del mismo sexo van contra sus principios. Quintana Roo es un paraíso turístico, pero un infierno para la comunidad LGBT+. La entidad registra 5 ataques homofóbicos en menos de un año.

turistas gays
En febrero, la Policía de Tulum detuvo a una pareja de turistas gays solo por besarse en la playa. / Foto: Periódico Victoria

En meses recientes también se reportaron ataques homofóbicos contra turistas LGBT+ en Puerto Vallarta y San Cristóbal de las Casas. En el caso de Puerto Vallarta, un turista estadounidense denunció que fue golpeado por la policía. No obstante, los elementos de seguridad lo acusaron de conductas violentas. Por su parte, en San Cristóbal de las Casas varios taxistas intentaron extorsionar a 2 turistas gays. Les lanzaron insultos homofóbicos y amenazaron con quemarlos.

Por otro lado, mientras el secretario de Turismo, Miguel Torruco, dice promover la llegada de turistas de la comunidad, sus excolaboradores lo acusan de emplear insultos homofóbicos.

Así las cosas: resulta irónico que los turistas LGBT+ son maltratados a pesar de ser los que más gastan en México y los que dejan una mayor derrama económica en los destinos que visitan.

Con información de Economía Hoy y Noticieros Televisa

ARTICLE INLINE AD

‘Charlas banqueteras’: taller contra la homofobia en Veracruz

0

A raíz de la clausura de un bar gay, el colectivo Soy humano A. C. impartió un taller contra la homofobia en una calle de Veracruz.

En mayo de 2021, una manta homofóbica apareció en la fachada de un bar gay clausurado y por eso integrantes del colectivo Soy humano A. C. impartieron ‘Charlas banqueteras’, un taller contra la homofobia afuera del local en Veracruz.

Si bien ya hemos avanzado en el reconocimiento de los derechos humanos y sanciones a la discriminación en México, el camino para erradicar este tipo de prácticas contra las personas LGBT+ aún es largo. El caso de la manta homofóbica con la que vecinos celebraron la clausura de un bar gay en Veracruz es un ejemplo de cuánto nos falta aún. CONOCE LOS DETALLES DE ESTE INDIGNANTE HECHO.

La clausura del bar Paraíso y la manta homofóbica

El taller contra la homofobia se organizó a raíz de la clausura del bar Paraíso en Veracruz. Para cerrarlo, el ayuntamiento local argumentó la falta de actualización de los permisos necesarios para la venta de alcohol, por lo que las autoridades pusieron los sellos correspondientes. Sin embargo, al día siguiente apareció una lona afuera del bar con un mensaje homofóbico.

Juan Paraíso, dueño del lugar, declaró que ya anteriormente había tenido problemas con el permiso temporal del establecimiento para la venta de alcohol. Sin embargo, en esa ocasión el problema no pasó a mayores porque se había cubierto el pago. Esta vez, cuando nuevamente se le vencía el permiso, llegaron del Ayuntamiento de Veracruz a poner los sellos de clausura. Estos son parte del procedimiento, pero basta con cubrir la tarifa del permiso para que sean retirados. DESCUBRE QUÉ ES EL TARJETÓN DE SALUD QUE PIDEN A TRABAJADORES DE BARES EN VERACRUZ.

En esta última ocasión, el dueño del bar acudió a pagar, pero las autoridades le dieron largas. A los pocos días, una lona con un mensaje discriminatorio fue colgada afuera del bar Paraíso, que decía:

«VECINOS UNIDOS. Los residentes de la Colonia Zaragoza agradecemos al H. Ayuntamiento de Veracruz por ayudarnos a mantener nuestra colonia LIBRE DE RUIDO, ESCANDALOS [SIC] Y MALAS PRACTICAS [SIC] COMO EL HOMOSEXUALISMO».

Juan Paraíso menciona también que las autoridades nunca antes habían demorado más de una semana para otorgarle el permiso. Sin embargo, al momento de empezar el taller contra la homofobia en Veracruz, ya habían pasado casi 2 semanas y su establecimiento continuaba cerrado.

Taller contra la homofobia en Veracruz

La imagen de la manta se hizo rápidamente viral en las redes sociales. Diversas organizaciones civiles y colectivos rechazaron el lamentable hecho homofóbico. Por su parte, el colectivo Soy Humano A. C. fue de los primeros en contactar al dueño del bar y ofrecer la asesoría legal pertinente. Después de un pequeño diálogo, se acordó impartir a los vecinos el taller informativo ‘Charlas banqueteras’, afuera del bar Paraíso.

La iniciativa de un taller para concientizar a la sociedad de Veracruz sobre la importancia de atender la discriminación por homofobia y transfobia es muy necesaria. Después de la aparición de la manta homofóbica y la denuncia por parte de activistas y medios de comunicación, mensajes de discriminación circularon en redes sociales. MIRA QUÉ INSTITUCIONES TE DEFIENDEN DE LA HOMOFOBIA.

El taller ‘Charlas banqueteras’ contra la homofobia en Veracruz contó con participantes gays y mujeres trans. / Foto: Soy humano A. C.

El cofundador del colectivo, Miguel Ángel Llinas González, declaró que el taller ‘Charlas banqueteras’ es una iniciativa para que, a través de algunas historias vivenciales, mujeres trans y hombres gays pudieran expresar a los vecinos del lugar la importancia del respeto y la inclusión de las personas LGBT+.

Por su parte, el licenciado Edgardo Gómez, secretario general del colectivo, resaltó que este tipo de ataques son la antesala para los crímenes de odio. Por eso, es muy importante decirle a la ciudadanía que la discriminación debe tomarse en serio.

El mensaje es claro: tratar de reforzar la idea de que la homosexualidad es algo que deba prohibirse es un prejuicio. Si los vecinos querían señalar el ruido que un bar provoca, el mensaje homofóbico está de más. Los activistas en Veracruz debemos prestar atención a ese tipo de mensajes para actuar y tomar acciones, como este taller contra la homofobia. Ya no podemos seguir tolerando la intolerancia de algunos.

Que el respeto prevalezca

El taller contra la homofobia en Veracruz fue todo un éxito. Vecinos, activistas y público en general estuvieron de acuerdo en que la discriminación no es el camino. Todos, todas y todes debemos trabajar por un mejor país donde, sin importar la orientación sexual o identidad de género, el respeto prevalezca. COMPARTE ESTA GUÍA SENCILLA CON QUIEN AÚN NO SEPA QUÉ SIGNIFICAN LAS SIGLAS LGBT+.

Desafortunadamente, mucha gente que está opinando contra la diversidad sexual no quiere informarse. La mejor arma contra la discriminación siempre será el conocimiento. Por eso, no debemos ceder espacio a la ignorancia. Al respecto de acciones como estas ‘Charlas banqueteras’, el licenciado Edgardo Gómez sentenció:

«Impartir talleres, conferencias y pláticas testimoniales es fundamental en esta lucha».

Sin duda, el camino aún es largo para lograr un país donde todos, todas y todes podamos vivir sin miedo a la discriminación por orientación sexual, expresión de genero e identidad de género. No obstante, acciones como las hechas por el equipo de Soy humano A. C. son una luz en la oscuridad.

El taller ‘Charlas banqueteras’ contra la homofobia en Veracruz es una iniciativa que puede ser reproducida con éxito en otros lugares de México.

ARTICLE INLINE AD

Como cada año Nike rinde homenaje a la comunidad LGBT+. Mira lo que tiene planeado para este año.

0

¿En qué consiste Nike Be True 2021?

La colección Nike Be True 2021 se inspira en la idea de cómo el deporte puede ser el escenario para impulsar la inclusión y bajo la premisa de que no puedes ser lo que no puedes ver, celebra la diversidad dentro de la misma diversidad.

“Creemos en el poder del deporte para cambiar y mejorar la vida de las personas. Sabemos que el movimiento redefine el potencial humano y cuando todos ven de lo que son capaces, pueden romper barreras en las áreas donde más se necesita un cambio

Con la finalidad de que los atletas* puedan escoger el producto que más se adapte a su personalidad, la colección Nike Be True de este año, ofrece una selección de siluetas icónicas de estilo de vida y correr, como son Nike Air Max Preday, Nike Blazer Low ‘77 Vintage, Nike Infinity React Run 2 y Nike All Out Utility Slide. Cada calzado viene acompañado de nueve banderas intercambiables que representan el espectro completo de identidades y permite que todos puedan verse reflejados.

Nike Be True 2021 calzado
Muestra del calzado de Nike Be True 2021 / Foto: Cortesía

Para complementar las siluetas de calzado, la colección Be True 2021 incluye prendas y accesorios que orgullosamente avanzan mucho más allá del arcoíris, como los shorts Nike ACG Be True y la gorra Nike Sportswear Be True Featherlight, ambos portan un clásico Swoosh de arcoíris que honra a las comunidades LGBTQIA + en todo el mundo.

Además de los productos, a partir del 28 de junio todos los miembros Nike tendrán la oportunidad de participar en un reto dentro de la app Nike Run Club, en el que podrán desbloquear una insignia exclusiva para seguir celebrando el mes del orgullo.

«Apoyamos a todos los atletas, queremos que se sientan representados y se enorgullezcan de quienes son».

Nike nos invita a movernos con orgullo con una experiencia de customización en Nike Artz, inspirada en las diferentes banderas de la comunidad LGBTQ+. Este servicio estará disponible del 16 al 26 de junio en la compra de cualquier producto, ya sea calzado o apparel de la colección Be True. 

Recuerden que la colección Nike Be True 2021 se encontrará disponible a partir del 15 de junio en SNKRS Web, el 16 de junio en la Nike App y en las tiendas Nike Artz Pedregal y Nike Kicks Lounge Reforma 222.

¿Qué piensas de que Nike celebre a la comunidad LGBT+ a través del lanzamiento de esta colección?

ARTICLE INLINE AD

Fotos bonitas de osos gays mexicanos

0

Nunca será un mal día para ver fotos bonitas y sexis de osos gays mexicanos. ¡Disfruta!

De pronto se nos ocurrió que sería una gran idea recopilar fotos de osos gays mexicanos. Afortunadamente, y gracias a las cuentas Osos Vaqueros de México y Osos México en Instagram, pudimos hacer una bellísima selección de imágenes con osos de México. Hay de todo y para todos.

¿Quiénes son los osos?

Los osos gays, gay bears en inglés, son una de las muchas tribus que existen dentro de la comunidad gay. Asimismo, se caracterizan principalmente por ser robustos, con mucho vello y barbones, aunque por supuesto que esas características no siempre aplican para todos. Entonces, podríamos decir que lo que te hace ser un oso es autoproclamarte oso. Asimismo, te contamos que Craig Byrnes fue el encargado de crear la bandera del Orgullo oso y la presentó por primera vez en 1995. AQUÍ TE EXPLICAMOS MÁS SOBRE LOS OSOS GAYS Y POR QUÉ LES DECIMOS ASÍ.

Bandera osos gay
Esta es la bandera de los osos gays. / Foto: Wikipedia

Fotos divinas de osos gays mexicanos

Nos sorprendimos al darnos cuenta de que existe mucho Orgullo oso en México. En serio, más del que imaginábamos. No es nada difícil encontrar cuentas de Instagram con miles de fotos de osos gays mexicanos. CHECA TAMBIÉN NUESTRA ENCICLOPEDIA DE LAS DISTINTAS TRIBUS DE HOMBRES GAYS QUE EXISTEN.

Osos gay mexicanos
Fotos de osos gays mexicanos / Fotos: Instagram (@ososvaquerosmx)

Hoy en día, los osos siguen siendo un nicho muy particular en el ambiente gay, pero no siempre fueron bienvenidos en todos los círculos. Por eso es que ellos comenzaron a hacer sus propios grupos y decidieron generar espacios que los hicieran sentir más seguros. 

Osos gays mexicanos
¡Más fotos de osos gays mexicanos! / Fotos: Instagram (@ososvaquerosmx)

Hoy existan bares, apps, concursos y mercadotecnia de todo tipo que apelan únicamente a este sector de la comunidad gay.

bears
¿Se te antoja abrazar a estos osos mexicanos? / Fotos: Instagram (@ososmexico)

Ahora, los osos son un grupo muy respetado dentro de la comunidad LGBT+. Sin embargo, a pesar de haber comenzado como un sector que se excluyó por necesidad, ahora busca siempre la inclusión con el resto de la comunidad. ¡Que viva el Orgullo oso! MIRA TAMBIÉN ESTAS FOTOS DE FAMOSOS LATINOS GAYS QUE TIENEN PELO EN EL PECHO.

¿Cuál de todas las fotos de osos gays mexicanos de este post fue tu favorita?

ARTICLE INLINE AD

Rediseñan nueva bandera LGBT+, incluyen a personas intersexuales

0

Para el Mes del Orgullo de 2021, activistas intersex rediseñaron la nueva bandera LGBT+ (Progress Pride flag) incluyendo a las personas intersexuales.

La nueva bandera LGBT+, mejor conocida como la Progress Pride flag, fue diseñada y propuesta por Daniel Quasar en 2018. La idea de rediseñar la bandera LGBT+ original, creada en 1978 por Gilbert Baker, surgió tras la urgencia de tener una bandera que fuera más inclusiva. Por ello, se agregaron los colores negro y café (que representan a las personas racializadas), así como los colores de la bandera trans. AQUÍ TE CONTAMOS TODO SOBRE LA NUEVA BANDERA LGBT+ INTERSECCIONAL Y SU SIGNIFICADO.

Representación intersexual

Fue en 2013 cuando Morgan Carpenter diseñó la bandera del Orgullo Intersexual. Después de que la nueva Progress Pride flag comenzó a utilizarse en todas partes del mundo, Valentino Vecchietti de Intersex Equality Rights UK desarrolló en mayo de 2021 un rediseño para incorporar la bandera intersexual. ACÁ TE EXPLICAMOS QUÉ ES LA INTERSEXUALIDAD.

Entonces, la ONG Intersex Equality Rights inició una campaña en redes sociales —unos días antes de que empezara el Mes del Orgullo de 2021— para presentar la nueva bandera LGBT+ que, además de incluir las interseccionalidades, también incluye a las personas intersexuales. Todo esto con el objetivo de mantener a las personas intersex visibles dentro y fuera de nuestra comunidad.

nueva bandera LGBT+ intersexual
Campaña de la nueva bandera LGBT+ con la bandera intersexual / Foto: Instagram (@intersex.equality.rights.uk)

La comunidad intersexual utiliza los colores púrpura y amarillo como un contrapunto intencional al azul y al rosa, que tradicionalmente se han visto como colores binarios de género. CONOCE AQUÍ EL SIGNIFICADO DE LAS BANDERAS LGBT+.

Desde que la ONG publicó en sus redes sociales la nueva bandera LGBT+ que incluye elementos de la bandera intersexual, personas intersex y aliades de todo el mundo la han empezado a usar. PUEDES VER ESTOS DOCUMENTALES PARA INFORMARTE SOBRE LA INTERSEXUALIDAD.

Bandera LGBT+ progress intersexuales
La nueva Progress Pride flag incluye a las personas intersexuales. / Fotos: (@intersex.equality.rights.uk)

¿Qué opinas del rediseño de la nueva Progress Pride flag que incluye a las personas intersexuales?

Con información de Intersex Equality Rights

ARTICLE INLINE AD

Joven sufre nuevo ataque homofóbico en Quintana Roo

0

El ataque homofóbico en Playa del Carmen es el quinto episodio de violencia por orientación sexual cometido en Quintana Roo en menos de un año.

Apenas 5 días después del asesinato de una persona LGBT+ que vivía con VIH en Cancún, el 10 de junio de 2021 se suscitó un nuevo ataque homofóbico en Quintana Roo, esta vez en Playa del Carmen. La víctima, Cristhian Vasa, denunció los hechos a través de su cuenta de Facebook.

Cristhian compartió una fotografía en el que se observa una abertura en su ceja. Además, su frente luce hinchada por un golpe. En su publicación, el joven relata que las heridas se las causó un sujeto que le lanzó insultos homofóbicos.

Coraje y frustración

El ataque homofóbico ocurrió en la avenida 30 de Playa del Carmen, Quintana Roo. Cristhian Vasa contó que un sujeto lo golpeó reclamándole por haber cruzado la calle de forma inadecuada. Sin embargo, el agresor empleó insultos homofóbicos como «puto» y «maricón». CONOCE LAS ESTADÍSTICAS DE CRÍMENES DE ODIO EN MÉXICO.

«Llegar a los golpes para sacar su odio reprimido hacia los homosexuales se me hace tan estúpido», comentó Cristhian sobre la agresión. Con coraje y frustración, el joven lamentó que no pudo tomar fotografía de su agresor, por lo que el caso podría quedar impune.

Ataque homofóbico a Cristhian Vasa
Publicación de Cristhian Vasa en Facebook / Foto: Facebook (Cristhian Vasa)

«Otros no corren con la misma suerte»: Cristhian Vasa

En su publicación, Cristhian Vasa también reflexionó sobre lo que atraviesan otras víctimas de ataques homofóbicos que han ocurrido en Quintana Roo:

«No puede ser que tengamos que estar pasando por este tipo de situaciones en pleno 2021. Me siento emputado, amigos. Esto no debe de ser así. A mí solo me abrieron la ceja y el golpe de la frente, pero otros no corren la misma suerte».

En efecto, tan solo días antes se presentó otro ataque homofóbico y serofóbico en Quintana Roo del que la víctima no salió con vida. Una persona LGBT+ fue asesinada en Cancún al revelar que vivía con VIH.

Asimismo, en abril de 2021 una pareja gay también sufrió un ataque homofóbico a manos de la Policía en Playa del Carmen. Antes, el 24 de febrero, la policía detuvo injustificadamente a una pareja gay en Tulum solo por besarse en un lugar público. Además, en septiembre de 2020 una joven lesbiana sufrió un ataque en Cancún, donde un sujeto invadió su domicilio.

En el contexto de esos ataques homofóbicos en Quintana Roo, Cristhian Vasa consideró en su publicación en Facebook que «ahora es cuando más se tiene que salir a la calle para marchar y exigir respeto».

Este nuevo ataque homofóbico en Playa del Carmen demuestra que Quintana Roo no es un paraíso, sino un infierno para la comunidad LGBT+.

ARTICLE INLINE AD

5 episodios importantes de la lucha LGBT+ en México

0

A continuación, te presentamos 5 episodios para dimensionar el sentido disruptivo de la lucha LGBT+ en México.

El catálogo de episodios importantes de la lucha LGBT+ en México es muy extenso. A principios del siglo XX encontramos el baile de los 41, las publicaciones de los Contemporáneos y el reconocimiento de Amelio Robles como el primer hombre trans por el Gobierno mexicano. Durante las décadas de agitación social ubicamos a la Declaración de Lesbianas en México y el pronunciamiento en contra de la violencia estatal durante el movimiento estudiantil de 1968. En fechas más recientes destacamos la aprobación del matrimonio igualitario en el entonces Distrito Federal. Para ampliar la genealogía de la desobediencia sexual en nuestro país, te compartimos los siguientes momentos.

1. Organización civil y el activismo contra el VIH

Iniciamos nuestro recuento histórico de la lucha LGBT+ en México con uno de los referentes de la organización civil: el activismo contra el VIH. En 1983 se diagnosticó el primer caso de VIH en México. Para ese año, el VIH ya estaba considerado un tema de salud pública en el mundo. En la década de los 80, las prestaciones y los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) no incluían a parejas del mismo sexo.

Los sistemas jurídicos tampoco reconocían el principio de no discriminación. Las y los infantes no podían permanecer con sus madres si no eran heterosexuales. Se argumentaba que les ‘podían causar un daño moral’. Asimismo, la serofobia fue un gran obstáculo para el empuje de derechos que tuvieran que ver con las dinámicas familiares.

En un contexto sociopolítico en el que se consideraba al VIH como «la peste gay» y «el castigo divino de los homosexuales», la comunidad LGBT+ se dio a la tarea de generar sus propias estructuras de asistencia social y médica.

La consolidación del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR), el Grupo Lambda de Liberación Homosexual y OIKABETH permitió que la sociedad civil y LGBT+ tuviera alternativas. Aquí es importante rescatar la labor de Alma Aldana y Xavier Lizárraga en la fundación de AVE para apoyar en la prevención del VIH y la igualdad de prestaciones sociales.

La acción colectiva entre activistas y profesionales de la salud impulsó la creación de Letra S, una organización que —a la fecha— busca contrarrestar la homofobia institucional.

2. Primer Encuentro Nacional de Madres Lesbianas (1994)

A pesar de la desarticulación que se dio entre algunas facciones militantes, los 80 fueron un terreno fértil para la cosecha de la rebeldía lésbica. En gran parte, esto fue posible por la conformación de bloques como la Coordinación de Grupos Autónomos Feministas.

Para entonces se destacó el rol de los canales de comunicación no oficiales. Por ejemplo, Grupo Lambda y la Coalición Nacional de Lesbianas y Homosexuales hicieron de La Boletina una herramienta de lucha. En esta publicación, además de informar sobre las movilizaciones, daban seguimiento a temas como el derecho a una maternidad digna, libre y elegida.

Las reuniones y espacios de escucha desembocaron en la organización del Primer Encuentro Nacional de Madres Lesbianas. Este fue organizado por Rosa María Ortiz y Guadalupe González, integrantes de Letra S, y El Clóset de Sor Juana (1992). De este evento surgió la organización civil Grupo de Madres Lesbianas (Grumale).

3. De cara al nuevo siglo: cambios en la normatividad mexicana

Para dar continuidad al recuento de episodios importantes en la lucha LGBT+ en México entraremos al nuevo siglo. Tras la década de la ‘ONGización’, la comunidad LGBT+ pudo trasladar algunas de sus demandas a la normatividad del país. En este rubro podemos destacar la tipificación de la discriminación por orientación sexual. Con esto como antecedente, 2 años después, en 2001, se presentó la primera iniciativa para crear la Ley de Sociedades en Convivencia. Este avance legislativo se consideró fundamental en la lucha por el matrimonio igualitario.

4. Reconocimiento de la identidad de género e infancias trans: uno de los logros más importantes de la lucha LGBT+ en México

A pesar de los sectores atemorizados por la ‘ideología de género’, en noviembre de 2019 las comisiones de Administración y Procuración de Justicia y de Equidad de Género del Congreso de Ciudad de México aprobaron un dictamen para permitir que les niñes puedan elegir su nombre y género en el acta de nacimiento. La labor de iniciativas como la Asociación por las Infancias Transgénero no solo denunció la violencia a través de los discursos biologicistas, también puso en evidencia que el movimiento LGBT+ había conservado una narrativa y agenda adultocentrista.

Infancias Trans Ecosig CDMX
Activistas y personas trans se manifiestan afuera del Congreso a favor de la Ley de Infancias Trans. / Foto: Agencia Presentes

5. Los hombres trans y personas no binarias también menstrúan

La Ley de Menstruación Digna en Michoacán es uno de los avances más importantes en la legislación con perspectiva de género, ya que reconoce a las mujeres y personas menstruantes como sujetes de derechos. Esta resolución en materia de derechos sexuales y de salud da cuenta de la importancia de la acción conjunta entre los feminismos y las disidencias sexogenéricas. En los últimos años también se ha luchado para que las personas gestantes sean consideradas en la despenalización del aborto.

menstruación digna hombres trans personas no binarias
La menstruación digna reconoce los derechos de los hombres trans y las personas no binarias. / Foto: Effy Beth

Sabemos que la lucha LGBT+ en México tiene muchos más episodios que son importantes para la conquista de nuestros derechos. ¿Qué otros momentos agregarías?

Con información de Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), Archivos Históricos del Feminismo, Distintas Latitudes y La larga marcha. Memoria política y legislativa por la lucha de los derechos de la comunidad LGBTTTI.

ARTICLE INLINE AD

Entrevistamos a Juan, acusado de ‘peligro de contagio’

0

Después de salir del Reclusorio Norte, Juan nos platicó sobre lo que tuvo que vivir luego de que la Fiscalía de CDMX lo acusara de ‘peligro de contagio’.

Juan, identificado así por la Fiscalía de CDMX en el comunicado sobre su aprehensión por el presunto delito de ‘peligro de contagio’, salió libre del Reclusorio Norte el pasado lunes 7 de junio de 2021. La historia que vivió esos días ha marcado su vida para siempre. En entrevista para Homosensual, Juan nos contó acerca de su experiencia.

Proceso de detención

Juan nos comentó que lo detuvieron el lunes 31 de mayo de 2021 por la tarde. Llegaron unos sujetos y lo amagaron por la parte de atrás, golpeándolo en el pecho y las costillas para después subirlo a una patrulla. Nos dijo que:

«Me enseñaron una orden de aprehensión por el delito de ‘peligro de contagio’ y me trasladaron a la agencia en la alcaldía Gustavo A. Madero. Ahí me hicieron firmar unos documentos y me tomaron fotos de perfil y de frente. Me trasladaron inmediatamente al Reclusorio Norte donde antes de ingresar me quitaron todas mis pertenencias».

Estas pertenencias, hasta el día jueves 10 de junio de 2021, aún no han sido devueltas. ENTÉRATE DE POR QUÉ ES ABSURDO EL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’.

Una vez dentro del reclusorio, Juan, la persona con VIH acusada del delito de ‘peligro de contagio’, relató que se sintió muy mal y estaba en estado de shock. Además, estaba muy preocupado porque esos días tenía que ir a recoger su medicamento a la Clínica Especializada Condesa, donde se atiende.

«La idea constante de no tener mi tratamiento me causó mucha preocupación. Fue hasta el miércoles [2 de junio de 2021] que por medio de uno de mis abogados me hicieron llegar mis antirretrovirales, pero nadie del reclusorio hizo nada por siquiera preguntarme acerca de mis medicamentos, aun cuando externé varias veces que soy una persona con VIH y que necesitaba mi medicamento».

Criminalizado por vivir con VIH

Al ser cuestionado sobre si cree que fue criminalizado por vivir con VIH al ser acusado de ‘peligro de contagio’, Juan contestó que realmente cree que sí lo fue. Opinó que la Fiscalía se aprovechó de su diagnóstico para detenerlo. Incluso, asegura haber sufrido maltrato psicológico dentro del Reclusorio Norte:

«En ese reclusorio todos sabían, los custodios, mis compañeros. Incluso me decían cosas como “ya deja de andar infectando a las chamacas, a ver si así ya entiendes” y “sidoso” o “enfermo”. Sentía mucho miedo, que mi vida estuvo en riesgo y me sentía muy mal conmigo mismo».

Pero la criminalización no solo sucedió dentro del reclusorio, pues la Fiscalía compartió su foto y diagnóstico. Al respecto, Juan dijo que se enteró el viernes 4 de junio de 2021 a las 8 p. m. durante la audiencia, pues durante todo el tiempo que estuvo detenido no lo dejaron hacer ni una sola llamada.

«En la audiencia me dijeron que mi caso se había hecho mediático y que se había hecho una protesta afuera del búnker de la Fiscalía. Hasta el sábado que me dejaron hacer mi primera llamada mi hermana me dijo que la Fiscalía había compartido mi foto y mi diagnóstico».

La abogada y defensora Olivia Rubio llegó el viernes 4 de junio de 2021 con la intención de defender a Juan contra la acusación de ‘peligro de contagio’. Sin embargo, sus abogados presionaron a Juan para que no hiciera el cambio de defensoría. Por esta razón, Juan no salió el viernes como estaba planeado. MIRA AQUÍ LA PRIMERA INFORMACIÓN QUE SE TUVO RESPECTO A ESTE CASO.

En esta entrevista, Juan también contó que los citatorios que alega la Fiscalía como motivo para su detención nunca le fueron entregados a él o a su familia: «Ni una sola vez fui notificado ni me entregaron ningún citatorio».

Amenazas contra Juan a raíz de ser acusado de ‘peligro de contagio’

Juan explica que esta situación ha sido muy complicada porque su diagnóstico solo lo sabía su familia cercana y su pareja, pero ahora ya lo saben todos.

«Mi familia en Guadalajara ahora ya se enteró, incluso mi familia en Estados Unidos. Mis vecinos y muchos de mis amigos me identificaron por la foto. La verdad tengo miedo. Mi hermana y yo hemos recibido amenazas de muerte».

Juan mostró las capturas de pantalla con dichas amenazas, mismas que se presentan aquí.

Estas son algunas amenazas que han recibido Juan y su familia después de ser detenido por el delito de ‘peligro de contagio’. / Fotos: Cortesía

Esta es la violencia a la que la Fiscalía de CDMX expuso a Juan y a su familia al aprehenderlo por ‘peligro de contagio’. Después de ver estas capturas de pantalla, cabe hacerse algunas preguntas. ¿Por qué los mensajes tienen los datos completos de Juan y cómo sabían dónde estaba detenido? ¿Por qué se habla de que lo esperan en «población» dentro del reclusorio? Es claro que la persona (o personas) que escribió esos mensajes tenía información confidencial que solo la Fiscalía conocía en ese momento. DESCUBRE CÓMO LA COVID-19 REVIVE LA CRIMINALIZACIÓN DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH.

¿Fue la Fiscalía la que compartió, además de su diagnóstico y su foto, su nombre completo y el teléfono de su hermana? ¿Qué pretende quien (o quienes) mandó estas amenazas a la familia de una persona ya criminalizada por vivir con VIH?

¿Qué sigue para Juan?

No obstante, Juan dijo sentirse contento al saber que una comunidad de personas que no conocían lo defendió. LEE LOS DETALLES DE LA PROTESTA CONTRA EL DELITO DE ‘PELIGRO DE CONTAGIO’ EN CDMX.

«El domingo 6 de junio Olivia, mi abogada, me platico todo. Terminamos llorando de alegría porque debido a la protesta en conjunto con la defensa de ella yo pude salir. Yo estoy aquí gracias a todas esas personas que salieron a protestar y al buen trabajo de Olivia».

A pesar de todo lo malo que le ha sucedido, Juan asegura que no se dejará vencer y finaliza la entrevista con estas palabras:

«Aun cuando me sienta devastado y me hayan destrozado la vida como lo hicieron, aun cuando mis hermanas estén siendo amenazadas, no me voy a dejar vencer. Esto es un aprendizaje más y puedo salir adelante, voy a retomar mi vida y voy a regresar a mis trabajos, no me voy a dejar guiar por aquellas personas que no saben cómo es un tratamiento de una persona que vive con VIH».

La vida de Juan cambió al ser aprehendido —y criminalizado— por el delito de ‘peligro de contagio’. Sin embargo, él está dispuesto a salir adelante.

ARTICLE INLINE AD

Test: ¿Cuánto sabes sobre películas LGBT+?

0

Al contestar este test descubrirás lo mucho o poco que sabes sobre películas LGBT+. ¿Crees dominar el tema?

Este test de películas LGBT+ te confirmará qué tanto sabes de cine queer. Si verdaderamente has visto muchas pelis que tienen personajes e historias LGBT+, entonces no tendrás ningún problema… ¿o sí?

Afortunadamente existen un sinfín de películas destinadas a complacer a la población de la diversidad sexual. De hecho, cada vez son más las cintas y series LGBT+ que llegan a nosotros, especialmente desde el auge de los portales de streaming. ESTAS SON TODAS LAS PELÍCULAS LGBT+ QUE PUEDES VER EN NETFLIX.

Si en verdad crees que saberlo todo, entonces contesta este —no tan sencillo— test para descubrir lo mucho o poco que sabes sobre películas LGBT+. ¡Mucha suerte!

Si tu resultado en este test de películas LGBT+ fue bueno, entonces felicidades. Pero si de plano descubriste que no sabes tanto como creías, tenemos algunas recomendaciones que te ayudarán a convertirte en experte en el tema. Antes que nada, te queremos dejar nuestra guía máxima de películas LGBT+ que necesitas ver por lo menos una vez en la vida.

Ahora bien, también tenemos una listita de películas LGBT+ domingueras, de esas que te dejan con un buen sabor de boca. O también puedes echarle un ojito a nuestras recomendaciones de las mejores películas LGBT+ con escenas de sexo explícito. Pero no se te olvide que debes volver a hacer este test de películas LGBT+ una vez que hayas adquirido más conocimientos.

Hay de todo para todes. Películas trans, películas lésbicas, películas sobre VIH y sida… e incluso películas LGBT+ tan malas que son buenas. Empieza con la categoría que más se te antoje o ‘campechanéale’. Lo que sea que decidas está cool, siempre y cuando regreses a contestar este test otra vez cuando ya hayas hecho tu tarea.

¿Cuál fue tu resultado en este test? ¡Compártelo con nosotros!

ARTICLE INLINE AD

Razones por las que el movimiento LGBT+ debe ser antirracista

0

Desde el siglo XX, activistas han insistido en la necesidad de una postura antirracista al interior del movimiento LGBT+. Mira por qué.

Para una verdadera radicalidad y emancipación, el movimiento LGBT+ debe ser antirracista. Esta es una demanda que ha articulado a las genealogías de las diversidades sexogenéricas de los continentes que comparten la llamada ‘herida colonial’. Durante mucho tiempo, la denuncia de la perspectiva eurocentrista y norteamericana ha sido tema de conversación. La postura antirracista va mucho más allá de conocer el significado de la nueva bandera.

Bien dice la grandiosa Angela Davis que «en una sociedad racista, no basta con no ser racista. Hay que ser antirracista». Así que en el siguiente artículo vamos a mencionar algunas de las razones por las que tenemos que abogar por una lucha antirracista en, dentro y para el movimiento LGBT+.

Es importante denunciar la violencia epistémica

Como lo han abordado distintas autoras y activistas, la violencia epistémica niega experiencias, narrativas, resistencias y agentes políticos. El racismo en la construcción histórica de las disidencias sexogenéricas ha propiciado que se replique el discurso de centros/periferias, desarrollados/subdesarrollados, civilizados/bárbaros. El movimiento LGBT+ no puede —ni debe— dar fuerza al relato salvacionista.

Denunciar la violencia epistémica no solamente nos ayuda a evitar la invisibilización de las luchas regionales —por ejemplo, la irrupción pública LGBT+ durante las dictaduras latinoamericanas—, también es una vía para que los estudios y las praxis abracen categorías planteadas desde la disidencia. ¿Una de ellas? La diáspora.

Las disidencias sexogenéricas racializadas existen y resisten

En concordancia con la necesidad de denunciar y combatir la violencia epistémica, el artista plástico y escritor Pedro Lemebel insistió en que las y los integrantes de la comunidad LGBT+ debíamos hacer una lectura crítica de los referentes históricos. Esto no tiene como objetivo negar los logros que se han narrado desde la perspectiva europea y estadounidense. CONOCE MÁS SOBRE PEDRO LEMEBEL.

pedro lemebel lgbt
Él es Pedro Lemebel. / Foto: DW

La postura antirracista pretende identificar los puntos ciegos —algunos de ellos intencionales— en el movimiento LGBT+. Recordemos que siempre existe esa posibilidad de que conservemos elementos hegemónicos.

Figuras como Lemebel han puesto en evidencia la necesidad de hacer frente a lo que podría ser un «gay parade internacional» apoyado en un neocolonialismo. Aquí entra una de las manifestaciones que se hecho desde poco antes de los años 80. Esta tiene que ver con la representación.

A la fecha, se replica el discurso de que las disidencias sexuales blancas y ‘clase medieras’ son las únicas merecedoras de derechos. No es secreto que durante muchos años a quienes militamos dentro de un «mariconaje guerrero» se nos ha tratado como una ciudadanía de segunda.

Aunque los medios, las empresas y los propios organismos ‘de defensa de los derechos humanos’ traten de darse la vuelta, las disidencias sexogenéricas racializadas existimos y resistimos.

Asumir una postura antirracista en el movimiento LGBT+ implica tener claro que la lucha de gays, lesbianas, bisexuales, trans, intersexuales, asexuales, arromántiques y demisexuales no se limita a la conquista de derechos liberales. La desobediencia sexual también tiene que ver con la defensa del territorio y los recursos naturales, la decolonización y despatriarcalización de las corporeidades, la educación popular y el reconocimiento de las culturas barriales.

Contextualizar las violencias

Uno de los grandes aportes de los feminismos populares ha sido insistir en que es necesario ubicar y problematizar las violencias desde condiciones materiales y circunstancias específicas. Con el movimiento LGBT+ esto no es excepción. Sobre todo cuando hablamos de trabajo sexual, brecha laboral, derecho a la salud, violencia policial, acceso a los sistemas de justicia y migración.

¿Te interesaría saber más sobre la postura antirracista en el movimiento LGBT+? Escríbenos y comparte tus dudas.

Con información de Íconos. Revista de Ciencias Sociales

ARTICLE INLINE AD