Declaración de las lesbianas de México: Datos que desconocías

Dentro del amplio repertorio de fuentes de información sobre historia LGBT+ en nuestro país, uno de los documentos que suelen quedar en el olvido es la Declaración de las lesbianas de México (1975). Por ello, te compartimos algunos datos.

Aunque no sea un recurso tan citado, la Declaración de las lesbianas de México es un documento central en la historia del movimiento lesbofeminista de nuestro país. Su redacción y difusión están relacionadas de manera directa con la llamada Década de la Mujer (1970-1980).

Uno de los datos más importantes al respecto es que se presentó a la par de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. Esta tuvo lugar en Ciudad de México entre el 19 de junio y el 2 de julio de 1975. Impulsado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), este evento se llevó a cabo en la Torre de Tlatelolco.

primera conferencia mundial sobre la mujer 1975 méxico
Así se llevó a cabo la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer. / Foto: Aula Virtual

La relevancia de la Declaración de las lesbianas de México también deriva de que 1975 fue la primera vez en la historia del país en la que se incluyó la palabra ‘lesbiana’ en un periódico de circulación nacional. CONOCE A ESTAS MUJERES HISTÓRICAS DEL ACTIVISMO LBTQ+ EN MÉXICO.

¿Qué decía la Declaración de las lesbianas de México?

El tema de los derechos lésbicos formó parte de uno de los foros de la conferencia ya mencionada. Para no desaprovechar la oportunidad, la coordinación recibió un escrito titulado Declaración de las lesbianas de México. De acuerdo con la periodista e integrante de la Comisión de Estudios contra la Discriminación, Claudia Hinojosa, en dicho comunicado se leyó:

«Es difícil, lo sabemos, levantar la conciencia de nuestras hermanas oprimidas por sus propios conceptos de autodenigración. Pero ese es el primer paso ineludible. La constante acción policiaca anticonstitucional, pero grata a los ojos de una sociedad machista, vuelve casi imposible la acción abierta organizada. Confiamos en que las tácticas de lucha de nuestras hermanas y hermanos homosexuales de otras partes del mundo nos ayuden a encontrar nuestro propio camino».

La Declaración de las lesbianas de México se presentó bajo una firma colectiva. No obstante, actualmente se sabe que gran parte de la autoría se le atribuye a la escritora y activista Nancy Cárdenas. CONOCE LA BIOGRAFÍA DE NANCY CÁRDENAS.

Cada Día de la Visibilidad Lésbica (26 de abril) y Día de las Rebeldías Lésbicas (13 de octubre) es un buen momento para recordar que este escrito es:

«El primer manifiesto en la historia mexicana elaborado por un grupo de lesbianas. En él, expresaron que sus sentimientos son naturales, normales, dignos y justos».

Nancy Cárdenas
Nancy también estuvo presente en 1979 en la primera Marcha del Orgullo realizada en CDMX. /Foto: INBAL

Para entender el contexto

En su tiraje del 24 de julio de 1975, Excélsior hizo evidente cómo se relataba a las lesbianas desde los medios de comunicación. Seguido de las páginas del diario que presidía el periodista Julio Scherer García, la revista Novedades reportó la noticia de una joven de los Sindicatos de Estudiantes de Australia. Ella, al solicitar, que se hablara sobre los derechos lésbicos, fue abucheada. MIRA DE DÓNDE VIENE LA PALABRA ‘LESBIANA’.

En los días subsecuentes, la nota fue replicada por otros medios impresos. Cada uno mostró sus respectivas narrativas —discriminatorias— sobre este grupo de la población LGBT+. En ese periodo se consideró a Excélsior como uno de los diarios ‘progresistas’. Sin embargo, desde su editorial el profesor y escritor bíblico Gonzalo Báez-Camargo —quien firmaba bajo el seudónimo Pedro Gringoire— patologizó a las mujeres lesbianas.

«¿Qué vinieron a hacer y qué ‘derechos’ reclaman las lesbianas? […] Lo que repugna es que quieran que su padecimiento se considere como estado normal, su enfermedad como salud. Con lo cual no hacen sino probar que su caso clínico ha llegado a verdadera gravedad».

Seguido de estas palabras, el también traductor aseguró que las chicas lesbianas eran parte de un proyecto de «los extremistas». Supuestamente, con las «marimacho» se buscaba «repudiar la maternidad y las tareas del hogar». CHECA ESTAS FOTOS ANTIGUAS DE PAREJAS LÉSBICAS.

Y como era de esperarse, Báez-Camargo no fue el único hombre que salió a desestimar, criminalizar y ridiculizar las demandas que serían columna vertebral de la Declaración de las lesbianas de México. Alejandro Avilés —también editorialista con un fuerte discurso religioso y fundador de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García— expresó:

«Muchas mujeres han olvidado sus verdaderos problemas por manipulaciones políticas de la izquierda y derecha».

El proyecto de la ciudadanía mexicana no acepta «desviaciones»

En una perspectiva similar, el historiador Carlos Alvear Acevedo aseguró que la politización de las chicas que amaban a otras chicas se debía a que buscaban «falsas soluciones». Como otros señores que se sintieron con la autoridad de opinar al respecto, calificó la movilización de las lesbianas como palabras como ‘perversión’ y ‘aberración’.

A la par de estos lesbofóbicos contenidos, el procurador general del Gobierno de Luis Echeverría, Pedro Ojeda Paullada, subrayó que la labor ciudadana «era una tarea que no aceptaba desviaciones».

¿Ya conocías la historia de la Declaración de las lesbianas de México (1975)?

Con información de International Women’s Year. The greatest consciousness-raising event in history (Jocelyn Olcott, 2017), Desacatos (No. 6, 2001), Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y Centro de Atención Transgénero Integral (Cati)

Texto de Ana Flores

Redacción Saficosmos
Redacción Saficosmos
Nos gusta dar visibilidad a vivencias sáficas; a series, películas y libros sobre mujeres que aman a otras mujeres; a pioneras LBTQ+ que han hecho historia y puesto en alto a nuestra comunidad.