En la final de La más draga 4, Roberto Carlo habló sobre los comentarios homofóbicos de la cantante Yuri.
Roberto Carlo, conductor del programaLa más draga 4 (LMD4), dio su opinión sobre la presencia de Yuri en el programa, la cual calificó como «la menos» debido a los comentarios homofóbicos de la cantante.
En la final del programa y en su cuenta de Twitter, Roberto Carlo opinó que él en algún momento le dio el beneficio de la duda a la cantante Yuri en LMD4. Sin embargo, destacó que los comentarios homofóbicos que hizo con el youtuber el Escorpión Dorado le hicieron cambiar de opinión. MIRA LOS COMENTARIOS HOMOFÓBICOS Y SEROFÓBICOS DE YURI.
Roberto respondió a un tuit del usuario @JuanOyervides en el que el tuitero comentó que seguramente el conductor estaría enojado porque en la edición de la final quedó la parte en la que se refirió a Yuri como «la menos».
«Al contrario, yo le daba mucho el beneficio de la duda, pero sus últimas declaraciones ya me parecieron el colmo. Yo sabía que esto iba a salir y lo sostengo. Primero estamos nosotrxs».
Tuit de Roberto Carlo sobre Yuri / Foto: Twitter (@robertocarlomx)
Tuiteros apoyaron a Roberto Carlo. / Foto: Twitter (@robertocarlomx)Tuits de apoyo al conductor de LMD4 / Foto: Twitter (@robertocarlomx)
Roberto Carlo se drageó
Roberto Carlo se lució en la gran final de LMD4 no solo por haber dado su opinión sobre la presencia de Yuri en el programa, sino también porque cumplió su sueño de ser drag queen. Y se dio a conocer que fue la drag queen Luna Lansman la encargada de la impresionante transformación.
Así apareció Roberto Carlo en la final de LMD4. / Foto: Twitter (@robertocarlomx)
Si quieres saber más sobre la vida de Roberto Carlo, dale play a esta entrevista exclusiva con Mil e Itzel en el Panoshow donde nos contó sobre cómo inició su carrera, su papel como conductor de LMD4, el arte del drag y muchas cosas más.
¿Qué te pareció la opinión de Roberto Carlo sobre Yuri?
Axxl Mart, ahora expareja de Tristán, aseguró que él terminó con el hijo de Yahir.
Durante una entrevista con el programa Chisme no like, el 8 de diciembre de 2021, el cantanteAxel Martínez, mejor conocido como Axxl Mart, exconcursante de La Voz México, habló sobre su corta relación de pareja con Tristán y dio su versión de por qué terminaron y cómo fue ser novio del hijo del también cantante Yahir.
El 10 de noviembre de 2021, Tristán presentó a su entonces pareja, Axxl Mart, en el mismo programa. En esa ocasión, ambos comentaron que se habían conocido a mediados de septiembre de 2021. Además, anunciaron que ya habían grabado su primer video porno para OnlyFans. ASÍ FUE COMO TRISTÁN PRESENTÓ A SU NOVIO.
¿Qué dijo Axxl Mart sobre Tristán?
Durante la entrevista, Axxl Mart dijo que desde el mes de octubre de 2021 la relación con el hijo de Yahir ya andaba mal. El exintegrante de La Voz México mencionó:
«Es muy extraña la situación. Me tocó compartir un pequeño tiempo con él […] Lo apoyé de verdad, de corazón […] En octubre ya estaba todo muy extraño […] Yo lo terminé a él, él trató de terminarme a mí».
Además, Axxl dio a conocer que un día antes de dicha entrevista, el 7 de diciembre, su ahora exnovio, Tristán, le mandó un mensaje de texto y terminaron en buenos términos. MIRA CÓMO FUE QUE TRISTÁN SALIÓ DEL CLÓSET.
De igual manera, Axxl dijo lo siguiente sobre Tristán, quien fuera su pareja hasta un día antes:
«Ayer me escribió, estuvo medio random eso de que me haya escrito en plan de paz. Yo lo recibí bien, le dije: “Ok, ojalá que encuentres la paz y que de verdad cumplas lo que me dijiste”».
Sin embargo, posteriormente Axxl Mart puso en duda la bisexualidad de Tristán, el hijo de Yahir, porque dijo que no quería interactuar mucho con él fuera de los videos porno que grabaron para OnlyFans.
El experto en turismo Santiago Aguirre-Montoya se suma al equipo de IGLTA como gerente global de Membresía.
La Asociación Internacional de Turismo LGBTQ+ (IGLTA por sus siglas en inglés) anunció que el colombianoSantiago Aguirre-Montoya (el/elle) se une al equipo de la asociación como gerente global de Membresía.
Santiago Aguirre-Montoya cuenta con la experiencia de haber liderado las iniciativas LGBT+ en la agencia de promoción turística ProColombia. El nuevo integrante de IGLTA estará a cargo de apoyar a los miembros de la organización, así como de desarrollar nuevas estrategias de divulgación y beneficios para los mismos. CONOCE AL PRIMER COLOMBIANO QUE ES PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE IGLTA.
A través de un comunicado de prensa, John Tanzella, el presidente de la IGLTA, dijo:
«Tuvimos el placer de conocer a Santiago a través del involucramiento de ProColombia en las actividades de la asociación incluyendo el patrocinio de nuestra Convención Global».
Añadió que Santiago Aguirre-Montoya «es una persona muy articulada y apasionada sobre el turismo LGBTQ+ y trae una nueva perspectiva a la mesa». Por último, resaltó que «todo el equipo está emocionado de darle la bienvenida y ayudarle a aportar ideas en pro de mejorar la experiencia de los miembros de la IGLTA».
¿Quién es Santiago Aguirre-Montoya?
Santiago Aguirre-Montoya cuenta gran experiencia en el diseño de estrategias de promoción y mercadeo turístico. Durante su trabajo en ProColombia desarrolló estrategias de negocio e internacionalización con operadores y con el sector hotelero.
Además, creó la estrategia de turismo LGBT+ que le permitió a Colombia ganar varios premios y reconocimientos. También estuvo a cargo de la estrategia de turismo de Colombia en Canadá, en donde implementó planes para la recuperación turística del impacto de la pandemia por la COVID-19.
En el comunicado de prensa, Aguirre-Montoya dijo:
«Unirme a la IGLTA es un sueño cumplido. Es un honor tener la oportunidad de trabajar por una industria turística cada vez más incluyente».
Santiago Aguirre-Montoya destacó que, como una persona latina y diversa y como gerente global de Membresías de IGLTA, generará relaciones de alto valor con los miembros y encontrará nuevas oportunidades para continuar avanzando en el turismo LGBT+ alrededor del mundo. CONOCE LOS MONUMENTOS LGBT+ ALREDEDOR DEL MUNDO.
Por último, dijo: «La diversidad es lo que nos hace humanxs y viajar nos permite darnos cuenta de esto más que cualquier cosa».
Santiago Aguirre-Montoya / Foto: Instagram (@santixaguirre)
¿Qué opinas sobre este nuevo nombramiento de IGLTA?
Javiera Mena lamentó que todavía haya rechazo por parte de muchas personas hacia la palabra ‘lesbiana’.
La cantante chilena Javiera Mena, quien es abiertamente lesbiana, denunció que mucha gente siente rechazo por la palabra ‘lesbiana’, ya que no le gusta y hasta le cuesta trabajo pronunciarla.
En entrevista con el medio La República, publicada el 8 de diciembre de 2021, la intérprete Javiera Mena habló sobre cómo se trata de ocultar a las mujeres lesbianas. También hizo referencia a cómo se elimina el uso de dicha palabra. ESCUCHA A ESTOS MÚSICOS LGBT+ QUE ESTÁN FUERA DEL CLÓSET.
¿Qué dijo Javiera Mena sobre la palabra ‘lesbiana’?
En la entrevista, Javiera Mena mencionó que cuando ella salió del clóset parecía que no había lesbianas. Pero no era que no había, sino que la gente era la que «closeteaba a las lesbianas».
Al respecto, mencionó que las personas tratan de hacer como si las lesbianas no estuvieran ahí, y no se quieren dar cuenta de que siempre han estado presentes:
«Algo pasa, la gente no quiere ver que hay muchas lesbianas en la historia, hacen como si no existieran. Primero soy artista, mujer y también lesbiana y lo dije abiertamente. El tema se volvió más importante que mi música y me di cuenta de cómo en Perú, Chile o México no hay muchas chicas que dicen: “Soy lesbiana”».
En ese sentido, la cantante Javiera Mena mencionó que hay un rechazo a la palabra ‘lesbiana’:
«Incluso, la palabra ‘lesbiana’ a la gente le choca, le cuesta decirlo. A mí se me abanderó. Y yo sin ímpetu de activismo, creo que inconscientemente sí, más por las ganas de que se abriera todo».
Anteriormente, en entrevista con el Panoshowen junio de 2021, Javiera Mena ya había hablado sobre este rechazo que ha detectado hacia la palabra ‘lesbiana’. En esa ocasión destacó que hacen falta referentes lésbicos que sean reivindicativos.CONOCE A ESTAS FAMOSAS LATINAS QUE SON ABIERTAMENTE LESBIANAS.
«Nos faltan referentes. Está muy aceptado en la cultura pop el hombre homosexual. En cambio, la mujer lesbiana, incluso la palabra ‘lesbiana’, a mucha gente le choca, la encuentra fea. Si a mí me tocó ser lesbiana, ser artista, el mismo publico me ha dicho: “Sé más reivindicativa, dilo más, porque lamentablemente hay poquitas”».
Si quieres escuchar más de la conversación de Javiera Mena con Mil e Itzel, dale playal Panoshow, uno de los programas de Homosensual.
¿Qué opinas de las declaraciones de Javiera Mena sobre la palabra ‘lesbiana’?
El 1 de diciembre de 2021, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) publicó el Informe Histórico “Día Mundial VIH 2021”, documento en el que se detallan los 5 estados con más casos nuevos de VIH en México.
En el Informe Histórico “Día Mundial VIH 2021”, el Censida se basó en datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológicade VIH para dar a conocer los estados de México con la mayor tasa de casos nuevos. A lo largo del documento de 18 cuartillas se presentan tablas con datos recuperados desde 1983.
Como en otras aproximaciones estadísticas, se tomaron variables como edad, sexo y registro de diagnóstico. Una de las primeras cifras que se abordan está relacionada con el número de diagnósticos. En 2021, México alcanzó 13 139 casos notificados y 11 869 diagnosticados. Esta cantidad es superior a la de 2020.
Sin embargo, no es la más alta en el periodo 1983-2021. Según las tablas expuestas en el Informe Histórico “Día Mundial VIH 2021”, los años con las estadísticas más altas fueron 2015 (13 088), 2016 (13 999), 2017 (15 024), 2018 (17 446) y 2019 (17 342). Con relación a la prevalencia, Censida destacó que el 81.43% está representado por hombres. Este dato corresponde al intervalo 1984-2021. MIRA POR QUÉ LOS HOMBRES GAY SIGUEN ADQUIRIENDO VIH.
5 estados de México con tasas más altas de casos nuevos de VIH en 2021
Acorde con la información de Censida, los estados con más casos nuevos de VIH son Quintana Roo,Colima, Campeche,TabascoyYucatán. Sus tasas por cada 100 000 habitantes van de 40.26 a 19.22. Cabe destacar que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), 3 de estas entidades registran las tasas más altas de mortalidad relacionada con el VIH. Mientras la de Quintana Roo es de 10.25 por cada 100 000 habitantes, la de Colima es de 9.40 y la de Campeche es de 7.52.
Estados con la mayor tasa de casos nuevos de VIH / Gráfico: Censida
Con relación a Quintana Roo es imprescindible mencionar que el 29 de noviembre de 2021 se presentó ante el Congreso estatal la Ley para la Prevención, Atención Integral y control del VIH. Durante una entrevista con el sitio Por Esto!, Miguel Dzib (Conciencia LGBT en Cancún) puntualizó que en dicha ciudad se reportaron al menos 10 casos de VIH al mes.
Colima es uno de los 5 estados con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de VIH en 2021. Con base en reportes de la prensa local, fue una de las entidades que alertó sobre un aumento entre el 5% y 7% de los diagnósticos en un rango etario de 18 a 21 años. Además de este sector de la población, el director de la organización Colima VIHVE, Alexis Plascencia Salmerón, puntualizó que el incremento también se vio en madres de familia. MIRA LOS DATOS QUE COMPARTIÓ EL INEGI SOBRE LAS MUERTES RELACIONADAS CON EL SIDA.
Sumado al hecho de que Campeche está entre los estados de México con más casos de VIH en 2021, a activistas de la entidad les preocupa la falta de acceso a medicamentos antirretrovirales. En una entrevista con Por Esto!, el presidente de Unidos por Una Vida Digna, Diego Cervera Balán, comentó que al menos el 20% de quienes viven con VIH no cuenta con algún tipo de seguridad social.
No se registran grandes avances
Quintana Roo no fue la única entidad que tomó acciones desde los espacios de la política formal. En Tabasco se propuso llevar a cabo una campaña informativa. Se solicitó que la Comisión Estatal de los Derechos Humanos hiciera prioritario al grupo etario entre 15 y 34 años. En una declaración pública, la diputada perredista Joandra Monserrat Rodríguez Pérez detalló que el 82% de los casos de VIH en Tabasco está representado por hombres.
Finalmente, vamos con Yucatán, el quinto de los estados de México con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados de VIH en 2021. Respecto a la información estadística, Pablo Alemán (Red de Personas Afectadas por VIH) dijo que en 2021 se realizaron 650 pruebas de detección. De estas, 45 fueron positivas.
Según expresó Alemán, la estadística es preocupante, pues no se mostraron grandes avances en comparación con 2019, año que finalizó con 49 casos nuevos. Al igual que en otras entidades, el sector que más acude a los análisis son hombres.
Conforme a los informes trimestrales que elaboró el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, desde el principio de 2021 se pudo vislumbrar a Quintana Roo a la cabeza de los estados de México con mayor tasa de casos nuevos. La presencia de Colima y Yucatán también es un rasgo notorio desde el primer trimestre.
Aunque Guerrero y Baja California no aparecen en el conteo final, no debemos perder la pista de lo que sucede con relación al VIH. Ambas entidades presentaron tasas considerables. Mientras la de Guerrero fue de 4.25, la de Baja California fue de 3.63 por cada 100 000 habitantes. ENTÉRATE DE QUE EN GUERRERO AUMENTARON LOS CASOS DE VIH POR DESABASTO DE MEDICAMENTOS.
¿Ya sabías cuáles eran los 5 estados de México con mayor tasa de casos nuevos de VIH en 2021?
Tatiana dijo que, a pesar de los ataques que ha recibido, seguirá haciendo canciones para la comunidad LGBT+.
La cantante Tatiana aseguró que los ataques de los conservadores no impedirán que siga haciendo canciones para el Mes del Orgullo LGBT+, como ha hecho cada año.
En una entrevista con la agencia de noticias EFE —la cual retomaron varios medios— publicada el 8 de diciembre de 2021, la intérprete habló sobre su carrera y próximos proyectos. Tatiana dijo que seguirá diciendo lo que piensa sin importar lo que digan sus críticos.
«Yo siempre digo lo que pienso, hago lo que siento y canto lo que quiero. Cada año hago una canción para el Pride (Mes del Orgullo LGBT+) y este año me atacaron mucho los conservadores que no aceptan la diversidad y al mundo como es».
En ese sentido, Tatiana dijo que seguirá haciendo música para la comunidad: «Pero yo me defiendo, digo lo que pienso y a seguirle dando a lo que me gusta hacer».
Tatiana en el Mes del Orgullo / Foto: Instagram (@oficial.tatiana)
Canción LGBT+ de Tatiana
Para el Mes del Orgullo LGBT+ de 2021, Tatiana realizó una canción en dueto con la famosa drag queen de Monterrey Miss Velvetine. Esta llevó el nombre “Be Proud” y recibió severos ataques homofóbicos. Pero la cantante no se quedó callada y salió a defenderse.
Por medio de su cuenta de Instagram, la cantante exhibió los comentarios negativos en su contra y lamentó que en pleno 2021 muchas personas sientan que tienen «la autoridad de decidir quién puede tener derechos y quién no», según sus propias palabras. CHECA CÓMO TATIANA TROLLEÓ A HOMOFÓBICOS.
Victoria hizo historia al convertirse en el primer cortometraje sobre un hombre trans en obtener un premio en un festival de cine.
El Festival de Cine sobre Género y Diversidad Cuórum Morelia 2021 premió con la Camelina de Plata a Victoria, cortometraje dirigido por Eloísa Diez que cuenta la historia real de Alex Reyes, papá trans mexicano.
La Camelina de Plata es el premio que el Festival Cuórum Morelia entrega al mejor cortometraje nacional en competencia. En 2021, un total de 9 cortometrajes concursaron por la distinción. Por unanimidad, el jurado le otorgó el premio a Victoria.
Ceremonia de entrega de la Camelina de Plata / Foto: Jorge Félix
¿De qué trata el cortometraje Victoria?
Victoria cuenta la historia del papá trans Alex Reyes. La pieza audiovisual se rodó a lo largo de 5 años en Jalisco. El proyecto comenzó como una denuncia de la lucha de Alex, hombre trans a quien se le impidió legalmente ver a su primera hija, a quien había tenido antes de emprender su transición.
Sin embargo, durante la filmación del cortometraje, Alex Reyes quedó embarazado de su segunda hija, Victoria. Así, la cinta aborda temas como la gestación y la paternidad trans masculina. Asimismo, muestra la forma en que las familias diversas trascienden los roles de género. Alex, un hombre, es quien gesta a Victoria con el acompañamiento de su pareja, Fernanda.
Asimismo, el documental muestra la forma en que se puede transformar la realidad en una sociedad católica y conservadora, donde Alex y su familia son rechazados por la Iglesia católica, pero también viven su gran pasión: la música.
«Estoy muy emocionado porque acabo de vivir un momento histórico: un hombre trans ganado un premio en un festival de cine», expresó Sony Rangel para Homosensual. «Y qué mejor que recibirlo [el premio] de manos de otro hombre trans», agregó.
¡Un momento histórico! @Sony_Tho nos comparte su emoción de que el documental Victoria allá ganado la Camelina de Plata del festival @cuorummorelia. 🏳️⚧️😍 pic.twitter.com/XbuoO5JocR
Por su parte, Alex, papá trans protagonista del cortometraje Victoria, dedicó a sus 2 hijas la distinción otorgada por el festival Cuórum Morelia. Asimismo, aprovechó para alzar la voz en contra de los crímenes de odio en México:
«Vale la pena venir a presentar un referente a pesar de que es muy peligroso en este país […] Recuerden esta cara. Ojalá que no sea un mártir más, porque hay mucha gente que está en contra de lo que yo hice».
La espera se lleva Premio del Público
Además de la entrega de la Camelina de Plata a Victoria, durante la ceremonia también se entregó el Premio del Público al cortometraje La espera. A través de sus votos, el público que asistió a Cuórum Morelia 2021 también reconoció la pieza audiovisual dirigida por Celina Yunuen Manuel Pinón.
La espera se grabó en la comunidad purépecha de Santa Fe de la Laguna. Cuenta la historia de Yazmín, quien vive con su suegra, Zenaida. La vida de ambas mujeres transcurre a la espera del regreso de sus maridos, quienes migraron de la comunidad. Sin embargo, entre nuera y suegra hay también un amor lésbico.
Por otro lado, el jurado otorgó una mención honorífica a Los últimos recuerdos de abril. Se trata de un cortometraje sobre 2 amigas adolescentes que se sienten atraídas entre sí sin atreverse a hacer algo al respecto. Camila y Abril, personajes principales del audiovisual, deben encontrar la forma de despedirse cuando la familia de esta última decide mudarse. CHECA NUESTRA RESEÑA DE MEDUSA, PELÍCULA QUE HACE ESTALLAR LOS GRITOS REPRIMIDOS.
Al entregar la Camelina de Plata al cortometraje Victoria y el Premio del Público a La espera, el jurado de Cuórum Morelia 2021 también resaltó el trabajo de los otros cortometrajes participantes por ayudar a sensibilizar acerca de realidades que a mucha gente todavía le cuesta trabajo entender.
El Instituto Nacional Electoral (INE) reveló los nombres de quienes en las elecciones federales de 2021 accedieron a las candidaturas mediante una cuota arcoíris y Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel es una de ellas.
Según el INE, la diputada Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel, oriunda de Zacatecas y militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), fue una de las figuras políticas que accedieron a una candidatura por cuota arcoíris, una de las acciones afirmativas en pro de los derechos electorales de la comunidad LGBT+. Esta información fue revelada por el INE el 7 de diciembre de 2021. AQUÍ TE EXPLICAMOS LO QUE SON LAS ACCIONES AFIRMATIVAS.
En el listado que publicó el INE —esto luego de que se necesitó la intervención del INAI— también se leyó el nombre de Kathia María Bolio Pinelo. Quien dio a conocer la respuesta del organismo fue la morenista Salma Luévano Luna. Si estuviste al pendiente de la aprobación del matrimonio igualitario en Yucatán (25 de agosto de 2021), sabrás que Bolio Pinelo fue uno de los votos a favor.
Aunque en Homosensual dimos cobertura a los principios de paridad e inclusión en las elecciones federales del 6 de junio de 2021, uno de los nombres que no apareció en el portal o en otros medios en pro de la comunidad LGBT+ es el de la candidata por el PRI Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel. Esto genera cierta duda de por qué fue acreditada para dicha acción afirmativa. Para no tomar una postura a ciegas, te compartimos algunos datos.
¿Quién es Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel?
Tras la jornada electoral de 2021, Fuensanta Guadalupe Guerrero se convirtió en diputada federal de la LXV Legislatura. Es una de las jóvenes promesas del partido tricolor. Nació en Zacatecas el 18 de enero de 1996. Empezó su militancia en 2013.
Fue dirigente de Chaviza Revolucionaria y ocupó un cargo en la Secretaría de Mujeres de la Red Juventud Popular Revolucionaria de Zacatecas. Para 2017, asumió la presidencia de esta organización. En ese periodo también se desempeñó como consejera de su partido.
Cuenta con licenciatura en Ciencias Políticas y Administración. Al hacer uso de su espacio en la actual legislatura, Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel habló sobre la importancia de los 16 días de activismo —estos derivados del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25N)— y las políticas en pro de los derechos de las mujeres. También ha presentado proyectos a favor del bienestar de las personas con discapacidad y la preservación del medio ambiente.
¿Y es LGBT+ o ha hecho algo por la comunidad?
Al hacer búsqueda en la prensa local sobre el activismo LGBT+ de Fuensanta Guadalupe Guerrero Esquivel quedan algunos cabos sueltos al recordar que, según el INE, fue la cuota arcoíris del PRI. Si recurres a Google y haces la búsqueda directa, lo único que encontrarás es una nota de Infobae en la que se detallan los puestos de la legislatura.
Bajo el beneficio de la duda, nos dirigimos a su perfil de Facebook. Solo encontramos un logo con los colores del orgullo. Fue publicado en junio de 2020 con la leyenda «Amor es amor». Ahora, si nos basamos en los posts correspondientes al periodo de campañas, no hay fotos, informes o notas periodísticas que sustenten iniciativas a favor de las disidencias sexogenéricas.
Publicación de Fuensanta con los colores LGBT+ / Foto: Facebook (@FuensantaGuerrero)
No se advierte trabajo con colectivos u organizaciones LGBT+. Este tipo de datos tampoco se encuentran en el Sistema de Información Legislativa (SIL). Por su parte, de acuerdo con la Cámara de Diputados, entre octubre y noviembre de 2021 Guerrero Esquivel presentó 11 iniciativas. En ninguna de ellas se habla textualmente de personas LGBT+. Para finalizar, es importante mencionar que en su cuenta de Twitter no sigue a ningún activista o proyecto a favor de los derechos de nuestra comunidad. Para pensarse, ¿no?
Por el momento, desde Homosensual no logramos rastrear un activismo LGBT+ que explique el acceso de Fuensanta Guadalupe Guerrero a las candidaturas por la cuota arcoíris del PRI. Este texto únicamente tiene fines informativos. No se pretende ningún tipo de militancia política o conducta electoral.
Zendaya ya piensa en ser directora y quiere contar una historia de amor de «dos chicas negras».
La actriz estadounidense Zendaya quiere dirigir una película que cuente la historia de amor entre «dos chicas negras». Mientras tanto, espera que se estrene la segunda temporada de la serie Euphoria y la próxima cinta de Spider-Man, junto a Tom Holland.
En una entrevista que Zendaya dio a Interview Magazine publicada el 7 de diciembre de 2021, la actriz comentó que aún no sabe cuál será su próxima película, pero sí dijo que le gustaría dirigir y que ha pensado en contar la historia de amor de «dos chicas negras».
«Solo quiero hacer las cosas que me hacen feliz y me brindan alegría y me satisfacen como artista, como persona. Entonces, lo mantengo suelto, porque si un día se convierte en una carrera completamente diferente, entonces me permitiría hacer eso. La idea de intentar dirigir en el futuro me emociona».
De acuerdo con dicha entrevista, la historia sobre «dos chicas negras» sería algo sencillo:
«No quiero que tenga sus raíces en nada más que en una historia sobre dos personas que se enamoran y eso es todo. Algo simple y hermoso, que te deje feliz y con ganas de enamorarte tú mismo».
A través de un comunicado, Cuórum Morelia reprobó la agresión a una mujer trans durante un taller de guion en las instalaciones de UNLA campus Altozano.
El Festival de Cine Independiente sobre Género y Diversidad Cuórum Morelia 2021 denunció que una mujer trans fue víctima de una agresión en las instalaciones de la Universidad Latina de América (UNLA) campus Altozano.
Los hechos ocurrieron el 7 de diciembre de 2021 durante la impartición de un taller de guion con perspectiva queerpara el cual la UNLA, institución privada de educación, había prestado sus instalaciones. Antes del evento, las autoridades del centro educativo se proclamaron en contra de la discriminación. Sin embargo, «la realidad nos demuestra que el cambio no se construye con palabras», consideró Cuórum Morelia a través de un comunicado. ENTÉRATE DE LOS HECHOS DE DISCRIMINACIÓN OCURRIDOS EN UNIVERSIDADES MEXICANAS DURANTE 2021.
¿Cómo ocurrió la agresión transfóbica en UNLA?
La mañana del 7 de diciembre de 2021 se llevaba a cabo un taller de guion con perspectiva queer en el campus Altozano de UNLA. El taller, impartido por Gustavo Barrientos, formaba parte de las actividades del Festival de Cine Independiente Cuórum Morelia 2021. MIRA LA RESEÑA DE MEDUSA, PELÍCULA PRESENTADA EN CUÓRUM MORELIA 2021.
Según denunciaron los organizadores del festival, mientras se llevaba a cabo el evento «una alumna sufrió una agresión transfóbica por parte del personal» de la universidad. En su pronunciamiento sobre la agresión a la mujer trans, Cuórum Morelia 2021 invitó al personal de UNLA Altozano a capacitarse sobre diversidad sexual:
«Hacemos una invitación a que la institución se capacite en temas sobre perspectiva de diversidad sexual y de género para sensibilizarse sobre el trato digno y respetuoso de todas las personas de las disidencias sexuales».
Comunicado emitido por Cuórum Morelia / Foto: Cuórum Morelia
En el mismo sentido, Remitrans, organización participante en Cuórum Morelia 2021, pidió a UNLA Altozano emitir una disculpa para la víctima. A través de un comunicado, la colectiva coordinada por la activista Irene Valdivia pidió a la institución sensibilizar a su personal. Asimismo, informó que ya está en contacto con la mujer trans agredida y que la acompañará de la forma en que ella decida.
Comunicado emitido por Remitrans / Foto: Twitter (@irenevaldivia)
Reubican taller
Por otro lado, Cuórum Morelia informó que decidió reubicar el taller que originalmente se realizaría en las instalaciones de UNLA campus Altozano:
«Nuestra razón de ser es construir espacios donde, en comunidad, estemos segurxs. Por ello, reubicamos este taller a las instalaciones de la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer)».
«El silencio es validar las acciones, y si realmente queremos cambiar, debemos comenzar por hablar. Agredir a una estudiante o algún miembro de nuestro equipo es agredirnos a todxs».
Respuesta de UNLA Altozano
El 8 de diciembre, por medio de su cuenta de Twitter, la universidad emitió un comunicado en respuesta. Ahí expresa que lamenta lo ocurrido y ofrece una disculpa tanto a la estudiante del taller como a Cuórum Morelia. De igual manera, señala su compromiso con la capacitación de su personal.
Comunicado de UNLA / Foto: Twitter (@ComunidadUNLA)
La agresión a la mujer trans en UNLA Altozano muestra la importancia de espacios que sensibilizan sobre diversidad a través del cine, como el Festival Cuórum Morelia.