jueves, marzo 28, 2024

Ser queer, migrante e indígena: la historia de Antonio Cafi

En entrevista para Homosensual, hablamos con Antonio Cafi para que nos cuente cómo es ser indígena y migrante e identificarse como queer.

La discriminación en México sigue siendo algo cotidiano y normalizado, pero si la persona además de indígena es queer, pobre y migrante el nivel de vulnerabilidad es aún mayor.

Son múltiples las notas y videos en redes sociales donde actores, cantantes y sociedad en general hacen alusión al clasismo, discriminación racial y homofobia. Sin embargo, ahí también se puede ver que comentarios de justificación de estos actos siguen presentes. Los prejuicios y estigma continúan en la sociedad.

Ya que las personas indígenas en México son un grupo poblacional que padece constantemente la discriminación, falta de oportunidades laborales dignas y acceso a la justicia, quisimos hablar con el creador de contenido digital Antonio Cafi para ofrecer su mirada.

Condición migrante

Antonio Cafi, quien se identifica como queer, migró del sur de Veracruz, lugar donde se encuentra la etnia indígena a la que pertenece. Primero llegó a la ciudad de Campeche, después a Veracruz y actualmente se encuentra en Tijuana. Comenta que sus ganas de salir adelante, estudiar, llegar a ser un profesionista y de alguna manera mejorar las condiciones de vida de mis padres fueron sus motivaciones. CONOCE LAS ‘CHARLAS BANQUETERAS’, UN TALLER CONTRA LA HOMOFOBIA EN VERACRUZ.

Logró graduarse de la carrera de Comercio Exterior y Aduanas en Veracruz. Actualmente estudia la carrera de Comunicación y Relaciones Públicas y busca obtener certificaciones en cursos de Harvard University. No obstante, dice que:

«También estoy involucrado en el apoyo a la cultura y etnia zoque popoluca del sur de Veracruz, a la que orgullosamente pertenezco».

Identidad queer

Al preguntarle sobre sí mismo, Antonio Cafi responde que:

«Me defino a mí mismo como un ser humano. Sin embargo, en cuanto a mi orientación me asumo como queer porque muchas veces no lograba identificarme con las demás letras pertenecientes a la comunidad LGBT+».

Utiliza este término porque en el pasado se usaba para menospreciar a las personas que pertenecían a la comunidad LGBT+. Sin embargo, se siente orgulloso de considerarse así. «Aunque las personas desconocen el término, suelen asumir que por mi forma de manifestarme soy gay o de género no binario», agrega. DESCUBRE QUIÉN ES PEDRO LEMEBEL, HÉROE GAY, PUNK E INDÍGENA.

Ser indígena en México

Hasta ahora, la diversidad lingüística y cultural de la nación ha sido vista por la sociedad en general —y por la mayoría de las instituciones gubernamentales— como un problema para el desarrollo y no como riqueza o parte esencial del patrimonio intangible de México. Por consiguiente, los esfuerzos encaminados a darles un mejor apoyo a ambos tipos de diversidad aún no han sido suficientes y los existentes aún no se han consolidado. En el país, 25 millones de personas se reconocen como indígenas. De ellos, 7.3 millones son hablantes de una de las 68 lenguas indígenas que existen en México.

Las políticas educativas y lingüísticas se han caracterizado por diversas posturas encontradas, pues han transitado del asimilacionismo al integracionismo. De acuerdo con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, se está trabajando para que las instituciones gubernamentales procedan con pertinencia lingüística y cultural respecto al sector social al que atienden. ESTAS SON 10 MUJERES ORGULLOSAMENTE LGBT+ E INDÍGENAS.

Antonio Cafi dice respecto a ser indígena de la etnia zoque popoluca, queer y migrante:

«Podría decir que se trata de una ‘triple maldición’. Sin embargo, he tenido la oportunidad de poner en alto el nombre de mi cultura, mis raíces. No ha sido del todo fácil, pero considero que se trata de una elección personal. Bien puedes dejar que la sociedad te discrimine por tu color de piel, por tu estatus social, por tu orientación sexual o puedes transformar todas esas ‘desventajas’ y hacer algo extraordinario».

Asegura que el simple hecho de salir y no tener pena de ser quien es, de dónde viene y a dónde quiere llegar puede llevar a cualquier persona al éxito que tanto anhela.

Antonio Cafi / Foto: Cortesía

Pobreza, otra barrera

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México la pobreza laboral aumentó 3.8 puntos porcentuales en un año. Definida como el porcentaje de la población con un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria, pasó de 35.6% a 39.4% entre el primer trimestre de 2020 y el primero de 2021.

Por formar parte de una población marginada, además de las pocas oportunidades educativas y laborales, Antonio afirma que: «La pobreza es una de las cosas que han marcado mi vida». LEE CÓMO ES SER INDÍGNA Y LGBT+ EN MÉXICO.

Ha trabajado desde los 15 años, situación que lo ha hecho responsable y forjado un carácter. Sin embargo, dice que además de la pobreza, identificarse como indígena queer ha sido complicado:

«Salir del clóset y que los miembros de tu familia cercana se burlen de ti, o incluso te dejen de hablar por ser diferente, es algo que sin duda me marcó y me volvió una persona que creó una barrera de protección contra la sociedad».

Sin embargo, asegura que no todo es malo. También ha conocido personas que saben lo que es pasar por este tipo situaciones. «He encontrado empatía, apoyo y reconocimiento», agrega Antonio.

Visibilidad indígena y queer

Acerca de su identidad indígena, Antonio Cafi considera que es necesario «darle aún mayor visibilidad a las etnias y culturas originarias porque nos recuerdan nuestra verdadera esencia, aquella que nos aporta valor cultural, costumbres y tradiciones». Piensa que muchas culturas están en un constante peligro de desaparecer.

También opina que la creación de estereotipos es lo que nos hace ser ‘malinchistas’ y discriminarnos los unos a los otros. Por eso, el respeto a las personas debe ser por el simple hecho de existir, de formar parte de un país, una cultura y una comunidad. MIRA MÁS ALLÁ DE LAS LUCHAS LGBT+ HEGEMÓNICAS.

Al preguntarle qué hace falta para visibilizar a las personas LGBT+ con otras intersecciones como lo queer, indígena y migrante, Antonio dice que:

«Hace falta que dentro de la propia comunidad nos eduquemos en los temas diversidad y cultura. Es necesario fomentar la no discriminación y aplicar el respeto y tolerancia que tanto exigimos, no solo en las marchas, también en el día a día. Creo firmemente que en la sociedad mexicana hace falta unión».

En este Mes del Orgullo, recuerden que miles de hermanes LGBT+ viven realidades sociales muy distintas a las tuyas, sus vidas son diariamente una odisea y un peligro. Tratemos de ayudarles mostrando empatía.

¿Qué te pareció lo que Antonio Cafi dijo sobre ser indígena, queer y migrante?

Con información de Instituto Nacional de Lenguas Indígenas y Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)

Jazz Bustamante
Jazz Bustamante
Defensora de derechos humanos de grupos vulnerables. Consultora en temas de perspectiva de género, DD. HH. y disidencias sexuales. Ambientalista. Cofundadora de Soy humano A. C. Integrante de la Red Internacional para la defensa de la diversidad sexual y de género. Integrante del Observatorio Nacional de crímenes de odio.

Artículos Relacionados

Lo más reciente